SlideShare una empresa de Scribd logo
Qué es lo más común.
Regla 2+/-7 
Regla que plantea que los seres humanos 
podemos recepcionar en la memoria a corto 
plazo un rango de trozos de información 
(chunks) entre 5 y 9 elementos. 
Esta regla no es absoluta y se han hecho 
nuevos estudios que la modifican. 
Se utiliza en la confección de menúes de 
navegación.
 Regla 80/20 
Regla que establece esa proporción de comportamiento entre 
variables relacionadas dentro de un sistema. 
Las barras de botones estándares recogen el 20% de 
los elementos que usan el 80% de los usuarios.
 Jerarquías verticales vs. Jerarquías planas 
usabilidad vs. flexibilidad 
(estructuras sencillas vs. jerarquías anidadas)
 Ubicación más común en las pantallas. 
No existen estándares fijos de ubicación de 
elementos en un interfaz. Lo que sí existen son 
prácticas comunes. Estos ejemplos salen del 
análisis de la ubicación más común en el 
mundo web. 
Existen patrones (buenas prácticas) 
(…)
 Redundancia en la navegación 
◦ es común que en las interfaces se repitan los 
vínculos a un mismo destino. Esto es con el 
objetivo de enfatizar un recurso específico.
Un acercamiento
 El etiquetado lo constituyen los textos 
que representan funciones dentro de una 
interfaz. 
 Devenido del término en inglés Label y 
su realización como Labeling, se 
entiende como: toda estructura textual 
que se usa dentro de una interfaz como 
son los títulos, textos de botones, 
hipervínculos, rótulos (taglines), textos 
alternativos (alt), etc.
Algunos de los pasos para buscar información terminológica de los 
usuarios y su contexto de uso: 
1. Estudio del contexto cultural de los usuarios. 
(idioma, región geográfica, nivel cultural, 
etc.) 
2. Análisis de los registros del lenguaje de los 
usuarios (registro vulgar, científico, 
coloquial, etc.) 
3. Recopilación de documentación que usan 
estos usuarios. 
4. Recopilación de términos de uso a partir de 
los documentos y los propios usuarios. 
5. Análisis de frecuencia de términos dentro de 
la documentación. (Método cuantitativo)
¿cómo se hace? 
1. Localizar los términos. (Estos términos 
salen de los pasos anteriormente 
realizados.) 
2. Depurar los términos localizados (se 
elimina la sinonimia, la polisemia, 
homonimia, etc.) [control del vocabulario] 
3. Evaluar los términos depurados con los 
usuarios.
 La etiqueta de un hipervínculo debe denotar 
a dónde va dirigido. Tiene que lograr 
describir, con el significado del término el 
contenido del nodo destino. 
 No es correcto usar la misma etiqueta en 
hipervínculos que tengan destinos 
diferentes. O viceversa: que exista un mismo 
destino al cual se llegue por hipervínculos 
con diferentes etiquetas. (al no ser que sean 
sinónimos)
 No es recomendable el uso de siglas o 
acrónimos a menos que esté extendido su 
uso. Se aconseja preferentemente las formas 
completas adicionándole el acrónimo. 
En los casos en que el uso del acrónimo se 
ha consagrado tanto que resulta raro o es 
poco conocida la forma completa se usa el 
acrónimo y como texto alternativo se pone 
la forma completa. 
Ejemplo de forma completa (Acrónimo): 
Organización de Naciones Unidas (ONU)
 Los plurales en el etiquetado deben usarse 
cuando el significado del término lo exija. 
Por ejemplo: en una biblioteca virtual el 
término “Libros” se refiere a la colección de 
libros. Si se usara “Libro” en singular 
resultaría ambiguo.
 Debe evitarse en el etiquetado el uso de 
término de otro idioma. Solamente se 
justifica en el caso de que no exista un 
término equivalente en el idioma en que se 
está haciendo el etiquetado. 
Ejemplos: 
Debe evitarse el uso de: index, home, email. 
Si existen: índice, inicio, correo.
 Los términos deben estar acorde con el 
registro de los usuarios destino. En 
ocasiones se usan términos comunes en un 
contexto que los usuarios no dominan y por 
lo tanto desconocen. 
Ejemplo: 
Información corporativa (término poco conocido en 
el mundo informático)
1. Generando un informe donde se 
muestran los términos a usar y el 
significado que tienen dentro de la 
interfaz. 
2. Ubicarlos dentro de los diagramas 
generados con el objetivo de que se vean 
en el diseño del producto final. 
3. Mostrarlos en el prototipo de arquitectura 
donde ya se muestran en el contexto.
Casos hipotéticos…
 Una pequeña empresa de producción 
de audiovisuales nos solicita la AI 
para hacerse un sitio web 
promocional. 
 Esta empresa ha sido premiada en el 
pasado Festival del Nuevo Cine 
Latinoamericano. 
 Nombre del producto premiado: documental “La juventud 
Caso 1 
 Nombre de la empresa: ImagenLight 
Llegar a plantear un diseño del sitio 
inconforme”.
 El Zoológico Nacional de la calle 
26 nos ha solicitado que le 
hagamos la AI de su sitio web. 
Para eso ellos tienen información 
de: 
◦ Áreas de exposición. 
◦ Horarios de visita. 
◦ Servicios que ofrecen. 
◦ Datos del centro. 
◦ Datos de los animales. 
Caso 2 
Llegar a plantear la jerarquía.

Más contenido relacionado

Similar a Arquitectura de información clase 5 complementos del diseño

DHTIC
DHTICDHTIC
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_1
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_1Uso de internet_para_investigaciones_educativas_1
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_1
Renata Rodrigues
 
CLASE 2-1.pptx
CLASE 2-1.pptxCLASE 2-1.pptx
CLASE 2-1.pptx
Jesus Figeroa Cardenaz
 
Actividades para el portafolio guia 2
Actividades para el portafolio guia 2Actividades para el portafolio guia 2
Actividades para el portafolio guia 2
Carlos Hernandez
 
Web 2.0 Y Marcadores Sociales
Web 2.0 Y Marcadores SocialesWeb 2.0 Y Marcadores Sociales
Web 2.0 Y Marcadores Sociales
crbertolottiz
 
Web 2.0 Y Marcadores Sociales
Web 2.0 Y Marcadores SocialesWeb 2.0 Y Marcadores Sociales
Web 2.0 Y Marcadores Sociales
guest0aa16f
 
Desarrollo de un agente buscador inteligente de metadatos
Desarrollo de un agente buscador inteligente  de metadatosDesarrollo de un agente buscador inteligente  de metadatos
Desarrollo de un agente buscador inteligente de metadatos
Hugo Banda
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Udes
 
Actividad presentación internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
Actividad presentación   internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01Actividad presentación   internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
Actividad presentación internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
mariamedinagarcia
 
Actividades para el portafolio guia 2
Actividades para el portafolio guia 2Actividades para el portafolio guia 2
Actividades para el portafolio guia 2
Carlos Hernandez
 
Metadatos
MetadatosMetadatos
Metadatos
axel_rafael
 
Buscadores semanticos Parte 1
Buscadores semanticos Parte 1Buscadores semanticos Parte 1
Buscadores semanticos Parte 1
torrubia
 
Internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
Internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01Internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
Internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
mariamedinagarcia
 
Actividad presentación internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
Actividad presentación   internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01Actividad presentación   internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
Actividad presentación internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
mariamedinagarcia
 
Herramientas web para docencia: Internet
Herramientas web para docencia: InternetHerramientas web para docencia: Internet
Herramientas web para docencia: Internet
Herramientas web para docentes
 
86-Texto del artículo-106-1-10-20210922.pdf
86-Texto del artículo-106-1-10-20210922.pdf86-Texto del artículo-106-1-10-20210922.pdf
86-Texto del artículo-106-1-10-20210922.pdf
OVHTec
 
Compu suple
Compu supleCompu suple
Compu suple
fabriciojeda
 
Folcsonomía
FolcsonomíaFolcsonomía
Folcsonomía
Tatiana Velasquez
 
Resumen patrones
Resumen patronesResumen patrones
Resumen patrones
Blanca Parra
 
El manejo de la información, nuevos y
El manejo de la información, nuevos yEl manejo de la información, nuevos y
El manejo de la información, nuevos y
Zaida Martinez
 

Similar a Arquitectura de información clase 5 complementos del diseño (20)

DHTIC
DHTICDHTIC
DHTIC
 
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_1
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_1Uso de internet_para_investigaciones_educativas_1
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_1
 
CLASE 2-1.pptx
CLASE 2-1.pptxCLASE 2-1.pptx
CLASE 2-1.pptx
 
Actividades para el portafolio guia 2
Actividades para el portafolio guia 2Actividades para el portafolio guia 2
Actividades para el portafolio guia 2
 
Web 2.0 Y Marcadores Sociales
Web 2.0 Y Marcadores SocialesWeb 2.0 Y Marcadores Sociales
Web 2.0 Y Marcadores Sociales
 
Web 2.0 Y Marcadores Sociales
Web 2.0 Y Marcadores SocialesWeb 2.0 Y Marcadores Sociales
Web 2.0 Y Marcadores Sociales
 
Desarrollo de un agente buscador inteligente de metadatos
Desarrollo de un agente buscador inteligente  de metadatosDesarrollo de un agente buscador inteligente  de metadatos
Desarrollo de un agente buscador inteligente de metadatos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Actividad presentación internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
Actividad presentación   internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01Actividad presentación   internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
Actividad presentación internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
 
Actividades para el portafolio guia 2
Actividades para el portafolio guia 2Actividades para el portafolio guia 2
Actividades para el portafolio guia 2
 
Metadatos
MetadatosMetadatos
Metadatos
 
Buscadores semanticos Parte 1
Buscadores semanticos Parte 1Buscadores semanticos Parte 1
Buscadores semanticos Parte 1
 
Internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
Internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01Internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
Internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
 
Actividad presentación internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
Actividad presentación   internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01Actividad presentación   internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
Actividad presentación internetybusquedadeinformacion 100120105543-phpapp01
 
Herramientas web para docencia: Internet
Herramientas web para docencia: InternetHerramientas web para docencia: Internet
Herramientas web para docencia: Internet
 
86-Texto del artículo-106-1-10-20210922.pdf
86-Texto del artículo-106-1-10-20210922.pdf86-Texto del artículo-106-1-10-20210922.pdf
86-Texto del artículo-106-1-10-20210922.pdf
 
Compu suple
Compu supleCompu suple
Compu suple
 
Folcsonomía
FolcsonomíaFolcsonomía
Folcsonomía
 
Resumen patrones
Resumen patronesResumen patrones
Resumen patrones
 
El manejo de la información, nuevos y
El manejo de la información, nuevos yEl manejo de la información, nuevos y
El manejo de la información, nuevos y
 

Más de Rodrigo Ronda

Web Semántica escenas del proximo capitulo
Web Semántica escenas del proximo capituloWeb Semántica escenas del proximo capitulo
Web Semántica escenas del proximo capitulo
Rodrigo Ronda
 
Arquitectura de información clase 2 el proceso
Arquitectura de información clase 2 el procesoArquitectura de información clase 2 el proceso
Arquitectura de información clase 2 el proceso
Rodrigo Ronda
 
Tecnologías para hacer Arquitectura de Información
Tecnologías para hacer Arquitectura de InformaciónTecnologías para hacer Arquitectura de Información
Tecnologías para hacer Arquitectura de Información
Rodrigo Ronda
 
Ux teoría historia-métodos
Ux teoría historia-métodosUx teoría historia-métodos
Ux teoría historia-métodos
Rodrigo Ronda
 
Arquitectura de información clase 1 definicion
Arquitectura de información clase 1 definicionArquitectura de información clase 1 definicion
Arquitectura de información clase 1 definicion
Rodrigo Ronda
 
Roles profesionales en la Arquitectura de Información
Roles profesionales en la Arquitectura de InformaciónRoles profesionales en la Arquitectura de Información
Roles profesionales en la Arquitectura de Información
Rodrigo Ronda
 
Arquitectura de información clase 4 ampliación de técnicas
Arquitectura de información clase 4 ampliación de técnicasArquitectura de información clase 4 ampliación de técnicas
Arquitectura de información clase 4 ampliación de técnicas
Rodrigo Ronda
 
Arquitectura de información clase 3 cómo hacer AI?
Arquitectura de información clase 3 cómo hacer AI?Arquitectura de información clase 3 cómo hacer AI?
Arquitectura de información clase 3 cómo hacer AI?
Rodrigo Ronda
 
Calidad de software - usabilidad y accesibilidad
Calidad de software - usabilidad y accesibilidadCalidad de software - usabilidad y accesibilidad
Calidad de software - usabilidad y accesibilidad
Rodrigo Ronda
 

Más de Rodrigo Ronda (9)

Web Semántica escenas del proximo capitulo
Web Semántica escenas del proximo capituloWeb Semántica escenas del proximo capitulo
Web Semántica escenas del proximo capitulo
 
Arquitectura de información clase 2 el proceso
Arquitectura de información clase 2 el procesoArquitectura de información clase 2 el proceso
Arquitectura de información clase 2 el proceso
 
Tecnologías para hacer Arquitectura de Información
Tecnologías para hacer Arquitectura de InformaciónTecnologías para hacer Arquitectura de Información
Tecnologías para hacer Arquitectura de Información
 
Ux teoría historia-métodos
Ux teoría historia-métodosUx teoría historia-métodos
Ux teoría historia-métodos
 
Arquitectura de información clase 1 definicion
Arquitectura de información clase 1 definicionArquitectura de información clase 1 definicion
Arquitectura de información clase 1 definicion
 
Roles profesionales en la Arquitectura de Información
Roles profesionales en la Arquitectura de InformaciónRoles profesionales en la Arquitectura de Información
Roles profesionales en la Arquitectura de Información
 
Arquitectura de información clase 4 ampliación de técnicas
Arquitectura de información clase 4 ampliación de técnicasArquitectura de información clase 4 ampliación de técnicas
Arquitectura de información clase 4 ampliación de técnicas
 
Arquitectura de información clase 3 cómo hacer AI?
Arquitectura de información clase 3 cómo hacer AI?Arquitectura de información clase 3 cómo hacer AI?
Arquitectura de información clase 3 cómo hacer AI?
 
Calidad de software - usabilidad y accesibilidad
Calidad de software - usabilidad y accesibilidadCalidad de software - usabilidad y accesibilidad
Calidad de software - usabilidad y accesibilidad
 

Último

Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 

Último (11)

Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 

Arquitectura de información clase 5 complementos del diseño

  • 1.
  • 2. Qué es lo más común.
  • 3. Regla 2+/-7 Regla que plantea que los seres humanos podemos recepcionar en la memoria a corto plazo un rango de trozos de información (chunks) entre 5 y 9 elementos. Esta regla no es absoluta y se han hecho nuevos estudios que la modifican. Se utiliza en la confección de menúes de navegación.
  • 4.  Regla 80/20 Regla que establece esa proporción de comportamiento entre variables relacionadas dentro de un sistema. Las barras de botones estándares recogen el 20% de los elementos que usan el 80% de los usuarios.
  • 5.  Jerarquías verticales vs. Jerarquías planas usabilidad vs. flexibilidad (estructuras sencillas vs. jerarquías anidadas)
  • 6.  Ubicación más común en las pantallas. No existen estándares fijos de ubicación de elementos en un interfaz. Lo que sí existen son prácticas comunes. Estos ejemplos salen del análisis de la ubicación más común en el mundo web. Existen patrones (buenas prácticas) (…)
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  Redundancia en la navegación ◦ es común que en las interfaces se repitan los vínculos a un mismo destino. Esto es con el objetivo de enfatizar un recurso específico.
  • 12.  El etiquetado lo constituyen los textos que representan funciones dentro de una interfaz.  Devenido del término en inglés Label y su realización como Labeling, se entiende como: toda estructura textual que se usa dentro de una interfaz como son los títulos, textos de botones, hipervínculos, rótulos (taglines), textos alternativos (alt), etc.
  • 13. Algunos de los pasos para buscar información terminológica de los usuarios y su contexto de uso: 1. Estudio del contexto cultural de los usuarios. (idioma, región geográfica, nivel cultural, etc.) 2. Análisis de los registros del lenguaje de los usuarios (registro vulgar, científico, coloquial, etc.) 3. Recopilación de documentación que usan estos usuarios. 4. Recopilación de términos de uso a partir de los documentos y los propios usuarios. 5. Análisis de frecuencia de términos dentro de la documentación. (Método cuantitativo)
  • 14. ¿cómo se hace? 1. Localizar los términos. (Estos términos salen de los pasos anteriormente realizados.) 2. Depurar los términos localizados (se elimina la sinonimia, la polisemia, homonimia, etc.) [control del vocabulario] 3. Evaluar los términos depurados con los usuarios.
  • 15.  La etiqueta de un hipervínculo debe denotar a dónde va dirigido. Tiene que lograr describir, con el significado del término el contenido del nodo destino.  No es correcto usar la misma etiqueta en hipervínculos que tengan destinos diferentes. O viceversa: que exista un mismo destino al cual se llegue por hipervínculos con diferentes etiquetas. (al no ser que sean sinónimos)
  • 16.  No es recomendable el uso de siglas o acrónimos a menos que esté extendido su uso. Se aconseja preferentemente las formas completas adicionándole el acrónimo. En los casos en que el uso del acrónimo se ha consagrado tanto que resulta raro o es poco conocida la forma completa se usa el acrónimo y como texto alternativo se pone la forma completa. Ejemplo de forma completa (Acrónimo): Organización de Naciones Unidas (ONU)
  • 17.  Los plurales en el etiquetado deben usarse cuando el significado del término lo exija. Por ejemplo: en una biblioteca virtual el término “Libros” se refiere a la colección de libros. Si se usara “Libro” en singular resultaría ambiguo.
  • 18.  Debe evitarse en el etiquetado el uso de término de otro idioma. Solamente se justifica en el caso de que no exista un término equivalente en el idioma en que se está haciendo el etiquetado. Ejemplos: Debe evitarse el uso de: index, home, email. Si existen: índice, inicio, correo.
  • 19.  Los términos deben estar acorde con el registro de los usuarios destino. En ocasiones se usan términos comunes en un contexto que los usuarios no dominan y por lo tanto desconocen. Ejemplo: Información corporativa (término poco conocido en el mundo informático)
  • 20. 1. Generando un informe donde se muestran los términos a usar y el significado que tienen dentro de la interfaz. 2. Ubicarlos dentro de los diagramas generados con el objetivo de que se vean en el diseño del producto final. 3. Mostrarlos en el prototipo de arquitectura donde ya se muestran en el contexto.
  • 22.  Una pequeña empresa de producción de audiovisuales nos solicita la AI para hacerse un sitio web promocional.  Esta empresa ha sido premiada en el pasado Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.  Nombre del producto premiado: documental “La juventud Caso 1  Nombre de la empresa: ImagenLight Llegar a plantear un diseño del sitio inconforme”.
  • 23.  El Zoológico Nacional de la calle 26 nos ha solicitado que le hagamos la AI de su sitio web. Para eso ellos tienen información de: ◦ Áreas de exposición. ◦ Horarios de visita. ◦ Servicios que ofrecen. ◦ Datos del centro. ◦ Datos de los animales. Caso 2 Llegar a plantear la jerarquía.