SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUSCRITO DEL ESPECTRO AUTISTA

Integrantes:
    Carlos Castro Batista
    Cecilia Gómez Valdés
    Elika Landa Sánchez
    Arisbe RiveraZárate

                                    AUTISMO

1. Definición y características de la población.

Los niños y las niñas con un trastorno de espectro autista tienen un trastorno del
desarrollo. Estoes un síndrome que se manifiesta en los primeros tres años de
vida y que se caracteriza por la noaparición, o por lo menos no esperable, de
algunos aspectos normales del desarrollo: habilidadesde relación, de
comunicación y, en general, del desarrollo.
Los primeros acercamientos con este tipo de niños y niñas pueden ser confusos y
desconcertantes,porque puede resultar difícil entablar una conversación o un
simple juego y sobre todo porque engeneral pueden no mostrar ningún interés en
interactuar, además su manera de comportasepuede generarnos desagrado

Para Tustin (1996) el autismo es un estado centrado en el cuerpo, con predominio
de las sensaciones que constituye el núcleo del sí-mismo y agrega que es un
estado en el cual la experiencia no se diferencia ni es objetivada en una medida
apreciable. En cambio para Garanto (1994) el autismo infantil es una psicosis. Un
trastorno caracterizado por perturbaciones graves en la organización de la
personalidad que imposibilitan al niño la aprehensión de la realidad propia y de la
de los otros. Sin embargo coincide con los autores anteriores al mencionarnos
que es una manera de ser, estar y comportarse caracterizada por el aislamiento
extremo, la perseveración de la identidad (resistencia al cambio en el entorno,
estereotipias, fenómenos ritualistas y compulsivos), la presencia de déficits muy
importantes en la adquisición y comprensión del lenguaje e incapacidad para
establecer relaciones sociales, “responder” ante los demás.

2. Proceso de evaluación psicopedagógico

En la actualidad, algunos autores (Filipeck y otros) utilizan como sinónimo los
términos Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Trastornos Generalizados del
Desarrollo (TGD), mientras que otros(Wing y otros) consideran los TEA como una
población más amplia, dentro de la cual estaría inserta la población con TGD.
El DSM IV y la Clasificación internacional de enfermedades (CIE 10), definen los
Trastornos Generalizados del Desarrollo como trastornos del desarrollo con varias
posibles denominaciones:
       Trastorno Autista
       Trastorno de Asperger
       Trastorno Desintegrativo
       Síndrome de Rett
       Trastorno autista no especificado

Un instrumento que resulta muy útil para explicar por qué se consideran
integrantes de este colectivo de personas con TEA a sujetos aparentemente muy
diferentes entre sí es el Inventario deEspectro Autista, elaborado por Ángel Rivière
en 1997. En este inventario, el autor engloba las diferentes manifestaciones
comportamentales, ya sean carencias, excesos o simplemente peculiaridades, que
se pueden apreciar en esta población, como consecuencia de la interacción de
sus déficits cognitivos relacionados con el autismo, y otras características
personales, agrupa dichas conductas en cuatro dimensiones

Alteraciones en la socialización
      Dificultades para relacionarse con iguales.
      Falta de sensibilidad a las señales sociales.
      Alteraciones de las pautas de relación expresiva no verbal.
      Falta de reciprocidad emocional.
      Dificultades para comprender intenciones ajenas y especialmente "dobles
      intenciones".
      Dificultades para interpretar enunciados no literales o con doble sentido.
      Limitación importante en la capacidad de adaptar las conductas sociales a
      los contextos de
      relación.
      Dificultades para saber "de qué conversar" con otras personas.
      Dificultades para producir emisiones relevantes a las situaciones y los
      estados mentales de los interlocutores.

Alteraciones en la comunicación y lenguaje
Según María Cortazar (2000) "Todos los sujetos autistas presentan, en mayor o
menor grado, un fallo para desarrollar adecuadamente las habilidades
comunicativas y lingüísticas. Los trastornos del lenguaje pueden variar, podemos
encontrarnos desde con una ausencia total del habla hasta con una adquisición
simplemente retrasada que se acompaña con rasgos desviados del lenguaje".
Los objetivos en el área de la comunicación se dirigen a que el alumno o la
alumna desarrollen un sistema válido y compartido para comprender y ser
comprendido. Las competencias comunicativas son muy variables entre los
individuos con trastornos del espectro autista, por lo que los objetivos que se
propongan deberán ser igualmente diversos e individualizados.

Alteraciones en la simbolización
Rivière (1997) afirmaba que, en general, todos los cuadros que se sitúan dentro de
los trastornos del espectro autista presentan una ausencia o limitación severa del
juego de ficción. Por este motivo, entre las prioridades estará el desarrollo de las
capacidades del juego simbólico e imaginativo
Dificultad para ponerse en el punto de vista de los demás, para comprender
determinadas actuaciones no verbalizadas es lo que llamamos en este campo
dificultades en la teoría de la mente.

Alteraciones en la Anticipación y flexibilidad
Las personas con TEA presentan varias dificultades para establecer predicciones
o para anticiparse a lo que va a suceder. Cualquiera es capaz de anticipar
determinados acontecimientos, en función del conocimiento de determinadas
claves contextuales. Pero los alumnos y alumnas con trastornos del espectro
autista tienen serias dificultades para prever lo que va a suceder. Esta
circunstancia hace que se sientan inseguros en ambientes desconocidos o poco
previsibles, mostrando miedo en muchas ocasiones.
Estos alumnos y alumnas suelen tener fijaciones por objetos, por movimientos, por
verbalizaciones… en definitiva, estas fijaciones se traducen en estereotipias y
conductas autoestimulativas a la cuales también habrá que atender de manera
fundamental.

Riviére advierte que la presencia de un nivel de alteración en un sujeto puede
estar relacionada con tres factores:
       Su edad cronológica
       Su edad mental, es decir, si hay, o no, también discapacidad psíquica.
       La gravedad del trastorno autista en el sujeto

3. Intervención, tratamiento o adecuaciones, ajustes.

Algunos de los aspectos metodológicos y estrategias concretas más relevantes en
la intervención con el alumnado afectado por alguno de los trastornos del espectro
autista son:
        Uso de ayudas visuales
Para la mayoría de los alumnos y alumnas con alguno de los trastornos del
espectro autista, la información verbal se escapa a su entendimiento. Necesitan de
soportes visuales en los que aquello que se les comunica o se les quiere enseñar
sea claramente perceptible. Por este motivo, el uso de fotografías, dibujos,
pictogramas u objetos reales será de vital importancia para el desarrollo de una
metodología de trabajo adecuada al estilo de aprendizaje de este alumnado.

       Utilización de agendas
“Las dificultades de previsión que padecen las personas autistas constituyen uno
de los déficits más importantes a la hora de entender e intervenir ante conductas
desconcertantes, sensación de desconexión, y en la presencia de estados de
ansiedad, nerviosismo e incluso problemas de conducta. No hace falta recurrir a
explicaciones psicológicas técnicas para ponerse en el lugar de una persona que
raramente sabe con quién va a estar o qué va a hacer, y entender la aparición de
estados de inquietud, llantos por desamparo o conductas agresivas dirigidas hacia
sí mismo ohacia los demás”. (Ventoso y Osorio, 1997).

       Estructuración de las tareas
Las actividades deben ser muy claras para el alumnado con alguno de estos
trastornos, por lo quese deben buscar estrategias que les permitan conocer de
manera sencilla e inequívoca elpropósito de la actividad. Algunas de estas
estrategias pueden ser la estructuración de la tarea porbandejas o la ordenación
de actividades por estanterías. Secuenciar una tarea en diferentes pasos y colocar
bandejas de manera sucesiva con losmateriales necesarios para cada uno de los
pasos de la actividad, de manera que el alumno o laalumna sepan perfectamente
cuál es el proceso a seguir.

       Aprendizaje sin error
Una de las dificultades cognitivas que suelen presentar los alumnos y alumnas
afectados poralguno de los trastornos del espectro autista es la generalización y la
transferencia de losaprendizajes, muy unida a un tipo de pensamiento concreto.
Por este motivo, debemosasegurarnos de que nuestro alumnado realiza las tareas
sin darle la oportunidad de equivocarse.
No debemos utilizar estrategias de ensayo-error, ya que, de este modo, sólo
conseguiríamos queel alumno afianzase realizaciones incorrectas de las tareas.
Así, debemos procurar ofrecer todaslas ayudas que sean necesarias para que las
ejecuciones sean correctas desde el principio. Será necesario en muchas
ocasiones recurrir almoldeamiento de las conductas, instigación físicadirecta sobre
el alumno o la alumna, cogiendo su propia mano para que realice una
determinadaactividad de la manera correcta, modificando una determinada
postura.

        Tratamiento de las conductas con consignas visuales
En numerosas ocasiones, el uso de imágenes también ayudará a controlar
determinadasconductas. En otras ocasiones puede resultar de gran utilidad
entregar al alumno una foto suyarealizando la conducta que se quiere que haga.
Por último,es necesario señalar que, en determinadas ocasiones será conveniente
incluir dentro de la agenda un tiempo para la realización de algunas de las
conductas del alumno.

4. El papel del psicólogo escolar en la E.E. del Trastorno del Espectro
   Autista

La intervención que puede bridar el psicólogo en el ambiente educativo, es el
apoyo a maestros y padres de familia en cuanto a la técnicas para implementar la
modificación de la conducta, es decir, el uso del Método ABA, con el fin de
desarrollar habilidades en los niños que le permitan ser funcionales. De igual
forma se puede implementar el método TEACCH que consiste en la comunicación
visual de imágenes y símbolos que representan conceptos y palabras.

De igual forma, es importante mencionar que las habilidades básicas del terapeuta
son: el control de sentimientos y emociones, el manejo de expresión facial, tono y
volumen de voz, dar instrucciones claras y concisas, el buen uso de la
presentación y manejo del material, llevar un registro de programas y conductas,
graficar el registro, el manejo de apoyos y la elaboración de programas.




Fuentes:

Tustin, F. (1987). Autismo y psicosis infantiles. España: Paidós.

Garza, F. (s.f.) Autismo. Manual Avanzado para Padres. México: Psicom.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
ReynaCelis1
 
Sindrome asperger
Sindrome aspergerSindrome asperger
Sindrome asperger
facevedomu0122
 
Trastornos De Aprendizaje
Trastornos De AprendizajeTrastornos De Aprendizaje
Trastornos De Aprendizaje
UIS
 
Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...
Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...
Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...
Grecia Rivera
 
Trabajo de trastorno de aprendizaje nachis
Trabajo de trastorno de aprendizaje nachisTrabajo de trastorno de aprendizaje nachis
Trabajo de trastorno de aprendizaje nachisJulieth Vieira
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeudes
 
trastornos del aprendizaje
trastornos del aprendizajetrastornos del aprendizaje
trastornos del aprendizajelipiree
 
Revisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismoRevisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismo
Selene Catarino
 
Infantil protocolo deteccion
Infantil  protocolo deteccionInfantil  protocolo deteccion
Infantil protocolo deteccionZelorius
 
Protocolos de Detección y Actuación en Dislexia
Protocolos de Detección y Actuación en DislexiaProtocolos de Detección y Actuación en Dislexia
Protocolos de Detección y Actuación en Dislexia
APap IB
 
Clasificación de los trastornos aprendizaje
Clasificación de los trastornos aprendizajeClasificación de los trastornos aprendizaje
Clasificación de los trastornos aprendizaje
rrpal
 
Transtorno De Aprendizaje
Transtorno De AprendizajeTranstorno De Aprendizaje
Transtorno De Aprendizaje
FuerzaUnitec
 
Condiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizaje
Condiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizajeCondiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizaje
Condiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizaje
Johanys Guzman
 
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Trastorno de Aprendizaje No Verbal Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Liliana Contreras Reyes
 
2 3 Habilidades Y Problemas De Aprendizaje
2 3 Habilidades Y Problemas De Aprendizaje2 3 Habilidades Y Problemas De Aprendizaje
2 3 Habilidades Y Problemas De AprendizajeUniversidad Lux
 
Mapas conceptuales de problemas del aprendizaje
Mapas conceptuales  de problemas del aprendizajeMapas conceptuales  de problemas del aprendizaje
Mapas conceptuales de problemas del aprendizajeJenifer Janeth Benites
 

La actualidad más candente (20)

Dislexia
Dislexia Dislexia
Dislexia
 
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
 
Sindrome asperger
Sindrome aspergerSindrome asperger
Sindrome asperger
 
Trastornos De Aprendizaje
Trastornos De AprendizajeTrastornos De Aprendizaje
Trastornos De Aprendizaje
 
1
11
1
 
Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...
Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...
Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...
 
Trabajo de trastorno de aprendizaje nachis
Trabajo de trastorno de aprendizaje nachisTrabajo de trastorno de aprendizaje nachis
Trabajo de trastorno de aprendizaje nachis
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
 
trastornos del aprendizaje
trastornos del aprendizajetrastornos del aprendizaje
trastornos del aprendizaje
 
Revisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismoRevisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismo
 
Infantil protocolo deteccion
Infantil  protocolo deteccionInfantil  protocolo deteccion
Infantil protocolo deteccion
 
Protocolos de Detección y Actuación en Dislexia
Protocolos de Detección y Actuación en DislexiaProtocolos de Detección y Actuación en Dislexia
Protocolos de Detección y Actuación en Dislexia
 
Clasificación de los trastornos aprendizaje
Clasificación de los trastornos aprendizajeClasificación de los trastornos aprendizaje
Clasificación de los trastornos aprendizaje
 
Transtorno De Aprendizaje
Transtorno De AprendizajeTranstorno De Aprendizaje
Transtorno De Aprendizaje
 
Dislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayoDislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayo
 
Condiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizaje
Condiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizajeCondiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizaje
Condiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizaje
 
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Trastorno de Aprendizaje No Verbal Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
 
2 3 Habilidades Y Problemas De Aprendizaje
2 3 Habilidades Y Problemas De Aprendizaje2 3 Habilidades Y Problemas De Aprendizaje
2 3 Habilidades Y Problemas De Aprendizaje
 
Mapas conceptuales de problemas del aprendizaje
Mapas conceptuales  de problemas del aprendizajeMapas conceptuales  de problemas del aprendizaje
Mapas conceptuales de problemas del aprendizaje
 

Similar a Manuscrito de autismo

Informe proyecto
Informe proyectoInforme proyecto
Informe proyecto
NUVIA GUERRERO
 
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdfpresentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
EnriqueGuevara39
 
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdfUn mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
ConamorNIita
 
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Caperucita Fucsia
 
Autismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación EspecialAutismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación Especialpedrocarrionrico
 
PPT.pdf
PPT.pdfPPT.pdf
PPT.pdf
dina71630
 
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdfPresentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
irehuelva
 
Presentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actualPresentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actual
irehuelva
 
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológicaIntervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológicadavidpastorcalle
 
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrolloResumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Nerea Ia
 
La inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayoLa inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayo
Mirta Corbo
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
MariaPabon23
 
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdfPresentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
irehuelva
 
Reyna Sánchez
Reyna SánchezReyna Sánchez
Reyna Sáncheznanys26
 
Tuliosssssss
TuliosssssssTuliosssssss
Tuliosssssss
JennySoliz
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)David Parra
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
DianaItzelMendozaCal
 
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
pamelalazarteflores
 

Similar a Manuscrito de autismo (20)

Informe proyecto
Informe proyectoInforme proyecto
Informe proyecto
 
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdfpresentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
 
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdfUn mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
 
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
 
Autismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación EspecialAutismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación Especial
 
Autismo MEE
Autismo MEEAutismo MEE
Autismo MEE
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
PPT.pdf
PPT.pdfPPT.pdf
PPT.pdf
 
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdfPresentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
 
Presentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actualPresentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actual
 
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológicaIntervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
 
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrolloResumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
 
La inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayoLa inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayo
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdfPresentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
 
Reyna Sánchez
Reyna SánchezReyna Sánchez
Reyna Sánchez
 
Tuliosssssss
TuliosssssssTuliosssssss
Tuliosssssss
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
 

Más de Brenda Barradas

Taller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartasTaller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartasBrenda Barradas
 
Manuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual finalManuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual finalBrenda Barradas
 
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualBrenda Barradas
 
Clases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectualClases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectualBrenda Barradas
 
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicosPresentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicosBrenda Barradas
 
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosManuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosBrenda Barradas
 
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)Brenda Barradas
 
Expo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahExpo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahBrenda Barradas
 

Más de Brenda Barradas (20)

Taller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartasTaller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartas
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual finalManuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual final
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito di
Manuscrito diManuscrito di
Manuscrito di
 
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectual
 
Clases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectualClases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectual
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Taller espectro autista
Taller espectro autistaTaller espectro autista
Taller espectro autista
 
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicosPresentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosManuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
 
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito
ManuscritoManuscrito
Manuscrito
 
Expo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahExpo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdah
 
Problemas de conducta
Problemas  de  conductaProblemas  de  conducta
Problemas de conducta
 
Cartas descriptivas
Cartas descriptivasCartas descriptivas
Cartas descriptivas
 

Manuscrito de autismo

  • 1. MANUSCRITO DEL ESPECTRO AUTISTA Integrantes:  Carlos Castro Batista  Cecilia Gómez Valdés  Elika Landa Sánchez  Arisbe RiveraZárate AUTISMO 1. Definición y características de la población. Los niños y las niñas con un trastorno de espectro autista tienen un trastorno del desarrollo. Estoes un síndrome que se manifiesta en los primeros tres años de vida y que se caracteriza por la noaparición, o por lo menos no esperable, de algunos aspectos normales del desarrollo: habilidadesde relación, de comunicación y, en general, del desarrollo. Los primeros acercamientos con este tipo de niños y niñas pueden ser confusos y desconcertantes,porque puede resultar difícil entablar una conversación o un simple juego y sobre todo porque engeneral pueden no mostrar ningún interés en interactuar, además su manera de comportasepuede generarnos desagrado Para Tustin (1996) el autismo es un estado centrado en el cuerpo, con predominio de las sensaciones que constituye el núcleo del sí-mismo y agrega que es un estado en el cual la experiencia no se diferencia ni es objetivada en una medida apreciable. En cambio para Garanto (1994) el autismo infantil es una psicosis. Un trastorno caracterizado por perturbaciones graves en la organización de la personalidad que imposibilitan al niño la aprehensión de la realidad propia y de la de los otros. Sin embargo coincide con los autores anteriores al mencionarnos que es una manera de ser, estar y comportarse caracterizada por el aislamiento extremo, la perseveración de la identidad (resistencia al cambio en el entorno, estereotipias, fenómenos ritualistas y compulsivos), la presencia de déficits muy importantes en la adquisición y comprensión del lenguaje e incapacidad para establecer relaciones sociales, “responder” ante los demás. 2. Proceso de evaluación psicopedagógico En la actualidad, algunos autores (Filipeck y otros) utilizan como sinónimo los términos Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), mientras que otros(Wing y otros) consideran los TEA como una población más amplia, dentro de la cual estaría inserta la población con TGD.
  • 2. El DSM IV y la Clasificación internacional de enfermedades (CIE 10), definen los Trastornos Generalizados del Desarrollo como trastornos del desarrollo con varias posibles denominaciones: Trastorno Autista Trastorno de Asperger Trastorno Desintegrativo Síndrome de Rett Trastorno autista no especificado Un instrumento que resulta muy útil para explicar por qué se consideran integrantes de este colectivo de personas con TEA a sujetos aparentemente muy diferentes entre sí es el Inventario deEspectro Autista, elaborado por Ángel Rivière en 1997. En este inventario, el autor engloba las diferentes manifestaciones comportamentales, ya sean carencias, excesos o simplemente peculiaridades, que se pueden apreciar en esta población, como consecuencia de la interacción de sus déficits cognitivos relacionados con el autismo, y otras características personales, agrupa dichas conductas en cuatro dimensiones Alteraciones en la socialización Dificultades para relacionarse con iguales. Falta de sensibilidad a las señales sociales. Alteraciones de las pautas de relación expresiva no verbal. Falta de reciprocidad emocional. Dificultades para comprender intenciones ajenas y especialmente "dobles intenciones". Dificultades para interpretar enunciados no literales o con doble sentido. Limitación importante en la capacidad de adaptar las conductas sociales a los contextos de relación. Dificultades para saber "de qué conversar" con otras personas. Dificultades para producir emisiones relevantes a las situaciones y los estados mentales de los interlocutores. Alteraciones en la comunicación y lenguaje Según María Cortazar (2000) "Todos los sujetos autistas presentan, en mayor o menor grado, un fallo para desarrollar adecuadamente las habilidades comunicativas y lingüísticas. Los trastornos del lenguaje pueden variar, podemos encontrarnos desde con una ausencia total del habla hasta con una adquisición simplemente retrasada que se acompaña con rasgos desviados del lenguaje".
  • 3. Los objetivos en el área de la comunicación se dirigen a que el alumno o la alumna desarrollen un sistema válido y compartido para comprender y ser comprendido. Las competencias comunicativas son muy variables entre los individuos con trastornos del espectro autista, por lo que los objetivos que se propongan deberán ser igualmente diversos e individualizados. Alteraciones en la simbolización Rivière (1997) afirmaba que, en general, todos los cuadros que se sitúan dentro de los trastornos del espectro autista presentan una ausencia o limitación severa del juego de ficción. Por este motivo, entre las prioridades estará el desarrollo de las capacidades del juego simbólico e imaginativo Dificultad para ponerse en el punto de vista de los demás, para comprender determinadas actuaciones no verbalizadas es lo que llamamos en este campo dificultades en la teoría de la mente. Alteraciones en la Anticipación y flexibilidad Las personas con TEA presentan varias dificultades para establecer predicciones o para anticiparse a lo que va a suceder. Cualquiera es capaz de anticipar determinados acontecimientos, en función del conocimiento de determinadas claves contextuales. Pero los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista tienen serias dificultades para prever lo que va a suceder. Esta circunstancia hace que se sientan inseguros en ambientes desconocidos o poco previsibles, mostrando miedo en muchas ocasiones. Estos alumnos y alumnas suelen tener fijaciones por objetos, por movimientos, por verbalizaciones… en definitiva, estas fijaciones se traducen en estereotipias y conductas autoestimulativas a la cuales también habrá que atender de manera fundamental. Riviére advierte que la presencia de un nivel de alteración en un sujeto puede estar relacionada con tres factores: Su edad cronológica Su edad mental, es decir, si hay, o no, también discapacidad psíquica. La gravedad del trastorno autista en el sujeto 3. Intervención, tratamiento o adecuaciones, ajustes. Algunos de los aspectos metodológicos y estrategias concretas más relevantes en la intervención con el alumnado afectado por alguno de los trastornos del espectro autista son: Uso de ayudas visuales
  • 4. Para la mayoría de los alumnos y alumnas con alguno de los trastornos del espectro autista, la información verbal se escapa a su entendimiento. Necesitan de soportes visuales en los que aquello que se les comunica o se les quiere enseñar sea claramente perceptible. Por este motivo, el uso de fotografías, dibujos, pictogramas u objetos reales será de vital importancia para el desarrollo de una metodología de trabajo adecuada al estilo de aprendizaje de este alumnado. Utilización de agendas “Las dificultades de previsión que padecen las personas autistas constituyen uno de los déficits más importantes a la hora de entender e intervenir ante conductas desconcertantes, sensación de desconexión, y en la presencia de estados de ansiedad, nerviosismo e incluso problemas de conducta. No hace falta recurrir a explicaciones psicológicas técnicas para ponerse en el lugar de una persona que raramente sabe con quién va a estar o qué va a hacer, y entender la aparición de estados de inquietud, llantos por desamparo o conductas agresivas dirigidas hacia sí mismo ohacia los demás”. (Ventoso y Osorio, 1997). Estructuración de las tareas Las actividades deben ser muy claras para el alumnado con alguno de estos trastornos, por lo quese deben buscar estrategias que les permitan conocer de manera sencilla e inequívoca elpropósito de la actividad. Algunas de estas estrategias pueden ser la estructuración de la tarea porbandejas o la ordenación de actividades por estanterías. Secuenciar una tarea en diferentes pasos y colocar bandejas de manera sucesiva con losmateriales necesarios para cada uno de los pasos de la actividad, de manera que el alumno o laalumna sepan perfectamente cuál es el proceso a seguir. Aprendizaje sin error Una de las dificultades cognitivas que suelen presentar los alumnos y alumnas afectados poralguno de los trastornos del espectro autista es la generalización y la transferencia de losaprendizajes, muy unida a un tipo de pensamiento concreto. Por este motivo, debemosasegurarnos de que nuestro alumnado realiza las tareas sin darle la oportunidad de equivocarse. No debemos utilizar estrategias de ensayo-error, ya que, de este modo, sólo conseguiríamos queel alumno afianzase realizaciones incorrectas de las tareas. Así, debemos procurar ofrecer todaslas ayudas que sean necesarias para que las ejecuciones sean correctas desde el principio. Será necesario en muchas ocasiones recurrir almoldeamiento de las conductas, instigación físicadirecta sobre el alumno o la alumna, cogiendo su propia mano para que realice una
  • 5. determinadaactividad de la manera correcta, modificando una determinada postura. Tratamiento de las conductas con consignas visuales En numerosas ocasiones, el uso de imágenes también ayudará a controlar determinadasconductas. En otras ocasiones puede resultar de gran utilidad entregar al alumno una foto suyarealizando la conducta que se quiere que haga. Por último,es necesario señalar que, en determinadas ocasiones será conveniente incluir dentro de la agenda un tiempo para la realización de algunas de las conductas del alumno. 4. El papel del psicólogo escolar en la E.E. del Trastorno del Espectro Autista La intervención que puede bridar el psicólogo en el ambiente educativo, es el apoyo a maestros y padres de familia en cuanto a la técnicas para implementar la modificación de la conducta, es decir, el uso del Método ABA, con el fin de desarrollar habilidades en los niños que le permitan ser funcionales. De igual forma se puede implementar el método TEACCH que consiste en la comunicación visual de imágenes y símbolos que representan conceptos y palabras. De igual forma, es importante mencionar que las habilidades básicas del terapeuta son: el control de sentimientos y emociones, el manejo de expresión facial, tono y volumen de voz, dar instrucciones claras y concisas, el buen uso de la presentación y manejo del material, llevar un registro de programas y conductas, graficar el registro, el manejo de apoyos y la elaboración de programas. Fuentes: Tustin, F. (1987). Autismo y psicosis infantiles. España: Paidós. Garza, F. (s.f.) Autismo. Manual Avanzado para Padres. México: Psicom.