SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULO ALTERACIONES DEL SENTIDO DEL GUSTO Y DEL OLFATO CON EL TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO
OBJETIVO Plantear los aspectos adversos que produce la quimioterapia en un paciente con cáncer.
AÑO 2013
PAÍS Madrid, España.
INTRODUCCIÓN El tratamiento con quimioterapia puede producir muchos efectos adversos. Aunque no sea un efecto secundario muy estudiado ni al
que se le haya prestado mucha atención, uno de los más comunes es la alteración del sentido del gusto y/o del olfato secundario a
citostáticos como el cisplatino, los taxanos y la ciclofosfamida. Hasta un 75% de los enfermos que reciben quimioterapia presentan
estas alteraciones y se ha demostrado que altera la calidad de vida de los pacientes. En 1999, estos trastornos fueron incorporados en la
escala de toxicidad del Instituto Nacional del Cáncer.
METODOLOGÍA Gusto, olfato, calidad de vida, alteraciones, quimioterapia, trastornos, lesiones, fisiopatología, fármacos, ageusia
CONCLUSIÓN Aunque no es uno de los efectos adversos de la quimioterapia más conocidos ni estudiados, las alteraciones del gusto y del olfato
secundario a ella son prevalentes en el grupo de los enfermos con cáncer. Se ha demostrado que producen un deterioro en su calidad de
vida en un aspecto que se relaciona con las relaciones sociales y al que se da tanta importancia en nuestro medio, como es el de la
comida. En la mayoría de los estudios se concluye que se presenta en un alto porcentaje de pacientes pero se remarca su reversibilidad
al poco tiempo de terminar los tratamientos. Además, hay una falta de consistencia de los resultados de los diferentes trabajos como
consecuencia de los diferentes diseños, la clase de quimioterapia y el tipo y estadio tumoral. Mientras que se suele dar consejos e
información detallada de otros efectos secundarios de los tratamientos empleados en oncología, una queja común es la falta de
información acerca de éste para que el paciente esté prevenido y pueda enfrentar- se a este problema de una mejor manera.
DISCUSIONES Es importante, desde el principio, dar recomendaciones dietéticas que incluyan las alteraciones de los sabores y olores que pueden
producir estos tratamientos y preguntar al paciente por ellas en cada ciclo de quimioterapia. Para su cuantificación se han utilizado
sobre todo cuestionarios subjetivos y escalas analógicas visuales. Las exploraciones específicas para su detección no se suelen realizar
de rutina aunque si es conveniente descartar otros procesos y hacer una cuidadosa exploración bucal, buscando otros problemas que
puedan empeorar este cuadro. Sería conveniente realizar más estudios acerca de este tema desde su fisiopatología hasta su influencia en
la calidad de vida de los pacientes con cáncer así como el desarrollo de herramientas validadas para su valoración.
APORTES El artículo nos aporta mucha información con respecto a los efectos secundarios que se producen en las personas con cáncer, estas son
alteraciones producidas en el gusto y olfato; descubriendo explicaciones anatómicas y propone soluciones para llevar este problema.
REFERENCIA Molina-Villaverde, R. (2013). ALTERACIONES DEL SENTIDO DEL GUSTO Y DEL OLFATO CON EL TRATAMIENTO
QUIMIOTERÁPICO. Psicooncología, 10(1), 155-161. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1432296915?accountid=44394
TITULO TACTO INTELIGENTE: EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS DE EXPLORACIÓN MANUAL EN EL RECONOCIMIENTO DE
OBJETOS REALES
OBJETIVO Demostrar como las personas con déficit visuales pueden desenvolverse normalmente en su entorno.
AÑO 1992
PAÍS España
INTRODUCCIÓN Tras analizar porqué se dan ciertas relaciones entre el tipo de exploración manual y la naturaleza de la información obtenida mediante
ella, se comentan los trabajos que muestran a las dimensiones sustanciales de los objetos reales
como más salientes, fáciles de extraer e integrables que las espaciales, por lo que juegan un papel esencial en el uso cotidiano del tacto.
Se analizan las implicaciones de estos resultados cara a entender mejor el mundo táctil del invidente y respecto a la polémica tacto
activo-tacto pasivo.
METODOLOGÍA Percepción háptica. Procesamiento dimensional. Ciegos.
CONCLUSIÓN No es infrecuente que las personas sin contacto previo con el mundo de la ceguera se sorprendan cuando contemplan por primera vez a
un ciego reconociendo objetos cotidianos mediante el tacto. Sus manos parecen moverse muy rápidamente y, tras una exploración que
parece mucho menos sistemática de lo que se supondría necesario, proporcionan información suficiente como para que su propietario
nos indique con acierto la naturaleza del objeto contactado. Tras este comportamiento el observador ingenuo puede inmediatamente
empezar a elucubrar teorías respecto a cómo los invidentes han desarrollado un tacto con propiedades milagrosas en compensación por
la pérdida visual o, en su lugar, sobre su gran inteligencia para deducir, a partir de tan poca información como aquella de la que parece
disponer, la naturaleza de objetos tan brevemente contactados. A la luz de la evidencia recogida en este artículo, debe ser obvia la
inadecuación de estos planteamientos.
DISCUSIONES La ceguera se reserva para las posibilidades aplicadas del análisis de las estrategias exploratorias. Hemos visto que existe una estrecha
relación entre la realización de cada una de ellas y la información dimensional obtenida. Por tanto, su observación es un medio de
acceso directo para averiguar la información manejada por un individuo y para elaborar hipotésis sobre las causas de las deficiencias en
el manejo del tacto que puedan presentarse en ciertos sujetos ciegos.
APORTES En este articulo podemos observar el grado de superación y adaptación de las personas con problemas visuales, ya que no se dejan
limitar por esta anomalía sino que por el contrario buscan estrategias y herramientas para superarse cada dia y desarrollarse como una
persona normal en su entorno.
REFERENCIA TACTO INTELIGENTE: EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS DE EXPLORACIÓN MANUAL EN EL
RECONOCIMIENTO DE OBJETOS REALES. (1992). Anales De Psicología,8(1), 91. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1288793377?accountid=44394
TITULO Percepciones de terapeutas ocupacionales sobre el lenguaje y la comunicación de los niños con déficit de integración sensorial
OBJETIVO Describir la percepción que tienen los terapeutas ocupacionales sobre las características lingüísticas y comunicativas de los niños con
déficit de integración sensorial
AÑO 2010
PAÍS Bogotá, Colombia
INTRODUCCIÓN Un gran número de niños con déficit de integración sensorial (DIS) tienen dificultades para permanecer callados en el salón de clases,
les es difícil regular su propio comportamiento y muestran un desarrollo limitado del lenguaje. Pueden también, tener dificultades con
el inicio del alfabetismo o específicamente en la producción del lenguaje escrito y llaman la atención sus dificultades para establecer
relaciones interpersonales.
Casi siempre, asisten a terapia fonoaudiológica y terapia ocupacional al mismo tiempo o son referidos de uno de estos profesionales a
otro. Es interesante explorar en este artículo las relaciones que observan los terapeutas ocupacionales entre el DIS y el lenguaje y el
alfabetismo de los niños, con el fin de hacer visibles algunos conocimientos adquiridos con su experiencia, y de revisar aspectos
teóricos de la teoría de Integración Sensorial que son de gran utilidad para los fonoaudiólogos.
METODOLOGÍA Integración sensorial, desarrollo del lenguaje, fonoaudiología, terapia ocupacional.
CONCLUSIÓN Según la opinión de las terapeutas ocupacionales entrevistadas, la intervención en terapia ocupacional basada en la integración
sensorial es efectiva y produce cambios positivos en el lenguaje, y no siempre es necesaria la intervención fonoaudiológica a menos
que el niño muestre problemas importantes con el habla y la escritura. Estos hallazgos sugieren la necesidad de trabajo interprofesional.
DISCUSIONES Al parecer, la desorganización del lenguaje es una característica de los niños con DIS y puede deberse a sus dificultades para
secuenciar las ideas, regular su comportamiento y atender a las reglas conversacionales. Esto afecta su relación con pares y adultos y su
lenguaje comprensivo y expresivo. Las fallas principalmente con el uso del lenguaje, junto a otros aspectos, pueden afectar las
habilidades del niño para establecer relaciones interpersonales. En el hogar y la escuela, estas características pueden ser tan graves
como los aspectos comprensivos del lenguaje y en ocasiones el profesor y los padres dudarán sobre si el niño no entiende lo que se le
dice o no atiende al lenguaje. Es posible que la necesidad de resolver la información sobre su cuerpo les impida atender a aspectos del
lenguaje y la comunicación, como inferir y seguir reglas conversacionales, mantener el tópico, en definitiva prestar atención a las
necesidades del interlocutor durante la conversación, lo que sumado a posibles dificultades para reconocer el espacio personal del otro
o su poca o exagerada reacción ante ciertos estímulos, explicaría que sean reportados como niños con dificultades para relacionarse con
los pares.
APORTES Los resultados muestran que los niños con déficit de integración sensorial, dependiendo del tipo de sistema sensorial afectado, se
describen como niños con un lenguaje desorganizado, dificultades de habla y de escritura. Esta situación sugiere la necesidad de trabajo
interdisciplinario con el fonoaudiólogo
REFERENCIA Beatriz Álvarez Otero, Marisol, M. A., & Patricia, Z. A. (2010). Percepciones de terapeutas ocupacionales sobre el lenguaje y la
comunicación de los niños con déficit de integración sensorial. Revista De La Facultad De Medicina, 58(4) Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1677568161?accountid=44394
TITULO. LINGÜÍSTICA Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
OBJETIVO.
El objetivo principal de este artículo es dar a conocer la evolución del lenguaje y como
esta se va adquiriendo. Utilizando los diferentes modelos teóricos para así proponer un
análisis lingüístico basado en la tendencia pragmática funcional.
AÑO 1991
PAIS. ESPAÑA
INTRODUCCION.
Los estudios que se han hecho sobre la adquisición del lenguaje se están notando
desde los últimos 25 años.
Este desarrollo ha estado relacionado directamente con los modelos lingüísticos,
Tienen en cuenta la psicolingüística evolutiva ya que tiene como objeto estudiar el
proceso de aparición y desarrollo del lenguaje lo cual implica tener su propio modelo
(que solo puede proveer la lingüística) sobre que aparece y como se desarrolla.
En este artículo se ofrece una descripción de los principales modelos que están
vigentes en el estudio sobre la adquisición del lenguaje y mostrar sus raíces
lingüísticas.
Se presentan distintas corrientes que expresan concepciones distintas sobre el
lenguaje y el estudio sobre su adquisición.
METODOLOGIA. Psicolingüística evolutiva; lingüística; funcionamiento pragmático; discurso.
CONCLUSIONES.
Principalmente se concluye que debido a cómo va la evolución del lenguaje entre los
años 60 y 80 se cumple el objetivo principal ya que en la distinción de estas teorías, la
de Chomsky en la cual consiste en abogar por una teoría formal del lenguaje y la
estructura formal de cada una de las lenguas y la teoría Slobin que afirma la existencia
de un conjunto de principios, todos ellos prioritarios a Cualquier experiencia con el
lenguaje, que permiten establecer el apareamiento entre formas y significados.
El autor nos plantea los diferentes puntos de vista para entender cómo va
evolucionando el lenguaje en sus diferentes etapas, llegando así a la conclusión que
cumple con el objetivo general de su adquisición.
DISCUSION.
La evolución entre la adquisición del lenguaje ha sido efectiva por medio de las teorías
ya planteadas entre lo dicho en este artículo, es necesario tener muy en cuenta la
importancia que le dan a la “gramática” de pívot que es de gran utilidad en las primeras
combinaciones de dos términos de todos los niños independientemente de la lengua
que adquirían. En términos generales del artículo se discute la evolución del lenguaje
en diferentes etapas (niño, adulto) y con sus respectivas teorías.
SUS APORTES.
Las propuestas ya hechas por el autor de explicar la adquisición del lenguaje por medio
de diferentes teorías y años han sido muy favorable pues conocemos la historia, y
como este lenguaje se adquiere de diferentes formas y los factores que influyen, el
aporte ante esto sería tener un poco más en cuenta las estructuras que influyen en
esto.
REFERENCIAS.
LINGÜÍSTICA Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. (1991). Anales De Psicología, 7(2),
111. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1288780032?accountid=44394
TITULO. Biolingüística y capacidad humana
OBJETIVO. Presentar de manera clara la perspectiva biolinguistica para revisar la facultad del
lenguaje, desde los diferentes enfoques teóricos.
AÑO. 2006
PAIS. Colombia
INTRODUCCION.
La perspectiva biolinguistica comienza hace varios siglos en discusiones de unos
licencenciados interesados por la biología y la matemática.
Uno de estos licenciados Eric lenneberg, que estudiaba desde la biología se cuestionó
como uno de los temas básicos para investigar desde el punto de vista biológico, es
como una de las formulaciones explicita del lenguaje son exclusivas para el enfoque
cognitivo.
La perspectiva biolinguista considera la lengua de una persona en todos sus aspectos-
sonido, significado, estructura como un estado componente de la mente teniendo en
cuenta el significado de "mente" en el sentido de los cientificos del siglo XVII.
Desde este siglo y otros, en sus diferentes enfoques estudia “la mente” y como este
hace su función en el lenguaje.
METODOLOGIA.
Biolinguistica, facultad de lenguaje, mente (realidad mental) gramática universal,
estructura orgánica cerebral, adecuación explicativa.
CONCLUSIONES.
En conclusión respecto a estas teorías es en realidad como la biolinguistica a través de
todos los estudios ya realizado alcanza a estudiar la facultad del lenguaje, y propone
que intervienen en su desarrollo tres factores:
1 factores genéticos
2 experiencias
3 principios no específicos de la facultad de lenguaje
DISCUSION.
En este punto es importante entrar en esta discusión sobre la facultad de lenguaje ya
que es un sistema de infinitud discreta, raro en el mundo orgánico.
La facultad del lenguaje puede atribuirse a principios generales, posiblemente válidos
para los organismos en general.
Con cada avance que se hace en general se gana una percepción más clara sobre el
lenguaje.
SUS APORTES.
Respecto a este conjunto de avance en todos estos años por medio de la biolinguistica,
para llegar así a conocer de una forma más clara el lenguaje y sus respectivas teorías,
me permito aportarle a esto la relación que se enfoca en la “estructura orgánica del
cerebro”
REFERENCIAS. Noam, A. C. (2006). Biolingüística y capacidad humana. Forma y Función, (19), 57-71.
Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1677569642?accountid=44394
Titulo El desempeño sensorial de un grupo de pre-escolares y escolares con dificultades en las actividades
cotidianas.
Objetivo Describir los elementos que definen la condición de procesamiento sensorial desde las dimensiones de
funcionamiento y actividades de participación y los elementos del procesamiento sensorial.
Año 2010
País Colombia
Introducción Los niños con dificultades en el procesamiento y modulación sensorial, se han evaluado e intervenido
en el ámbito de la discapacidad. La clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y de
la salud constituye un marco por el que estos niños pueden manejarse de forma integral.
Metodología Estudio exploratorio-descriptivo, de seis pre-escolares y 22 escolares que asistieron al SERH entre
septiembre 2008 y marzo 2009. Se contrastó y codificó la lista de clasificación con cada elemento del
perfil sensorial y se utilizó una matriz que contempló funciones corporales, actividades y participación
con el código correspondiente.
Conclusión Para brindar alternativas apropiadas de manejo a los niños con dificultades sensoriales se requiere
aumentar, mediar y difundir en los profesionales y familiares el conocimiento sobre el procesamiento
sensorial y su funcionamiento, lo mismo que sobre la estimulación que se demanda para disminuir su
impacto en las actividades cotidianas de los niños.
discusión Se encontró compatibilidad entre las funciones y actividades de participación y las secciones del
procesamiento sensorial, pero no en relación con los factores por la especificidad de la prueba. La
caracterización de las condiciones de procesamiento sensorial es viable con la utilización de referentes
combinados.
Aportes Dentro del desarrollo sensorial progresivo del infante, es importante este tipo de procesos, ya que, son
metodologías óptimas para implementar en estos, y que a su vez tienen bases sencillas que se pueden
adaptar al niño.
Referencias http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2068/docview/1677567944?accountid=44394
Rubio G, María Helena.Revista de la Facultad de Medicina 58.4(2010).Universidad Nacional
De Colombia, INVESTIGACIONES ORIGINALES Journal Article, Medical Sciences, Copyright
Universidad Nacional de Colombia 2010.
Titulo Percepciones de terapeutas ocupacionales sobre el lenguaje y la comunicación de los
niños con déficit de integración sensorial
Objetivo Describir la percepción que tienen los terapeutas ocupacionales sobre las
características lingüísticas y comunicativas de los niños con déficit de integración
sensorial.
Año 2010
País Colombia
Introducción Los terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos trabajan, con frecuencia, en equipo
interdisciplinario, para que los niños con déficit de integración sensorial puedan
mejorar su desempeño personal, social y escolar. Estos equipos interprofesionales
desarrollan con la práctica una valiosa comprensión de las características lingüísticas y
comunicativas de los niños en tratamiento.
Metodología Entrevistas, semiestructuradas, terapeutas, Bogotá, integradoras sensoriales,
experiencia, manejo de niños, 4 y 6 años, diagnóstico de déficit de integración
sensorial.
Conclusión Según la opinión de las terapeutas ocupacionales entrevistadas, la intervención en
terapia ocupacional basada en la integración sensorial es efectiva y produce cambios
positivos en el lenguaje, y no siempre es necesaria la intervención fonoaudiológica a
menos que el niño muestre problemas importantes con el habla y la escritura. Estos
hallazgos sugieren la necesidad de trabajo interprofesional.
Discusión Los resultados muestran que los niños con déficit de integración sensorial,
dependiendo del tipo de sistema sensorial afectado, se describen como niños con un
lenguaje desorganizado, dificultades de habla y de escritura. Esta situación sugiere la
necesidad de trabajo interdisciplinario con el fonoaudiólogo.
Aportes La importancia de evaluar el desarrollo en los niños con déficit de integración sensorial,
por parte de terapeutas y entes encargados de estos temas, corrobora un gran interés
por la mejora progresiva de los niños escolares y pre- escolares y su buen desempeño
sensorial en un futuro.
Referencias http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2068/docview/1677568161?accountid=44394
Beatriz Álvarez, Marisol Moreno Angarita; Patricia Zea Arias. Revista de la Facultad de
Medicina 58.4 (2010). Copyright Universidad Nacional de Colombia 2010 Universidad
Nacional De Colombia, INVESTIGACIONES ORIGINALES, Medical Sciences.
TITULO LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LOS NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE (TEL): UN
ESTUDIO PRELIMINAR
OBJETIVO se presentan los resultados de la aplicación de una pauta para evaluar conductas de integración sensorial en un grupo de niños con
Trastorno Específico de Lenguaje
AÑO 2006
PAÍS São Paulo, Brasil
INTRODUCCIÓN
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un cuadro frecuente en los niños. Según cifras internacionales, la prevalencia del
trastorno alcanza a un 6% de la población infantil. En la actualidad, el diagnóstico de TEL se realiza por exclusión, de acuerdo a
criterios generales ampliamente conocidos. Se concibe como una dificultad del funcionamiento lingüístico que puede o no conllevar
una aparición tardía del lenguaje, afectando a uno o a más niveles de éste, ya sea en la expresión y/o comprensión. No se asocia a
afecciones neurológicas, sensoriales, cognitivas ni condiciones ambientales negativas. En general, los niños con TEL presentan un
conjunto de síntomas tanto lingüísticos como no lingüísticos que varían de acuerdo al grado de compromiso del desarrollo verbal y no
verbal. Sin embargo, el aspecto característico del trastorno y el más estudiado ha sido siempre el desempeño verbal, tanto en lo que
respecta a la expresión como a la comprensión.
METODOLOGÍA
Participaron 30 niños entre 4 y 5 años divididos en tres grupos: 11 niños con TEL expresivo; 10 niños con TEL comprensivo-expresivo
y 9 niños con desarrollo normal del lenguaje. Se evaluaron con la Pauta de Observación de Integración Sensorial (POIS) especialmente
diseñada para esta investigación. Los rendimientos de los grupos se compararon en función del tipo de respuesta (extrema, con
tendencia o neutra). Se aplicó un análisis de varianza ANOVA.
PALABRAS CLAVE: Trastornos del Desarrollo del Lenguaje; Niño; Rehabilitación de los Trastornos del Habla y del Lenguaje
CONCLUSIÓN Los niños con TEL presentan conductas de integración sensorial que pueden reflejar una disfunción sensorio integrativa por lo que
resulta importante su exploración. Se comenta la proyección terapéutica de los hallazg
DISCUSIONES
La observación de las conductas relacionadas con IS en niños con TEL resulta ser un tema interesante de analizar. Lo anterior, dada las
implicancias clínicas, diagnósticas y terapéuticas que conlleva el procesamiento de la información sensorial en estos niños. De acuerdo
a los resultados obtenidos en este trabajo, se determinaron algunas diferencias entre los grupos estudiados. Si bien es cierto, la mayoría
de los niños en los tres grupos analizados muestran respuestas adaptativas a los estímulos sensoriales evaluados a través de la POIS,
puede observarse que este tipo de respuestas disminuye conforme aumenta el compromiso de lenguaje (ver gráfico 1). Así, el grupo de
niños con TEL comprensivo-expresivo obtiene una menor cantidad de respuestas adaptativas en comparación con los niños con TEL
expresivo y con desarrollo normal del lenguaje, aunque las diferencias resultan significativas sólo con este último. Lo anterior es
coherente con el planteamiento de que a medida que el TEL es más severo aparecen déficits en los niños que comprometen otros
aspectos del desarrollo 10,16. En este caso, la menor proporción de conductas adaptativas a los diferentes estímulos sensoriales podría
indicar más dificultades en la integración sensorial de los niños con trastorno comprensivo-expresivo.
APORTES Gracias a este estudio y a los resultados que presento se pudo determinar que los niños con TEL pueden presentar conductas de
integración sensorial que pueden reflejar una disfunción sensorio integrativa. Por ello, resulta importante su exploración para abordarlas
con terapias específicas que se complementen con la intervención del lenguaje. De este modo las ayudas terapéuticas para los niños con
TEL pueden ser más eficaces.
REFERENCIA Maggiolo Landaeta, Mariangela; Paz Gazmuri Barros, María de la; Paz Walker Slimming, Alejandra la integración sensorial
en los niños con trastorno específico de lenguaje (TEL): un estudio preliminar Revista CEFAC, vol. 8, núm. 3, julio
septiembre, 2006, pp. 301-312 Instituto Cefac, São Paulo, Brasil //www.redalyc.org/articulo.oa?id=169320536007
TITULO Evaluación funcional de sistemas sensoriales mediante potenciales evocados en niños con trastornos del espectro autista
OBJETIVO
Evaluar mediante el empleo de la técnica de registro de potencial evocado somato sensorial de nervio tibial posterior (PESSt) la posible
afectación sensorial del sistema somestésico en niños con trastornos del lenguaje, en particular con trastornos del espectro autista
(TEA).
AÑO 2011
PAÍS Murcia, España
INTRODUCCIÓN
Uno de los rasgos característicos del ser humano y que nos diferencia de los animales es la capacidad de comunicarnos a través del
lenguaje hablado. El lenguaje se adquiere fundamentalmente en los primeros años de vida. Para que el lenguaje se desarrolle en forma
normal es necesario una audición adecuada desde el nacimiento, un sistema nervioso intacto, control de estructuras físicas y
fisiológicas requeridas para un habla intelegible y estímulo ambiental adecuado. La audición juega un papel crítico en el desarrollo del
lenguaje y los efectos de una hipoacusia neurosensorial permanente sobre el desarrollo del lenguaje pueden ser considerables. El
autismo es un patrón de retraso del desarrollo de aspecto biológico y etiológico diverso. El trastorno generalmente está caracterizado
por un comienzo temprano de déficit cualitativo en la interacción social y conductas estereotipadas, pero que también pueden
manifestarse en el sistema inmune, gastrointestinal, y de las funciones sensoriales 2,3 , Autismo, Asperger (AS) y Trastornos
Profundos del Desarrollo (TPD) que constituyen los Trastornos del Espectro Autista 4 .
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal en 40 niños remitidos al Laboratorio de Potenciales Evocados del CIREN en el período
comprendido entre agosto del 2000 y mayo del 2009 por Presentar trastornos en la adquisición del lenguaje, en su mayoría dentro del
espectro autista. La muestra estuvo conformada por 24 varones y 16 hembras (edades entre 2 y 13 años). Para la obtención del PESSt
se colocaron electrodos de registro en región lumbar L4- T12 (derivación de plexo) y en región cortical Cz- Fz, estimulando el nervio
tibial posterior. Adicionalmente se realizó el potencial evocado auditivo de tallo cerebral (PEATC) para descartar la presencia de
afectaciones en la vía auditiva.
CONCLUSIÓN
Del total de niños estudiados el 92.5 % mostró alteraciones en el PESSt, de las cuales el 65 % estuvo relacionada con el incremento del
tiempo de conducción central (TCC), un 10 % tuvo ausencia de respuesta cortical bilateral, y el 12,5 % presentó distorsión morfológica
de la respuesta evocada cortical. En tanto el PEATC se realizó a 29 de los 40 niños estudiados, observando que el 75,8 % fueron
normales y solo el 24,1 % presentaron anomalías en el estudio, de estos 5 estuvieron relacionados con afectación de la onda I, otro
presentaba hipoacusia bilateral y el caso restante no tuvo respuesta evocada, predominando la afectación de forma bilateral.
DISCUSIONES Se mostró una alta incidencia de afectación en el sistema somestésico de niños con TEA. La afectación de este sistema fue mayor que
la de los auditivos en los pacientes estudiados.
APORTES Se pudo demostrar que el potencial evocado somato sensorial evidenció anomalías electrofisiológicas que corroboraron el compromiso
funcional predominante de esta vía en niños con TEA en relación con las afectaciones del sistema auditivo.
REFERENCIA Cabrera, I.; Báez, M.; Maragoto, C.; Galvizu, R.; Vera, H.; Ortega, MA. Evaluación funcional de sistemas sensoriales
mediante potenciales evocados en niños con trastornos del espectro autista. Enfermería Global, vol. 10, núm. 4, octubre,
2011, pp. 39-44, Universidad de Murcia. Murcia, España//www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834774003
TÍTULO Efectos auditivos y neuropsicológicos por exposición a ruido ambiental en escolares, en una localidad
de Bogotá
OBJETIVO Evaluar el efecto que ejerce el ruido ambiental en la salud auditiva, la aparición de síntomas
neuropsicológicos, el desarrollo de actividades educativas y el descanso en estudiantes de una
localidad en Bogotá.
AÑO 2013
PAÍS Colombia
INTRODUCCIÓN Abordaremos temas que nos permitan determinar qué aspectos influyen en la contaminación del ruido
en nuestro sistema auditivo, exposición que puede provocar diferentes efectos en la salud y el
bienestar de las personas, que van desde simples molestias hasta problemas clínicos no reversibles y
se observará cual localidad es la más afectad por la problemática del ruido ambiental.
METODOLOGÍA Hipoacusia, rendimiento escolar, ruido ambiental, escolares, umbral auditivo, oído
CONCLUSIÓN Existe diferencia entre los umbrales auditivos de los estudiantes según la exposición, lo cual podría
sugerir alguna asociación con los niveles de ruido a los que se encuentran expuesta.
DISCUSIÓN La prevalencia de hipoacusia encontrada en este estudio, difiere de lo hallado por Londoño (3), donde
según el índice Larsen (Agrupado en categorías I, II y III que mostraban una perdida mayor de 25 dB
en el umbral auditivo al menos en un oído, en una o más bandas de frecuencia y que denota la
presencia de hipoacusia) en la población escolar expuesta (>65dB) la prevalencia de hipoacusia fue
de 35,6 %, mientras que para los no expuestos (<65dB) fue de 21,3 %. En los resultados para los
estudiantes de Fontibón la prevalencia para los clasificados como expuestos fue de 12,7 % y para los
no expuestos de 10 %.
APORTES En cuanto a los tiempos de exposición al ruido ambiental para estudiantes, el promedio fue mayor en
la institución de mayor exposición, pero no se asoció de manera significativa con la presencia de
hipoacusia. La prevalencia de hipoacusia fue mayor en los estudiantes que asisten a la jornada de la
mañana (p=0,001), pero no fue posible asociar este hallazgo con diferencias en la exposición a
fuentes fijas o móviles. La prevalencia de hipoacusia encontrada del 14,8 % en estudiantes entre los
10 y 17 años, es similar a la reportada por el tercer estudio de Vigilancia Nacional de exámenes de
salud y nutrición
REFERENCIAS Edna Katalina Katalina, M. P., Leonardo, Q. A., Luís Hernández Flórez, Jeimy, C. G., Viviana, R. C., &
Claudia, R. F. (2013). Efectos auditivos y neuropsicologicos por exposicion a ruido ambiental en
escolares, en una localidad de bogota, 2010. Revista De Salúd Publica = Journal of Public
Health, 15(1), 116-128. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1677207609?accountid=44394
TÍTULO Desarrollo infantil temprano y localización auditiva en niños ciegos: una revisión*
OBJETIVO Analizar el desarrollo motor y cognitivo de los niños ciegos que evaluaron conductas de localización
sonora en la primera infancia.
AÑO 2014
PAÍS Colombia
INTRODUCCIÓN La audición permite orientar y dirigir la atención hacia los eventos sonoros relevantes del ambiente.
Mientras que la percepción visual se restringe a una ventana frontal, el sistema auditivo es capaz de
detectar y monitorear las posiciones de eventos sonoros en el espacio que se extiende alrededor de la
cabeza en todas las direcciones, permitiendo que la persona se oriente y procese visualmente los
estímulos relevantes
METODOLOGÍA Localización auditiva, desarrollo infantil, ceguera, Psicología del desarrollo, revisión, cognición, control
motor.
CONCLUSIÓN En el caso de los niños con visión normal, a esta edad la respuesta es más precisa y está acompañada de
búsqueda visual. En el caso de los niños ciegos, se describen adaptaciones funcionales para optimizar la
recepción de la información auditiva: algunos bebés giran su cabeza de manera tal que es el oído el que
enfrenta la fuente, como si “miraran con el oído”
DISCUSIÓN Los estudios realizados con niños ciegos en la primera infancia son descriptivos, incluyen muestras
reducidas de participantes; no aplican procedimientos psicofísicos para estimar, por ejemplo, umbrales
localización; ni reportan información sobre los parámetros acústicos de los estímulos sonoros empleados,
que en su mayoría consisten en el sonido producido por juguetes sonoros y la voz materna o del
experimentador.
APORTES En general, se evalúan conductas de localización auditiva en el marco de investigaciones más amplias
sobre el desarrollo motor y cognitivo del niño. Los estudios realizados con niños ciegos en la primera
infancia son descriptivos, incluyen muestras reducidas de participantes; no aplican procedimientos
psicofísicos para estimar por ejemplo, umbrales localización; ni reportan información sobre los parámetros
acústicos de los estímulos sonoros empleados, que en su mayoría consisten en el sonido producido por
juguetes sonoros y la voz materna o del experimentador.
REFERENCIAS Hüg, M. X., & Arias, C. (2014). Desarrollo infantil temprano y localización auditiva en niños ciegos: Una
revisión. Universitas Psychologica, 13(1), 71-82. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1771627009?accountid=44394
titulo objetivo año introducción metod
ología
Conclusiones discusión aportes referencias
somato
sensorial
-el tacto
Conocer las
bases del
sistema
somato
sensorial y
las
estructuras
periféricas y
centrales
implicadas
en la
percepción
de los
contactos
con el
exterior del
cuerpo y de
las
relaciones
internas de
las diferentes
partes del
cuerpo
4 de
julio
de
2014
Esta
investigación
trata sobre el
sistema del
tacto o también
conocido como
sistema somato
sensorial. Es un
tema amplio y
complejo, ya
que es uno de
los sentidos
más
complicados
para poderse
explicar. El
tacto es aquel
que permite a
los organismos
percibir
cualidades de
los objetos. El
sistema somato
sensorial
consistente en
centros de
recepción y
proceso. El
tacto es
considerado
uno de los
cinco sentidos
tradicionales
Capaci
dad de
informa
ción
proced
ente de
estímul
os del
medio
externo
e
interno
a
diferen
cia de
sistema
s de
nuestro
cuerpo
ya que
traduce
modali
dades
de
recepto
res
Basada en la
investigación
del sistema
somato
sensorial se
tiene como
conclusión que
permite percibir
estímulos
mecánicos
físicos y
químicos que
abarca la
superficie de la
piel, los
músculos, los
tendones y así
se dice que
contiene
receptores
como lo son:
Mecano
receptor, termo
receptor.
Se puede
resaltar
como una
breve
discusión
que los
receptores
cutáneos no
están
distribuidos
uniformeme
nte debido a
la superficie
del cuerpo
si no que
hay
regiones
con mayor
densidad
por lo que
presentan
mayor
sensibilidad.
Extenders
e atreves
de todas
las
regiones
importante
s del
cuerpo así
componién
dose de
neuronas
sensoriale
s
https://sistemam
otorysensorial.wik
ispaces.com/
https://es.wikipedi
a.org/wiki/Sistem
a_somatosensori
al
http://www.punto
didot.com/
title objetive year introduction methodology conclution discussion contribution
Somatosensory
- the touch
Knowing the
basics of
somatosensory
system and
peripheral and
central
structures
involved in the
perception of
contacts with
the outside of
the body and
the internal
relations of the
different parts
of the body
July
4,
2014
This research
deals with the
system touch
or also known
as
somatosensory
system. It is a
broad and
complex issue
because it is
one of the
most
complicated to
be able to
explain
senses. Touch
is one that
allows
organisms
perceive
qualities of
objects. The
somatosensory
system
consisting of
receiving and
processing
centers. Tact is
considered
one of the five
traditional
senses
Capacity
information
from stimuli
from the
external and
internal
environment
unlike
systems of
our body
and that
translates
modalities
receivers
It is based on
research
somatosensory
system has
conclusion that
can perceive
physical
mechanical and
chemical stimuli
that covers the
surface of the
skin, muscles,
tendons and so is
said to contain
receptors such
as:
Mechanoreceptor,
thermo receiver.
It may be
noted as a
brief
discussion
skin
receptors
are not
evenly
distributed
due to the
body
surface if
there are
regions
with
greater
density
and thus
have
greater
sensitivity
Extend
across all
major
regions of
the body
and being
composed
of sensory
neurons
TÍTULO ¿Es el sistema visual la clave epigenética para la esquizofrenia?
Teoría de la visión.
OBJETIVO Enunciar la teoría de la visión en la esquizofrenia y el mecanismo por el cual puede concretarse dicho efecto.
AÑO Enero del 2007
PAÍS Cuba, La Habana
INTRODUCCIÓN El cerebro humano es un órgano extraordinariamente especial, de tan solo 1.2 Kg. de peso, con cien billones de células nerviosas, donde
ninguna por separado tiene la idea de quienes o qué somos. Estas células altamente especializadas evolucionaron de la capa más externa de
los organismos primitivos: el ectodermo, la cual estaba expuesta al mundo exterior. Dicho proceso filogenético se recapitula durante el
desarrollo ontogenético del hombre. Se hace necesario revisar por separado en la esquizofrenia las relaciones entre: regulación epigenética y
redes neurales, redes neurales y oscilaciones cerebrales, y oscilaciones cerebrales y generadores corticales.
METODOLOGÍA a) Basados en los datos moleculares, perfiles de expresión y regulación epigenética de genes, retomamos la neurofisiología y revisamos las
potencialidades de la experiencia visual, como factor epigenético.
b)Este artículo hace una compilación de datos tomando como fuentes principales los resultados originales más relevantes publicados por el
autor sobre el tema y la literatura en general en los últimos años.
c) Las investigaciones combinando psicofísica, neuroimágenes y electrofisiología resultan prometedoras para la búsqueda de genes candidatos
a través de los estudios de asociaciones funcionales en la esquizofrenia.
CONCLUSIÓN El análisis de la interfase mente-cerebro en la esquizofrenia permitió construir uno de los argumentos dinámicos más completos de la
disfunción del sistema visual en dicha enfermedad. Además, sustenta de manera importante el rol potencial del insulto visual como factor
epigenético responsable del origen/desarrollo de la enfermedad -Teoría de la visión. Este enfoque diferente puede permitir la apertura de
nuevas líneas de investigación de otros marcadores biológicos para identificar el riesgo, o la propia enfermedad en los primeros estadios,
facilitando intervenciones profilácticas y/o terapéuticas.
DISCUSIÓN Si miramos los resultados anteriores con una visión integradora, notaremos un grupo de hechos que van más allá de ser una simple
coincidencia entre los hallazgos expuestos y las redes neurales que sustentan las principales vías visuales, las cadenas dorsal y ventral, descritas
en humanos.
Las funciones de la cadena visual ventral son básicamente el reconocimiento de características de los objetos tales como: color, forma y
frecuencia espacial. La cadena visual dorsal está relacionada principalmente con localización espacial y detección de movimientos de los
objetos recibiendo la aferencia principal del sistema magnocelular, que desde el tálamo (NGL) también alcanza la corteza visual primaria.
Las evidencias funcionales aportadas aquí, y que se recogen en este trabajo, establecen un vínculo directo entre la corteza visual primaria y la
corteza visual asociativa (unimodal), como las áreas críticas o disfuncionales, y la neurobiología de la esquizofrenia.
APORTES Las oscilaciones más estudiadas son las que se concentran dentro del espectro de frecuencias convencionales usadas en la práctica clínica o la
investigación y que se denominan: delta (δ), teta (θ), alfa (α), beta (β), beta - 2 (β - 2) y gamma (γ).
El análisis de todos los experimentos en su conjunto aporta los datos que permiten profundizar en la relación o interacción del sistema visual
con la esquizofrenia, más allá de procesos cognitivos específicos que por demás hasta la fecha han presentado una asociación poco relevante
con los síntomas que definen la enfermedad.
Técnicas modernas para el estudio del cerebro han permitido postular la hipótesis de la esquizofrenia como la “enfermedad de las sinapsis” o
de la comunicación interneuronal.
REFERENCIAS González-Hernández JA, Pita-Alcorta C, Cedeño I, Bosch-Bayard J, Galán L, Scherbaum WA, 2002. El Wisconsin Card Sorting Test sincroniza la corteza de
asociación prefrontal, temporal y posterior en diferentes rangos de frecuencia y extensiones. Mapa del cerebro 17(1), 37-47.
González-Hernández JA, Céspedes-García Y, Campbell K, Scherbaum Wa, Bosch-Bayard J 2005. A condición de reposo pre-tarea ni la línea de base ni cero.
Neurosci. Letras 391: 43-47.
González-Hernández JA, Pita-Alcorta C, Cedeño I, Galán L, Aubert E, 2003. Oscilaciones inducidas y las fuentes corticales distribuidas durante la
realización de la de cartas de Wisconsin Test en los esquizofrénicos: nuevas pistas sobre la conectividad neuronal. Int. J. Psychophysiol. 48 (1),
11-24.
González-Hernández JA, Cedeño I, Pita-Alcorta C, Díaz-Comas L, Galán L, Figueredo-Rodríguez P, 2003. Potenciales relacionados con eventos dinámicos y
análisis de la fuente rápida revela un dysfrontality de corta duración intermitente en la esquizofrenia. Neuroimagen 19:1655-1663.
González-Hernández JA, Pita-Alcorta C, Cedeño I, Días-Comas L, Figueredo Rodríguez P, 2003. Asimetría funcional anormal en zonas occipitales puede impedir
regiones frontotemporal de alcanzar lateralidad funcional durante la realización WCST en pacientes con esquizofrenia. Schizophr Res 61: 229-233.
González-Hernández JA, Pita-Alcorta C, Cedeño I, 2006. Desde los genes hasta las oscilaciones cerebrales: ¿Es la vía visual de la pista
epigenética de la esquizofrenia? Medicina. Hipótesis. 66: 300-308
TÍTULO Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje en una población infantil colombiana.
OBJETIVO Presentar en este artículo descriptivo una caracterización lingüística de los trastornos especí- ficos del desarrollo del lenguaje en una población
infantil estudiada en Medellín, Colombia.
AÑO Enero del 2009
PAÍS Colombia
INTRODUCCIÓN En los estudios contemporáneos sobre el lenguaje, existen varias investigaciones relacionadas con el Trastorno Específico del Desarrollo del
Lenguaje (TEDL). Estos estudios pretenden explicar lo que ocurre en los niños que no alcanzan niveles de desempeño en su lenguaje, acordes con
la edad esperada y que no tienen ningún otro compromiso en las demás áreas de su desarrollo. Esto ha fomentado diferentes enfoques para el
estudio del desarrollo y adquisición del lenguaje en sus diferentes dimensiones fonológica, semántica, sintáctica y pragmática. El TEDL se ha
estudiado desde el siglo XIX, cuando se habló de niños que, sin ser idiotas, presentaban un grave problema para aprender a articular el lenguaje.
METODOLOGÍA Los participantes fueron seleccionados de instituciones educativas y de salud de la ciudad de Medellín, Colombia. Se realizó inicialmente una
evaluación neurológica y exámenes de audición. Una vez considerados los criterios neurológicos, motores y sensoriales excluyentes, se procedió a
la entrevista con la fonoaudióloga quien, mediante un cuestionario a los padres, definía, según la clasificación de Rapin y Allen, el tipo de
alteración lingüística que éstos reportaban. Luego se procedía a la evaluación neuropsicológica para conocer el desempeño del niño en la escala
manipulativa, el cual debía presentarse por encima de 80 puntos. De 204 niños que consultaron por problemas del lenguaje, 51 cumplieron los
criterios de inclusión propuestos para TEDL.
CONCLUSIÓN En el Grupo de Neurociencias de Antioquia fueron evaluados 204 niños entre los 6-16 años de edad con problemas del habla y del lenguaje. 51
cumplieron los criterios de trastorno específico en el desarrollo del lenguaje (TEDL). Al grupo TEDL, se le realizó una evaluación neuropsicológica y
lingüística y se compararon con un grupo control de niños asintomáticos. Al comparar con el grupo control, el grupo con TEDL presentó diferencias
significativas en: pruebas de comprensión, en especial para estructuras morfosintácticas complejas y frases elaboradas; pruebas de expresión
verbal sobre todo en la formulación de oraciones; pruebas de repetición de palabras sin sentido, errores en la denominación y marcadas
desventajas en pruebas de lectura y escritura.
DISCUSIÓN Permitió establecer un perfil de características lingüísticas en la población infantil afectada con TEDL. Dicho perfil de desempeño se caracterizó
desde el modelo propuesto en la clasificación de Rapin y Allen (1998), que incluye trastornos en tres vertientes: la vertiente expresiva (dispraxia
verbal, trastorno de programación fonológica), la vertiente mixta (trastorno fonoló- gico-sintáctico, agnosia auditiva verbal), y la vertiente del
proceso central de tratamiento y de la formulación (déficit semántico-pragmático, déficit léxico-sintáctico). De acuerdo con el fenotipo o perfil de
desempeño en el cual se ubicó a cada niño, se obtuvo una distribución de la muestra de niños afectados con TEDL así: 39 niños con trastorno
fonológico sintáctico (Vertiente mixta), 10 niños con déficit léxico sintáctico (Vertiente de procesamiento central de la información) y 2 niños con
dispraxia verbal (Vertiente expresiva). No se encontró en éste estudio ningún caso que pudiera ser clasificado como Agnosia Auditiva, Déficit de
Programación Fonológica o Déficit Semántico Pragmático.
APORTES Comparativamente los estudios en otras lenguas como en inglés principalmente, (Leonard, 2002), alemán (Clahsen, 1999), italiano (Bortolini,
Caselli, Deevy & Leonard, 2002), entre otros, son publicados en mayor número y han servido de referente teórico importante para la comprensión
de las manifestaciones del trastorno.
Desde el punto de vista semiológico Rapin y Allen (1998) a partir de estudios de cohortes de niños con problemas del lenguaje, agrupan sus
características en tres vertientes: expresiva, mixta y de formulación central.
REFERENCIAS American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, text revised /DSM-IV TR). Washington, D.C.: Masson.
Ardila, A. & Rosselli, M. (1992). Neuropsicología Clínica. Medellín: Prensa Creativa.
Bishop, D. & Leonard, L. (2001). Speech and language impairments in children: Causes, characteristics, intervention and outcome. Oxford: Psychology Press.
Bortolini, U., Caselli, M. C., Deevy, P. & Leonard, L. (2002) Specific language impairment in Italian: The first steps in the search for a clinical marker. International
Journal of Language & Communication Disorders, 37, 77-93.
Carrow-Woolfolk, E. (1999). Test of Auditory Comprehension of Language (3ª ed.). Austin, TX: Pearson Assessments.
Castro-Rebolledo, R., Giraldo-Prieto, M., Hincapié- Henao, L., Lopera, F. & Pineda, D.A. (2004). Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: una aproximación
teórica a su diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas. Revista de Neurología, 39, 1173-1181.
Clahsen, H. (1999). Lexical entries and rules of language: A multi-disciplinary study of German inflection. Behavioral and Brain Sciences, 22, 991-1013.
Conti-Ramsden, G., Botting, N. & Faragher, B. (2001). Psycholinguistic Markers for Specific Language Impairment. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 42,
741-748.
Chevrie-Muller, C. & Narbona, J. (2001). El Lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.
Conti-Ramsden, G. (2003). Processing and linguistic markers in young children with specific language impairment (SLI). Journal of Speech,
Language, and Hearing research, 46, 1029-1037.
TITULO La naturaleza de la analgesia hipnótica: bases y evidencias neurofisiológicas
OBJETIVO Es consistente que la idea de que la analgesia hipnótica es un proceso inhibitorio activo que implica a varios sistemas cerebrales
nociceptivos, atencionales e inhibitorios. Aun cuando estos procesos pueden estar disociados de la conciencia, y parecer ajenos al
control voluntario, proponemos que la analgesia hipnótica es el resultado de cambios que afectan a la distribución activa de la
atención y la “desatención” asociada con la región frontal anterior, así como a aspectos espacio-temporales de la percepción del
dolor asociados con sistemas corticales posteriores.
AÑO 1999
PAÍS España
INTRODUCCIÓN La hipnosis es una de las intervenciones conductuales mejor documentadas en el control del dolor agudo y crónico en adultos y niños
La sugestión hipnótica de analgesia puede incluir técnicas de distracción, redefinición y disociación para reducir o eliminar la
percepción del dolor.
METODOLOGÍA Hipnosis, Analgesia hipnótica, Dolor, Potenciales evocados somatosensoriales, Electroencefalograma, Flujo sanguíneo cerebral
CONCLUSIÓN la analgesia hipnótica depende de la activación de un sistema supervisor de control atencional que suprime los estímulos dolorosos
en niveles corticales y subcorticales, evitando que alcancen la conciencia, y que las personas muy hipnotizables pueden controlar
mejor el dolor gracias a un más eficiente sistema atencional frontal que les permite atender o desatender a los estímulos
presentados
DISCUSIONES La analgesia hipnótica puede tener un efecto inhibitorio en la actividad de los reflejos espinales periféricos, lo que sugiere un posible
impacto sobre las vías tálamo-espinales descendentes de control del dolor .
APORTES Es importante revisar lo que sabemos sobre las bases neurofisiológicas de la analgesia hipnótica, mediada por el nivel de
hipnotizabilidad. Ya que Las personas poco hipnotizables (“bajos”) pueden reducir la incomodidad que acompaña al dolor gracias,
probablemente, al componente de relajación de la hipnosis. Sin embargo, las personas de hipnotizabilidad moderada a alta (“altos”)
pueden reducir –o incluso eliminar- con mayor probabilidad tanto el desagrado como la dimensión sensorial del dolor gracias a la
relajación y a procesos atencionales/disatencionales (inhibitorios)
REFERENCIA Crawford, H. J., Knebel, T., Vendemia, J. M., & Horton, J. E. (1999). LA NATURALEZA DE LA ANALGESIA
HIPNÓTICA: BASES Y EVIDENCIAS NEUROFISIOLÓGICAS.Anales De Psicología, 15(1), 133. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1288772563?accountid=44394
TITULO Una perspectiva neurocientífica sobre la histeria / a neuroscientific approach to hysteria
OBJETIVO Introducir estudios pioneros basados en una perspectiva neurocientífica de la histeria.
AÑO 2010
PAÍS Bogotá, Colombia
INTRODUCCIÓN El enfoque neurocientífico utilizado por la neuropsiquiatría cognitiva permite, mediante el uso de las modernas neurotecnologías,
una exploración experimental de los trastornos psiquiátricos.
METODOLOGÍA Neurociencia cognitiva, neuropsiquiatría cognitiva, síntoma de conversión motora, técnicas de neuroimágen, trastorno de conversión
CONCLUSIÓN Los estudios reseñados en el artículo consolidan la perspectiva de investigación propuesta por la neuropsiquiatría cognitiva,
integrando de manera interdisciplinaria aspectos neurobiológicos, cognitivos y emocionales del fenómeno, y dando lugar a la
construcción de hipótesis sumamente interesantes y posibles de ser contrastadas empíricamente.
DISCUSIONES Los resultados obtenidos a la fecha no permiten la construcción de un modelo unificado sobre el trastorno de conversión, aportan
datos relevantes sobre cuáles serían algunas de las principales áreas cerebrales implicadas en este mismo
APORTES Sigmund Feud llamó a la Histeria como un mecanismo de Conversión y es muy interesante como los trabajos llevados a cabo desde
una perspectiva psicoanalítica le dió un significado diferente a la histeria ya que en la Edad Media la Histeria era algo así como una
“Posesión Demoniaca”
REFERENCIA Amoruso, L. (2010). UNA PERSPECTIVA NEUROCIENTÍFICA SOBRE LA HISTERIA / A NEUROSCIENTIFIC APPROACH TO
HYSTERIA. Revista Colombiana De Psicología,19(1), 85-95. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1677638795?accountid=44394
TITULO OBJETIVO AÑO PAIS INTRODUCCION METODOLOGIA CONCLUSION DISCUSION APORTES REFERENCIA
Cuantificac
ión del
balance en
la posición
de pie en
una
población
de adultos
mayores y
niños
chilenos.
Cuantificar
las
diferencias en
la excursión
del centro de
presión (COP)
en una
población de
adultos
mayores y
una de niños.
2013 Colombia Se considera que
mantener el balance
de pie es una actividad
motora simple, pero
esencial para
conservar un grado
importante de
funcionalidad e
independencia. Se ha
observado deterioro
del balance durante el
envejecimiento con
aumento de la
incidencia de caídas
que frecuentemente
dan por resultado
fracturas de cadera y
otras lesiones
traumatológicas. Por
el contrario, durante
la infancia y la
adolescencia, el
balance postural
busca dinámicamente
alcanzar su calibración
junto con la madurez
neural de los
diferentes sistemas
sensoriales (somato
sensorial, visual y
vestibular) encargados
de la postura humana.
Este fue un
estudio de corte
transversal con
muestreo no
probabilístico por
conveniencia. Se
seleccionó a los
adultos mayores
en tres centros
comunitarios y a
los niños, en una
escuela pública.
Ambas
poblaciones
pertenecen a la
zona central de
Chile y son
representativas
en cuanto a la
distribución
geográfica de la
zona urbana. La
muestra total fue
de 58
participantes: 38
adultos mayores
entre 62 y 75
años y 20 niños
entre 7 y 11 años.
El grupo de mayor edad
(31 mujeres y siete
hombres), tenía en
promedio 70,1 años. El
promedio de edad del
grupo juvenil (10 hombres
y 10 mujeres) era de 9,3
años. Todos los adultos
mayores y los niños
mantuvieron el balance de
pie durante el tiempo que
requirió la prueba.
En este estudio los adultos
mayores presentaron
valores más bajos en las
variables área y velocidad
promedio del COP con
respecto al grupo más
joven, con diferencias
significativas en la fase de
ojos cerrados.
Equilibriocepcion es la detección
de la aceleración, se consigue
mediante el nivel de la endolinfa
que se encuentra en el laberinto
del oído interno, el equilibrio
permite a los humanos y
animales caminar sin caerse.
El cerebro controla el equilibrio,
la coordinación y los
movimientos.
Rojas, V. F. G., Rebolledo
, G. A. M., Poblete, Á. E. S., &
Cancino, E. L. E. (2013).
Cuantificación del balance en
la posición de pie
en una población de adultos
mayores y niños chilenos.
Iatreia, 26(4), 430-436.
TITLE OBJETIVE YEA
R
COUNTRY INTRODUCTION METHODOLOGY CONCLUSION DISCUSSION CONTRIBUTION REFERENCE
Cross-
Modal
Interacti
ons of
Auditor
y and
Somatic
Inputs
in the
Brainste
m and
Midbrai
n and
Their
Imbalan
ce in
Tinnitus
and
Deafnes
s
.
This
review
outlines
the
anatomica
l and
functional
bases
of somato
sensory
influence
s on
auditory
processin
g in the
normal
brainstem
and
midbrain.
It then
explores
how
interactio
ns
between
the
auditory
and somat
osensory s
ystem are
modified
through
deafness,
and their
impact on
tinnitus is
discussed.
2008 United
States
This review outlines
the anatomical and
functional bases
of somatosensory infl
uences on auditory
processing in the
normal brainstem and
midbrain. It then
explores how
interactions between
the auditory
and somatosensory sy
stem are modified
through deafness, and
their impact on
tinnitus is discussed.
Literature review,
tract tracing,
immunohistochemistr
y, and in vivo
electrophysiological
recordings were used.
Literature review,
tract tracing,
immunohistochem
istry, and in vivo
electrophysiologic
al recordings were
used.
Auditory-
somatosensory bimo
dal integration is
already present in
1st-order auditory
nuclei. The balance
of excitation and
inhibition elicited
by somatosensory in
put is altered
following deafness.
The increase
in somatosensory infl
uence on auditory
neurons when their
auditory input is
diminished could be
due to cross-modal
reinnervation or
increased synaptic
strength, and may
contribute to
mechanisms
underlying somatic
tinnitus.
Somatosensory input originates
in the dorsal root ganglia and
trigeminal ganglia, and is
transmitted directly and
indirectly through 2nd-order
nuclei to the ventral cochlear
nucleus, dorsal cochlear nucleus
(DCN), and inferior colliculus. The
glutamatergicsomatosensory affe
rents can be segregated from
auditory nerve inputs by the type
of vesicular glutamate
transporters present in their
terminals. Electrical stimulation
of the somatosensory input
results in a complex combination
of excitation and inhibition, and
alters the rate and timing of
responses to acoustic
stimulation. Deafness increases
the spontaneous rates of those
neurons that receive
excitatory somatosensory input
and results in a greater sensitivity
of DCN neurons to trigeminal
stimulation.
Auditory afferent fibers from the
organ of Corti connect with the
spiral ganglion to reach the
brainstem after establishing
synapses in the cochlear nuclei
and inferior olivary nucleus.
n this second station of the
auditory pathway, the
information is somewhat direct
route as cross towards higher
auditory centers. From the
posterior and anterior cochlear
nuclei are formed two main
routes:
1. The fibers of the cochlear
nucleus rear cross the midline
and pass inside the lateral
lemnisco ending in the inferior
colliculus contralateral.
2. The fibers of the previous
cochlear nucleus cross the
midline in the posterior core
body trapezoid. Some of them
end in the superior olivary
complex and others continue
their journey to the brain form
the lateral lemniscus. At the
height of the midbrain, lateral
lemniscus axons synapse in the
inferior colliculus, where
converge with other routes.
Dehmel, S., Cui, Y. L.,
& Shore, S. E. (2008).
Cross-modal interactions
of auditory and somatic
inputs in the brainstem
and midbrain and their
imbalance in tinnitus and
deafness. American
Journal of Audiology,
17(2), S193-209.
Artículos

Más contenido relacionado

Destacado

Tecnología tarea 1
Tecnología tarea 1Tecnología tarea 1
Tecnología tarea 1
Jose Ardite
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Sara_Medina
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Betty coronel
 
Staffing Franchise
Staffing FranchiseStaffing Franchise
Staffing Franchise
nextaff
 
RESUMEN
RESUMENRESUMEN
Exposisicón final
Exposisicón finalExposisicón final
Exposisicón final
Carlos Roque Pérez Delgado
 
Proyecto escuela n°6 de 2° 2016
Proyecto escuela n°6 de 2° 2016Proyecto escuela n°6 de 2° 2016
Proyecto escuela n°6 de 2° 2016
Gisela del Rivero
 
All the shots i took during prep
All the shots i took during prepAll the shots i took during prep
All the shots i took during prep
maximilian_c
 

Destacado (11)

Tecnología tarea 1
Tecnología tarea 1Tecnología tarea 1
Tecnología tarea 1
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Staffing Franchise
Staffing FranchiseStaffing Franchise
Staffing Franchise
 
RESUMEN
RESUMENRESUMEN
RESUMEN
 
Exposisicón final
Exposisicón finalExposisicón final
Exposisicón final
 
Proyecto escuela n°6 de 2° 2016
Proyecto escuela n°6 de 2° 2016Proyecto escuela n°6 de 2° 2016
Proyecto escuela n°6 de 2° 2016
 
Hawkes.Transcripts.LinkedIn
Hawkes.Transcripts.LinkedInHawkes.Transcripts.LinkedIn
Hawkes.Transcripts.LinkedIn
 
Liliana
LilianaLiliana
Liliana
 
All the shots i took during prep
All the shots i took during prepAll the shots i took during prep
All the shots i took during prep
 

Similar a Artículos

7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
'อาร์ท' ท่อบึ้ม
 
Autismo dafne
Autismo dafne Autismo dafne
Autismo dafne
michellellanos1995
 
Caso clinico intervención audiológica hslb orieta santibáñez a
Caso clinico intervención audiológica hslb orieta santibáñez aCaso clinico intervención audiológica hslb orieta santibáñez a
Caso clinico intervención audiológica hslb orieta santibáñez a
Orieta Santibáñez Altamirano
 
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditivaMetodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Dali Padilla
 
La coterapia en el trastorno del espectro autista hipoterapia y delfinoterapia
La coterapia en el trastorno del espectro autista   hipoterapia y delfinoterapiaLa coterapia en el trastorno del espectro autista   hipoterapia y delfinoterapia
La coterapia en el trastorno del espectro autista hipoterapia y delfinoterapiadavidpastorcalle
 
Articulo.docx
Articulo.docxArticulo.docx
Articulo.docx
yeniferlara2
 
Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509
Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509
Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509
Nataly Troncoso
 
Conociendo Terapia del Lenguaje.
Conociendo Terapia del Lenguaje.Conociendo Terapia del Lenguaje.
Conociendo Terapia del Lenguaje.
eslu2318
 
practico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisepractico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisemarinadc27
 
PPT.pdf
PPT.pdfPPT.pdf
PPT.pdf
dina71630
 
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena OrellanaResumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Modelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismoModelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismoMarta Montoro
 
Bd s03s077
Bd s03s077Bd s03s077
Exitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodonciaExitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodoncia
Odontologia
 
Elpacientediscapacitado
ElpacientediscapacitadoElpacientediscapacitado
Elpacientediscapacitado
zena hammad
 
Pauta tartamudez
Pauta tartamudezPauta tartamudez
Pauta tartamudez
Nataly Avilés
 

Similar a Artículos (20)

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
 
Autismo dafne
Autismo dafne Autismo dafne
Autismo dafne
 
Caso clinico intervención audiológica hslb orieta santibáñez a
Caso clinico intervención audiológica hslb orieta santibáñez aCaso clinico intervención audiológica hslb orieta santibáñez a
Caso clinico intervención audiológica hslb orieta santibáñez a
 
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditivaMetodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
 
La coterapia en el trastorno del espectro autista hipoterapia y delfinoterapia
La coterapia en el trastorno del espectro autista   hipoterapia y delfinoterapiaLa coterapia en el trastorno del espectro autista   hipoterapia y delfinoterapia
La coterapia en el trastorno del espectro autista hipoterapia y delfinoterapia
 
Articulo.docx
Articulo.docxArticulo.docx
Articulo.docx
 
Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509
Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509
Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509
 
Conociendo Terapia del Lenguaje.
Conociendo Terapia del Lenguaje.Conociendo Terapia del Lenguaje.
Conociendo Terapia del Lenguaje.
 
practico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisepractico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gise
 
PPT.pdf
PPT.pdfPPT.pdf
PPT.pdf
 
Estudio síndrome de rett
Estudio síndrome de rettEstudio síndrome de rett
Estudio síndrome de rett
 
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena OrellanaResumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
 
Modelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismoModelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismo
 
Bd s03s077
Bd s03s077Bd s03s077
Bd s03s077
 
Exitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodonciaExitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodoncia
 
Elpacientediscapacitado
ElpacientediscapacitadoElpacientediscapacitado
Elpacientediscapacitado
 
Pauta tartamudez
Pauta tartamudezPauta tartamudez
Pauta tartamudez
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Manuscrito de autismo
Manuscrito de autismoManuscrito de autismo
Manuscrito de autismo
 

Último

blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 

Último (13)

blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 

Artículos

  • 1. TITULO ALTERACIONES DEL SENTIDO DEL GUSTO Y DEL OLFATO CON EL TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO OBJETIVO Plantear los aspectos adversos que produce la quimioterapia en un paciente con cáncer. AÑO 2013 PAÍS Madrid, España. INTRODUCCIÓN El tratamiento con quimioterapia puede producir muchos efectos adversos. Aunque no sea un efecto secundario muy estudiado ni al que se le haya prestado mucha atención, uno de los más comunes es la alteración del sentido del gusto y/o del olfato secundario a citostáticos como el cisplatino, los taxanos y la ciclofosfamida. Hasta un 75% de los enfermos que reciben quimioterapia presentan estas alteraciones y se ha demostrado que altera la calidad de vida de los pacientes. En 1999, estos trastornos fueron incorporados en la escala de toxicidad del Instituto Nacional del Cáncer. METODOLOGÍA Gusto, olfato, calidad de vida, alteraciones, quimioterapia, trastornos, lesiones, fisiopatología, fármacos, ageusia CONCLUSIÓN Aunque no es uno de los efectos adversos de la quimioterapia más conocidos ni estudiados, las alteraciones del gusto y del olfato secundario a ella son prevalentes en el grupo de los enfermos con cáncer. Se ha demostrado que producen un deterioro en su calidad de vida en un aspecto que se relaciona con las relaciones sociales y al que se da tanta importancia en nuestro medio, como es el de la comida. En la mayoría de los estudios se concluye que se presenta en un alto porcentaje de pacientes pero se remarca su reversibilidad al poco tiempo de terminar los tratamientos. Además, hay una falta de consistencia de los resultados de los diferentes trabajos como consecuencia de los diferentes diseños, la clase de quimioterapia y el tipo y estadio tumoral. Mientras que se suele dar consejos e información detallada de otros efectos secundarios de los tratamientos empleados en oncología, una queja común es la falta de información acerca de éste para que el paciente esté prevenido y pueda enfrentar- se a este problema de una mejor manera. DISCUSIONES Es importante, desde el principio, dar recomendaciones dietéticas que incluyan las alteraciones de los sabores y olores que pueden producir estos tratamientos y preguntar al paciente por ellas en cada ciclo de quimioterapia. Para su cuantificación se han utilizado sobre todo cuestionarios subjetivos y escalas analógicas visuales. Las exploraciones específicas para su detección no se suelen realizar de rutina aunque si es conveniente descartar otros procesos y hacer una cuidadosa exploración bucal, buscando otros problemas que puedan empeorar este cuadro. Sería conveniente realizar más estudios acerca de este tema desde su fisiopatología hasta su influencia en la calidad de vida de los pacientes con cáncer así como el desarrollo de herramientas validadas para su valoración. APORTES El artículo nos aporta mucha información con respecto a los efectos secundarios que se producen en las personas con cáncer, estas son alteraciones producidas en el gusto y olfato; descubriendo explicaciones anatómicas y propone soluciones para llevar este problema. REFERENCIA Molina-Villaverde, R. (2013). ALTERACIONES DEL SENTIDO DEL GUSTO Y DEL OLFATO CON EL TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO. Psicooncología, 10(1), 155-161. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1432296915?accountid=44394
  • 2. TITULO TACTO INTELIGENTE: EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS DE EXPLORACIÓN MANUAL EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS REALES OBJETIVO Demostrar como las personas con déficit visuales pueden desenvolverse normalmente en su entorno. AÑO 1992 PAÍS España INTRODUCCIÓN Tras analizar porqué se dan ciertas relaciones entre el tipo de exploración manual y la naturaleza de la información obtenida mediante ella, se comentan los trabajos que muestran a las dimensiones sustanciales de los objetos reales como más salientes, fáciles de extraer e integrables que las espaciales, por lo que juegan un papel esencial en el uso cotidiano del tacto. Se analizan las implicaciones de estos resultados cara a entender mejor el mundo táctil del invidente y respecto a la polémica tacto activo-tacto pasivo. METODOLOGÍA Percepción háptica. Procesamiento dimensional. Ciegos. CONCLUSIÓN No es infrecuente que las personas sin contacto previo con el mundo de la ceguera se sorprendan cuando contemplan por primera vez a un ciego reconociendo objetos cotidianos mediante el tacto. Sus manos parecen moverse muy rápidamente y, tras una exploración que parece mucho menos sistemática de lo que se supondría necesario, proporcionan información suficiente como para que su propietario nos indique con acierto la naturaleza del objeto contactado. Tras este comportamiento el observador ingenuo puede inmediatamente empezar a elucubrar teorías respecto a cómo los invidentes han desarrollado un tacto con propiedades milagrosas en compensación por la pérdida visual o, en su lugar, sobre su gran inteligencia para deducir, a partir de tan poca información como aquella de la que parece disponer, la naturaleza de objetos tan brevemente contactados. A la luz de la evidencia recogida en este artículo, debe ser obvia la inadecuación de estos planteamientos. DISCUSIONES La ceguera se reserva para las posibilidades aplicadas del análisis de las estrategias exploratorias. Hemos visto que existe una estrecha relación entre la realización de cada una de ellas y la información dimensional obtenida. Por tanto, su observación es un medio de acceso directo para averiguar la información manejada por un individuo y para elaborar hipotésis sobre las causas de las deficiencias en el manejo del tacto que puedan presentarse en ciertos sujetos ciegos. APORTES En este articulo podemos observar el grado de superación y adaptación de las personas con problemas visuales, ya que no se dejan limitar por esta anomalía sino que por el contrario buscan estrategias y herramientas para superarse cada dia y desarrollarse como una persona normal en su entorno. REFERENCIA TACTO INTELIGENTE: EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS DE EXPLORACIÓN MANUAL EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS REALES. (1992). Anales De Psicología,8(1), 91. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1288793377?accountid=44394
  • 3. TITULO Percepciones de terapeutas ocupacionales sobre el lenguaje y la comunicación de los niños con déficit de integración sensorial OBJETIVO Describir la percepción que tienen los terapeutas ocupacionales sobre las características lingüísticas y comunicativas de los niños con déficit de integración sensorial AÑO 2010 PAÍS Bogotá, Colombia INTRODUCCIÓN Un gran número de niños con déficit de integración sensorial (DIS) tienen dificultades para permanecer callados en el salón de clases, les es difícil regular su propio comportamiento y muestran un desarrollo limitado del lenguaje. Pueden también, tener dificultades con el inicio del alfabetismo o específicamente en la producción del lenguaje escrito y llaman la atención sus dificultades para establecer relaciones interpersonales. Casi siempre, asisten a terapia fonoaudiológica y terapia ocupacional al mismo tiempo o son referidos de uno de estos profesionales a otro. Es interesante explorar en este artículo las relaciones que observan los terapeutas ocupacionales entre el DIS y el lenguaje y el alfabetismo de los niños, con el fin de hacer visibles algunos conocimientos adquiridos con su experiencia, y de revisar aspectos teóricos de la teoría de Integración Sensorial que son de gran utilidad para los fonoaudiólogos. METODOLOGÍA Integración sensorial, desarrollo del lenguaje, fonoaudiología, terapia ocupacional. CONCLUSIÓN Según la opinión de las terapeutas ocupacionales entrevistadas, la intervención en terapia ocupacional basada en la integración sensorial es efectiva y produce cambios positivos en el lenguaje, y no siempre es necesaria la intervención fonoaudiológica a menos que el niño muestre problemas importantes con el habla y la escritura. Estos hallazgos sugieren la necesidad de trabajo interprofesional. DISCUSIONES Al parecer, la desorganización del lenguaje es una característica de los niños con DIS y puede deberse a sus dificultades para secuenciar las ideas, regular su comportamiento y atender a las reglas conversacionales. Esto afecta su relación con pares y adultos y su lenguaje comprensivo y expresivo. Las fallas principalmente con el uso del lenguaje, junto a otros aspectos, pueden afectar las habilidades del niño para establecer relaciones interpersonales. En el hogar y la escuela, estas características pueden ser tan graves como los aspectos comprensivos del lenguaje y en ocasiones el profesor y los padres dudarán sobre si el niño no entiende lo que se le dice o no atiende al lenguaje. Es posible que la necesidad de resolver la información sobre su cuerpo les impida atender a aspectos del lenguaje y la comunicación, como inferir y seguir reglas conversacionales, mantener el tópico, en definitiva prestar atención a las necesidades del interlocutor durante la conversación, lo que sumado a posibles dificultades para reconocer el espacio personal del otro o su poca o exagerada reacción ante ciertos estímulos, explicaría que sean reportados como niños con dificultades para relacionarse con los pares. APORTES Los resultados muestran que los niños con déficit de integración sensorial, dependiendo del tipo de sistema sensorial afectado, se describen como niños con un lenguaje desorganizado, dificultades de habla y de escritura. Esta situación sugiere la necesidad de trabajo interdisciplinario con el fonoaudiólogo REFERENCIA Beatriz Álvarez Otero, Marisol, M. A., & Patricia, Z. A. (2010). Percepciones de terapeutas ocupacionales sobre el lenguaje y la comunicación de los niños con déficit de integración sensorial. Revista De La Facultad De Medicina, 58(4) Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1677568161?accountid=44394
  • 4. TITULO. LINGÜÍSTICA Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE OBJETIVO. El objetivo principal de este artículo es dar a conocer la evolución del lenguaje y como esta se va adquiriendo. Utilizando los diferentes modelos teóricos para así proponer un análisis lingüístico basado en la tendencia pragmática funcional. AÑO 1991 PAIS. ESPAÑA INTRODUCCION. Los estudios que se han hecho sobre la adquisición del lenguaje se están notando desde los últimos 25 años. Este desarrollo ha estado relacionado directamente con los modelos lingüísticos, Tienen en cuenta la psicolingüística evolutiva ya que tiene como objeto estudiar el proceso de aparición y desarrollo del lenguaje lo cual implica tener su propio modelo (que solo puede proveer la lingüística) sobre que aparece y como se desarrolla. En este artículo se ofrece una descripción de los principales modelos que están vigentes en el estudio sobre la adquisición del lenguaje y mostrar sus raíces lingüísticas. Se presentan distintas corrientes que expresan concepciones distintas sobre el lenguaje y el estudio sobre su adquisición. METODOLOGIA. Psicolingüística evolutiva; lingüística; funcionamiento pragmático; discurso. CONCLUSIONES. Principalmente se concluye que debido a cómo va la evolución del lenguaje entre los años 60 y 80 se cumple el objetivo principal ya que en la distinción de estas teorías, la de Chomsky en la cual consiste en abogar por una teoría formal del lenguaje y la estructura formal de cada una de las lenguas y la teoría Slobin que afirma la existencia de un conjunto de principios, todos ellos prioritarios a Cualquier experiencia con el lenguaje, que permiten establecer el apareamiento entre formas y significados. El autor nos plantea los diferentes puntos de vista para entender cómo va evolucionando el lenguaje en sus diferentes etapas, llegando así a la conclusión que cumple con el objetivo general de su adquisición.
  • 5. DISCUSION. La evolución entre la adquisición del lenguaje ha sido efectiva por medio de las teorías ya planteadas entre lo dicho en este artículo, es necesario tener muy en cuenta la importancia que le dan a la “gramática” de pívot que es de gran utilidad en las primeras combinaciones de dos términos de todos los niños independientemente de la lengua que adquirían. En términos generales del artículo se discute la evolución del lenguaje en diferentes etapas (niño, adulto) y con sus respectivas teorías. SUS APORTES. Las propuestas ya hechas por el autor de explicar la adquisición del lenguaje por medio de diferentes teorías y años han sido muy favorable pues conocemos la historia, y como este lenguaje se adquiere de diferentes formas y los factores que influyen, el aporte ante esto sería tener un poco más en cuenta las estructuras que influyen en esto. REFERENCIAS. LINGÜÍSTICA Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. (1991). Anales De Psicología, 7(2), 111. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1288780032?accountid=44394
  • 6. TITULO. Biolingüística y capacidad humana OBJETIVO. Presentar de manera clara la perspectiva biolinguistica para revisar la facultad del lenguaje, desde los diferentes enfoques teóricos. AÑO. 2006 PAIS. Colombia INTRODUCCION. La perspectiva biolinguistica comienza hace varios siglos en discusiones de unos licencenciados interesados por la biología y la matemática. Uno de estos licenciados Eric lenneberg, que estudiaba desde la biología se cuestionó como uno de los temas básicos para investigar desde el punto de vista biológico, es como una de las formulaciones explicita del lenguaje son exclusivas para el enfoque cognitivo. La perspectiva biolinguista considera la lengua de una persona en todos sus aspectos- sonido, significado, estructura como un estado componente de la mente teniendo en cuenta el significado de "mente" en el sentido de los cientificos del siglo XVII. Desde este siglo y otros, en sus diferentes enfoques estudia “la mente” y como este hace su función en el lenguaje. METODOLOGIA. Biolinguistica, facultad de lenguaje, mente (realidad mental) gramática universal, estructura orgánica cerebral, adecuación explicativa. CONCLUSIONES. En conclusión respecto a estas teorías es en realidad como la biolinguistica a través de todos los estudios ya realizado alcanza a estudiar la facultad del lenguaje, y propone que intervienen en su desarrollo tres factores: 1 factores genéticos 2 experiencias 3 principios no específicos de la facultad de lenguaje
  • 7. DISCUSION. En este punto es importante entrar en esta discusión sobre la facultad de lenguaje ya que es un sistema de infinitud discreta, raro en el mundo orgánico. La facultad del lenguaje puede atribuirse a principios generales, posiblemente válidos para los organismos en general. Con cada avance que se hace en general se gana una percepción más clara sobre el lenguaje. SUS APORTES. Respecto a este conjunto de avance en todos estos años por medio de la biolinguistica, para llegar así a conocer de una forma más clara el lenguaje y sus respectivas teorías, me permito aportarle a esto la relación que se enfoca en la “estructura orgánica del cerebro” REFERENCIAS. Noam, A. C. (2006). Biolingüística y capacidad humana. Forma y Función, (19), 57-71. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1677569642?accountid=44394
  • 8. Titulo El desempeño sensorial de un grupo de pre-escolares y escolares con dificultades en las actividades cotidianas. Objetivo Describir los elementos que definen la condición de procesamiento sensorial desde las dimensiones de funcionamiento y actividades de participación y los elementos del procesamiento sensorial. Año 2010 País Colombia Introducción Los niños con dificultades en el procesamiento y modulación sensorial, se han evaluado e intervenido en el ámbito de la discapacidad. La clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y de la salud constituye un marco por el que estos niños pueden manejarse de forma integral. Metodología Estudio exploratorio-descriptivo, de seis pre-escolares y 22 escolares que asistieron al SERH entre septiembre 2008 y marzo 2009. Se contrastó y codificó la lista de clasificación con cada elemento del perfil sensorial y se utilizó una matriz que contempló funciones corporales, actividades y participación con el código correspondiente. Conclusión Para brindar alternativas apropiadas de manejo a los niños con dificultades sensoriales se requiere aumentar, mediar y difundir en los profesionales y familiares el conocimiento sobre el procesamiento sensorial y su funcionamiento, lo mismo que sobre la estimulación que se demanda para disminuir su impacto en las actividades cotidianas de los niños. discusión Se encontró compatibilidad entre las funciones y actividades de participación y las secciones del procesamiento sensorial, pero no en relación con los factores por la especificidad de la prueba. La caracterización de las condiciones de procesamiento sensorial es viable con la utilización de referentes combinados. Aportes Dentro del desarrollo sensorial progresivo del infante, es importante este tipo de procesos, ya que, son metodologías óptimas para implementar en estos, y que a su vez tienen bases sencillas que se pueden adaptar al niño. Referencias http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2068/docview/1677567944?accountid=44394 Rubio G, María Helena.Revista de la Facultad de Medicina 58.4(2010).Universidad Nacional De Colombia, INVESTIGACIONES ORIGINALES Journal Article, Medical Sciences, Copyright Universidad Nacional de Colombia 2010.
  • 9. Titulo Percepciones de terapeutas ocupacionales sobre el lenguaje y la comunicación de los niños con déficit de integración sensorial Objetivo Describir la percepción que tienen los terapeutas ocupacionales sobre las características lingüísticas y comunicativas de los niños con déficit de integración sensorial. Año 2010 País Colombia Introducción Los terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos trabajan, con frecuencia, en equipo interdisciplinario, para que los niños con déficit de integración sensorial puedan mejorar su desempeño personal, social y escolar. Estos equipos interprofesionales desarrollan con la práctica una valiosa comprensión de las características lingüísticas y comunicativas de los niños en tratamiento. Metodología Entrevistas, semiestructuradas, terapeutas, Bogotá, integradoras sensoriales, experiencia, manejo de niños, 4 y 6 años, diagnóstico de déficit de integración sensorial. Conclusión Según la opinión de las terapeutas ocupacionales entrevistadas, la intervención en terapia ocupacional basada en la integración sensorial es efectiva y produce cambios positivos en el lenguaje, y no siempre es necesaria la intervención fonoaudiológica a menos que el niño muestre problemas importantes con el habla y la escritura. Estos hallazgos sugieren la necesidad de trabajo interprofesional. Discusión Los resultados muestran que los niños con déficit de integración sensorial, dependiendo del tipo de sistema sensorial afectado, se describen como niños con un lenguaje desorganizado, dificultades de habla y de escritura. Esta situación sugiere la necesidad de trabajo interdisciplinario con el fonoaudiólogo. Aportes La importancia de evaluar el desarrollo en los niños con déficit de integración sensorial, por parte de terapeutas y entes encargados de estos temas, corrobora un gran interés por la mejora progresiva de los niños escolares y pre- escolares y su buen desempeño sensorial en un futuro. Referencias http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2068/docview/1677568161?accountid=44394 Beatriz Álvarez, Marisol Moreno Angarita; Patricia Zea Arias. Revista de la Facultad de Medicina 58.4 (2010). Copyright Universidad Nacional de Colombia 2010 Universidad Nacional De Colombia, INVESTIGACIONES ORIGINALES, Medical Sciences.
  • 10. TITULO LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LOS NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE (TEL): UN ESTUDIO PRELIMINAR OBJETIVO se presentan los resultados de la aplicación de una pauta para evaluar conductas de integración sensorial en un grupo de niños con Trastorno Específico de Lenguaje AÑO 2006 PAÍS São Paulo, Brasil INTRODUCCIÓN El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un cuadro frecuente en los niños. Según cifras internacionales, la prevalencia del trastorno alcanza a un 6% de la población infantil. En la actualidad, el diagnóstico de TEL se realiza por exclusión, de acuerdo a criterios generales ampliamente conocidos. Se concibe como una dificultad del funcionamiento lingüístico que puede o no conllevar una aparición tardía del lenguaje, afectando a uno o a más niveles de éste, ya sea en la expresión y/o comprensión. No se asocia a afecciones neurológicas, sensoriales, cognitivas ni condiciones ambientales negativas. En general, los niños con TEL presentan un conjunto de síntomas tanto lingüísticos como no lingüísticos que varían de acuerdo al grado de compromiso del desarrollo verbal y no verbal. Sin embargo, el aspecto característico del trastorno y el más estudiado ha sido siempre el desempeño verbal, tanto en lo que respecta a la expresión como a la comprensión. METODOLOGÍA Participaron 30 niños entre 4 y 5 años divididos en tres grupos: 11 niños con TEL expresivo; 10 niños con TEL comprensivo-expresivo y 9 niños con desarrollo normal del lenguaje. Se evaluaron con la Pauta de Observación de Integración Sensorial (POIS) especialmente diseñada para esta investigación. Los rendimientos de los grupos se compararon en función del tipo de respuesta (extrema, con tendencia o neutra). Se aplicó un análisis de varianza ANOVA. PALABRAS CLAVE: Trastornos del Desarrollo del Lenguaje; Niño; Rehabilitación de los Trastornos del Habla y del Lenguaje CONCLUSIÓN Los niños con TEL presentan conductas de integración sensorial que pueden reflejar una disfunción sensorio integrativa por lo que resulta importante su exploración. Se comenta la proyección terapéutica de los hallazg DISCUSIONES La observación de las conductas relacionadas con IS en niños con TEL resulta ser un tema interesante de analizar. Lo anterior, dada las implicancias clínicas, diagnósticas y terapéuticas que conlleva el procesamiento de la información sensorial en estos niños. De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo, se determinaron algunas diferencias entre los grupos estudiados. Si bien es cierto, la mayoría de los niños en los tres grupos analizados muestran respuestas adaptativas a los estímulos sensoriales evaluados a través de la POIS, puede observarse que este tipo de respuestas disminuye conforme aumenta el compromiso de lenguaje (ver gráfico 1). Así, el grupo de niños con TEL comprensivo-expresivo obtiene una menor cantidad de respuestas adaptativas en comparación con los niños con TEL expresivo y con desarrollo normal del lenguaje, aunque las diferencias resultan significativas sólo con este último. Lo anterior es coherente con el planteamiento de que a medida que el TEL es más severo aparecen déficits en los niños que comprometen otros aspectos del desarrollo 10,16. En este caso, la menor proporción de conductas adaptativas a los diferentes estímulos sensoriales podría indicar más dificultades en la integración sensorial de los niños con trastorno comprensivo-expresivo. APORTES Gracias a este estudio y a los resultados que presento se pudo determinar que los niños con TEL pueden presentar conductas de integración sensorial que pueden reflejar una disfunción sensorio integrativa. Por ello, resulta importante su exploración para abordarlas con terapias específicas que se complementen con la intervención del lenguaje. De este modo las ayudas terapéuticas para los niños con TEL pueden ser más eficaces. REFERENCIA Maggiolo Landaeta, Mariangela; Paz Gazmuri Barros, María de la; Paz Walker Slimming, Alejandra la integración sensorial en los niños con trastorno específico de lenguaje (TEL): un estudio preliminar Revista CEFAC, vol. 8, núm. 3, julio septiembre, 2006, pp. 301-312 Instituto Cefac, São Paulo, Brasil //www.redalyc.org/articulo.oa?id=169320536007
  • 11. TITULO Evaluación funcional de sistemas sensoriales mediante potenciales evocados en niños con trastornos del espectro autista OBJETIVO Evaluar mediante el empleo de la técnica de registro de potencial evocado somato sensorial de nervio tibial posterior (PESSt) la posible afectación sensorial del sistema somestésico en niños con trastornos del lenguaje, en particular con trastornos del espectro autista (TEA). AÑO 2011 PAÍS Murcia, España INTRODUCCIÓN Uno de los rasgos característicos del ser humano y que nos diferencia de los animales es la capacidad de comunicarnos a través del lenguaje hablado. El lenguaje se adquiere fundamentalmente en los primeros años de vida. Para que el lenguaje se desarrolle en forma normal es necesario una audición adecuada desde el nacimiento, un sistema nervioso intacto, control de estructuras físicas y fisiológicas requeridas para un habla intelegible y estímulo ambiental adecuado. La audición juega un papel crítico en el desarrollo del lenguaje y los efectos de una hipoacusia neurosensorial permanente sobre el desarrollo del lenguaje pueden ser considerables. El autismo es un patrón de retraso del desarrollo de aspecto biológico y etiológico diverso. El trastorno generalmente está caracterizado por un comienzo temprano de déficit cualitativo en la interacción social y conductas estereotipadas, pero que también pueden manifestarse en el sistema inmune, gastrointestinal, y de las funciones sensoriales 2,3 , Autismo, Asperger (AS) y Trastornos Profundos del Desarrollo (TPD) que constituyen los Trastornos del Espectro Autista 4 . METODOLOGÍA Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal en 40 niños remitidos al Laboratorio de Potenciales Evocados del CIREN en el período comprendido entre agosto del 2000 y mayo del 2009 por Presentar trastornos en la adquisición del lenguaje, en su mayoría dentro del espectro autista. La muestra estuvo conformada por 24 varones y 16 hembras (edades entre 2 y 13 años). Para la obtención del PESSt se colocaron electrodos de registro en región lumbar L4- T12 (derivación de plexo) y en región cortical Cz- Fz, estimulando el nervio tibial posterior. Adicionalmente se realizó el potencial evocado auditivo de tallo cerebral (PEATC) para descartar la presencia de afectaciones en la vía auditiva. CONCLUSIÓN Del total de niños estudiados el 92.5 % mostró alteraciones en el PESSt, de las cuales el 65 % estuvo relacionada con el incremento del tiempo de conducción central (TCC), un 10 % tuvo ausencia de respuesta cortical bilateral, y el 12,5 % presentó distorsión morfológica de la respuesta evocada cortical. En tanto el PEATC se realizó a 29 de los 40 niños estudiados, observando que el 75,8 % fueron normales y solo el 24,1 % presentaron anomalías en el estudio, de estos 5 estuvieron relacionados con afectación de la onda I, otro presentaba hipoacusia bilateral y el caso restante no tuvo respuesta evocada, predominando la afectación de forma bilateral. DISCUSIONES Se mostró una alta incidencia de afectación en el sistema somestésico de niños con TEA. La afectación de este sistema fue mayor que la de los auditivos en los pacientes estudiados. APORTES Se pudo demostrar que el potencial evocado somato sensorial evidenció anomalías electrofisiológicas que corroboraron el compromiso funcional predominante de esta vía en niños con TEA en relación con las afectaciones del sistema auditivo. REFERENCIA Cabrera, I.; Báez, M.; Maragoto, C.; Galvizu, R.; Vera, H.; Ortega, MA. Evaluación funcional de sistemas sensoriales mediante potenciales evocados en niños con trastornos del espectro autista. Enfermería Global, vol. 10, núm. 4, octubre, 2011, pp. 39-44, Universidad de Murcia. Murcia, España//www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834774003
  • 12. TÍTULO Efectos auditivos y neuropsicológicos por exposición a ruido ambiental en escolares, en una localidad de Bogotá OBJETIVO Evaluar el efecto que ejerce el ruido ambiental en la salud auditiva, la aparición de síntomas neuropsicológicos, el desarrollo de actividades educativas y el descanso en estudiantes de una localidad en Bogotá. AÑO 2013 PAÍS Colombia INTRODUCCIÓN Abordaremos temas que nos permitan determinar qué aspectos influyen en la contaminación del ruido en nuestro sistema auditivo, exposición que puede provocar diferentes efectos en la salud y el bienestar de las personas, que van desde simples molestias hasta problemas clínicos no reversibles y se observará cual localidad es la más afectad por la problemática del ruido ambiental. METODOLOGÍA Hipoacusia, rendimiento escolar, ruido ambiental, escolares, umbral auditivo, oído CONCLUSIÓN Existe diferencia entre los umbrales auditivos de los estudiantes según la exposición, lo cual podría sugerir alguna asociación con los niveles de ruido a los que se encuentran expuesta. DISCUSIÓN La prevalencia de hipoacusia encontrada en este estudio, difiere de lo hallado por Londoño (3), donde según el índice Larsen (Agrupado en categorías I, II y III que mostraban una perdida mayor de 25 dB en el umbral auditivo al menos en un oído, en una o más bandas de frecuencia y que denota la presencia de hipoacusia) en la población escolar expuesta (>65dB) la prevalencia de hipoacusia fue de 35,6 %, mientras que para los no expuestos (<65dB) fue de 21,3 %. En los resultados para los estudiantes de Fontibón la prevalencia para los clasificados como expuestos fue de 12,7 % y para los no expuestos de 10 %. APORTES En cuanto a los tiempos de exposición al ruido ambiental para estudiantes, el promedio fue mayor en la institución de mayor exposición, pero no se asoció de manera significativa con la presencia de hipoacusia. La prevalencia de hipoacusia fue mayor en los estudiantes que asisten a la jornada de la mañana (p=0,001), pero no fue posible asociar este hallazgo con diferencias en la exposición a fuentes fijas o móviles. La prevalencia de hipoacusia encontrada del 14,8 % en estudiantes entre los 10 y 17 años, es similar a la reportada por el tercer estudio de Vigilancia Nacional de exámenes de salud y nutrición REFERENCIAS Edna Katalina Katalina, M. P., Leonardo, Q. A., Luís Hernández Flórez, Jeimy, C. G., Viviana, R. C., & Claudia, R. F. (2013). Efectos auditivos y neuropsicologicos por exposicion a ruido ambiental en escolares, en una localidad de bogota, 2010. Revista De Salúd Publica = Journal of Public Health, 15(1), 116-128. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1677207609?accountid=44394
  • 13. TÍTULO Desarrollo infantil temprano y localización auditiva en niños ciegos: una revisión* OBJETIVO Analizar el desarrollo motor y cognitivo de los niños ciegos que evaluaron conductas de localización sonora en la primera infancia. AÑO 2014 PAÍS Colombia INTRODUCCIÓN La audición permite orientar y dirigir la atención hacia los eventos sonoros relevantes del ambiente. Mientras que la percepción visual se restringe a una ventana frontal, el sistema auditivo es capaz de detectar y monitorear las posiciones de eventos sonoros en el espacio que se extiende alrededor de la cabeza en todas las direcciones, permitiendo que la persona se oriente y procese visualmente los estímulos relevantes METODOLOGÍA Localización auditiva, desarrollo infantil, ceguera, Psicología del desarrollo, revisión, cognición, control motor. CONCLUSIÓN En el caso de los niños con visión normal, a esta edad la respuesta es más precisa y está acompañada de búsqueda visual. En el caso de los niños ciegos, se describen adaptaciones funcionales para optimizar la recepción de la información auditiva: algunos bebés giran su cabeza de manera tal que es el oído el que enfrenta la fuente, como si “miraran con el oído” DISCUSIÓN Los estudios realizados con niños ciegos en la primera infancia son descriptivos, incluyen muestras reducidas de participantes; no aplican procedimientos psicofísicos para estimar, por ejemplo, umbrales localización; ni reportan información sobre los parámetros acústicos de los estímulos sonoros empleados, que en su mayoría consisten en el sonido producido por juguetes sonoros y la voz materna o del experimentador. APORTES En general, se evalúan conductas de localización auditiva en el marco de investigaciones más amplias sobre el desarrollo motor y cognitivo del niño. Los estudios realizados con niños ciegos en la primera infancia son descriptivos, incluyen muestras reducidas de participantes; no aplican procedimientos psicofísicos para estimar por ejemplo, umbrales localización; ni reportan información sobre los parámetros acústicos de los estímulos sonoros empleados, que en su mayoría consisten en el sonido producido por juguetes sonoros y la voz materna o del experimentador. REFERENCIAS Hüg, M. X., & Arias, C. (2014). Desarrollo infantil temprano y localización auditiva en niños ciegos: Una revisión. Universitas Psychologica, 13(1), 71-82. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1771627009?accountid=44394
  • 14. titulo objetivo año introducción metod ología Conclusiones discusión aportes referencias somato sensorial -el tacto Conocer las bases del sistema somato sensorial y las estructuras periféricas y centrales implicadas en la percepción de los contactos con el exterior del cuerpo y de las relaciones internas de las diferentes partes del cuerpo 4 de julio de 2014 Esta investigación trata sobre el sistema del tacto o también conocido como sistema somato sensorial. Es un tema amplio y complejo, ya que es uno de los sentidos más complicados para poderse explicar. El tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos. El sistema somato sensorial consistente en centros de recepción y proceso. El tacto es considerado uno de los cinco sentidos tradicionales Capaci dad de informa ción proced ente de estímul os del medio externo e interno a diferen cia de sistema s de nuestro cuerpo ya que traduce modali dades de recepto res Basada en la investigación del sistema somato sensorial se tiene como conclusión que permite percibir estímulos mecánicos físicos y químicos que abarca la superficie de la piel, los músculos, los tendones y así se dice que contiene receptores como lo son: Mecano receptor, termo receptor. Se puede resaltar como una breve discusión que los receptores cutáneos no están distribuidos uniformeme nte debido a la superficie del cuerpo si no que hay regiones con mayor densidad por lo que presentan mayor sensibilidad. Extenders e atreves de todas las regiones importante s del cuerpo así componién dose de neuronas sensoriale s https://sistemam otorysensorial.wik ispaces.com/ https://es.wikipedi a.org/wiki/Sistem a_somatosensori al http://www.punto didot.com/
  • 15. title objetive year introduction methodology conclution discussion contribution Somatosensory - the touch Knowing the basics of somatosensory system and peripheral and central structures involved in the perception of contacts with the outside of the body and the internal relations of the different parts of the body July 4, 2014 This research deals with the system touch or also known as somatosensory system. It is a broad and complex issue because it is one of the most complicated to be able to explain senses. Touch is one that allows organisms perceive qualities of objects. The somatosensory system consisting of receiving and processing centers. Tact is considered one of the five traditional senses Capacity information from stimuli from the external and internal environment unlike systems of our body and that translates modalities receivers It is based on research somatosensory system has conclusion that can perceive physical mechanical and chemical stimuli that covers the surface of the skin, muscles, tendons and so is said to contain receptors such as: Mechanoreceptor, thermo receiver. It may be noted as a brief discussion skin receptors are not evenly distributed due to the body surface if there are regions with greater density and thus have greater sensitivity Extend across all major regions of the body and being composed of sensory neurons
  • 16. TÍTULO ¿Es el sistema visual la clave epigenética para la esquizofrenia? Teoría de la visión. OBJETIVO Enunciar la teoría de la visión en la esquizofrenia y el mecanismo por el cual puede concretarse dicho efecto. AÑO Enero del 2007 PAÍS Cuba, La Habana INTRODUCCIÓN El cerebro humano es un órgano extraordinariamente especial, de tan solo 1.2 Kg. de peso, con cien billones de células nerviosas, donde ninguna por separado tiene la idea de quienes o qué somos. Estas células altamente especializadas evolucionaron de la capa más externa de los organismos primitivos: el ectodermo, la cual estaba expuesta al mundo exterior. Dicho proceso filogenético se recapitula durante el desarrollo ontogenético del hombre. Se hace necesario revisar por separado en la esquizofrenia las relaciones entre: regulación epigenética y redes neurales, redes neurales y oscilaciones cerebrales, y oscilaciones cerebrales y generadores corticales. METODOLOGÍA a) Basados en los datos moleculares, perfiles de expresión y regulación epigenética de genes, retomamos la neurofisiología y revisamos las potencialidades de la experiencia visual, como factor epigenético. b)Este artículo hace una compilación de datos tomando como fuentes principales los resultados originales más relevantes publicados por el autor sobre el tema y la literatura en general en los últimos años. c) Las investigaciones combinando psicofísica, neuroimágenes y electrofisiología resultan prometedoras para la búsqueda de genes candidatos a través de los estudios de asociaciones funcionales en la esquizofrenia. CONCLUSIÓN El análisis de la interfase mente-cerebro en la esquizofrenia permitió construir uno de los argumentos dinámicos más completos de la disfunción del sistema visual en dicha enfermedad. Además, sustenta de manera importante el rol potencial del insulto visual como factor epigenético responsable del origen/desarrollo de la enfermedad -Teoría de la visión. Este enfoque diferente puede permitir la apertura de nuevas líneas de investigación de otros marcadores biológicos para identificar el riesgo, o la propia enfermedad en los primeros estadios, facilitando intervenciones profilácticas y/o terapéuticas. DISCUSIÓN Si miramos los resultados anteriores con una visión integradora, notaremos un grupo de hechos que van más allá de ser una simple coincidencia entre los hallazgos expuestos y las redes neurales que sustentan las principales vías visuales, las cadenas dorsal y ventral, descritas en humanos. Las funciones de la cadena visual ventral son básicamente el reconocimiento de características de los objetos tales como: color, forma y frecuencia espacial. La cadena visual dorsal está relacionada principalmente con localización espacial y detección de movimientos de los objetos recibiendo la aferencia principal del sistema magnocelular, que desde el tálamo (NGL) también alcanza la corteza visual primaria. Las evidencias funcionales aportadas aquí, y que se recogen en este trabajo, establecen un vínculo directo entre la corteza visual primaria y la corteza visual asociativa (unimodal), como las áreas críticas o disfuncionales, y la neurobiología de la esquizofrenia. APORTES Las oscilaciones más estudiadas son las que se concentran dentro del espectro de frecuencias convencionales usadas en la práctica clínica o la investigación y que se denominan: delta (δ), teta (θ), alfa (α), beta (β), beta - 2 (β - 2) y gamma (γ). El análisis de todos los experimentos en su conjunto aporta los datos que permiten profundizar en la relación o interacción del sistema visual
  • 17. con la esquizofrenia, más allá de procesos cognitivos específicos que por demás hasta la fecha han presentado una asociación poco relevante con los síntomas que definen la enfermedad. Técnicas modernas para el estudio del cerebro han permitido postular la hipótesis de la esquizofrenia como la “enfermedad de las sinapsis” o de la comunicación interneuronal. REFERENCIAS González-Hernández JA, Pita-Alcorta C, Cedeño I, Bosch-Bayard J, Galán L, Scherbaum WA, 2002. El Wisconsin Card Sorting Test sincroniza la corteza de asociación prefrontal, temporal y posterior en diferentes rangos de frecuencia y extensiones. Mapa del cerebro 17(1), 37-47. González-Hernández JA, Céspedes-García Y, Campbell K, Scherbaum Wa, Bosch-Bayard J 2005. A condición de reposo pre-tarea ni la línea de base ni cero. Neurosci. Letras 391: 43-47. González-Hernández JA, Pita-Alcorta C, Cedeño I, Galán L, Aubert E, 2003. Oscilaciones inducidas y las fuentes corticales distribuidas durante la realización de la de cartas de Wisconsin Test en los esquizofrénicos: nuevas pistas sobre la conectividad neuronal. Int. J. Psychophysiol. 48 (1), 11-24. González-Hernández JA, Cedeño I, Pita-Alcorta C, Díaz-Comas L, Galán L, Figueredo-Rodríguez P, 2003. Potenciales relacionados con eventos dinámicos y análisis de la fuente rápida revela un dysfrontality de corta duración intermitente en la esquizofrenia. Neuroimagen 19:1655-1663. González-Hernández JA, Pita-Alcorta C, Cedeño I, Días-Comas L, Figueredo Rodríguez P, 2003. Asimetría funcional anormal en zonas occipitales puede impedir regiones frontotemporal de alcanzar lateralidad funcional durante la realización WCST en pacientes con esquizofrenia. Schizophr Res 61: 229-233. González-Hernández JA, Pita-Alcorta C, Cedeño I, 2006. Desde los genes hasta las oscilaciones cerebrales: ¿Es la vía visual de la pista epigenética de la esquizofrenia? Medicina. Hipótesis. 66: 300-308
  • 18. TÍTULO Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje en una población infantil colombiana. OBJETIVO Presentar en este artículo descriptivo una caracterización lingüística de los trastornos especí- ficos del desarrollo del lenguaje en una población infantil estudiada en Medellín, Colombia. AÑO Enero del 2009 PAÍS Colombia INTRODUCCIÓN En los estudios contemporáneos sobre el lenguaje, existen varias investigaciones relacionadas con el Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje (TEDL). Estos estudios pretenden explicar lo que ocurre en los niños que no alcanzan niveles de desempeño en su lenguaje, acordes con la edad esperada y que no tienen ningún otro compromiso en las demás áreas de su desarrollo. Esto ha fomentado diferentes enfoques para el estudio del desarrollo y adquisición del lenguaje en sus diferentes dimensiones fonológica, semántica, sintáctica y pragmática. El TEDL se ha estudiado desde el siglo XIX, cuando se habló de niños que, sin ser idiotas, presentaban un grave problema para aprender a articular el lenguaje. METODOLOGÍA Los participantes fueron seleccionados de instituciones educativas y de salud de la ciudad de Medellín, Colombia. Se realizó inicialmente una evaluación neurológica y exámenes de audición. Una vez considerados los criterios neurológicos, motores y sensoriales excluyentes, se procedió a la entrevista con la fonoaudióloga quien, mediante un cuestionario a los padres, definía, según la clasificación de Rapin y Allen, el tipo de alteración lingüística que éstos reportaban. Luego se procedía a la evaluación neuropsicológica para conocer el desempeño del niño en la escala manipulativa, el cual debía presentarse por encima de 80 puntos. De 204 niños que consultaron por problemas del lenguaje, 51 cumplieron los criterios de inclusión propuestos para TEDL. CONCLUSIÓN En el Grupo de Neurociencias de Antioquia fueron evaluados 204 niños entre los 6-16 años de edad con problemas del habla y del lenguaje. 51 cumplieron los criterios de trastorno específico en el desarrollo del lenguaje (TEDL). Al grupo TEDL, se le realizó una evaluación neuropsicológica y lingüística y se compararon con un grupo control de niños asintomáticos. Al comparar con el grupo control, el grupo con TEDL presentó diferencias significativas en: pruebas de comprensión, en especial para estructuras morfosintácticas complejas y frases elaboradas; pruebas de expresión verbal sobre todo en la formulación de oraciones; pruebas de repetición de palabras sin sentido, errores en la denominación y marcadas desventajas en pruebas de lectura y escritura. DISCUSIÓN Permitió establecer un perfil de características lingüísticas en la población infantil afectada con TEDL. Dicho perfil de desempeño se caracterizó desde el modelo propuesto en la clasificación de Rapin y Allen (1998), que incluye trastornos en tres vertientes: la vertiente expresiva (dispraxia verbal, trastorno de programación fonológica), la vertiente mixta (trastorno fonoló- gico-sintáctico, agnosia auditiva verbal), y la vertiente del proceso central de tratamiento y de la formulación (déficit semántico-pragmático, déficit léxico-sintáctico). De acuerdo con el fenotipo o perfil de desempeño en el cual se ubicó a cada niño, se obtuvo una distribución de la muestra de niños afectados con TEDL así: 39 niños con trastorno fonológico sintáctico (Vertiente mixta), 10 niños con déficit léxico sintáctico (Vertiente de procesamiento central de la información) y 2 niños con dispraxia verbal (Vertiente expresiva). No se encontró en éste estudio ningún caso que pudiera ser clasificado como Agnosia Auditiva, Déficit de Programación Fonológica o Déficit Semántico Pragmático. APORTES Comparativamente los estudios en otras lenguas como en inglés principalmente, (Leonard, 2002), alemán (Clahsen, 1999), italiano (Bortolini, Caselli, Deevy & Leonard, 2002), entre otros, son publicados en mayor número y han servido de referente teórico importante para la comprensión de las manifestaciones del trastorno.
  • 19. Desde el punto de vista semiológico Rapin y Allen (1998) a partir de estudios de cohortes de niños con problemas del lenguaje, agrupan sus características en tres vertientes: expresiva, mixta y de formulación central. REFERENCIAS American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, text revised /DSM-IV TR). Washington, D.C.: Masson. Ardila, A. & Rosselli, M. (1992). Neuropsicología Clínica. Medellín: Prensa Creativa. Bishop, D. & Leonard, L. (2001). Speech and language impairments in children: Causes, characteristics, intervention and outcome. Oxford: Psychology Press. Bortolini, U., Caselli, M. C., Deevy, P. & Leonard, L. (2002) Specific language impairment in Italian: The first steps in the search for a clinical marker. International Journal of Language & Communication Disorders, 37, 77-93. Carrow-Woolfolk, E. (1999). Test of Auditory Comprehension of Language (3ª ed.). Austin, TX: Pearson Assessments. Castro-Rebolledo, R., Giraldo-Prieto, M., Hincapié- Henao, L., Lopera, F. & Pineda, D.A. (2004). Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: una aproximación teórica a su diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas. Revista de Neurología, 39, 1173-1181. Clahsen, H. (1999). Lexical entries and rules of language: A multi-disciplinary study of German inflection. Behavioral and Brain Sciences, 22, 991-1013. Conti-Ramsden, G., Botting, N. & Faragher, B. (2001). Psycholinguistic Markers for Specific Language Impairment. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 42, 741-748. Chevrie-Muller, C. & Narbona, J. (2001). El Lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson. Conti-Ramsden, G. (2003). Processing and linguistic markers in young children with specific language impairment (SLI). Journal of Speech, Language, and Hearing research, 46, 1029-1037.
  • 20. TITULO La naturaleza de la analgesia hipnótica: bases y evidencias neurofisiológicas OBJETIVO Es consistente que la idea de que la analgesia hipnótica es un proceso inhibitorio activo que implica a varios sistemas cerebrales nociceptivos, atencionales e inhibitorios. Aun cuando estos procesos pueden estar disociados de la conciencia, y parecer ajenos al control voluntario, proponemos que la analgesia hipnótica es el resultado de cambios que afectan a la distribución activa de la atención y la “desatención” asociada con la región frontal anterior, así como a aspectos espacio-temporales de la percepción del dolor asociados con sistemas corticales posteriores. AÑO 1999 PAÍS España INTRODUCCIÓN La hipnosis es una de las intervenciones conductuales mejor documentadas en el control del dolor agudo y crónico en adultos y niños La sugestión hipnótica de analgesia puede incluir técnicas de distracción, redefinición y disociación para reducir o eliminar la percepción del dolor. METODOLOGÍA Hipnosis, Analgesia hipnótica, Dolor, Potenciales evocados somatosensoriales, Electroencefalograma, Flujo sanguíneo cerebral CONCLUSIÓN la analgesia hipnótica depende de la activación de un sistema supervisor de control atencional que suprime los estímulos dolorosos en niveles corticales y subcorticales, evitando que alcancen la conciencia, y que las personas muy hipnotizables pueden controlar mejor el dolor gracias a un más eficiente sistema atencional frontal que les permite atender o desatender a los estímulos presentados DISCUSIONES La analgesia hipnótica puede tener un efecto inhibitorio en la actividad de los reflejos espinales periféricos, lo que sugiere un posible impacto sobre las vías tálamo-espinales descendentes de control del dolor . APORTES Es importante revisar lo que sabemos sobre las bases neurofisiológicas de la analgesia hipnótica, mediada por el nivel de hipnotizabilidad. Ya que Las personas poco hipnotizables (“bajos”) pueden reducir la incomodidad que acompaña al dolor gracias, probablemente, al componente de relajación de la hipnosis. Sin embargo, las personas de hipnotizabilidad moderada a alta (“altos”) pueden reducir –o incluso eliminar- con mayor probabilidad tanto el desagrado como la dimensión sensorial del dolor gracias a la relajación y a procesos atencionales/disatencionales (inhibitorios) REFERENCIA Crawford, H. J., Knebel, T., Vendemia, J. M., & Horton, J. E. (1999). LA NATURALEZA DE LA ANALGESIA HIPNÓTICA: BASES Y EVIDENCIAS NEUROFISIOLÓGICAS.Anales De Psicología, 15(1), 133. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1288772563?accountid=44394
  • 21. TITULO Una perspectiva neurocientífica sobre la histeria / a neuroscientific approach to hysteria OBJETIVO Introducir estudios pioneros basados en una perspectiva neurocientífica de la histeria. AÑO 2010 PAÍS Bogotá, Colombia INTRODUCCIÓN El enfoque neurocientífico utilizado por la neuropsiquiatría cognitiva permite, mediante el uso de las modernas neurotecnologías, una exploración experimental de los trastornos psiquiátricos. METODOLOGÍA Neurociencia cognitiva, neuropsiquiatría cognitiva, síntoma de conversión motora, técnicas de neuroimágen, trastorno de conversión CONCLUSIÓN Los estudios reseñados en el artículo consolidan la perspectiva de investigación propuesta por la neuropsiquiatría cognitiva, integrando de manera interdisciplinaria aspectos neurobiológicos, cognitivos y emocionales del fenómeno, y dando lugar a la construcción de hipótesis sumamente interesantes y posibles de ser contrastadas empíricamente. DISCUSIONES Los resultados obtenidos a la fecha no permiten la construcción de un modelo unificado sobre el trastorno de conversión, aportan datos relevantes sobre cuáles serían algunas de las principales áreas cerebrales implicadas en este mismo APORTES Sigmund Feud llamó a la Histeria como un mecanismo de Conversión y es muy interesante como los trabajos llevados a cabo desde una perspectiva psicoanalítica le dió un significado diferente a la histeria ya que en la Edad Media la Histeria era algo así como una “Posesión Demoniaca” REFERENCIA Amoruso, L. (2010). UNA PERSPECTIVA NEUROCIENTÍFICA SOBRE LA HISTERIA / A NEUROSCIENTIFIC APPROACH TO HYSTERIA. Revista Colombiana De Psicología,19(1), 85-95. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1677638795?accountid=44394
  • 22. TITULO OBJETIVO AÑO PAIS INTRODUCCION METODOLOGIA CONCLUSION DISCUSION APORTES REFERENCIA Cuantificac ión del balance en la posición de pie en una población de adultos mayores y niños chilenos. Cuantificar las diferencias en la excursión del centro de presión (COP) en una población de adultos mayores y una de niños. 2013 Colombia Se considera que mantener el balance de pie es una actividad motora simple, pero esencial para conservar un grado importante de funcionalidad e independencia. Se ha observado deterioro del balance durante el envejecimiento con aumento de la incidencia de caídas que frecuentemente dan por resultado fracturas de cadera y otras lesiones traumatológicas. Por el contrario, durante la infancia y la adolescencia, el balance postural busca dinámicamente alcanzar su calibración junto con la madurez neural de los diferentes sistemas sensoriales (somato sensorial, visual y vestibular) encargados de la postura humana. Este fue un estudio de corte transversal con muestreo no probabilístico por conveniencia. Se seleccionó a los adultos mayores en tres centros comunitarios y a los niños, en una escuela pública. Ambas poblaciones pertenecen a la zona central de Chile y son representativas en cuanto a la distribución geográfica de la zona urbana. La muestra total fue de 58 participantes: 38 adultos mayores entre 62 y 75 años y 20 niños entre 7 y 11 años. El grupo de mayor edad (31 mujeres y siete hombres), tenía en promedio 70,1 años. El promedio de edad del grupo juvenil (10 hombres y 10 mujeres) era de 9,3 años. Todos los adultos mayores y los niños mantuvieron el balance de pie durante el tiempo que requirió la prueba. En este estudio los adultos mayores presentaron valores más bajos en las variables área y velocidad promedio del COP con respecto al grupo más joven, con diferencias significativas en la fase de ojos cerrados. Equilibriocepcion es la detección de la aceleración, se consigue mediante el nivel de la endolinfa que se encuentra en el laberinto del oído interno, el equilibrio permite a los humanos y animales caminar sin caerse. El cerebro controla el equilibrio, la coordinación y los movimientos. Rojas, V. F. G., Rebolledo , G. A. M., Poblete, Á. E. S., & Cancino, E. L. E. (2013). Cuantificación del balance en la posición de pie en una población de adultos mayores y niños chilenos. Iatreia, 26(4), 430-436.
  • 23. TITLE OBJETIVE YEA R COUNTRY INTRODUCTION METHODOLOGY CONCLUSION DISCUSSION CONTRIBUTION REFERENCE Cross- Modal Interacti ons of Auditor y and Somatic Inputs in the Brainste m and Midbrai n and Their Imbalan ce in Tinnitus and Deafnes s . This review outlines the anatomica l and functional bases of somato sensory influence s on auditory processin g in the normal brainstem and midbrain. It then explores how interactio ns between the auditory and somat osensory s ystem are modified through deafness, and their impact on tinnitus is discussed. 2008 United States This review outlines the anatomical and functional bases of somatosensory infl uences on auditory processing in the normal brainstem and midbrain. It then explores how interactions between the auditory and somatosensory sy stem are modified through deafness, and their impact on tinnitus is discussed. Literature review, tract tracing, immunohistochemistr y, and in vivo electrophysiological recordings were used. Literature review, tract tracing, immunohistochem istry, and in vivo electrophysiologic al recordings were used. Auditory- somatosensory bimo dal integration is already present in 1st-order auditory nuclei. The balance of excitation and inhibition elicited by somatosensory in put is altered following deafness. The increase in somatosensory infl uence on auditory neurons when their auditory input is diminished could be due to cross-modal reinnervation or increased synaptic strength, and may contribute to mechanisms underlying somatic tinnitus. Somatosensory input originates in the dorsal root ganglia and trigeminal ganglia, and is transmitted directly and indirectly through 2nd-order nuclei to the ventral cochlear nucleus, dorsal cochlear nucleus (DCN), and inferior colliculus. The glutamatergicsomatosensory affe rents can be segregated from auditory nerve inputs by the type of vesicular glutamate transporters present in their terminals. Electrical stimulation of the somatosensory input results in a complex combination of excitation and inhibition, and alters the rate and timing of responses to acoustic stimulation. Deafness increases the spontaneous rates of those neurons that receive excitatory somatosensory input and results in a greater sensitivity of DCN neurons to trigeminal stimulation. Auditory afferent fibers from the organ of Corti connect with the spiral ganglion to reach the brainstem after establishing synapses in the cochlear nuclei and inferior olivary nucleus. n this second station of the auditory pathway, the information is somewhat direct route as cross towards higher auditory centers. From the posterior and anterior cochlear nuclei are formed two main routes: 1. The fibers of the cochlear nucleus rear cross the midline and pass inside the lateral lemnisco ending in the inferior colliculus contralateral. 2. The fibers of the previous cochlear nucleus cross the midline in the posterior core body trapezoid. Some of them end in the superior olivary complex and others continue their journey to the brain form the lateral lemniscus. At the height of the midbrain, lateral lemniscus axons synapse in the inferior colliculus, where converge with other routes. Dehmel, S., Cui, Y. L., & Shore, S. E. (2008). Cross-modal interactions of auditory and somatic inputs in the brainstem and midbrain and their imbalance in tinnitus and deafness. American Journal of Audiology, 17(2), S193-209.