SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA

METODO DE CONCIENTIZACION SOBRE EL
CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL EN LOS
JOVENES UNIVERSITARIOS

AUTOR:
SATAMA MOROCHO JAVIER JACKSON

FACILITADOR:
Bioq. CARLOS GARCIA

2013
1
HOJA DE VIDA

NOMBRE: JAVIER JACKSON
APELLIDOS: SATAMA MOROCHO
FECHA DE NACIMIENTO: 03 DE DICIEMBRE DEL 1992
CORREO ELECTRONICO: javiers_15@hotmail.com
TELEFONO: 0999065900
DIRECCION: TARQUI E/. KLEBER FRANCO Y GUABO

2
INDICE

HOJA DE VIDA…………………………………………………………………………2
ENUNCIACION DEL PROBLEMA…………………………………………………5
JUSTIFICACION……………………………………………………………………….6
PROBLEMATIZACION:
PROBLEMA CENTRAL Y COMPLEMENTARIOS…………………………….7
OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS………………………………………8
VARIABLES Y CARACTERISTICAS……………………………………………..9

CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL:
ALCOHOLISMO EN LO
JOVENES………………………………………………………………………………11
CONSUMO DE ALCOHOL…………………………………………………………12
INFLUENCIAS………………………………………………………………………..12
¿POR QUE CONSUMEN?...................................................................12
ETAPAS DEL ALCHOHOLISMO…………………………………………………13
CAUSAS………………………………………………………………………………..14

3
EFECETOS…………………………………………………………………………….15
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….16
PROPUESTA………………………………………………………………………….16
GLOSARIO…………………………………………………………………………….18
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….19
ANEXOS……………………………………………………………………………..…20

4
METODO DE CONCIENTIZACION SOBRE EL CONSUMO
EXCESIVO

DE

ALCOHOL

EN

LOS

JOVENES

UNIVERSITARIOS

El consumo de alcohol aumenta de manera constante, sobre todo entre los
adolescentes y esta genera dos tipos de dependencia: la física y la psicológica. La
primera se caracteriza por el sentimiento de satisfacción que ocasiona en el cuerpo el
consumo de alcohol, la segunda se basa en la necesidad de consumir alcohol para el
funcionamiento mental adecuado.
Los síntomas que presenta el Alcoholismo se dividen en físicos y psicológicos, entre
los físicos se encuentra la necesidad del consumo diario de bebidas alcohólicas,
nauseas, y vómito, dolor de cabeza, abdominal entre otros. Algunas de los síntomas
psicológicos son: beber cuando se está solo, inventar excusas para beber, tener
carácter irritable, resentido o irracional, etc.

5
JUSTIFICACION

El alcohol es una sustancia, que dependiendo la cantidad y la frecuencia con que
seaconsumida, puede ser considerada como una toxina o una droga. Su consumo en
elmundo occidental es aceptado y valorado socialmente. En Ecuador existe
alarmantes cifras por casos de niños, que empiezan a ingerirAlcohol a los 11 años y
cada vez esta edad es menor; En el 2009, se registraron 3.650jóvenes por casos de
adicción, de los cuales 1.213 eran por consumo de alcohol y elotro porcentaje en otras
adicciones. Las causas van desde los anuncios publicitarios, la disfunción familiar, la
cultura deldesahogó y el mal uso del tiempo libre; la producción de bebidas
alcohólicas,representa una de las mayores riquezas de nuestro país, donde el
consumo de alcoholes obligatorio para el “buen esparcimiento y la diversión”.De allí,
nace nuestro interés por mitigar los efectos devastadores o degenerativosdel licor;
Motivando a la sociedad para la creación de estrategias que ocasioneninterés en los
jóvenes, para que hagan un uso adecuado del tiempo libre, comomecanismo de
fortalecimiento de la autoestima y la construcción de un proyectode vida.El
problema es grande y avanza, por ello es necesario hacer algo ahora, pues los
Niños(as) y lo Adolecentes, en su afán por vivir una vida de grandes, están acabando
con suinfancia y asumiendo roles que no les corresponden.

6
PROBLEMATIZACION

PROBLEMA CENTRAL
El alcoholismo es aceptado universalmente como uno de los principales problemas
de salud pública en todo el mundo y presenta una grave amenaza al bienestar y a la
vida de la humanidad por esta razón en la actualidad muchos países dedican
cuantiosos recursos financieros a su investigación y control del consumo del mismo.

PROBLEMA COMPLEMENTARIO
En la lucha contra esta adicción las instituciones estatales de la salud entre otras, y la
población en general cumple una importante función para prevenir y controlar esta
enfermedad.

7
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Concientizar a los jóvenes sobre las causas y efectos que produce el consumo de
alcohol y lograr que dejen este vicio para no afecte su salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-

Determinar las consecuencias que genera el alcohol.

-

Diferenciar cuando una persona pueda estar dentro del grupo de los
alcohólicos.

Conocer los efectos que puede causar en el organismo el excesivo uso de
alcohol.

8
VARIABLES
Una variable es una propiedad característica o atributo que puede darse en ciertos
sujetos o en grado de modalidades diferente se caracterizan en dependientes e
independientes.
De Acuerdo con lo plateado se establecen las siguientes variables:
Variable Independiente:El Alcohol.
Variable Dependiente:Causas y Efectos del Alcohol en Jóvenes y
Adolescentes.

CARACTERISTICAS
Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque
varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y las
evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene
mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad. Ello puede deberse, más que al
entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos genes que
podrían aumentar el riesgo de alcoholismo.

9
CAPITULO I

10
EL ALCOHOLISMO EN LOS JOVENES
UNIVERSITARIOS
El alcoholismo ha sido uno de los problemas sociales que más afecta a las sociedades
desde hace mucho tiempo. Ya que no solo provoca desintegraciones familiares, sino
que también afecta física y emocionalmente al individuo que lo consume. El
problema se engrandece cuando nos damos cuenta que ahora no solo los adultos
consumen alcohol, es triste e increíble darse cuenta como nuestra falta de cultura e
información ha provocado que los adolescentes empiecen tomar a muy corta edad.
Que los adolescentes empiecen a consumir bebidas alcohólicas muchas veces a
escondidas tiene muchas causas, una de las principales es el hecho de que no tienen
el cariño ni la atención que ellos necesitan de parte de sus padres. Es imprescindible
recalcar que lo anterior es sumamente importante para el buen desarrollo del
adolescente, ya que esta etapa es muy difícil sobre todo en cuestión emocional, y
necesitan a alguien que los escuche y oriente ¿qué mejor que sus propios padres? En
esta investigación daremos a conocer las causas y consecuencias que tiene el
alcoholismo en los adolescentes, además de cómo detectar a un adolescente
alcohólico. Lo invito a leerla para que tenga una información más amplia y clara
sobre el tema y así poder buscar alternativas de solución a este gran problema.

DESARROLLO
A pesar de la labor preventiva que se realiza por los medios de difusión y las
instituciones de salud, así como el conocimiento adquirido por la población en
cuanto a los riesgos y secuelas que a nivel de salud física y mental, así como las
consecuencias disfuncionales que a nivel social provoca el alcoholismo, aun
constituye un problema mundial el abuso en la ingestión de bebidas alcohólicas, es
decir su consumo por encima de las normas sociales, lo que trae aparejado toda una
serie de problemas en todas las dimensiones del ser humano.
En Ecuador se registran diversas experiencias en el abordaje de la problemática del
alcoholismo desde la cultura, específicamente con pacientes alcohólicos, sin
embargo resulta insuficiente el planteamiento del tema relacionado con el
tratamiento que se puede dar a las personas en riesgo de alcoholismo para prevenir
el padecimiento de esta enfermedad.
En este sentido son diversos los factores que están asociados a la dependencia
alcohólica, entre ellos se señalan como los aspectos psicosociales desencadenantes o
causales del alcoholismo las características de la personalidad, los conflictos
emocionales, factores de aprendizaje y otros relacionados con el medio social. Estos
factores que facilitan o propician la magnitud del abuso-adicción de las bebidas

11
alcohólicas son los que se han identificado como factores de riesgo, que pueden
actuar como mediadores en el grado de vulnerabilidad del sujeto al alcoholismo.

CONSUMO DE ALCOHOL
En la actualidad asistimos a una creciente demanda de información sobre los
patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y
personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia
los asociados a las pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va
aumentando, tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de su graduación
alcohólica.
La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de
las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el
consumo de alcohol entre los escolares.

INFLUENCIAS
Los patrones de consumo de alcohol en menores de edad se deben a una variedad de
factores: la familia, los amigos, los medios de comunicación, las normas culturales y
la religión, así como las políticas gubernamentales. Por ejemplo, se ha comprobado
que la promoción de bebidas alcohólicas en los medios publicitarios influye en la
decisión que toman los adolescentes para beber, y existe evidencia que demuestra
que esta publicidad aumenta las probabilidades de que los adolescentes y jóvenes
comiencen a beber, o aumenten su consumo de alcohol. Las políticas
gubernamentales pueden influir en estos patrones a través de diversas formas,
inclusive mediante estrategias de fijación de precios, restringiendo el abastecimiento
de bebidas alcohólicas y regulando de forma rigurosa la comercialización de bebidas
alcohólicas.
Cabe destacar el papel que juegan las familias en el consumo de bebidas alcohólicas
en los menores de edad. La composición familiar y los niveles de ingreso y de
violencia son algunas áreas asociadas al consumo de alcohol y uso de sustancias en
menores de edad.

¿POR QUÉ CONSUMEN?
Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como
una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los
12
adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no
consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin
embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es
muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente
tabaco, alcohol o cannabis.
En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para
explicar el consumo de bebidas alcohólicas son:
Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto".
Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo
que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa.
Presión social, a veces producida desde la publicidad.
Desinhibición, superación de la vergüenza.
El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad
adulta.

ETAPAS DEL ALCOHOLISMO
Etapa 1
En la primera etapa el individuo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Bebe demasiado en todas las reuniones.
Aumenta su tolerancia y la frecuencia de la ingestión.
Bebe con rapidez.
Sufre lagunas mentales.
Siente preocupación por beber.
Bebe furtivamente.

Etapa 2
Durante esta etapa el individuo:
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.

Manifiesta un cambio en la actitud y la forma de beber.
Sufre pérdida de control.
Bebe en la mañana para curarse la curda.
Siente aumento del impulso sexual y, al mismo tiempo, impotencia o frigidez.
Inventa un sistema de pretextos.
Sufre por los reproches de la familia.
Derrocha.
Muestra agresividad y conducta antisocial.
13
15. Siente remordimientos persistentes después de las borracheras.
16. Hace intentos de dejar de beber.
17. Cambia su modo de beber.
18. Ocasiona la pérdida de sus amistades.
19. Siente resentimiento.
20. Pierde su trabajo, o cambia frecuentemente de trabajo.
21. Su familia se aparta, forma una unidad defensiva, y cambia de hábitos
respectos a las amistades y a la comunidad.
22. Piensa en el escape geográfico.
23. Recurre al ocultamiento.
Etapa III
En esta etapa el individuo:
24. Casos que pueden producirse en cualquier momento: hospitalización,
divorcio, accidentes y arrestos.
25. Sufre borracheras prolongadas.
26. Pierde la tolerancia al alcohol.
27. Le lleva más tiempo recuperarse de una borrachera.
28. Padece temores indefinidos.
29. Se derrumba su sistema de pretextos.
30. Tal vez tenga que ser recluido en una institución mental.

CAUSAS
El tan sólo tomar de manera regular y consistente durante un transcurso de tiempo
puede ocasionar una sensación de dependencia y síntomas de supresión durante los
períodos de abstinencia; esta dependencia física, sin embargo, no es la única causa
del alcoholismo. Los estudios con personas que sufren enfermedades crónicas que
han tomado medicamentos contra el dolor por mucho tiempo, han mostrado que
una vez las personasresisten el proceso de supresión física, a menudo pierde el deseo
por las drogas que estaba tomando. Para que una persona se vuelva alcohólica, por lo
general se deberán tener en cuenta otros factores biológicos, genéticos, culturales y
psicológicos.
La mayoría de los expertos concuerda en que los de factores más comunes son:
Evasión: la bebida se puede usar como un medio para excluir de la mente
problemas desagradables en vez de hacerles frente.

14
Soledad: la bebida se puede usar para disminuir el dolor causado por tener
pocas amistades, mudanzas frecuentes, no tener "raíces", separación de los
seres queridos, etc..
Miedo: la bebida puede darle a las personas tímidas, inseguras o amenazadas,
un falso sentido de confianza en sí mismos y seguridad.
Falta de control emocional: puede parecer que la bebida alivia los problemas
que uno sufre en sus relaciones con otras personas.
Problemas familiares que pueden incidir en que una persona se
transforme en alcohólico
Culpabilidad
Vergüenza
Rencor
Inseguridad
Delincuencia
Problemas económicos
Maltrato físico

EFECTOS
El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante;
además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a
carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica la
situación. Los casos avanzados requieren hospitalización. Los efectos sobre los
principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de
alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y
de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones
irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse
desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia
alcohólica más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal a pesar del
tratamiento adecuado; esto último contrasta con los síndromes de abstinencia de
drogas como la heroína, que aunque muy aparatosos rara vez son fatales. Se ha
demostrado en fechas recientes que la ingestión de alcohol durante la gestación,
incluso en cantidades moderadas, puede producir daños graves en el feto,
especialmente retraso en el desarrollo físico y mental; la forma más grave de este
retraso, poco frecuente, se llama síndrome de alcoholismo fetal.
El alcohol se incorpora rápidamente al torrente sanguíneo. A nivel del Sistema
Nervioso Central, provoca depresión de las funciones de autocontrol y autocrítica,
disminuye la coordinación motriz y afecta la respiración y la circulación.

15
Los efectos crónicos pueden ser:
Trastornos severos de la conducta y de la comunicación, tanto afectiva como
social
Disminución de las facultades mentales y obsesión por la ingesta de alcohol
Trastornos en la sexualidad
Lesiones orgánicas, como gastritis, úlceras, pancreatitis aguda y crónica,
cirrosis hepática, infertilidad, etc...

CONCLUSION
Luego de realizar todas las actividades necesarias para este proyecto, estamos en
condiciones de llegar a la conclusión final del trabajo realizado durante todo el año.
Basándonos en lo investigado y respondiendo a los objetivos planteados al comienzo
del año hemos visto que la ley que regula la venta de alcohol a menores de edad no
solo no se cumple, sino que su violación ya es una costumbre en nuestra localidad.
Tras investigar sobre este hecho encontramos que son varios los factores que
fomentan esta violación. Entre éstos figuran, la ineficacia de los responsables en el
ejercicio de la ley. Este es el factor más concreto. Luego existen factores que influyen
indirectamente, pero que son fundamentales. Estos van desde el nuevo
protagonismo del alcohol entre los jóvenes, la negligencia de los adultos y el
progresivo consumismo de la sociedad.

PROPUESTA
1. Aprendamos a decir no. Más que un bien le hacemos un daño a nuestros hijos
cuando les damos todo lo que quieren. Motivamos el inmediatismo, la falta de
esfuerzo y le damos a la satisfacción un papel muy peligroso.
2. Pongamos límites claros, mediados por el afecto y la argumentación.
Expongamos razones que justifiquen las normas, no respondamos
simplemente “porque no” o “porque si”.
3. Seamos consecuentes con normas y castigos. Si decimos “3 días sin Internet”
que sean 3 días, no nos dejemos vencer por besos y abrazos manipuladores

16
4.

5.

6.

7.

8.

9.
10.

11.
12.
13.
14.

que nos hagan cambiar de opinión, para que perciban que la responsabilidad
y las consecuencias de los actos son asunto serio.
Pongamos sanciones que realmente les hagan percibir que se han equivocado
y que eso tiene un precio. No nos excedamos en el castigo y elijamos privarlos
o ponerles algo que realmente les afecte. Quitarles el Internet, no darles
dinero, ponerles oficios de la casa, serían algunas opciones. Siempre debemos
definir el tiempo del castigo (un fin de semana, 3 días, una semana, etc.,
evitando sobrepasar un mes). Ponerlos sin agresividad.
Conozcamos a nuestros hijos y su entorno. Tengamos teléfonos de los amigos
y sus padres. Sepamos a dónde van, con quién salen y qué hacen. Pero
tengamos cuidado en no excedernos acosando a nuestro hijo o a sus amigos,
la intensión no es entrometerse en las relaciones sino tener información
importante.
Si les permitimos salir a fiestas revisemos el estado en que regresan.
Discretamente acerquémonos a saludar y percibamos si tienen olor a alcohol
o cigarrillo, miremos si sus ojos están rojos o con las pupilas dilatadas, si
actúan demasiado acelerados o si por el contrario están torpes y lentos.
Ante el primer evento de embriaguez pongamos sanciones que les permitan
apreciar las graves consecuencias de su conducta. La primera vez dará la
pauta para que el joven decida si lo hace o no nuevamente. Pero no en el
instante de ebriedad, debemos dejar que el efecto del alcohol pase y al día
siguiente hablaremos seriamente sobre las consecuencias que esta conducta
les ha traído. Pongamos ejemplos de personas que sufren de problemas de
alcoholismo y sus consecuencias.
Tengamos cuidado en no reforzar o premiar conductas negativas o adictivas.
Evitemos ayudarles a pasar el guayabo con calditos, bebidas hidratantes y/o
pastillas. Que sientan “sin anestesia” las consecuencias de su
comportamiento.
Supervisemos y controlemos otras conductas potencialmente adictivas como
excesos con la Internet, los juegos, la comida, los dulces, etc.
Hablemos con ellos de lo que sentimos, de lo que pensamos, de lo que
deseamos, involucrémoslos en nuestra vida y del mismo modo
involucrémonos en la de ellos.
Informémonos y divulguemos. Aprendamos sobre diferentes sustancias, sus
efectos y consecuencias.
Lleguemos primero… Anticipémonos ante situaciones potencialmente
problemáticas.
Hablemos con claridad. Expresemos nuestra postura y expectativas sin usar
gritos, sin dar cantaleta y sin agredirlos.
Estimulemos un buen comportamiento, evitando comportarnos
obsesivamente y/o compulsivamente, pues estas conductas generan patrones
de modelamiento en nuestros hijos y están relacionadas directamente con las
adicciones.

17
15. Corrijamos malos hábitos y comportamientos, enseñándoles a asumir su
responsabilidad.
16. Evitémosles situaciones de riesgo. (Fiestas, reuniones sin padres a cargo,
bares, paseos sin adultos responsables, etc.). Es importante dar libertad con
condiciones.
17. Ofrezcámosles alternativas positivas.
18. Asignémosles responsabilidades de acuerdo a su edad.
19. Seamos adultos confiables, no nos horroricemos con lo que nos cuentan y
aprovechemos para orientar en el momento justo. Establezcamos redes de
apoyo con padres y amigos, denunciemos irregularidades y estemos alerta con
conductas potencialmente peligrosas.

GLOSARIO
Dependencia: es un término con diversos usos que puede utilizarse para mencionar
a unarelación de origen o conexión.
Toxina:Una toxina es una sustancia venenosa producida por células vivas u
organismos, como animales, plantas, bacterias y otros organismos biológicos.
Mitigar:Disminuir la intensidad, la gravedad o la importancia de algo, especialmente
de un dolor físico o moral.
Vulnerabilidad:es susceptible de ser lastimado o herido ya sea física o moralmente.
Abordaje: en su sentido más simple, se refiere a la acción de abordar un buque a otro,

especialmente con la intención de combatirlo.
Furtivamente: Que se hace a escondidas o de manera disimulada.
Duodeno: En el sistema digestivo, el duodeno es la parte del intestino delgado que lo

conecta al estómago a través del píloro.

18
BIBLIOGRAFIA
http://www.slideshare.net/davisojeda/alcoholismo-en-losadolescentes
http://es.scribd.com/doc/15451501/PROYECTO-EL-ALCOHOLISMO
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/5705693/Alcoholismoproyecto-complestisimo-muy-buena-info.html
http://html.rincondelvago.com/alcoholismo-adolescente.html
http://alcohol-adolescentes.blogspot.com/
http://www.monografias.com/trabajos13/infalcoh/infalcoh.shtml
http://www.saludalia.com/vivir-sano/alcohol-y-jovenes

19
ANEXOS

20
21
PROBLEMAS DE RELACIONES DE PARTE TODO
El precio de venta de un whisky es de $700. Este precio resulta de sumar su valor
inicial, una ganancia igual a la mitad de su valor y sus gastos de manejo de 25% de
su valor inicial.
¿Cuánto es el valor inicial del objeto?
¿Qué hacemos en primer lugar?

Leer y analizar detenidamente la información y la interrogante
que nos da el problema.

¿Qué datos se dan?
El precio de la venta 700 Um. Y los gastos de manejo que el 25% de su valor
¿De qué variables estamos hablando?
Estamos hablando de una variable cuantitativa (precio de la venta)
¿Qué dice acerca del precio de la venta del objeto?
Sumar el valor inicial 700 Um. + una ganancia igual a la mitad de su valor y los
gastos de manejo 25%.
¿Qué se pide?
El valor inicial.
Presentación del enunciado del problema

22
¿Qué se extrae de este problema?
El valor inicial

ganancias

gastos de manejo

¿Qué se concluye?
Que la ganancia por la venta de un objeto fue de 400Um.
¿Cuánto es el valor del objeto?
1 x + 25 + x =700Um

2

100

50x + 25x + 100x = 700

100
175x = 700

100
175x = 700*100
X=700*100

175
X= 400

23
PROBLEMAS SOBRE RELACIONES DE ORDEN
Juan es más joven que Pedro, pero más viejo que Mario. Mario a la vez es más joven
que Juan pero más viejo que Roberto ¿Quién es más viejo y quien le sigue en años?

Variable:Edad
Pregunta:¿Quién es más viejo y quien le sigue en edad?

Pedro
Juan
Mario
Roberto

Respuesta:
Pedro es el más viejo y le sigue en añosJuan.

24
PROBLEMAS DE TABLAS NUMERICAS
En un hospital hay 3 pacientes con cirrosis, Josue, Selena y Nando, necesitan 9
sueros y 6 insulinas, es decir, un total de 15 medicamentos. Josue necesita 3 insulinas.
Selena necesita tantos sueros como insulina tiene Josue y en total, necesita un
medicamento más que Josue, que tiene 4 ¿Cuantos sueros tienen Josue y Nando?
¿De qué trata el problema?
De medicamentos
¿Cuál es la pregunta?
¿Cuántos sueros tienen Josue y Nando?
¿Cuál es la variable dependiente?
Los medicamentos
¿Cuáles son las variables independientes?
Los pacientes
Representación:
PACIENTES

JOSUE

SELENA

NANDO

TOTAL

3

2

1

6

1

3

5

9

4

5

6

15

MEDICAMENTOS

INSULINAS

SUEROS

TOTAL

25
Respuesta:Josue tiene 1 suero y Nando 3 sueros.
PROBLEMAS DE TABLAS LOGICAS
Estrella, Paty, Karla van a un licoreria, pasan por la tienda de Don Diego donde
compran tequila, vodka y whisky.
Estrella no tomó ni tequila ni vodka.
Paty no tomó tequila
¿Quién tomó whisky y que tomó Karla?
¿De qué trata el problema?
De los licores de Estrella, Paty y Karla
¿Cuál es la pregunta?
¿Quién tomó whisky y que tomó Karla?
¿Cuáles son las variables independientes?
Los licores
¿Cuál es la relación lógica para construir una tabla?
Licores y nombres
Nombres
Estrella Paty Karla
Golosinas
tequila

X

X

V

vodka

X

V

X

whisky

V

X

X

Respuesta:Estrella tomó whisky y Karla tomó tequila.

26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo alcohol
Ensayo alcoholEnsayo alcohol
Ensayo alcohol
ediosmarc
 
El alcoholismo-Grupo Omega
El alcoholismo-Grupo OmegaEl alcoholismo-Grupo Omega
Monografia=el alcohol es los estudiantes
Monografia=el alcohol es los estudiantesMonografia=el alcohol es los estudiantes
Monografia=el alcohol es los estudiantes
YasmaraJumbo
 
Guia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcoholGuia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcoholDavid Saavedra Pino
 
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
e-Inclusión Fundación Esplai
 
PREVENCION ADICCIONES
PREVENCION ADICCIONESPREVENCION ADICCIONES
PREVENCION ADICCIONES
AMPAGoya
 
Dia de la juventud
Dia de la juventudDia de la juventud
Dia de la juventudJose Juan
 
Encuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholEncuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholluiswoody
 
Monografia 2
Monografia 2Monografia 2
Monografia 2
Gissell Fonseca
 
temas de interes humano
temas de interes humano temas de interes humano
temas de interes humano
rivera231
 
Capacitación Ángel Protector 2013
Capacitación Ángel Protector 2013Capacitación Ángel Protector 2013
Capacitación Ángel Protector 2013
Red PaPaz
 
02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)
graficcochiapas
 
8 paolina
8 paolina8 paolina
ALCOHOLISMO EN JOVENES
ALCOHOLISMO EN JOVENESALCOHOLISMO EN JOVENES
Articulo sobre el consumo del alcohol
Articulo sobre el consumo del alcoholArticulo sobre el consumo del alcohol
Articulo sobre el consumo del alcohol
Erick Manuel Aguilar Siguache
 

La actualidad más candente (17)

Ensayo alcohol
Ensayo alcoholEnsayo alcohol
Ensayo alcohol
 
El alcoholismo-Grupo Omega
El alcoholismo-Grupo OmegaEl alcoholismo-Grupo Omega
El alcoholismo-Grupo Omega
 
Monografia=el alcohol es los estudiantes
Monografia=el alcohol es los estudiantesMonografia=el alcohol es los estudiantes
Monografia=el alcohol es los estudiantes
 
Guia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcoholGuia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcohol
 
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
 
PREVENCION ADICCIONES
PREVENCION ADICCIONESPREVENCION ADICCIONES
PREVENCION ADICCIONES
 
Dia de la juventud
Dia de la juventudDia de la juventud
Dia de la juventud
 
Encuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholEncuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcohol
 
Monografia 2
Monografia 2Monografia 2
Monografia 2
 
Capitulo v
Capitulo   vCapitulo   v
Capitulo v
 
temas de interes humano
temas de interes humano temas de interes humano
temas de interes humano
 
Capacitación Ángel Protector 2013
Capacitación Ángel Protector 2013Capacitación Ángel Protector 2013
Capacitación Ángel Protector 2013
 
02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)
 
8 paolina
8 paolina8 paolina
8 paolina
 
ALCOHOLISMO EN JOVENES
ALCOHOLISMO EN JOVENESALCOHOLISMO EN JOVENES
ALCOHOLISMO EN JOVENES
 
Guia para padres
Guia para padresGuia para padres
Guia para padres
 
Articulo sobre el consumo del alcohol
Articulo sobre el consumo del alcoholArticulo sobre el consumo del alcohol
Articulo sobre el consumo del alcohol
 

Similar a Proyecto FEP

Proyecto comunitario alcolismo
Proyecto comunitario alcolismoProyecto comunitario alcolismo
Proyecto comunitario alcolismo
yeibislandaeta
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
www.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.comwww.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.com
Viviana Vidal
 
Proyecto de ensayo de el alcoholismo
Proyecto de ensayo de el alcoholismoProyecto de ensayo de el alcoholismo
Proyecto de ensayo de el alcoholismo
Paulito Masaquiza Jerez
 
Artículo consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
Artículo  consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1oArtículo  consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
Artículo consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1odrbirkin
 
ALCOHOL EN ADOL.pdf
ALCOHOL EN ADOL.pdfALCOHOL EN ADOL.pdf
ALCOHOL EN ADOL.pdf
MegganClarisaGuillen
 
Ensayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismoEnsayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismo
Paulito Masaquiza Jerez
 
Alcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenesAlcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenesAngiie_Mtz
 
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
Andreferjimenezb
 
El Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto Rico
El Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto RicoEl Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto Rico
El Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto Ricojoax24
 
Monografia alex
Monografia alexMonografia alex
Monografia alex
goodtriip
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
hector5214
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Claudeth Medina Viloria
 
SEÑOR KEVIN
SEÑOR KEVINSEÑOR KEVIN
SEÑOR KEVIN
kevin0967702501
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
adaporras
 
Alcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenesAlcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenes
Juan Zambrano Flores
 
presentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptxpresentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptx
naathyNeri
 
Parlandome esta mierda
Parlandome esta mierdaParlandome esta mierda
Parlandome esta mierdaHeidy Baquero
 

Similar a Proyecto FEP (20)

Proyecto comunitario alcolismo
Proyecto comunitario alcolismoProyecto comunitario alcolismo
Proyecto comunitario alcolismo
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
www.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.comwww.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.com
 
Proyecto de ensayo de el alcoholismo
Proyecto de ensayo de el alcoholismoProyecto de ensayo de el alcoholismo
Proyecto de ensayo de el alcoholismo
 
Artículo consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
Artículo  consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1oArtículo  consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
Artículo consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
 
ALCOHOL EN ADOL.pdf
ALCOHOL EN ADOL.pdfALCOHOL EN ADOL.pdf
ALCOHOL EN ADOL.pdf
 
Ensayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismoEnsayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismo
 
Alcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenesAlcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenes
 
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
 
El Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto Rico
El Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto RicoEl Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto Rico
El Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto Rico
 
Monografia alex
Monografia alexMonografia alex
Monografia alex
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
SEÑOR KEVIN
SEÑOR KEVINSEÑOR KEVIN
SEÑOR KEVIN
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenesAlcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenes
 
presentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptxpresentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptx
 
Parlandome esta mierda
Parlandome esta mierdaParlandome esta mierda
Parlandome esta mierda
 

Más de Javier Satama (13)

Part 11
Part 11Part 11
Part 11
 
Part 10
Part 10Part 10
Part 10
 
Part 9
Part 9Part 9
Part 9
 
Part 8
Part 8Part 8
Part 8
 
Part 7
Part 7Part 7
Part 7
 
Part 6
Part 6Part 6
Part 6
 
Part 5
Part 5Part 5
Part 5
 
Part 4
Part 4Part 4
Part 4
 
Part 3
Part 3Part 3
Part 3
 
Part 2
Part 2Part 2
Part 2
 
Part 1
Part 1Part 1
Part 1
 
Fep
FepFep
Fep
 
Formulacion Estratégica de Problemas
Formulacion Estratégica de ProblemasFormulacion Estratégica de Problemas
Formulacion Estratégica de Problemas
 

Proyecto FEP

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA METODO DE CONCIENTIZACION SOBRE EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL EN LOS JOVENES UNIVERSITARIOS AUTOR: SATAMA MOROCHO JAVIER JACKSON FACILITADOR: Bioq. CARLOS GARCIA 2013 1
  • 2. HOJA DE VIDA NOMBRE: JAVIER JACKSON APELLIDOS: SATAMA MOROCHO FECHA DE NACIMIENTO: 03 DE DICIEMBRE DEL 1992 CORREO ELECTRONICO: javiers_15@hotmail.com TELEFONO: 0999065900 DIRECCION: TARQUI E/. KLEBER FRANCO Y GUABO 2
  • 3. INDICE HOJA DE VIDA…………………………………………………………………………2 ENUNCIACION DEL PROBLEMA…………………………………………………5 JUSTIFICACION……………………………………………………………………….6 PROBLEMATIZACION: PROBLEMA CENTRAL Y COMPLEMENTARIOS…………………………….7 OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS………………………………………8 VARIABLES Y CARACTERISTICAS……………………………………………..9 CAPITULO I MARCO REFERENCIAL: ALCOHOLISMO EN LO JOVENES………………………………………………………………………………11 CONSUMO DE ALCOHOL…………………………………………………………12 INFLUENCIAS………………………………………………………………………..12 ¿POR QUE CONSUMEN?...................................................................12 ETAPAS DEL ALCHOHOLISMO…………………………………………………13 CAUSAS………………………………………………………………………………..14 3
  • 5. METODO DE CONCIENTIZACION SOBRE EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL EN LOS JOVENES UNIVERSITARIOS El consumo de alcohol aumenta de manera constante, sobre todo entre los adolescentes y esta genera dos tipos de dependencia: la física y la psicológica. La primera se caracteriza por el sentimiento de satisfacción que ocasiona en el cuerpo el consumo de alcohol, la segunda se basa en la necesidad de consumir alcohol para el funcionamiento mental adecuado. Los síntomas que presenta el Alcoholismo se dividen en físicos y psicológicos, entre los físicos se encuentra la necesidad del consumo diario de bebidas alcohólicas, nauseas, y vómito, dolor de cabeza, abdominal entre otros. Algunas de los síntomas psicológicos son: beber cuando se está solo, inventar excusas para beber, tener carácter irritable, resentido o irracional, etc. 5
  • 6. JUSTIFICACION El alcohol es una sustancia, que dependiendo la cantidad y la frecuencia con que seaconsumida, puede ser considerada como una toxina o una droga. Su consumo en elmundo occidental es aceptado y valorado socialmente. En Ecuador existe alarmantes cifras por casos de niños, que empiezan a ingerirAlcohol a los 11 años y cada vez esta edad es menor; En el 2009, se registraron 3.650jóvenes por casos de adicción, de los cuales 1.213 eran por consumo de alcohol y elotro porcentaje en otras adicciones. Las causas van desde los anuncios publicitarios, la disfunción familiar, la cultura deldesahogó y el mal uso del tiempo libre; la producción de bebidas alcohólicas,representa una de las mayores riquezas de nuestro país, donde el consumo de alcoholes obligatorio para el “buen esparcimiento y la diversión”.De allí, nace nuestro interés por mitigar los efectos devastadores o degenerativosdel licor; Motivando a la sociedad para la creación de estrategias que ocasioneninterés en los jóvenes, para que hagan un uso adecuado del tiempo libre, comomecanismo de fortalecimiento de la autoestima y la construcción de un proyectode vida.El problema es grande y avanza, por ello es necesario hacer algo ahora, pues los Niños(as) y lo Adolecentes, en su afán por vivir una vida de grandes, están acabando con suinfancia y asumiendo roles que no les corresponden. 6
  • 7. PROBLEMATIZACION PROBLEMA CENTRAL El alcoholismo es aceptado universalmente como uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo y presenta una grave amenaza al bienestar y a la vida de la humanidad por esta razón en la actualidad muchos países dedican cuantiosos recursos financieros a su investigación y control del consumo del mismo. PROBLEMA COMPLEMENTARIO En la lucha contra esta adicción las instituciones estatales de la salud entre otras, y la población en general cumple una importante función para prevenir y controlar esta enfermedad. 7
  • 8. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Concientizar a los jóvenes sobre las causas y efectos que produce el consumo de alcohol y lograr que dejen este vicio para no afecte su salud. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Determinar las consecuencias que genera el alcohol. - Diferenciar cuando una persona pueda estar dentro del grupo de los alcohólicos. Conocer los efectos que puede causar en el organismo el excesivo uso de alcohol. 8
  • 9. VARIABLES Una variable es una propiedad característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o en grado de modalidades diferente se caracterizan en dependientes e independientes. De Acuerdo con lo plateado se establecen las siguientes variables: Variable Independiente:El Alcohol. Variable Dependiente:Causas y Efectos del Alcohol en Jóvenes y Adolescentes. CARACTERISTICAS Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad. Ello puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos genes que podrían aumentar el riesgo de alcoholismo. 9
  • 11. EL ALCOHOLISMO EN LOS JOVENES UNIVERSITARIOS El alcoholismo ha sido uno de los problemas sociales que más afecta a las sociedades desde hace mucho tiempo. Ya que no solo provoca desintegraciones familiares, sino que también afecta física y emocionalmente al individuo que lo consume. El problema se engrandece cuando nos damos cuenta que ahora no solo los adultos consumen alcohol, es triste e increíble darse cuenta como nuestra falta de cultura e información ha provocado que los adolescentes empiecen tomar a muy corta edad. Que los adolescentes empiecen a consumir bebidas alcohólicas muchas veces a escondidas tiene muchas causas, una de las principales es el hecho de que no tienen el cariño ni la atención que ellos necesitan de parte de sus padres. Es imprescindible recalcar que lo anterior es sumamente importante para el buen desarrollo del adolescente, ya que esta etapa es muy difícil sobre todo en cuestión emocional, y necesitan a alguien que los escuche y oriente ¿qué mejor que sus propios padres? En esta investigación daremos a conocer las causas y consecuencias que tiene el alcoholismo en los adolescentes, además de cómo detectar a un adolescente alcohólico. Lo invito a leerla para que tenga una información más amplia y clara sobre el tema y así poder buscar alternativas de solución a este gran problema. DESARROLLO A pesar de la labor preventiva que se realiza por los medios de difusión y las instituciones de salud, así como el conocimiento adquirido por la población en cuanto a los riesgos y secuelas que a nivel de salud física y mental, así como las consecuencias disfuncionales que a nivel social provoca el alcoholismo, aun constituye un problema mundial el abuso en la ingestión de bebidas alcohólicas, es decir su consumo por encima de las normas sociales, lo que trae aparejado toda una serie de problemas en todas las dimensiones del ser humano. En Ecuador se registran diversas experiencias en el abordaje de la problemática del alcoholismo desde la cultura, específicamente con pacientes alcohólicos, sin embargo resulta insuficiente el planteamiento del tema relacionado con el tratamiento que se puede dar a las personas en riesgo de alcoholismo para prevenir el padecimiento de esta enfermedad. En este sentido son diversos los factores que están asociados a la dependencia alcohólica, entre ellos se señalan como los aspectos psicosociales desencadenantes o causales del alcoholismo las características de la personalidad, los conflictos emocionales, factores de aprendizaje y otros relacionados con el medio social. Estos factores que facilitan o propician la magnitud del abuso-adicción de las bebidas 11
  • 12. alcohólicas son los que se han identificado como factores de riesgo, que pueden actuar como mediadores en el grado de vulnerabilidad del sujeto al alcoholismo. CONSUMO DE ALCOHOL En la actualidad asistimos a una creciente demanda de información sobre los patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentando, tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de su graduación alcohólica. La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares. INFLUENCIAS Los patrones de consumo de alcohol en menores de edad se deben a una variedad de factores: la familia, los amigos, los medios de comunicación, las normas culturales y la religión, así como las políticas gubernamentales. Por ejemplo, se ha comprobado que la promoción de bebidas alcohólicas en los medios publicitarios influye en la decisión que toman los adolescentes para beber, y existe evidencia que demuestra que esta publicidad aumenta las probabilidades de que los adolescentes y jóvenes comiencen a beber, o aumenten su consumo de alcohol. Las políticas gubernamentales pueden influir en estos patrones a través de diversas formas, inclusive mediante estrategias de fijación de precios, restringiendo el abastecimiento de bebidas alcohólicas y regulando de forma rigurosa la comercialización de bebidas alcohólicas. Cabe destacar el papel que juegan las familias en el consumo de bebidas alcohólicas en los menores de edad. La composición familiar y los niveles de ingreso y de violencia son algunas áreas asociadas al consumo de alcohol y uso de sustancias en menores de edad. ¿POR QUÉ CONSUMEN? Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los 12
  • 13. adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis. En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son: Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto". Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa. Presión social, a veces producida desde la publicidad. Desinhibición, superación de la vergüenza. El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta. ETAPAS DEL ALCOHOLISMO Etapa 1 En la primera etapa el individuo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Bebe demasiado en todas las reuniones. Aumenta su tolerancia y la frecuencia de la ingestión. Bebe con rapidez. Sufre lagunas mentales. Siente preocupación por beber. Bebe furtivamente. Etapa 2 Durante esta etapa el individuo: 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Manifiesta un cambio en la actitud y la forma de beber. Sufre pérdida de control. Bebe en la mañana para curarse la curda. Siente aumento del impulso sexual y, al mismo tiempo, impotencia o frigidez. Inventa un sistema de pretextos. Sufre por los reproches de la familia. Derrocha. Muestra agresividad y conducta antisocial. 13
  • 14. 15. Siente remordimientos persistentes después de las borracheras. 16. Hace intentos de dejar de beber. 17. Cambia su modo de beber. 18. Ocasiona la pérdida de sus amistades. 19. Siente resentimiento. 20. Pierde su trabajo, o cambia frecuentemente de trabajo. 21. Su familia se aparta, forma una unidad defensiva, y cambia de hábitos respectos a las amistades y a la comunidad. 22. Piensa en el escape geográfico. 23. Recurre al ocultamiento. Etapa III En esta etapa el individuo: 24. Casos que pueden producirse en cualquier momento: hospitalización, divorcio, accidentes y arrestos. 25. Sufre borracheras prolongadas. 26. Pierde la tolerancia al alcohol. 27. Le lleva más tiempo recuperarse de una borrachera. 28. Padece temores indefinidos. 29. Se derrumba su sistema de pretextos. 30. Tal vez tenga que ser recluido en una institución mental. CAUSAS El tan sólo tomar de manera regular y consistente durante un transcurso de tiempo puede ocasionar una sensación de dependencia y síntomas de supresión durante los períodos de abstinencia; esta dependencia física, sin embargo, no es la única causa del alcoholismo. Los estudios con personas que sufren enfermedades crónicas que han tomado medicamentos contra el dolor por mucho tiempo, han mostrado que una vez las personasresisten el proceso de supresión física, a menudo pierde el deseo por las drogas que estaba tomando. Para que una persona se vuelva alcohólica, por lo general se deberán tener en cuenta otros factores biológicos, genéticos, culturales y psicológicos. La mayoría de los expertos concuerda en que los de factores más comunes son: Evasión: la bebida se puede usar como un medio para excluir de la mente problemas desagradables en vez de hacerles frente. 14
  • 15. Soledad: la bebida se puede usar para disminuir el dolor causado por tener pocas amistades, mudanzas frecuentes, no tener "raíces", separación de los seres queridos, etc.. Miedo: la bebida puede darle a las personas tímidas, inseguras o amenazadas, un falso sentido de confianza en sí mismos y seguridad. Falta de control emocional: puede parecer que la bebida alivia los problemas que uno sufre en sus relaciones con otras personas. Problemas familiares que pueden incidir en que una persona se transforme en alcohólico Culpabilidad Vergüenza Rencor Inseguridad Delincuencia Problemas económicos Maltrato físico EFECTOS El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados requieren hospitalización. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal a pesar del tratamiento adecuado; esto último contrasta con los síndromes de abstinencia de drogas como la heroína, que aunque muy aparatosos rara vez son fatales. Se ha demostrado en fechas recientes que la ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas, puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico y mental; la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama síndrome de alcoholismo fetal. El alcohol se incorpora rápidamente al torrente sanguíneo. A nivel del Sistema Nervioso Central, provoca depresión de las funciones de autocontrol y autocrítica, disminuye la coordinación motriz y afecta la respiración y la circulación. 15
  • 16. Los efectos crónicos pueden ser: Trastornos severos de la conducta y de la comunicación, tanto afectiva como social Disminución de las facultades mentales y obsesión por la ingesta de alcohol Trastornos en la sexualidad Lesiones orgánicas, como gastritis, úlceras, pancreatitis aguda y crónica, cirrosis hepática, infertilidad, etc... CONCLUSION Luego de realizar todas las actividades necesarias para este proyecto, estamos en condiciones de llegar a la conclusión final del trabajo realizado durante todo el año. Basándonos en lo investigado y respondiendo a los objetivos planteados al comienzo del año hemos visto que la ley que regula la venta de alcohol a menores de edad no solo no se cumple, sino que su violación ya es una costumbre en nuestra localidad. Tras investigar sobre este hecho encontramos que son varios los factores que fomentan esta violación. Entre éstos figuran, la ineficacia de los responsables en el ejercicio de la ley. Este es el factor más concreto. Luego existen factores que influyen indirectamente, pero que son fundamentales. Estos van desde el nuevo protagonismo del alcohol entre los jóvenes, la negligencia de los adultos y el progresivo consumismo de la sociedad. PROPUESTA 1. Aprendamos a decir no. Más que un bien le hacemos un daño a nuestros hijos cuando les damos todo lo que quieren. Motivamos el inmediatismo, la falta de esfuerzo y le damos a la satisfacción un papel muy peligroso. 2. Pongamos límites claros, mediados por el afecto y la argumentación. Expongamos razones que justifiquen las normas, no respondamos simplemente “porque no” o “porque si”. 3. Seamos consecuentes con normas y castigos. Si decimos “3 días sin Internet” que sean 3 días, no nos dejemos vencer por besos y abrazos manipuladores 16
  • 17. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. que nos hagan cambiar de opinión, para que perciban que la responsabilidad y las consecuencias de los actos son asunto serio. Pongamos sanciones que realmente les hagan percibir que se han equivocado y que eso tiene un precio. No nos excedamos en el castigo y elijamos privarlos o ponerles algo que realmente les afecte. Quitarles el Internet, no darles dinero, ponerles oficios de la casa, serían algunas opciones. Siempre debemos definir el tiempo del castigo (un fin de semana, 3 días, una semana, etc., evitando sobrepasar un mes). Ponerlos sin agresividad. Conozcamos a nuestros hijos y su entorno. Tengamos teléfonos de los amigos y sus padres. Sepamos a dónde van, con quién salen y qué hacen. Pero tengamos cuidado en no excedernos acosando a nuestro hijo o a sus amigos, la intensión no es entrometerse en las relaciones sino tener información importante. Si les permitimos salir a fiestas revisemos el estado en que regresan. Discretamente acerquémonos a saludar y percibamos si tienen olor a alcohol o cigarrillo, miremos si sus ojos están rojos o con las pupilas dilatadas, si actúan demasiado acelerados o si por el contrario están torpes y lentos. Ante el primer evento de embriaguez pongamos sanciones que les permitan apreciar las graves consecuencias de su conducta. La primera vez dará la pauta para que el joven decida si lo hace o no nuevamente. Pero no en el instante de ebriedad, debemos dejar que el efecto del alcohol pase y al día siguiente hablaremos seriamente sobre las consecuencias que esta conducta les ha traído. Pongamos ejemplos de personas que sufren de problemas de alcoholismo y sus consecuencias. Tengamos cuidado en no reforzar o premiar conductas negativas o adictivas. Evitemos ayudarles a pasar el guayabo con calditos, bebidas hidratantes y/o pastillas. Que sientan “sin anestesia” las consecuencias de su comportamiento. Supervisemos y controlemos otras conductas potencialmente adictivas como excesos con la Internet, los juegos, la comida, los dulces, etc. Hablemos con ellos de lo que sentimos, de lo que pensamos, de lo que deseamos, involucrémoslos en nuestra vida y del mismo modo involucrémonos en la de ellos. Informémonos y divulguemos. Aprendamos sobre diferentes sustancias, sus efectos y consecuencias. Lleguemos primero… Anticipémonos ante situaciones potencialmente problemáticas. Hablemos con claridad. Expresemos nuestra postura y expectativas sin usar gritos, sin dar cantaleta y sin agredirlos. Estimulemos un buen comportamiento, evitando comportarnos obsesivamente y/o compulsivamente, pues estas conductas generan patrones de modelamiento en nuestros hijos y están relacionadas directamente con las adicciones. 17
  • 18. 15. Corrijamos malos hábitos y comportamientos, enseñándoles a asumir su responsabilidad. 16. Evitémosles situaciones de riesgo. (Fiestas, reuniones sin padres a cargo, bares, paseos sin adultos responsables, etc.). Es importante dar libertad con condiciones. 17. Ofrezcámosles alternativas positivas. 18. Asignémosles responsabilidades de acuerdo a su edad. 19. Seamos adultos confiables, no nos horroricemos con lo que nos cuentan y aprovechemos para orientar en el momento justo. Establezcamos redes de apoyo con padres y amigos, denunciemos irregularidades y estemos alerta con conductas potencialmente peligrosas. GLOSARIO Dependencia: es un término con diversos usos que puede utilizarse para mencionar a unarelación de origen o conexión. Toxina:Una toxina es una sustancia venenosa producida por células vivas u organismos, como animales, plantas, bacterias y otros organismos biológicos. Mitigar:Disminuir la intensidad, la gravedad o la importancia de algo, especialmente de un dolor físico o moral. Vulnerabilidad:es susceptible de ser lastimado o herido ya sea física o moralmente. Abordaje: en su sentido más simple, se refiere a la acción de abordar un buque a otro, especialmente con la intención de combatirlo. Furtivamente: Que se hace a escondidas o de manera disimulada. Duodeno: En el sistema digestivo, el duodeno es la parte del intestino delgado que lo conecta al estómago a través del píloro. 18
  • 21. 21
  • 22. PROBLEMAS DE RELACIONES DE PARTE TODO El precio de venta de un whisky es de $700. Este precio resulta de sumar su valor inicial, una ganancia igual a la mitad de su valor y sus gastos de manejo de 25% de su valor inicial. ¿Cuánto es el valor inicial del objeto? ¿Qué hacemos en primer lugar? Leer y analizar detenidamente la información y la interrogante que nos da el problema. ¿Qué datos se dan? El precio de la venta 700 Um. Y los gastos de manejo que el 25% de su valor ¿De qué variables estamos hablando? Estamos hablando de una variable cuantitativa (precio de la venta) ¿Qué dice acerca del precio de la venta del objeto? Sumar el valor inicial 700 Um. + una ganancia igual a la mitad de su valor y los gastos de manejo 25%. ¿Qué se pide? El valor inicial. Presentación del enunciado del problema 22
  • 23. ¿Qué se extrae de este problema? El valor inicial ganancias gastos de manejo ¿Qué se concluye? Que la ganancia por la venta de un objeto fue de 400Um. ¿Cuánto es el valor del objeto? 1 x + 25 + x =700Um 2 100 50x + 25x + 100x = 700 100 175x = 700 100 175x = 700*100 X=700*100 175 X= 400 23
  • 24. PROBLEMAS SOBRE RELACIONES DE ORDEN Juan es más joven que Pedro, pero más viejo que Mario. Mario a la vez es más joven que Juan pero más viejo que Roberto ¿Quién es más viejo y quien le sigue en años? Variable:Edad Pregunta:¿Quién es más viejo y quien le sigue en edad? Pedro Juan Mario Roberto Respuesta: Pedro es el más viejo y le sigue en añosJuan. 24
  • 25. PROBLEMAS DE TABLAS NUMERICAS En un hospital hay 3 pacientes con cirrosis, Josue, Selena y Nando, necesitan 9 sueros y 6 insulinas, es decir, un total de 15 medicamentos. Josue necesita 3 insulinas. Selena necesita tantos sueros como insulina tiene Josue y en total, necesita un medicamento más que Josue, que tiene 4 ¿Cuantos sueros tienen Josue y Nando? ¿De qué trata el problema? De medicamentos ¿Cuál es la pregunta? ¿Cuántos sueros tienen Josue y Nando? ¿Cuál es la variable dependiente? Los medicamentos ¿Cuáles son las variables independientes? Los pacientes Representación: PACIENTES JOSUE SELENA NANDO TOTAL 3 2 1 6 1 3 5 9 4 5 6 15 MEDICAMENTOS INSULINAS SUEROS TOTAL 25
  • 26. Respuesta:Josue tiene 1 suero y Nando 3 sueros. PROBLEMAS DE TABLAS LOGICAS Estrella, Paty, Karla van a un licoreria, pasan por la tienda de Don Diego donde compran tequila, vodka y whisky. Estrella no tomó ni tequila ni vodka. Paty no tomó tequila ¿Quién tomó whisky y que tomó Karla? ¿De qué trata el problema? De los licores de Estrella, Paty y Karla ¿Cuál es la pregunta? ¿Quién tomó whisky y que tomó Karla? ¿Cuáles son las variables independientes? Los licores ¿Cuál es la relación lógica para construir una tabla? Licores y nombres Nombres Estrella Paty Karla Golosinas tequila X X V vodka X V X whisky V X X Respuesta:Estrella tomó whisky y Karla tomó tequila. 26