SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Diseño y Sociedad Otoño 200426
R e s u m e n A b s t r a c t
DULCE MARÍA GARCÍA LIZÁRRAGA
DEPARTAMENTO DE MÉTODOS Y SISTEMAS
UAM-XOCHIMILCO
E-mail: dulceg45@yahoo.com.mx
Para una construcción social de la disca-
pacidad es necesario un trabajo multidis-
ciplinario. Así como las ciencias sociales
elaboran teorías encaminadas hacia un
modelo social de la discapacidad y las
ciencias médicas apuntan a su prevención,
tratamiento y rehabilitación, los diseñadores
como proyectistas y constructores del entorno
físico podemos ayudar a eliminar barreras
físicas que excluyen a una gran cantidad de
personas y con ello contribuir a su inte-
gración social.
La discapacidad no es una categoría
exclusiva de una minoría, ya que todos
entramos a ésta en ciertos periodos de
nuestra vida, con los consecuentes riesgos
y limitaciones; por ello, tomar en cuenta
las características de las personas con nece-
sidades especiales nos permitirá superar
los diseños rígidos y encorsetados por
diseños más flexibles y adaptables a las
necesidades de esta población.
ara quienes no están relacionados con el tema de la discapacidad seguramente el
título los remita a las ciencias sociales, y encontrará alguna relación con las ciencias
médicas y de la salud. Pero el tema que nos convoca "La construcción social de la
discapacidad" requiere inevitablemente de diversas disciplinas, de otros saberes.
Las ciencias sociales avanzan en el estudio de modelos sociales de la discapacidad.
Las ciencias biológicas en la prevención de enfermedades, rehabilitación y aumento de
las expectativas de vida. Por otra
parte, las ciencias y artes para el diseño
minimizan el problema pensando que
es asunto de otros; la realidad es que
desde las prácticas del diseño se puede
contribuir a la disminución de la insegu-
ridad y la insatisfacción que produce
el entorno, tal y como está concebido
actualmente. Es obligación de los dise-
ñadores contribuir a mejorar la cali-
dad de vida, permitiendo que un mayor
número de personas puedan despla-
zarse por la ciudad, disfrutar de los
espacios, utilizar los objetos y el mobi-
liario, así como tener acceso a la infor-
mación visual.
La discapacidad no es una entidad
estática exclusiva de una minoría que
aparece en las estadísticas. En conjunto,
los discapacitados son realmente la
mayoría de la población, ya sea por
edad, por discapacidades temporales,
o por características consideradas distintas
de los llamados estándares o "media" de la
población: zurdos, de talla pequeña, muy
altos, obesos, etcétera, a los cuales agruparemos
como personas con necesidades especiales.
Abordar el problema de grupos de la po-
blación con necesidades especiales es una
tarea multidisciplinaria. ¿De qué le sirve a
una persona haber estado en rehabilitación
y conseguir un empleo si ese sitio de trabajo
está en un segundo nivel y no hay elevador?
¿Si no existe un transporte que le permita
desplazarse? ¿Basta con cumplir con el regla-
mento y dejar un sanitario para personas en
silla de ruedas, al cual es imposible llegar ya
que no cuenta con barras de apoyo? O a la
inversa: ¿de qué sirve una rampa muy bien
construida si un auto está obstruyéndola?
Realizar las adecuaciones en la arqui-
tectura y la ciudad, en el mobiliario urbano,
en los objetos de uso cotidiano y en la comu-
nicación gráfica, requiere estrategias y una
adecuada planeación en la que participen
diversos sectores sociales y políticos; pero
también que la accesibilidad forme parte de
la formación de todos los diseñadores.
Construcción
social de la
discapacidad
Palabras clave:
discapacidad
necesidades especiales
diseño social
minorías
Key words:
1
Este artículo está basado en la ponencia del
mismo nombre presentada en el II Seminario
Internacional del Consorcio Trilateral para el
Desarrollo de la Capacidad en Rehabilitación
Comunitaria y Estudios en Discapacidad (CCRDS)
que tuvo lugar en la ciudad de Hermosillo, Sonora
del 23 al 25 de febrero de 2004.
P
SOCIEDAD
disability
special requirements
social desing
minorities
A multi-disciplinary approach is needed
to the social building of disability. Equal
to the social sciences that build theories
towards a social model of the disability
and the medical sciences that care for its
prevention, treatment and rehabilitation,
the designers and builders of the physical
environmente can help to remove physical
barriers that exclude a great number of
persons, thus contributing to their social
integration.
Disability is not a category exclusive
of a minority, because in certain periods
of our lives, we all belong to it, with the
resuling risks and limitations. Therefore,
if we attend to the needs of persons with
special requirements we will overcome
rigid and corseted designs with more
flexible solutions, adapted to the requi-
rements of this population.
Diseño y Sociedad Otoño 2004 27
MODELOS MÉDICO
Y SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
Las diversas formas de abordar la discapa-
cidad desde la teoría social se basan en las
definiciones formuladas en las últimas dos
décadas, tanto por investigadores sociales,
como por organizaciones de personas con
discapacidad y profesionales de la salud.
Encontramos dos modelos opuestos entre sí:
el modelo médico, el más antiguo, pero aún
vigente, en el que la discapacidad es consi-
derada un problema personal cuya solución
recae en el individuo mismo, en su familia o
en las políticas de atención a la salud, y que
refuerza socialmente la asociación de la disca-
pacidad con una tragedia personal.
El modelo médico ha sido el dominante,
y ha conformado tanto las definiciones pro-
fesionales como las de sentido común. Esta
visión impone una presunción de inferioridad
biológica de las personas con discapacidad.
Destaca las pérdidas o las discapacidades
personales, con lo que contribuye al modelo
de dependencia de la discapacidad. Etiquetas
como inválido, impedido o retrasado signi-
fican todas ellas, tanto una pérdida funcio-
nal como una carencia de valor. Con este
tipo de denominaciones se ha acostumbrado
a legitimar las visiones individuales médicas
y negativas de la discapacidad... (Barton, 1998:
24).
Por otro lado, el modelo social de la discapa-
cidad se va alejando del paradigma indivi-
dualizado del enfoque médico; consideran-
do factores sociales y culturales para
coincidir en que:
...la discapacidad no está causada por las
limitaciones funcionales físicas o psicológicas
de las personas con insuficiencias, sino por
el fracaso de la sociedad en suprimir las barreras
y las restricciones sociales que incapacitan
(Barton, 1998:47).
Es decir, estamos hablando de un problema de
la sociedad y no de los individuos con disca-
pacidad.
Algunos factores que han permitido un
cambio en el concepto son:
· Foros nacionales e internacionales, pronun-
ciamientos, declaraciones.
· Marcos legislativos: protección frente a la
discriminación y la exclusión.
· Corriente normalizadora en los países desa-
rrollados.
· Calidad de vida: tecnologías que facilitan
la vida cotidiana.
A pesar de la demostrada obsolescencia del
primer modelo, ambos coexisten para abordar
la discapacidad. Esto se refleja cotidianamente
al suponer que este problema es asunto de
los discapacitados y debe ser atendido por su
familia, y que la sociedad debe prestarlesúnica-
mente atención médica o educación especial.
MODELO SOCIAL DEL DISEÑO
También en el diseño existe una preocu-
pación hacia un diseño social. En nuestro
país, algunas escuelas de arquitectura que
nacieron a principios de los años setenta del
siglo XX, como la Facultad de Arquitectura de
la UNAM, Autogobierno, y la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM), tuvieron el
propósito de vincular escuela y comunidad,
dando respuesta a necesidades reales.
Por otra parte, algunos investigadores
como los autores del artículo Un modelo social
del diseño (Margolin, 2003) mencionan que
esta corriente fue iniciada por el diseñador
industrial Víctor Papanek hace más de 30 años,
cuando publicó el libro Design for the Real
World (Diseño para el mundo real) en 1972.2
Estas corrientes desde su aparición, gesta-
ron alternativas para responder a las necesi-
dades sociales, que van desde las especiales
para los ancianos, a los pobres y los discapaci-
tados. Tal vez no sea relevante saber quién o
quiénes fueron los iniciadores de esta corriente,
pero es importante registrar la coincidencia
en la fechas.
Los autores plantean que dos de las prin-
cipales tendencias en el diseño son el modelo
de mercado y el social, diferenciándose en las
prioridades de su propósito, más que en su
método de producción o distribución; si bien
muchos de los productos diseñados para el
mercado también satisfacen necesidades
sociales, sostienen que el mercado no se en-
carga (ni pretende) de todas estas necesidades
sociales.
Para desarrollar el modelo social se basan
en textos del trabajo social, proponiendo un
trabajo multidisciplinario, encontrando aliados
en las profesiones relacionadas con la salud,
educación, trabajo social y geriatría, entre otros.
Aunque no son planteamientos novedosos,
permiten reflexionar acerca del compromiso
de los diseñadores y de alguna manera pue-
den incidir en programas universitarios e inves-
tigaciones sobre el tema.
El papel de las instituciones de educación
superior es muy importante en la formación de
nuevos profesionales involucrados en temáticas
sociales, que son muchas y urgentes; respecto
de las discapacidades algunos profesores de la
División de CyAD-Xochimilco estamos intere-
sados en la temática y su incorporación en la
enseñanza de los diseños. En la carrera de
diseño industrial se han trabajado algunos pro-
totipos de ayudas técnicas para personas con
discapacidad y como grupo hemos realizado
el primer diplomado Discapacidad y Entorno
Construido, con la participación de profesio-
nales en ciencias biológicas, sociales y de di-
seño. También dos jornadas de sensibilización
hacia la discapacidad, estas últimas con el
objetivo de sensibilizar a los participantes,
experimentando una discapacidad o situación
temporal y ponerse en "el lugar del otro", para
generar conciencia sobre las barreras físicas y
sociales que enfrentan cotidianamente las
personas con necesidades especiales. Son
actividades prácticas que incluyen la invitación
de grupos artísticos con personas discapacitadas
a nuestras instalaciones.
Veamos la opinión de una alumna que
participó:
Este taller, a mi parecer, es el que mejores
experiencias me ha dejado en mi poco tiempo
en la universidad, porque aprendí muchas cosas
acerca de la discapacidad al interactuar con
personas que se encuentran en estas con-
diciones (Alejandra Santaolalla, alumna de la
UAM).
TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES
En nuestro país solemos hablar en diminutivo,
algunas veces como muestra de cariño, otras,
en sentido peyorativo, y en referencia a gru-
pos de la población que consideramos dife-
rentes por color, edad o raza se suelen utilizar
términos como negrito, viejito, indita (oaxa-
quitas se les dice a todos los jornaleros que
emigran a Sonora y Sinaloa provenientes del
sur del país).
Respecto a las personas con discapacidad
se habla del cieguito, sordito, cojito, etcétera,
2
En este año Papanek era decano del Instituto de
Artes de California, en el cual hizo su famosa
declaración de que “existen profesiones más
nocivas que el diseño industrial, pero sólo unas
cuantas“.
Dibujos: Derzu Campos García.
Diseño y Sociedad Otoño 200428
términos que no disminuyen la discapacidad,
sino a las personas; en todos los casos va im-
plícito un sentido de discriminación o sobre-
protección; encubriendo un "pobrecito", el cual
difícilmente vamos a encontrar referido a
jóvenes, deportistas o modelos.
Actualmente escuchamos de personas
con capacidades o habilidades diferentes,
doble esfuerzo, etcétera, pero se ha adoptado
con mayor frecuencia el de personas con disca-
pacidad, que ya lo encontramos referido a
otros grupos de la población como discapa-
citados domésticos, discapacitados sexuales,
entre otros.
Aunque el tema que nos ocupa no es la ter-
minología sino los conceptos, el uso claro del
lenguaje es una manera de empezar a cambiar
nuestra actitud. La definición de persona con
discapacidad varía considerablemente de un
país a otro, incluso dentro de un mismo estado.
Para definir a una persona discapacitada las
leyes utilizan distintos criterios, características
o clasificaciones, las cuales pueden incluir
una deficiencia total o parcial de las capaci-
dades sensoriales, físicas o intelectuales, mien-
tras otras consideran lesiones o enfermedades
limitativas para poder obtener y mantener un
empleo.
En el concepto de incapacidad total o par-
cial para el trabajo, debida a una enfermedad
o accidente, utilizado por las compañías de
seguros, parece haber un criterio universal;
en algunos países estos criterios constituyen
el fundamento de la legislación sobre per-
sonas con discapacidad.
En México, la definición de la Ley para
Personas con Discapacidad de 1995, nos dice
que el sujeto de ésta es: "Todo ser humano que
padece temporal o permanentemente una
disminución en sus facultades físicas, mentales
o sensoriales que le impide realizar una
actividad normal". El Programa Nacional para
el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo
de las Personas con Discapacidad de mayo de
1995 especifica: "Una persona es discapacitada
porque en el medio no existen facilidades que
le permitan estar en igualdad de circunstancias
para acceder a las mismas oportunidades que
tienen los demás miembros de una comunidad".
ción, tipos y grados de discapacidad que puede
haber, pues basta mirar a nuestro alrededor para
darnos cuenta que el censo nacional no con-
cuerda con la realidad.
Si efectivamente existe un error, éste influirá
directa y negativamente en los programas y
el gasto social correspondiente a las personas
con discapacidad, lo cual es sumamente grave
(González, 2001).
En lo que sí estamos de acuerdo es que una
sociedad está conformada por muchas mino-
rías; cada uno de nosotros tiene una particula-
ridad, por lo que cada necesidad es específica.
Para el caso que nos ocupa trataremos de
agruparlas como "personas con necesidades
especiales" que presentan diferentes grados de
discapacidad, habilidades o tiempos para rea-
lizar cualquier actividad, orientarse, etcétera, y
que nos interesan especialmente por la rela-
ción existente entre sus limitaciones y el entorno
construido, el cual se vuelve inseguro, compli-
cado, y muchas veces inaccesible.
A partir de este planteamiento se puede
realizar un cuadro distribuyendo grupos de po-
blación con determinadas capacidades (ver
cuadro 1).
Observar un panorama más amplio, y no
enfocado únicamente en personas clasifi-
cadas oficialmente como discapacitadas y de
la tercera edad, permite llegar a las siguientes
consideraciones:
· La discapacidad no es una entidad estática
exclusiva de una minoría, pues en conjunto
somos realmente la mayoría de la población.
· La discapacidad es una categoría a la que
todos llegamos en ciertos periodos de nuestra
vida por distintos motivos (infancia, accidente,
enfermedad, embarazo, vejez).
· Los diseñadores hemos prestado muy poca
atención a estos amplios sectores de la pobla-
ción para centrarnos en un porcentaje menor.
· El entorno construido está diseñado para el
porcentaje menor, lo que obliga a la mayoría
a adaptarse o sentir insatisfacciones, riesgos
y limitaciones.
IMAGEN SOCIAL
En las sociedades contemporáneas los valores
que se exaltan son el rendimiento material y
el éxito profesional, de la mano con la apa-
riencia física, "ideales liberales de la respon-
sabilidad individual, la competición y el tra-
bajo remunerado, considerando desviados
a quienes aparecen como incapaces de
cumplir esos ideales" (Barton, 1998).
Cuando se habla de algunas minorías,
como son las personas con bajos ingresos o
con necesidades especiales debido a su edad,
Parece más precisa la segunda definición,
pues queda de manifiesto que no es la discapa-
cidad la principal limitante; no es un problema
individual o interpersonal, sino que involucra
a la sociedad, la cual no ha ofrecido las oportu-
nidades necesarias de integración y desarrollo.
Además obliga a considerar otros factores como
la familia, la situación económica, el empleo y,
algo que nos atañe especialmente a los diseña-
dores, la vivienda y las condiciones arquitec-
tónicas del entorno.
MAYORÍA O MINORÍAS
Para referirnos a mayoría no tenemos mucho
problema en su interpretación, sin embargo,
el riesgo es catalogar a las mayorías como los
normales y al resto de la población como
anormales o diferentes.
El término minoría se define como "grupo
de personas que tienen en común caracteres
étnicos, raciales o religiosos, y que consti-
tuyen un porcentaje relativamente bajo de
la población... generalmente las minorías
tienen menos poder y menos derechos y
frecuentemente son objeto de discriminación..."
Aunque en esta definición entrarían ancianos,
personas con discapacidad, al igual que homo-
sexuales, indígenas, analfabetas, etcétera,
también minorías poderosas económicamente
serían los más ricos del país, que aparecen en
la revista Forbes y que no son precisamente
marginados o discriminados.
Siempre que hablamos del tema de dis-
capacidad, inevitablemente hacemos referen-
cia a las estadísticas, y para ello nos basamos
en las de organismos internacionales como la
OMS y la ONU que hablan de porcentajes
similares en todos los países –entre 10 y 12%
de la población–. Para quienes trabajamos en
este tema son inaceptables las cifras del XII
Censo de Población y Vivienda de 2000 que
registra sólo 2.2 millones de personas con
discapacidad en México (INEGI, 2000).
Seguramentenoselesaclarónia los encues-
tadores ni a los entrevistados sobre la defini-
3
Este porcentaje se menciona también en un
estudio realizado en Inglaterra (Imrie, 1992).
(ONU, OMS)
(INEGI)
(INEGI)
(estimado)
(estimado)
(estimado)3
12% personas con discapacidad
08% personas mayores de 60 años
20% niños menores de 9 años
18% discapacidades temporales
24% fuera de los estándares
18% jóvenes sanos de estatura y peso moderado,
buena vista y oídos diestros
Porcentajes Fuente
Cuadro 1. Distribución de grupos de población con capacidades diversas
Diseño y Sociedad Otoño 2004 29
su estado de salud o su discapacidad, se
considera que son grupos de la población
que no constituyen una clase de consumi-
dores en el sentido del mercado.
Sin embargo, el tipo de productos que los
diseñadores (principalmente de países desa-
rrollados) están creando para este "mercado"
de necesidades sociales es muy amplio, desde
material didáctico, ayudas técnicas, muebles
de oficina hasta adaptadores para accesorios
estándares, sin olvidar que una arquitectura
accesible también es rentable: no es casualidad
que los grandes centros comerciales o cade-
nas de tiendas de autoservicio o cines estén in-
corporando adecuaciones para todo público,
no sólo con propósitos humanistas sino de mer-
cado. Aunque es preferible que la incorpo-
ración de un diseño incluyente o universal se
realice respondiendo a necesidades sociales,
resulta benéfico que, aunque inicialmente
responda a intereses de mercado, la accesibi-
lidad empiece a formar parte de cualquier
espacio.
Todo indica que centrarnos en un por-
centaje menor de la población es la genera-
lidad, y no es exclusividad de los diseñadores.
Este modelo de exclusión se refuerza cotidia-
namente en los medios de comunicación,
desde la publicidad de cualquier producto,
(sea para el cuidado personal, un auto o una
computadora) se presentarán tradicional-
mente a jóvenes, esbeltos y rubios, con todas
sus capacidades. También se han dado algunos
casos aislados de incorporar minorías, como
un spot del IFE para promover el voto, que
presenta a un joven en silla de ruedas; alguna
publicidad de Benetton donde aparece una
niña con síndrome de Down, junto a otros
niños de diferentes razas (aunque es caracte-
rístico de esta firma crear polémica o llamar la
atención con sus fotos).
Las mujeres con discapacidad están en mejor
posición para realizar lecturas más críticas
sobre mensajes que asocian la delgadez o un
cabello brillante con la autoestima. Es nece-
sario asumir el compromiso de entender la
belleza no como una cualidad, sino como
una construcción social que, en nuestro
entorno, está íntimamente ligada con el
consumo y el sistema de producción de capital
(Muñoz, 2002).
La publicidad dirigida a adultos mayores no
escapa a esta situación, ya que aparecen mode-
los muy bien escogidos realizando actividades
tranquilas, cuidando a los nietos o dedicados
al jardín, lo que refuerza los estereotipos de
este sector de la población.
El cine y la televisión mantienen el tema
en este modelo de la discapacidad y las
personas alejadas de los estereotipos; por lo
general, son tratadas compasivamente, con
rechazo o comicidad.
Afortunadamente la inclusión del tema y
de personas con discapacidad en el cine,
teatro y exposiciones de obra plástica es algo
que se da cada vez con más frecuencia; re-
cientemente en la cartelera de teatro de la
ciudad de México se presentó la obra Te amo
del autor y director Daniele Finzi Pasca, en la
que se trata el tema de la amistad enfocado
desde la fragilidad de lo diferente, y donde
actúan las hermanas Dolores y Ana Heredia,
esta última con Síndrome de Down.
Además de ser una estupenda obra en su
conjunto, dirección, actuación y escenografía,
la aparición de Ana en la obra es una demos-
tración de inclusión, en este caso de un trabajo
actoral con gran fuerza y sensibilidad. El que se
presente en cartelera comercial, en una sala
casi llena, y no en presentaciones escolares,
nos acostumbra a la inserción de personas
consideradas diferentes.
Otro caso digno de mencionarse es la
película El baño (Xizhao), China, 1999, del
director de 38 años Zhang Yang, quien dice
que es el agua el personaje central de la
historia, cuando desde nuestro punto de vista
es Er Ming, un joven con discapacidad inte-
lectual, la figura principal; está tan integrado a
su hogar-trabajo-comunidad que se percibe
solamente como alguien "diferente", al igual
que las diferencias o particularidades de los
otros, la mayoría, ancianos que acuden al
baño público. Este es otro tema en la historia:
el papel que desempeñan los ancianos en
una sociedad dividida entre la llegada de la
modernidad y la defensa de las tradiciones.
Como último ejemplo de inclusión, que
forma parte de la construcción social de la
discapacidad, está el encuentro Todos somos
diferentes, que cada año organiza el Papalote
Museo del Niño, con el fin de fomentar en las
nuevas generaciones el concepto de que
cada persona es un ser íntegro, auténtico y
valioso. Desde 1997, el encuentro reúne a
niños con y sin discapacidad para promover
el respeto y la tolerancia por medio del juego.
La experiencia permite a los niños descubrir
que por encima de sus diferencias pueden
tener intereses en común.
Lo más rescatable de estos ejemplos es que,
sin tener que hacer grandes formulaciones
teóricas, nos acostumbremos a la presencia de
personas con discapacidad en todos los ámbi-
tos, como parte de la comunidad en actividades
autónomas y no solamente una vez al año en
actividades altruistas o asistencialistas.
ESTÁNDARES DE LA POBLACIÓN
Las proporciones humanas siempre han inte-
resado a los artistas y diseñadores de diversas
épocas y culturas; de la visión occidental nos
llega una imagen de perfección del cuerpo
humano concebida por la antigüedad clásica.
Vitruvio la difunde en su Tratado de arquitec-
tura, en el que analizó la proporción del cuerpo
humano dibujando una figura circunscrita en
un cuadro y un círculo, que fue retomada
después en el Renacimiento por Durero en
su Tratado de las proporciones humanas, y por
Leonardo da Vinci, como concepto del huma-
nismo y la frase: "El hombre medida de todas
las cosas".
Habría que preguntarse, ¿cuál hombre?,
pues en todos los casos, incluyendo el famoso
Modulor de Le Corbusier (modelo de medi-
Las hermanas Dolores y Ana Heredia en la obra de teatro Te amo de Daniel Finzi Pasca, nos hacen
reflexionar sobre el amor y la sensibilización hacia las personas con capacidades diferentes.
Diseño y Sociedad Otoño 200430
ción fundado en las proporciones del cuerpo
humano y las matemáticas publicado en
1948), aparece una figura de sexo masculino
joven o adulto, obviamente con todas sus
capacidades, como representante de la raza
humana.
El dibujo de Leonardo es considerado
como un símbolo de humanismo, mientras
que el Modulor se ha utilizado por varias gene-
raciones de diseñadores (aunque la figura
posea una altura mayor a 1.80 m) y ha sido
determinante para el diseño de puertas, asien-
tos, muebles de baño, cocina, entre otros
objetos.
Si bien estos intentos (cuyo objetivo es llegar
a una estandarización) tienen una finalidad
práctica y económica, producen sacrificios a
los usuarios distanciados de los valores tomados
como media. Aunque han servido de base para
estudios más específicos como los realizados
por el Ergonomi Design Gruppen (equipo de
diseño escandinavo especializado en disca-
pacidad). Las personas con necesidades espe-
ciales, al igual que los niños y los ancianos,
siguen quedando fuera de la mayoría de los
diseños: es como pretender que exista una sola
talla. El diseño puede tender hacia lo universal
pero no en una sola media, sino considerando
las diferencias físicas y las discapacidades.
Al definir la extensión y límites de una pobla-
ción con un propósito determinado, nos
hallamos enfrentados al concepto de persona
media. Este es un concepto de persona típica
que emerge de un considerado grupo de
personas... El designar la persona media de
todas maneras puede inducir a errores peli-
grosos (Croney, 1978).
INDIVIDUOS CON
CARACTERÍSTICAS DISTINTAS
Aunque existen diversas investigaciones sobre
antropometría de individuos de características
distintas y de determinados grupos de la
población como son los niños y los ancianos,
estas investigaciones no son muy difundidas
en nuestro país, y menos aún son tomadas en
cuenta al momento de diseñar.
Las personas con necesidades especiales
generan en muchos casos sus propias medidas,
producto de sus características particulares y
de sus necesidades. Si lo que nos proponemos
es ir generando las condiciones para que el
mayor número de personas puedan realizar
actividades cotidianas con seguridad e inde-
pendencia, requerimos conocer no sólo las
dimensiones del cuerpo humano medio, sino
abrirse a más rangos de estaturas, pesos, res-
tricciones de movimiento, así como el uso de
las ayudas técnicas.
Sin embargo, más importante será tomar
en cuenta las áreas de movimiento y despla-
zamiento de estas personas y sus alcances, que
serán el parámetro para definir las dimensiones
mínimas en espacios y circulaciones, recorridos
y accesos libres de obstáculos, área libre en
torno a objetos, mobiliario en la arquitectura y
la ciudad, y otras más particulares: alturas y ubi-
cación de muebles, contactos y apagadores,
hasta la selección, adaptación o rediseño de
accesorios adecuados (manijas para puertas,
llaves y otras ayudas para la vida diaria).
Mientras se logra un mayor desarrollo y
divulgación en la información, podemos
acercarnos a estos grupos con algunas consi-
deraciones particulares:
· La pérdida de las facultades físicas y sen-
soriales es normal e irreversible y se acelera
en las siguientes edades: visión, 50 años; oído
y tacto, 55; olfato, después de los 70.
· A partir de esta edad o al principio de los
80 el deterioro de los sentidos se hace más
severo; el proceso respiratorio y la acción de
bombeo del corazón también disminuyen
su eficacia, lo que hace que su caminar sea
más lento e inseguro. En muchas ocasiones
también requieren de apoyos externos como
el bastón, andadera o silla de ruedas.
· Otro cambio es la fragilidad cada vez mayor
del esqueleto, las medidas de extensión son
menores que las de la gente joven, situación
que puede empeorar a causa de limitaciones
como la artritis o la osteoporosis, entre otras.
· Los ancianos de uno y otro sexo tienden a
ser más bajos que los jóvenes, diferencias que
pueden explicarse por que los primeros per-
tenecen a generaciones más tempranas, o
por el encorvamiento causado por la edad.
Paradójicamente, la vejez es como un retorno
a las proporciones infantiles.
· Para los casos de personas de talla pequeña
y niños, se tiene que considerar la estatura y
los alcances de brazos y piernas para poder
ofrecer alternativas en algunos elementos
como mostradores, taquillas, teléfonos, bebe-
deros, urinarios, pasamanos y escalones.
· Las personas con silla de ruedas dependen
de ésta para su movilidad. La silla viene a ser
como una prolongación de la persona, y para
definir las áreas mínimas indispensables para
sus movimientos no es suficiente considerar las
dimensiones de la misma (que no es un mueble
fijo). Es necesario conocer el radio de giro para
diferentes maniobras como entrar o salir, darse
vuelta, etcétera; el ancho mínimo, las alturas
máximas y mínimas para el alcance de objetos.
Debemos pensar también en las personas que
auxilian a los ancianos o cuadrapléjicos, entre
otros; en muchos casos tendrán que cargarlos,
ayudarlos en su aseo, de tal forma que las di-
mensiones de un baño tendrán que consi-
derar a un acompañante, lo mismo sucede en
un elevador cuyas dimensiones mínimas
estarán regidas para su uso por una persona en
silla de ruedas y una de pie.
· Las personas con muletas, andadera o bastón
e incluso carreolas, por lo general se las arre-
glan solos para su desplazamiento, pero
muchos elementos constituyen peligros o limita-
ciones como las escaleras sin pasamanos, de
peldaños abiertos, los pisos muy lisos, los
pasillos y puertas muy estrechas.
· Los débiles visuales y los invidentes que
utilizan bastón como guía tienen dificultad
para detectar elementos que sobresalen en
los muros, el mobiliario urbano, incluyendo
los teléfonos, pues el bastón detecta objetos
hasta una altura de 0.70 m aproximadamente.
· Pocas veces se consideran los cambios
anatómicos que sufren las mujeres emba-
razadas, algunas dificultades se tienen con
los asientos y las superficies de trabajo, esca-
leras sin pasamanos y el alcance de objetos
muy bajos.
· Las personas con audición limitada o sor-
dera requieren de una adecuada acústica,
de una buena iluminación para ayudar a la
lectura de labios y de más apoyo en módulos
de orientación (con videos o personas que
sepan interpretar el lenguaje manual).
· A los zurdos se les obstaculizan algunas
habilidades, lo que se refleja en el número
de errores y el tiempo de desempeño para
ejercitar una tarea, y si es en actividades que
exigen un alto grado de precisión, las reper-
cusiones son aún más importantes.
Lo que se pretende subrayar es la importancia
de tomar en cuenta características particulares
de las personas con necesidades especiales
en proyectos de espacios urbanos y arquitec-
Dibujos: Derzu Campos García.
Diseño y Sociedad Otoño 2004 31
tónicos, de diseño industrial y gráfico. En
muchos caso el problema de manipulación de
objetos o acceso y desplazamiento no es el
individuo, sino inconvenientes de diseño. Aquí
entra en juego la habilidad del diseñador para
establecer formas versátiles, multifuncionales y
abiertas, contra diseños rígidos y encorsetados.
HACIA UNA SOCIEDAD
Y UN ENTORNO INCLUYENTES
Desde el campo del diseño se puede con-
tribuir en gran medida a modificar un entorno
hostil, con diseños más flexibles y adaptables
a la realidad de una población de muy di-
versas características. Se ha comprobado que
no sólo es cuestión de cumplir un reglamento
o de grandes recursos, más bien se requiere
de mucha voluntad y trabajo en conjunto.
Un ejemplo que nos puede servir para
mostrar lo anterior es la ciudad de Oaxaca,
cada vez que he tenido oportunidad de visi-
tarla he encontrado un mayor grado de acce-
sibilidad: poco a poco se han incorporado
rampas, banquetas de anchos generosos y
libres de obstáculos, unidades de transporte
adecuados "no exclusivos" para personas con
discapacidad. Así mismo en la zona arqueo-
lógica de Monte Albán, no sólo existen ade-
cuaciones en el museo de sitio, sino que se ha
instalado un elevador para acceder a la plaza
ceremonial, zona principal del conjunto.
Ignoro si las adecuaciones fueron realizadas
para sus habitantes o para el turismo, que en
esta zona es altísimo, lo que se puede decir
es que se encuentran más personas con
discapacidad en la calle, que en cualquier otra
ciudad del país. No es que tengan un por-
centaje mayor de personas con discapacidad,
sino que en conjunto han asumido el com-
promiso de construir una sociedad y un
entorno incluyentes, lo que permite salir de su
encierro y lograr una vida independiente a un
mayor número de personas.
BIBLIOGRAFÍA
Barton, Len (comp.), 1998, Discapacidad y
sociedad, Ediciones Morata, Madrid.
Brisenden, S., Independent Living and the medical
model of disability.
Croney, John, 1978, Antropometría para diseña-
dores, Gustavo Gili, Barcelona.
Casado D., 1995, Ante la discapacidad, Glosas
Iberoa-mericanas, Lumen, Argentina.
Flores, Cecilia, 2001, Ergonomía para el diseño,
Designio-Teoría y práctica, México.
Frank, Eduardo, 1998, Vejez, arquitectura y
sociedad, Paradiso, Buenos Aires.
IMSS, 2000, Normas para la accesibilidad de las
personas con discapacidad, México.
Infonavit, 1999, Norma técnica de vivienda
Infonavit, México.
Le Corbusier, 1973, El Modulor, Poseidon,
Buenos Aires, 3ª Ed.
Papanek, Víctor, 1977, Diseñar para el mundo real,
Ecología humana y cambio social, Blume, Madrid.
Stoneham, Jane & Peter Thoday, Landscape
Design for Elderly and Disabled People, Packard
publishing Ltd, U.K.
TESIS
Álvarez C., Elsa ,1998, La discapacidad de movilidad.
Espacio urbano y marginación en la ciudad de México,
Facultad de Filosofía y Letras, División de Estudios
de Posgrado, Depto. de Geografía, UNAM, México.
García L. Dulce María, 2000, Diseño sin barreras:
un diseño incluyente para personas con disca-
pacidad, Facultad de Arquitectura, División de
Estudios de Posgrado, UNAM, México.
De Lima, Blanca, 1997, Discurso social, arqui-
tectura y represión, Facultad de Arquitectura,
División de Estudios de Posgrado, México, UNAM.
ARTÍCULOS
Campillo, Marcia, 2001, "Modelos médico y social
de la discapacidad, Elementos para el debate", en
Memorias del primer coloquio Discapacidad,
educación y cultura, ENAH, México.
Gonzalez, Raúl, 2001, "Hacia una conceptua-
lización social de la discapacidad", en revista
Trabajo Social, Escuela Nacional de Trabajo Social-
UNAM, México.
Imrie, Robert, Wells, Peter, 1992, Creating a
barrier-free environment en Town & Conuntry
Planning, octubre.
Margolin, Víctor y Silvia, 2003, "Un modelo
social del diseño" en revista Encuadre, volumen
2, núm. 3, México, octubre.
Morales Nina, 2001, "Convivir", La riqueza de la
diferencia, en revista Ararú, núm.33, México,
febrero-abril.
Muñoz, Yolanda, 2002, "Amor sin barreras", en
revista Ararú, Núm. 38, México, mayo-julio.
OTRAS FUENTES
Cuerpo que no obedece, 2003, ponencia de García
L., Dulce María, Congreso Internacional de Cien-
cias, Artes y Humanidades, El cuerpo descifrado,
CNA, México, D.F., 28 al 31 de octubre.
Formas en que el diseño contribuye a la calidad de
vida, frente al envejecimiento de la población en Mé-
xico y a los usuarios con necesidades especiales,
Documento presentado para examen de oposición,
García L. Dulce María, CyAD, UAM-X, México, di-
ciembre, 2003.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, 2000, (INEGI).
Ley para las personas con discapacidad en el D.F.,
1995, Tercera Asamblea de Representantes del D.F.,
Comisión de Atención Especial a Grupos Vul-
nerables, México.
Los derechos humanos y las personas con disca-
pacidad, 1993, ONU.
Manual técnico de accesibilidad, 2000, Secretaría
de Desarrollo Urbano y Vivienda, Consultora
García L. Dulce María, México.
Memorias del primer diplomado Discapacidad y
Entorno Construido, CyAD, UAM-X, 2002, México.
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el
6 de diciembre de 1994.
Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades
para las personas con discapacidad, 1994, ONU.
Rickert,Tom, Movilidad para todos. Transportación
accesible alrededor del mundo, Guía de Access
Exchange International, San Francisco, California.
http://www.independentliving.org/movilidad/
Un cuerpo sin sentido, El drama y el envejecimiento
y el retiro, Ponencia de Quintana V., Blanca, Congreso
Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades, "El
cuerpo descifrado", CNA, México, 28 al 31 de octubre
de 2003.
Dibujo: Derzu Campos García.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resultados encuesta satisfaccion usuaria cecof marzo 2012 gladys
Resultados encuesta satisfaccion usuaria cecof marzo 2012 gladysResultados encuesta satisfaccion usuaria cecof marzo 2012 gladys
Resultados encuesta satisfaccion usuaria cecof marzo 2012 gladys
Cesfamgarin
 
Accesibilidad personas ciegas y def visuales
Accesibilidad personas ciegas y def visualesAccesibilidad personas ciegas y def visuales
Accesibilidad personas ciegas y def visuales
Mariana Calle
 
Linea de tiempo en educación especial
Linea de tiempo en educación especialLinea de tiempo en educación especial
Linea de tiempo en educación especial
Quike Porras
 
Marco conceptual y legal de la educación inclusiva
Marco conceptual y legal de la educación inclusivaMarco conceptual y legal de la educación inclusiva
Marco conceptual y legal de la educación inclusiva
Fordis
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
mendozaster mendozaster
 
Programa de inserción sociolaboral de mujeres inmigrantes 2009 dip. val
Programa de inserción sociolaboral de mujeres inmigrantes 2009 dip. valPrograma de inserción sociolaboral de mujeres inmigrantes 2009 dip. val
Programa de inserción sociolaboral de mujeres inmigrantes 2009 dip. val
josegarciaruiz
 

La actualidad más candente (20)

Resultados encuesta satisfaccion usuaria cecof marzo 2012 gladys
Resultados encuesta satisfaccion usuaria cecof marzo 2012 gladysResultados encuesta satisfaccion usuaria cecof marzo 2012 gladys
Resultados encuesta satisfaccion usuaria cecof marzo 2012 gladys
 
Accesibilidad personas ciegas y def visuales
Accesibilidad personas ciegas y def visualesAccesibilidad personas ciegas y def visuales
Accesibilidad personas ciegas y def visuales
 
Integracion escolar
Integracion escolarIntegracion escolar
Integracion escolar
 
PIAGET+JEAN+INTELIGENCIA++Y+AFECTIVIDAD.pdf
PIAGET+JEAN+INTELIGENCIA++Y+AFECTIVIDAD.pdfPIAGET+JEAN+INTELIGENCIA++Y+AFECTIVIDAD.pdf
PIAGET+JEAN+INTELIGENCIA++Y+AFECTIVIDAD.pdf
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
 
Presentacion Configuraciones de Apoyo
Presentacion Configuraciones de ApoyoPresentacion Configuraciones de Apoyo
Presentacion Configuraciones de Apoyo
 
Dislexia exposici+ôn
Dislexia exposici+ônDislexia exposici+ôn
Dislexia exposici+ôn
 
Infografia usaer
Infografia usaerInfografia usaer
Infografia usaer
 
Linea de tiempo en educación especial
Linea de tiempo en educación especialLinea de tiempo en educación especial
Linea de tiempo en educación especial
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
ENJ-200 Taller Sensibilización sobre Discapacidad
ENJ-200 Taller Sensibilización sobre DiscapacidadENJ-200 Taller Sensibilización sobre Discapacidad
ENJ-200 Taller Sensibilización sobre Discapacidad
 
Marco conceptual y legal de la educación inclusiva
Marco conceptual y legal de la educación inclusivaMarco conceptual y legal de la educación inclusiva
Marco conceptual y legal de la educación inclusiva
 
Clasificación de los trastornos aprendizaje
Clasificación de los trastornos aprendizajeClasificación de los trastornos aprendizaje
Clasificación de los trastornos aprendizaje
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
 
Taller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especialesTaller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especiales
 
Programa de inserción sociolaboral de mujeres inmigrantes 2009 dip. val
Programa de inserción sociolaboral de mujeres inmigrantes 2009 dip. valPrograma de inserción sociolaboral de mujeres inmigrantes 2009 dip. val
Programa de inserción sociolaboral de mujeres inmigrantes 2009 dip. val
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 

Destacado

Destacado (20)

«Diseño para todos» en la investigacion social sobre personas con discapacidad
«Diseño para todos» en la investigacion social sobre personas con discapacidad«Diseño para todos» en la investigacion social sobre personas con discapacidad
«Diseño para todos» en la investigacion social sobre personas con discapacidad
 
Víctor Papanek, un visionario del diseño
Víctor Papanek, un visionario del diseñoVíctor Papanek, un visionario del diseño
Víctor Papanek, un visionario del diseño
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 
La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario 2016
La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario 2016La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario 2016
La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario 2016
 
Guía Educadores sobre consumo problemático.
Guía Educadores sobre consumo problemático.Guía Educadores sobre consumo problemático.
Guía Educadores sobre consumo problemático.
 
GUIA “EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”
GUIA “EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”GUIA “EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”
GUIA “EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”
 
Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH. Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH.
 
Igualdad de Género, Patrimonio y Creatividad.
Igualdad de Género, Patrimonio y Creatividad.Igualdad de Género, Patrimonio y Creatividad.
Igualdad de Género, Patrimonio y Creatividad.
 
El diseño en función social
El diseño en función socialEl diseño en función social
El diseño en función social
 
Guía de Diagnóstico y Tratamiento TEA
Guía de Diagnóstico y Tratamiento TEAGuía de Diagnóstico y Tratamiento TEA
Guía de Diagnóstico y Tratamiento TEA
 
Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria
Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación PrimariaGuía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria
Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Resolución 155.11 CFE
Resolución 155.11 CFEResolución 155.11 CFE
Resolución 155.11 CFE
 
capacidades diferentes
capacidades diferentescapacidades diferentes
capacidades diferentes
 
EL MODELO DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL. LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LAS ...
EL MODELO DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL. LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LAS ...EL MODELO DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL. LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LAS ...
EL MODELO DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL. LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LAS ...
 
Programa piloto despertar
Programa piloto despertarPrograma piloto despertar
Programa piloto despertar
 
COMUNICACIÓN Nº 63 /2016 DGC y E
COMUNICACIÓN Nº 63 /2016 DGC y E COMUNICACIÓN Nº 63 /2016 DGC y E
COMUNICACIÓN Nº 63 /2016 DGC y E
 
Resolución 4635/2011 DGCyE
Resolución 4635/2011 DGCyEResolución 4635/2011 DGCyE
Resolución 4635/2011 DGCyE
 

Similar a Construcción social de la discapacidad

Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
suearanda
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Jordi
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
Raul Rojas
 
Arquitectura y diseño para un envejecimiento saludable
Arquitectura y diseño para un envejecimiento saludableArquitectura y diseño para un envejecimiento saludable
Arquitectura y diseño para un envejecimiento saludable
105584
 

Similar a Construcción social de la discapacidad (20)

Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Gestión escolar orientaciones EE.pptx
Gestión escolar orientaciones  EE.pptxGestión escolar orientaciones  EE.pptx
Gestión escolar orientaciones EE.pptx
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
 
Relatoria....
Relatoria....Relatoria....
Relatoria....
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidadModelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
 
Formación para la autonomía y la vida independiente.
Formación para la autonomía y la vida independiente.Formación para la autonomía y la vida independiente.
Formación para la autonomía y la vida independiente.
 
La planif..
La planif..La planif..
La planif..
 
Uruguay social vol5
Uruguay social vol5Uruguay social vol5
Uruguay social vol5
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
Guiatenciongerontologiacentradaenlapersona
GuiatenciongerontologiacentradaenlapersonaGuiatenciongerontologiacentradaenlapersona
Guiatenciongerontologiacentradaenlapersona
 
Inclusion social-articulo
Inclusion social-articuloInclusion social-articulo
Inclusion social-articulo
 
Present mayo2009
Present mayo2009Present mayo2009
Present mayo2009
 
Present junio2009
Present junio2009Present junio2009
Present junio2009
 
Present mayo2009
Present mayo2009Present mayo2009
Present mayo2009
 
Arquitectura y diseño para un envejecimiento saludable
Arquitectura y diseño para un envejecimiento saludableArquitectura y diseño para un envejecimiento saludable
Arquitectura y diseño para un envejecimiento saludable
 
En la lucha a favor de la inclusión
En la lucha  a favor de la inclusión En la lucha  a favor de la inclusión
En la lucha a favor de la inclusión
 

Más de Pedro Roberto Casanova

Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
Pedro Roberto Casanova
 

Más de Pedro Roberto Casanova (19)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
Acerca del narcisismo
Acerca del narcisismoAcerca del narcisismo
Acerca del narcisismo
 
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
 
Diplounitoronto
DiplounitorontoDiplounitoronto
Diplounitoronto
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Último (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Construcción social de la discapacidad

  • 1. Diseño y Sociedad Otoño 200426 R e s u m e n A b s t r a c t DULCE MARÍA GARCÍA LIZÁRRAGA DEPARTAMENTO DE MÉTODOS Y SISTEMAS UAM-XOCHIMILCO E-mail: dulceg45@yahoo.com.mx Para una construcción social de la disca- pacidad es necesario un trabajo multidis- ciplinario. Así como las ciencias sociales elaboran teorías encaminadas hacia un modelo social de la discapacidad y las ciencias médicas apuntan a su prevención, tratamiento y rehabilitación, los diseñadores como proyectistas y constructores del entorno físico podemos ayudar a eliminar barreras físicas que excluyen a una gran cantidad de personas y con ello contribuir a su inte- gración social. La discapacidad no es una categoría exclusiva de una minoría, ya que todos entramos a ésta en ciertos periodos de nuestra vida, con los consecuentes riesgos y limitaciones; por ello, tomar en cuenta las características de las personas con nece- sidades especiales nos permitirá superar los diseños rígidos y encorsetados por diseños más flexibles y adaptables a las necesidades de esta población. ara quienes no están relacionados con el tema de la discapacidad seguramente el título los remita a las ciencias sociales, y encontrará alguna relación con las ciencias médicas y de la salud. Pero el tema que nos convoca "La construcción social de la discapacidad" requiere inevitablemente de diversas disciplinas, de otros saberes. Las ciencias sociales avanzan en el estudio de modelos sociales de la discapacidad. Las ciencias biológicas en la prevención de enfermedades, rehabilitación y aumento de las expectativas de vida. Por otra parte, las ciencias y artes para el diseño minimizan el problema pensando que es asunto de otros; la realidad es que desde las prácticas del diseño se puede contribuir a la disminución de la insegu- ridad y la insatisfacción que produce el entorno, tal y como está concebido actualmente. Es obligación de los dise- ñadores contribuir a mejorar la cali- dad de vida, permitiendo que un mayor número de personas puedan despla- zarse por la ciudad, disfrutar de los espacios, utilizar los objetos y el mobi- liario, así como tener acceso a la infor- mación visual. La discapacidad no es una entidad estática exclusiva de una minoría que aparece en las estadísticas. En conjunto, los discapacitados son realmente la mayoría de la población, ya sea por edad, por discapacidades temporales, o por características consideradas distintas de los llamados estándares o "media" de la población: zurdos, de talla pequeña, muy altos, obesos, etcétera, a los cuales agruparemos como personas con necesidades especiales. Abordar el problema de grupos de la po- blación con necesidades especiales es una tarea multidisciplinaria. ¿De qué le sirve a una persona haber estado en rehabilitación y conseguir un empleo si ese sitio de trabajo está en un segundo nivel y no hay elevador? ¿Si no existe un transporte que le permita desplazarse? ¿Basta con cumplir con el regla- mento y dejar un sanitario para personas en silla de ruedas, al cual es imposible llegar ya que no cuenta con barras de apoyo? O a la inversa: ¿de qué sirve una rampa muy bien construida si un auto está obstruyéndola? Realizar las adecuaciones en la arqui- tectura y la ciudad, en el mobiliario urbano, en los objetos de uso cotidiano y en la comu- nicación gráfica, requiere estrategias y una adecuada planeación en la que participen diversos sectores sociales y políticos; pero también que la accesibilidad forme parte de la formación de todos los diseñadores. Construcción social de la discapacidad Palabras clave: discapacidad necesidades especiales diseño social minorías Key words: 1 Este artículo está basado en la ponencia del mismo nombre presentada en el II Seminario Internacional del Consorcio Trilateral para el Desarrollo de la Capacidad en Rehabilitación Comunitaria y Estudios en Discapacidad (CCRDS) que tuvo lugar en la ciudad de Hermosillo, Sonora del 23 al 25 de febrero de 2004. P SOCIEDAD disability special requirements social desing minorities A multi-disciplinary approach is needed to the social building of disability. Equal to the social sciences that build theories towards a social model of the disability and the medical sciences that care for its prevention, treatment and rehabilitation, the designers and builders of the physical environmente can help to remove physical barriers that exclude a great number of persons, thus contributing to their social integration. Disability is not a category exclusive of a minority, because in certain periods of our lives, we all belong to it, with the resuling risks and limitations. Therefore, if we attend to the needs of persons with special requirements we will overcome rigid and corseted designs with more flexible solutions, adapted to the requi- rements of this population.
  • 2. Diseño y Sociedad Otoño 2004 27 MODELOS MÉDICO Y SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD Las diversas formas de abordar la discapa- cidad desde la teoría social se basan en las definiciones formuladas en las últimas dos décadas, tanto por investigadores sociales, como por organizaciones de personas con discapacidad y profesionales de la salud. Encontramos dos modelos opuestos entre sí: el modelo médico, el más antiguo, pero aún vigente, en el que la discapacidad es consi- derada un problema personal cuya solución recae en el individuo mismo, en su familia o en las políticas de atención a la salud, y que refuerza socialmente la asociación de la disca- pacidad con una tragedia personal. El modelo médico ha sido el dominante, y ha conformado tanto las definiciones pro- fesionales como las de sentido común. Esta visión impone una presunción de inferioridad biológica de las personas con discapacidad. Destaca las pérdidas o las discapacidades personales, con lo que contribuye al modelo de dependencia de la discapacidad. Etiquetas como inválido, impedido o retrasado signi- fican todas ellas, tanto una pérdida funcio- nal como una carencia de valor. Con este tipo de denominaciones se ha acostumbrado a legitimar las visiones individuales médicas y negativas de la discapacidad... (Barton, 1998: 24). Por otro lado, el modelo social de la discapa- cidad se va alejando del paradigma indivi- dualizado del enfoque médico; consideran- do factores sociales y culturales para coincidir en que: ...la discapacidad no está causada por las limitaciones funcionales físicas o psicológicas de las personas con insuficiencias, sino por el fracaso de la sociedad en suprimir las barreras y las restricciones sociales que incapacitan (Barton, 1998:47). Es decir, estamos hablando de un problema de la sociedad y no de los individuos con disca- pacidad. Algunos factores que han permitido un cambio en el concepto son: · Foros nacionales e internacionales, pronun- ciamientos, declaraciones. · Marcos legislativos: protección frente a la discriminación y la exclusión. · Corriente normalizadora en los países desa- rrollados. · Calidad de vida: tecnologías que facilitan la vida cotidiana. A pesar de la demostrada obsolescencia del primer modelo, ambos coexisten para abordar la discapacidad. Esto se refleja cotidianamente al suponer que este problema es asunto de los discapacitados y debe ser atendido por su familia, y que la sociedad debe prestarlesúnica- mente atención médica o educación especial. MODELO SOCIAL DEL DISEÑO También en el diseño existe una preocu- pación hacia un diseño social. En nuestro país, algunas escuelas de arquitectura que nacieron a principios de los años setenta del siglo XX, como la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Autogobierno, y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), tuvieron el propósito de vincular escuela y comunidad, dando respuesta a necesidades reales. Por otra parte, algunos investigadores como los autores del artículo Un modelo social del diseño (Margolin, 2003) mencionan que esta corriente fue iniciada por el diseñador industrial Víctor Papanek hace más de 30 años, cuando publicó el libro Design for the Real World (Diseño para el mundo real) en 1972.2 Estas corrientes desde su aparición, gesta- ron alternativas para responder a las necesi- dades sociales, que van desde las especiales para los ancianos, a los pobres y los discapaci- tados. Tal vez no sea relevante saber quién o quiénes fueron los iniciadores de esta corriente, pero es importante registrar la coincidencia en la fechas. Los autores plantean que dos de las prin- cipales tendencias en el diseño son el modelo de mercado y el social, diferenciándose en las prioridades de su propósito, más que en su método de producción o distribución; si bien muchos de los productos diseñados para el mercado también satisfacen necesidades sociales, sostienen que el mercado no se en- carga (ni pretende) de todas estas necesidades sociales. Para desarrollar el modelo social se basan en textos del trabajo social, proponiendo un trabajo multidisciplinario, encontrando aliados en las profesiones relacionadas con la salud, educación, trabajo social y geriatría, entre otros. Aunque no son planteamientos novedosos, permiten reflexionar acerca del compromiso de los diseñadores y de alguna manera pue- den incidir en programas universitarios e inves- tigaciones sobre el tema. El papel de las instituciones de educación superior es muy importante en la formación de nuevos profesionales involucrados en temáticas sociales, que son muchas y urgentes; respecto de las discapacidades algunos profesores de la División de CyAD-Xochimilco estamos intere- sados en la temática y su incorporación en la enseñanza de los diseños. En la carrera de diseño industrial se han trabajado algunos pro- totipos de ayudas técnicas para personas con discapacidad y como grupo hemos realizado el primer diplomado Discapacidad y Entorno Construido, con la participación de profesio- nales en ciencias biológicas, sociales y de di- seño. También dos jornadas de sensibilización hacia la discapacidad, estas últimas con el objetivo de sensibilizar a los participantes, experimentando una discapacidad o situación temporal y ponerse en "el lugar del otro", para generar conciencia sobre las barreras físicas y sociales que enfrentan cotidianamente las personas con necesidades especiales. Son actividades prácticas que incluyen la invitación de grupos artísticos con personas discapacitadas a nuestras instalaciones. Veamos la opinión de una alumna que participó: Este taller, a mi parecer, es el que mejores experiencias me ha dejado en mi poco tiempo en la universidad, porque aprendí muchas cosas acerca de la discapacidad al interactuar con personas que se encuentran en estas con- diciones (Alejandra Santaolalla, alumna de la UAM). TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES En nuestro país solemos hablar en diminutivo, algunas veces como muestra de cariño, otras, en sentido peyorativo, y en referencia a gru- pos de la población que consideramos dife- rentes por color, edad o raza se suelen utilizar términos como negrito, viejito, indita (oaxa- quitas se les dice a todos los jornaleros que emigran a Sonora y Sinaloa provenientes del sur del país). Respecto a las personas con discapacidad se habla del cieguito, sordito, cojito, etcétera, 2 En este año Papanek era decano del Instituto de Artes de California, en el cual hizo su famosa declaración de que “existen profesiones más nocivas que el diseño industrial, pero sólo unas cuantas“. Dibujos: Derzu Campos García.
  • 3. Diseño y Sociedad Otoño 200428 términos que no disminuyen la discapacidad, sino a las personas; en todos los casos va im- plícito un sentido de discriminación o sobre- protección; encubriendo un "pobrecito", el cual difícilmente vamos a encontrar referido a jóvenes, deportistas o modelos. Actualmente escuchamos de personas con capacidades o habilidades diferentes, doble esfuerzo, etcétera, pero se ha adoptado con mayor frecuencia el de personas con disca- pacidad, que ya lo encontramos referido a otros grupos de la población como discapa- citados domésticos, discapacitados sexuales, entre otros. Aunque el tema que nos ocupa no es la ter- minología sino los conceptos, el uso claro del lenguaje es una manera de empezar a cambiar nuestra actitud. La definición de persona con discapacidad varía considerablemente de un país a otro, incluso dentro de un mismo estado. Para definir a una persona discapacitada las leyes utilizan distintos criterios, características o clasificaciones, las cuales pueden incluir una deficiencia total o parcial de las capaci- dades sensoriales, físicas o intelectuales, mien- tras otras consideran lesiones o enfermedades limitativas para poder obtener y mantener un empleo. En el concepto de incapacidad total o par- cial para el trabajo, debida a una enfermedad o accidente, utilizado por las compañías de seguros, parece haber un criterio universal; en algunos países estos criterios constituyen el fundamento de la legislación sobre per- sonas con discapacidad. En México, la definición de la Ley para Personas con Discapacidad de 1995, nos dice que el sujeto de ésta es: "Todo ser humano que padece temporal o permanentemente una disminución en sus facultades físicas, mentales o sensoriales que le impide realizar una actividad normal". El Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad de mayo de 1995 especifica: "Una persona es discapacitada porque en el medio no existen facilidades que le permitan estar en igualdad de circunstancias para acceder a las mismas oportunidades que tienen los demás miembros de una comunidad". ción, tipos y grados de discapacidad que puede haber, pues basta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta que el censo nacional no con- cuerda con la realidad. Si efectivamente existe un error, éste influirá directa y negativamente en los programas y el gasto social correspondiente a las personas con discapacidad, lo cual es sumamente grave (González, 2001). En lo que sí estamos de acuerdo es que una sociedad está conformada por muchas mino- rías; cada uno de nosotros tiene una particula- ridad, por lo que cada necesidad es específica. Para el caso que nos ocupa trataremos de agruparlas como "personas con necesidades especiales" que presentan diferentes grados de discapacidad, habilidades o tiempos para rea- lizar cualquier actividad, orientarse, etcétera, y que nos interesan especialmente por la rela- ción existente entre sus limitaciones y el entorno construido, el cual se vuelve inseguro, compli- cado, y muchas veces inaccesible. A partir de este planteamiento se puede realizar un cuadro distribuyendo grupos de po- blación con determinadas capacidades (ver cuadro 1). Observar un panorama más amplio, y no enfocado únicamente en personas clasifi- cadas oficialmente como discapacitadas y de la tercera edad, permite llegar a las siguientes consideraciones: · La discapacidad no es una entidad estática exclusiva de una minoría, pues en conjunto somos realmente la mayoría de la población. · La discapacidad es una categoría a la que todos llegamos en ciertos periodos de nuestra vida por distintos motivos (infancia, accidente, enfermedad, embarazo, vejez). · Los diseñadores hemos prestado muy poca atención a estos amplios sectores de la pobla- ción para centrarnos en un porcentaje menor. · El entorno construido está diseñado para el porcentaje menor, lo que obliga a la mayoría a adaptarse o sentir insatisfacciones, riesgos y limitaciones. IMAGEN SOCIAL En las sociedades contemporáneas los valores que se exaltan son el rendimiento material y el éxito profesional, de la mano con la apa- riencia física, "ideales liberales de la respon- sabilidad individual, la competición y el tra- bajo remunerado, considerando desviados a quienes aparecen como incapaces de cumplir esos ideales" (Barton, 1998). Cuando se habla de algunas minorías, como son las personas con bajos ingresos o con necesidades especiales debido a su edad, Parece más precisa la segunda definición, pues queda de manifiesto que no es la discapa- cidad la principal limitante; no es un problema individual o interpersonal, sino que involucra a la sociedad, la cual no ha ofrecido las oportu- nidades necesarias de integración y desarrollo. Además obliga a considerar otros factores como la familia, la situación económica, el empleo y, algo que nos atañe especialmente a los diseña- dores, la vivienda y las condiciones arquitec- tónicas del entorno. MAYORÍA O MINORÍAS Para referirnos a mayoría no tenemos mucho problema en su interpretación, sin embargo, el riesgo es catalogar a las mayorías como los normales y al resto de la población como anormales o diferentes. El término minoría se define como "grupo de personas que tienen en común caracteres étnicos, raciales o religiosos, y que consti- tuyen un porcentaje relativamente bajo de la población... generalmente las minorías tienen menos poder y menos derechos y frecuentemente son objeto de discriminación..." Aunque en esta definición entrarían ancianos, personas con discapacidad, al igual que homo- sexuales, indígenas, analfabetas, etcétera, también minorías poderosas económicamente serían los más ricos del país, que aparecen en la revista Forbes y que no son precisamente marginados o discriminados. Siempre que hablamos del tema de dis- capacidad, inevitablemente hacemos referen- cia a las estadísticas, y para ello nos basamos en las de organismos internacionales como la OMS y la ONU que hablan de porcentajes similares en todos los países –entre 10 y 12% de la población–. Para quienes trabajamos en este tema son inaceptables las cifras del XII Censo de Población y Vivienda de 2000 que registra sólo 2.2 millones de personas con discapacidad en México (INEGI, 2000). Seguramentenoselesaclarónia los encues- tadores ni a los entrevistados sobre la defini- 3 Este porcentaje se menciona también en un estudio realizado en Inglaterra (Imrie, 1992). (ONU, OMS) (INEGI) (INEGI) (estimado) (estimado) (estimado)3 12% personas con discapacidad 08% personas mayores de 60 años 20% niños menores de 9 años 18% discapacidades temporales 24% fuera de los estándares 18% jóvenes sanos de estatura y peso moderado, buena vista y oídos diestros Porcentajes Fuente Cuadro 1. Distribución de grupos de población con capacidades diversas
  • 4. Diseño y Sociedad Otoño 2004 29 su estado de salud o su discapacidad, se considera que son grupos de la población que no constituyen una clase de consumi- dores en el sentido del mercado. Sin embargo, el tipo de productos que los diseñadores (principalmente de países desa- rrollados) están creando para este "mercado" de necesidades sociales es muy amplio, desde material didáctico, ayudas técnicas, muebles de oficina hasta adaptadores para accesorios estándares, sin olvidar que una arquitectura accesible también es rentable: no es casualidad que los grandes centros comerciales o cade- nas de tiendas de autoservicio o cines estén in- corporando adecuaciones para todo público, no sólo con propósitos humanistas sino de mer- cado. Aunque es preferible que la incorpo- ración de un diseño incluyente o universal se realice respondiendo a necesidades sociales, resulta benéfico que, aunque inicialmente responda a intereses de mercado, la accesibi- lidad empiece a formar parte de cualquier espacio. Todo indica que centrarnos en un por- centaje menor de la población es la genera- lidad, y no es exclusividad de los diseñadores. Este modelo de exclusión se refuerza cotidia- namente en los medios de comunicación, desde la publicidad de cualquier producto, (sea para el cuidado personal, un auto o una computadora) se presentarán tradicional- mente a jóvenes, esbeltos y rubios, con todas sus capacidades. También se han dado algunos casos aislados de incorporar minorías, como un spot del IFE para promover el voto, que presenta a un joven en silla de ruedas; alguna publicidad de Benetton donde aparece una niña con síndrome de Down, junto a otros niños de diferentes razas (aunque es caracte- rístico de esta firma crear polémica o llamar la atención con sus fotos). Las mujeres con discapacidad están en mejor posición para realizar lecturas más críticas sobre mensajes que asocian la delgadez o un cabello brillante con la autoestima. Es nece- sario asumir el compromiso de entender la belleza no como una cualidad, sino como una construcción social que, en nuestro entorno, está íntimamente ligada con el consumo y el sistema de producción de capital (Muñoz, 2002). La publicidad dirigida a adultos mayores no escapa a esta situación, ya que aparecen mode- los muy bien escogidos realizando actividades tranquilas, cuidando a los nietos o dedicados al jardín, lo que refuerza los estereotipos de este sector de la población. El cine y la televisión mantienen el tema en este modelo de la discapacidad y las personas alejadas de los estereotipos; por lo general, son tratadas compasivamente, con rechazo o comicidad. Afortunadamente la inclusión del tema y de personas con discapacidad en el cine, teatro y exposiciones de obra plástica es algo que se da cada vez con más frecuencia; re- cientemente en la cartelera de teatro de la ciudad de México se presentó la obra Te amo del autor y director Daniele Finzi Pasca, en la que se trata el tema de la amistad enfocado desde la fragilidad de lo diferente, y donde actúan las hermanas Dolores y Ana Heredia, esta última con Síndrome de Down. Además de ser una estupenda obra en su conjunto, dirección, actuación y escenografía, la aparición de Ana en la obra es una demos- tración de inclusión, en este caso de un trabajo actoral con gran fuerza y sensibilidad. El que se presente en cartelera comercial, en una sala casi llena, y no en presentaciones escolares, nos acostumbra a la inserción de personas consideradas diferentes. Otro caso digno de mencionarse es la película El baño (Xizhao), China, 1999, del director de 38 años Zhang Yang, quien dice que es el agua el personaje central de la historia, cuando desde nuestro punto de vista es Er Ming, un joven con discapacidad inte- lectual, la figura principal; está tan integrado a su hogar-trabajo-comunidad que se percibe solamente como alguien "diferente", al igual que las diferencias o particularidades de los otros, la mayoría, ancianos que acuden al baño público. Este es otro tema en la historia: el papel que desempeñan los ancianos en una sociedad dividida entre la llegada de la modernidad y la defensa de las tradiciones. Como último ejemplo de inclusión, que forma parte de la construcción social de la discapacidad, está el encuentro Todos somos diferentes, que cada año organiza el Papalote Museo del Niño, con el fin de fomentar en las nuevas generaciones el concepto de que cada persona es un ser íntegro, auténtico y valioso. Desde 1997, el encuentro reúne a niños con y sin discapacidad para promover el respeto y la tolerancia por medio del juego. La experiencia permite a los niños descubrir que por encima de sus diferencias pueden tener intereses en común. Lo más rescatable de estos ejemplos es que, sin tener que hacer grandes formulaciones teóricas, nos acostumbremos a la presencia de personas con discapacidad en todos los ámbi- tos, como parte de la comunidad en actividades autónomas y no solamente una vez al año en actividades altruistas o asistencialistas. ESTÁNDARES DE LA POBLACIÓN Las proporciones humanas siempre han inte- resado a los artistas y diseñadores de diversas épocas y culturas; de la visión occidental nos llega una imagen de perfección del cuerpo humano concebida por la antigüedad clásica. Vitruvio la difunde en su Tratado de arquitec- tura, en el que analizó la proporción del cuerpo humano dibujando una figura circunscrita en un cuadro y un círculo, que fue retomada después en el Renacimiento por Durero en su Tratado de las proporciones humanas, y por Leonardo da Vinci, como concepto del huma- nismo y la frase: "El hombre medida de todas las cosas". Habría que preguntarse, ¿cuál hombre?, pues en todos los casos, incluyendo el famoso Modulor de Le Corbusier (modelo de medi- Las hermanas Dolores y Ana Heredia en la obra de teatro Te amo de Daniel Finzi Pasca, nos hacen reflexionar sobre el amor y la sensibilización hacia las personas con capacidades diferentes.
  • 5. Diseño y Sociedad Otoño 200430 ción fundado en las proporciones del cuerpo humano y las matemáticas publicado en 1948), aparece una figura de sexo masculino joven o adulto, obviamente con todas sus capacidades, como representante de la raza humana. El dibujo de Leonardo es considerado como un símbolo de humanismo, mientras que el Modulor se ha utilizado por varias gene- raciones de diseñadores (aunque la figura posea una altura mayor a 1.80 m) y ha sido determinante para el diseño de puertas, asien- tos, muebles de baño, cocina, entre otros objetos. Si bien estos intentos (cuyo objetivo es llegar a una estandarización) tienen una finalidad práctica y económica, producen sacrificios a los usuarios distanciados de los valores tomados como media. Aunque han servido de base para estudios más específicos como los realizados por el Ergonomi Design Gruppen (equipo de diseño escandinavo especializado en disca- pacidad). Las personas con necesidades espe- ciales, al igual que los niños y los ancianos, siguen quedando fuera de la mayoría de los diseños: es como pretender que exista una sola talla. El diseño puede tender hacia lo universal pero no en una sola media, sino considerando las diferencias físicas y las discapacidades. Al definir la extensión y límites de una pobla- ción con un propósito determinado, nos hallamos enfrentados al concepto de persona media. Este es un concepto de persona típica que emerge de un considerado grupo de personas... El designar la persona media de todas maneras puede inducir a errores peli- grosos (Croney, 1978). INDIVIDUOS CON CARACTERÍSTICAS DISTINTAS Aunque existen diversas investigaciones sobre antropometría de individuos de características distintas y de determinados grupos de la población como son los niños y los ancianos, estas investigaciones no son muy difundidas en nuestro país, y menos aún son tomadas en cuenta al momento de diseñar. Las personas con necesidades especiales generan en muchos casos sus propias medidas, producto de sus características particulares y de sus necesidades. Si lo que nos proponemos es ir generando las condiciones para que el mayor número de personas puedan realizar actividades cotidianas con seguridad e inde- pendencia, requerimos conocer no sólo las dimensiones del cuerpo humano medio, sino abrirse a más rangos de estaturas, pesos, res- tricciones de movimiento, así como el uso de las ayudas técnicas. Sin embargo, más importante será tomar en cuenta las áreas de movimiento y despla- zamiento de estas personas y sus alcances, que serán el parámetro para definir las dimensiones mínimas en espacios y circulaciones, recorridos y accesos libres de obstáculos, área libre en torno a objetos, mobiliario en la arquitectura y la ciudad, y otras más particulares: alturas y ubi- cación de muebles, contactos y apagadores, hasta la selección, adaptación o rediseño de accesorios adecuados (manijas para puertas, llaves y otras ayudas para la vida diaria). Mientras se logra un mayor desarrollo y divulgación en la información, podemos acercarnos a estos grupos con algunas consi- deraciones particulares: · La pérdida de las facultades físicas y sen- soriales es normal e irreversible y se acelera en las siguientes edades: visión, 50 años; oído y tacto, 55; olfato, después de los 70. · A partir de esta edad o al principio de los 80 el deterioro de los sentidos se hace más severo; el proceso respiratorio y la acción de bombeo del corazón también disminuyen su eficacia, lo que hace que su caminar sea más lento e inseguro. En muchas ocasiones también requieren de apoyos externos como el bastón, andadera o silla de ruedas. · Otro cambio es la fragilidad cada vez mayor del esqueleto, las medidas de extensión son menores que las de la gente joven, situación que puede empeorar a causa de limitaciones como la artritis o la osteoporosis, entre otras. · Los ancianos de uno y otro sexo tienden a ser más bajos que los jóvenes, diferencias que pueden explicarse por que los primeros per- tenecen a generaciones más tempranas, o por el encorvamiento causado por la edad. Paradójicamente, la vejez es como un retorno a las proporciones infantiles. · Para los casos de personas de talla pequeña y niños, se tiene que considerar la estatura y los alcances de brazos y piernas para poder ofrecer alternativas en algunos elementos como mostradores, taquillas, teléfonos, bebe- deros, urinarios, pasamanos y escalones. · Las personas con silla de ruedas dependen de ésta para su movilidad. La silla viene a ser como una prolongación de la persona, y para definir las áreas mínimas indispensables para sus movimientos no es suficiente considerar las dimensiones de la misma (que no es un mueble fijo). Es necesario conocer el radio de giro para diferentes maniobras como entrar o salir, darse vuelta, etcétera; el ancho mínimo, las alturas máximas y mínimas para el alcance de objetos. Debemos pensar también en las personas que auxilian a los ancianos o cuadrapléjicos, entre otros; en muchos casos tendrán que cargarlos, ayudarlos en su aseo, de tal forma que las di- mensiones de un baño tendrán que consi- derar a un acompañante, lo mismo sucede en un elevador cuyas dimensiones mínimas estarán regidas para su uso por una persona en silla de ruedas y una de pie. · Las personas con muletas, andadera o bastón e incluso carreolas, por lo general se las arre- glan solos para su desplazamiento, pero muchos elementos constituyen peligros o limita- ciones como las escaleras sin pasamanos, de peldaños abiertos, los pisos muy lisos, los pasillos y puertas muy estrechas. · Los débiles visuales y los invidentes que utilizan bastón como guía tienen dificultad para detectar elementos que sobresalen en los muros, el mobiliario urbano, incluyendo los teléfonos, pues el bastón detecta objetos hasta una altura de 0.70 m aproximadamente. · Pocas veces se consideran los cambios anatómicos que sufren las mujeres emba- razadas, algunas dificultades se tienen con los asientos y las superficies de trabajo, esca- leras sin pasamanos y el alcance de objetos muy bajos. · Las personas con audición limitada o sor- dera requieren de una adecuada acústica, de una buena iluminación para ayudar a la lectura de labios y de más apoyo en módulos de orientación (con videos o personas que sepan interpretar el lenguaje manual). · A los zurdos se les obstaculizan algunas habilidades, lo que se refleja en el número de errores y el tiempo de desempeño para ejercitar una tarea, y si es en actividades que exigen un alto grado de precisión, las reper- cusiones son aún más importantes. Lo que se pretende subrayar es la importancia de tomar en cuenta características particulares de las personas con necesidades especiales en proyectos de espacios urbanos y arquitec- Dibujos: Derzu Campos García.
  • 6. Diseño y Sociedad Otoño 2004 31 tónicos, de diseño industrial y gráfico. En muchos caso el problema de manipulación de objetos o acceso y desplazamiento no es el individuo, sino inconvenientes de diseño. Aquí entra en juego la habilidad del diseñador para establecer formas versátiles, multifuncionales y abiertas, contra diseños rígidos y encorsetados. HACIA UNA SOCIEDAD Y UN ENTORNO INCLUYENTES Desde el campo del diseño se puede con- tribuir en gran medida a modificar un entorno hostil, con diseños más flexibles y adaptables a la realidad de una población de muy di- versas características. Se ha comprobado que no sólo es cuestión de cumplir un reglamento o de grandes recursos, más bien se requiere de mucha voluntad y trabajo en conjunto. Un ejemplo que nos puede servir para mostrar lo anterior es la ciudad de Oaxaca, cada vez que he tenido oportunidad de visi- tarla he encontrado un mayor grado de acce- sibilidad: poco a poco se han incorporado rampas, banquetas de anchos generosos y libres de obstáculos, unidades de transporte adecuados "no exclusivos" para personas con discapacidad. Así mismo en la zona arqueo- lógica de Monte Albán, no sólo existen ade- cuaciones en el museo de sitio, sino que se ha instalado un elevador para acceder a la plaza ceremonial, zona principal del conjunto. Ignoro si las adecuaciones fueron realizadas para sus habitantes o para el turismo, que en esta zona es altísimo, lo que se puede decir es que se encuentran más personas con discapacidad en la calle, que en cualquier otra ciudad del país. No es que tengan un por- centaje mayor de personas con discapacidad, sino que en conjunto han asumido el com- promiso de construir una sociedad y un entorno incluyentes, lo que permite salir de su encierro y lograr una vida independiente a un mayor número de personas. BIBLIOGRAFÍA Barton, Len (comp.), 1998, Discapacidad y sociedad, Ediciones Morata, Madrid. Brisenden, S., Independent Living and the medical model of disability. Croney, John, 1978, Antropometría para diseña- dores, Gustavo Gili, Barcelona. Casado D., 1995, Ante la discapacidad, Glosas Iberoa-mericanas, Lumen, Argentina. Flores, Cecilia, 2001, Ergonomía para el diseño, Designio-Teoría y práctica, México. Frank, Eduardo, 1998, Vejez, arquitectura y sociedad, Paradiso, Buenos Aires. IMSS, 2000, Normas para la accesibilidad de las personas con discapacidad, México. Infonavit, 1999, Norma técnica de vivienda Infonavit, México. Le Corbusier, 1973, El Modulor, Poseidon, Buenos Aires, 3ª Ed. Papanek, Víctor, 1977, Diseñar para el mundo real, Ecología humana y cambio social, Blume, Madrid. Stoneham, Jane & Peter Thoday, Landscape Design for Elderly and Disabled People, Packard publishing Ltd, U.K. TESIS Álvarez C., Elsa ,1998, La discapacidad de movilidad. Espacio urbano y marginación en la ciudad de México, Facultad de Filosofía y Letras, División de Estudios de Posgrado, Depto. de Geografía, UNAM, México. García L. Dulce María, 2000, Diseño sin barreras: un diseño incluyente para personas con disca- pacidad, Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Posgrado, UNAM, México. De Lima, Blanca, 1997, Discurso social, arqui- tectura y represión, Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Posgrado, México, UNAM. ARTÍCULOS Campillo, Marcia, 2001, "Modelos médico y social de la discapacidad, Elementos para el debate", en Memorias del primer coloquio Discapacidad, educación y cultura, ENAH, México. Gonzalez, Raúl, 2001, "Hacia una conceptua- lización social de la discapacidad", en revista Trabajo Social, Escuela Nacional de Trabajo Social- UNAM, México. Imrie, Robert, Wells, Peter, 1992, Creating a barrier-free environment en Town & Conuntry Planning, octubre. Margolin, Víctor y Silvia, 2003, "Un modelo social del diseño" en revista Encuadre, volumen 2, núm. 3, México, octubre. Morales Nina, 2001, "Convivir", La riqueza de la diferencia, en revista Ararú, núm.33, México, febrero-abril. Muñoz, Yolanda, 2002, "Amor sin barreras", en revista Ararú, Núm. 38, México, mayo-julio. OTRAS FUENTES Cuerpo que no obedece, 2003, ponencia de García L., Dulce María, Congreso Internacional de Cien- cias, Artes y Humanidades, El cuerpo descifrado, CNA, México, D.F., 28 al 31 de octubre. Formas en que el diseño contribuye a la calidad de vida, frente al envejecimiento de la población en Mé- xico y a los usuarios con necesidades especiales, Documento presentado para examen de oposición, García L. Dulce María, CyAD, UAM-X, México, di- ciembre, 2003. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000, (INEGI). Ley para las personas con discapacidad en el D.F., 1995, Tercera Asamblea de Representantes del D.F., Comisión de Atención Especial a Grupos Vul- nerables, México. Los derechos humanos y las personas con disca- pacidad, 1993, ONU. Manual técnico de accesibilidad, 2000, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Consultora García L. Dulce María, México. Memorias del primer diplomado Discapacidad y Entorno Construido, CyAD, UAM-X, 2002, México. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 1994. Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, 1994, ONU. Rickert,Tom, Movilidad para todos. Transportación accesible alrededor del mundo, Guía de Access Exchange International, San Francisco, California. http://www.independentliving.org/movilidad/ Un cuerpo sin sentido, El drama y el envejecimiento y el retiro, Ponencia de Quintana V., Blanca, Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades, "El cuerpo descifrado", CNA, México, 28 al 31 de octubre de 2003. Dibujo: Derzu Campos García.