SlideShare una empresa de Scribd logo
“Discapacidad y entorno físico”
Nombre;
Gilbert Sánchez
C,I: 26032579
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión C.O.L sede Ciudad Ojeda
1. Definir Discapacidad y tipos que afróntala arquitectura al momento de
realizar una propuesta de diseño.
2. Características y requerimiento de las personas con necesidades
especiales.
3. Medidas antropométricas en el hombre con necesidades especiales.
Según la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada por la
ONU en 2006, define de manera genérica a quien padece de una o mas discapacidades como “persona con
discapacidades”, personas con pordera, persona con invidentes, personas con movilidad reducida y otro por
el estilo.
Para identificar la población con discapacidad se han usados términos como el de:
Impedidos, invalido, minusválido, incapacitados, desvalidos, discapacitado y personas con discapacidad
entre otros.
Para mi opinión es la precaria de alguna limitación física o condición.
Para identificar la población con discapacidad se han usados
términos como el de:
Impedidos, invalido, minusválido, incapacitados, desvalidos,
discapacitado y personas con discapacidad entre otros.
Para nuestro autores; es un concepto que evoluciona y que
resalta de la interacción entre las personas con deficiencias y
las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la paridad, en igualdad de
bendiciones con lo demás
De acuerdo a cifras de la organización mundial de la salud O.M.S, una
de cada diez personas sufre de alguna deficiencia física o mental. Este
alto porcentaje se divide a su vez en:
1. Personas con discapacidad por secuelas – músculos, esqueléticas,
54%.
2. Persona con discapacidad de la comunicación humana
(sordomudos) 18%.
3. Personas débiles visuales y ciegas 9%.
4. Personas con discapacidades intelectual 20%
Tal clasificación incluye exclusivamente a los casos permanentes, ms
no a los adultos mayores y casos “temporales”, tales como enfermos y
mujeres embarazadas.
Autores refieren que al transformar la naturaleza en objetos urbano
arquitectónicos o sea en ciudades y edificios, los profesionales de la
arquitectura tienen la responsabilidad y el compromiso social de satisfacer
las necesidades de especialidad habítales a todos los reses humanos,
incluyendo a todos aquellos con discapacidad y para a frontal
particularmente la problemática de este rector de la población, deben
preverse soluciones con base en un “sistema integral de apozo a las
personas con necesidades especiales” en los invitos individual, familiar y
social.
Concebir a lo arquitectónicamente tal manera, que permita al usuario con
discapacidad desplazarse, tener acceso y permanecer sin obstáculos
“dentro del hogar” y “fuera del hogar” integrándose dentro de la sociedad.
Los deficientes músculos esqueléticos requieren de rampas, pasamanos, barras, elementos con alturas
especiales, superficies uniformes, etc..
Los discapacitados de la comunidad humana necesitan señales luminosas de emergencia, teléfonos con
volúmenes graduales y ayuda personalizada.
Los ciegos y débiles visuales requieren constantes de color en los accesos para facilitar su identificación,
señalización en altos relieve o en objeto braille, áreas libes de obstáculos que pudiesen dañarlos y avisos
que permitan conocer la presencia de rampas, escalones, bordes etc..

Más contenido relacionado

Similar a Arquitectura sin barrera

La discapacidad
La discapacidadLa discapacidad
La discapacidad
inairsaturno
 
Sensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentes
Sensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentesSensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentes
Sensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentes
ivankavaleria05
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
mbbm2128
 
Turismo accesible.
Turismo accesible.Turismo accesible.
Turismo accesible.
José María
 
Turismo accesible para todos
Turismo accesible para todosTurismo accesible para todos
Turismo accesible para todos
Jorge Palma
 
ARTICULO DISCAPACIDAD
ARTICULO DISCAPACIDADARTICULO DISCAPACIDAD
ARTICULO DISCAPACIDAD
Jazmin Becerril
 
ARTICULO DE DISCAPACIDAD
ARTICULO DE DISCAPACIDADARTICULO DE DISCAPACIDAD
ARTICULO DE DISCAPACIDAD
Jazmin Becerril
 
Presentación hacia Oficiales de Información Pública
Presentación hacia Oficiales de Información PúblicaPresentación hacia Oficiales de Información Pública
Presentación hacia Oficiales de Información Pública
CONAIPD
 
Presentación Ley 1996 de 2019
Presentación Ley 1996 de 2019Presentación Ley 1996 de 2019
Presentación Ley 1996 de 2019
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Convencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptx
Convencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptxConvencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptx
Convencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptx
MezaAlayoAsly
 
Accesibilidad, barreras y autonomía personas
Accesibilidad, barreras y autonomía personasAccesibilidad, barreras y autonomía personas
Accesibilidad, barreras y autonomía personas
isabelmadruga
 
Construcción social de la discapacidad
Construcción social de la discapacidadConstrucción social de la discapacidad
Construcción social de la discapacidad
Pedro Roberto Casanova
 
Intervencion psicosocial en discapacidad.rua
Intervencion psicosocial en discapacidad.ruaIntervencion psicosocial en discapacidad.rua
Intervencion psicosocial en discapacidad.rua
vrojas_581
 
Deporte y discapacidad. CategorizacióN De Las Situaciones De Discapacidad
Deporte y discapacidad. CategorizacióN De Las Situaciones De DiscapacidadDeporte y discapacidad. CategorizacióN De Las Situaciones De Discapacidad
Deporte y discapacidad. CategorizacióN De Las Situaciones De Discapacidad
José María
 
emergencias para personas con discapacidad
emergencias para personas con discapacidademergencias para personas con discapacidad
emergencias para personas con discapacidad
SusiGamboaGamboa
 
2. Ingeniería Biomédica - Accesibilidad
2. Ingeniería Biomédica - Accesibilidad2. Ingeniería Biomédica - Accesibilidad
2. Ingeniería Biomédica - Accesibilidad
Ever Augusto Torres Silva
 
Atención a usuarios con discapacidad
Atención a usuarios con discapacidadAtención a usuarios con discapacidad
Atención a usuarios con discapacidad
Nancy Zelaya
 
prototipo-centro-de-rehabilitacion-para-ninos-y-adolescentes-autistas.pdf
prototipo-centro-de-rehabilitacion-para-ninos-y-adolescentes-autistas.pdfprototipo-centro-de-rehabilitacion-para-ninos-y-adolescentes-autistas.pdf
prototipo-centro-de-rehabilitacion-para-ninos-y-adolescentes-autistas.pdf
LuisaMariaCarddrigue
 
Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).
Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).
Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).
José María
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
mayethlizeth
 

Similar a Arquitectura sin barrera (20)

La discapacidad
La discapacidadLa discapacidad
La discapacidad
 
Sensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentes
Sensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentesSensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentes
Sensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentes
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Turismo accesible.
Turismo accesible.Turismo accesible.
Turismo accesible.
 
Turismo accesible para todos
Turismo accesible para todosTurismo accesible para todos
Turismo accesible para todos
 
ARTICULO DISCAPACIDAD
ARTICULO DISCAPACIDADARTICULO DISCAPACIDAD
ARTICULO DISCAPACIDAD
 
ARTICULO DE DISCAPACIDAD
ARTICULO DE DISCAPACIDADARTICULO DE DISCAPACIDAD
ARTICULO DE DISCAPACIDAD
 
Presentación hacia Oficiales de Información Pública
Presentación hacia Oficiales de Información PúblicaPresentación hacia Oficiales de Información Pública
Presentación hacia Oficiales de Información Pública
 
Presentación Ley 1996 de 2019
Presentación Ley 1996 de 2019Presentación Ley 1996 de 2019
Presentación Ley 1996 de 2019
 
Convencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptx
Convencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptxConvencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptx
Convencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptx
 
Accesibilidad, barreras y autonomía personas
Accesibilidad, barreras y autonomía personasAccesibilidad, barreras y autonomía personas
Accesibilidad, barreras y autonomía personas
 
Construcción social de la discapacidad
Construcción social de la discapacidadConstrucción social de la discapacidad
Construcción social de la discapacidad
 
Intervencion psicosocial en discapacidad.rua
Intervencion psicosocial en discapacidad.ruaIntervencion psicosocial en discapacidad.rua
Intervencion psicosocial en discapacidad.rua
 
Deporte y discapacidad. CategorizacióN De Las Situaciones De Discapacidad
Deporte y discapacidad. CategorizacióN De Las Situaciones De DiscapacidadDeporte y discapacidad. CategorizacióN De Las Situaciones De Discapacidad
Deporte y discapacidad. CategorizacióN De Las Situaciones De Discapacidad
 
emergencias para personas con discapacidad
emergencias para personas con discapacidademergencias para personas con discapacidad
emergencias para personas con discapacidad
 
2. Ingeniería Biomédica - Accesibilidad
2. Ingeniería Biomédica - Accesibilidad2. Ingeniería Biomédica - Accesibilidad
2. Ingeniería Biomédica - Accesibilidad
 
Atención a usuarios con discapacidad
Atención a usuarios con discapacidadAtención a usuarios con discapacidad
Atención a usuarios con discapacidad
 
prototipo-centro-de-rehabilitacion-para-ninos-y-adolescentes-autistas.pdf
prototipo-centro-de-rehabilitacion-para-ninos-y-adolescentes-autistas.pdfprototipo-centro-de-rehabilitacion-para-ninos-y-adolescentes-autistas.pdf
prototipo-centro-de-rehabilitacion-para-ninos-y-adolescentes-autistas.pdf
 
Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).
Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).
Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 

Último

5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 

Último (7)

5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 

Arquitectura sin barrera

  • 1. “Discapacidad y entorno físico” Nombre; Gilbert Sánchez C,I: 26032579 Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión C.O.L sede Ciudad Ojeda
  • 2. 1. Definir Discapacidad y tipos que afróntala arquitectura al momento de realizar una propuesta de diseño. 2. Características y requerimiento de las personas con necesidades especiales. 3. Medidas antropométricas en el hombre con necesidades especiales.
  • 3. Según la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada por la ONU en 2006, define de manera genérica a quien padece de una o mas discapacidades como “persona con discapacidades”, personas con pordera, persona con invidentes, personas con movilidad reducida y otro por el estilo. Para identificar la población con discapacidad se han usados términos como el de: Impedidos, invalido, minusválido, incapacitados, desvalidos, discapacitado y personas con discapacidad entre otros. Para mi opinión es la precaria de alguna limitación física o condición.
  • 4. Para identificar la población con discapacidad se han usados términos como el de: Impedidos, invalido, minusválido, incapacitados, desvalidos, discapacitado y personas con discapacidad entre otros. Para nuestro autores; es un concepto que evoluciona y que resalta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la paridad, en igualdad de bendiciones con lo demás
  • 5. De acuerdo a cifras de la organización mundial de la salud O.M.S, una de cada diez personas sufre de alguna deficiencia física o mental. Este alto porcentaje se divide a su vez en: 1. Personas con discapacidad por secuelas – músculos, esqueléticas, 54%. 2. Persona con discapacidad de la comunicación humana (sordomudos) 18%. 3. Personas débiles visuales y ciegas 9%. 4. Personas con discapacidades intelectual 20% Tal clasificación incluye exclusivamente a los casos permanentes, ms no a los adultos mayores y casos “temporales”, tales como enfermos y mujeres embarazadas.
  • 6. Autores refieren que al transformar la naturaleza en objetos urbano arquitectónicos o sea en ciudades y edificios, los profesionales de la arquitectura tienen la responsabilidad y el compromiso social de satisfacer las necesidades de especialidad habítales a todos los reses humanos, incluyendo a todos aquellos con discapacidad y para a frontal particularmente la problemática de este rector de la población, deben preverse soluciones con base en un “sistema integral de apozo a las personas con necesidades especiales” en los invitos individual, familiar y social. Concebir a lo arquitectónicamente tal manera, que permita al usuario con discapacidad desplazarse, tener acceso y permanecer sin obstáculos “dentro del hogar” y “fuera del hogar” integrándose dentro de la sociedad.
  • 7. Los deficientes músculos esqueléticos requieren de rampas, pasamanos, barras, elementos con alturas especiales, superficies uniformes, etc.. Los discapacitados de la comunidad humana necesitan señales luminosas de emergencia, teléfonos con volúmenes graduales y ayuda personalizada. Los ciegos y débiles visuales requieren constantes de color en los accesos para facilitar su identificación, señalización en altos relieve o en objeto braille, áreas libes de obstáculos que pudiesen dañarlos y avisos que permitan conocer la presencia de rampas, escalones, bordes etc..