SlideShare una empresa de Scribd logo
Egipto
Los egipcios se asentaron a orillas del río
Nilo el que, con la creciente, fertilizaba la
tierra.
Su asentamiento se da en torno al año
5000 a.C.
La construcción de sus casas la realizaban
con adobe y paja; la piedra, al ser escasa,
la destinaban a los templos.
Egipto es una comunidad fluvial con base
agraria, en función de esto desarrollan sus
conocimientos de geometría, la medida, el
catastro y el arte, es también en relación
con la agricultura que desarrollan su visión
del mundo, creencias religiosas y
funciones políticas.
Los egipcios tienen una visión cíclica del
tiempo, como las crecien-
tes del Nilo y sus dioses
mueren y resucitan
constantemente, como
Osiris.

 La idea cíclica forma un concepto de estatismo
terrestre, lo que da a la vida la sensación de
perfección, serenidad y armonía.
 “Hubo una ordenación del mundo a partir de un
caos (por los dioses) y esa construcción es
 perfecta. Por eso las aguas del Nilo llegan
puntuales todos los años. Tal perfección hay que
 conservarla tal y como nos fue dada por los dioses
y conservar se convierte en una constante:
 conservar el cuerpo, conservar el arte,
perdurabilidad, eternidad.” (Valdearcos, 2007)
El faraón era el encargado de conservar el
orden, el equilibrio, era quien coordinaba
los trabajos agrícolas, la construcción de
ductos, de drenajes, etc., llegó a ser tan
importante que fue divinizado en vida, era
él quien debía reunir el Alto y el Bajo
Nilo, si el orden se alteraba era el faraón el
culpable.
 “En cuanto a su religión, el cielo no es
diferente a la Tierra porque la ésta ya es
perfecta. Al cielo
 se va con apariencia física y se vive igual que
en la Tierra, por eso hay que conservar el
cuerpo que
 será el soporte físico del alma en el cielo.
Además en la tumba se pintan escenas de la
vida del difunto
 en la Tierra y se le dejan objetos, riquezas,
instrumentos y adornos para su vida eterna.”
 La base de esta religión no es el dogma. No
existe ningún libro de dogma. La religión son
los
 ritos, los cultos las fórmulas y de eso sí que
hay, muchas fórmulas para presentarse ante
los dioses. Sin
 embargo es toda una actitud social: los
dioses disponen de sus destinos (juicio de
Osiris) pero esto no
 era más que un fenómeno social por el que
intentaban no sucumbir ante el caos. Por eso
el pueblo
 egipcio ha sido el más religiosos de la
historia, la religión era la vida.
 PERÍODO PREDINÁSTICO (5.500 - 3.100)
Período Badariense (5.500 - 4.000).
Período Amratiense (Nagada I) (4.000 -
3.500).
Período Gerzense (Nagada II) (3.500 -
3.100).
PERÍODO DINÁSTICO TEMPRANO (3.100 -
2.640)
La Iglesia y el Estado eran una sola
institución regida por la figura del
faraón, el arte estaba destinado a ellos y
son ellos los que marcan el estilo de las
obras.
El artista es un artífice anónimo quien sólo
cumple con las normas que se le
proporcionan.
 El arte se convierte en el soporte de la
iconografía religiosa y el poder.
 Encierra toda una simbología a la que
obedece más que a la estética.
 El retrato se compone de elementos
conceptualmente unidos y visualmente
incoherentes.
 El arte debe ser lo más claro posible, por eso
renuncian a la perspectiva en la pintura y en
la escultura es básica la frontalidad.
 Pero la imagen símbolo debe ser también
duradera, eterna, para ser buena. Siempre se
prefiere
 macizo mejor que vano, las formas puras y
geométricas que dan la visión de orden pero
también son
 más duraderas, adintelación mejor que arcos,
rectas mejor que curvas, soportes simples
pero enormes,
 materiales sólidos y eternos, la piedra en vez
del ladrillo, esculturas bloque, etc.
 Las tumbas fueron las construcciones sobresalientes
debido a la importancia que tenía la relación muerte –
vida.
 Existe una evolución arquitectónica que va desde la
mastaba, banco, hasta la pirámide o hipogeo.
Son las construcciones funerarias egipcias
más antiguas, en su interior hay un pozo
que se ciega y sobre él se construye un
edificio casi macizo con forma de
paralelepípedo, como símbolo de solidez y
perpetuidad, con alguna habitación
adornada o con relieves.
Este tipo de pirámide la construían al
superponer una mastaba sobre otra, como
la de Zozer, faraón de la tercera dinastía
quien contrató a Inhotep para realizar su
tumba en la que descansaría por la
eternidad. Esta práctica se convirtió
posteriormente en una costumbre.
Este tipo de arquitectura se genera en la
cuarta dinastía, entre las que sobresalen
las de Guizah: Keops, Kefrén y Micerino.
 Keops, la mayor, mide 160 m de altura, está
orientada y se considera una obra de
perfección matemática.
 Las pirámides están cubiertas de alabastro y
en su interior hay cámaras y habitaciones.
Una de las cámaras es el sepulcro del
monarca.
 Para evitar el saqueo se construían con
pasadizos y laberintos.
 Todas las pirámides tenían un templo
orientado al río, se cree que “para dar vida a
la muerte”. El templo se comunicaba con el
interior de la pirámide por una avenida.
Ejemplo de lo anterior es la Pirámide de
Kefrén, cuyo templo es la Esfinge de
Guizah.
En el Imperio Nuevo se abandona la
pirámide y se construyen una especie de
templo-tumba.
Una parte, la tumba, excavada en la roca y
la otra, exterior, con pórticos y salas con
pilares.
Los corredores se decoran con pinturas en
las que repite el “Libro de los muertos”
 Todo egipcio quería residir en su muerte cerca del Nilo
por eso los hipogeos más importantes están en el Valle
de los Reyes, frente a Tebas. Estos son los de:
 - Ramses, Seti, Tutmosis, Tutankamon, Ramses
IX, Nefertitu, Hapshepsut …
Ya para el Imperio Nuevo los templos
cobran gran importancia, se accede a él
por una avenida de las esfinges, la que
conduce a los pílonos, muros
trapezoidales que demuestran la solidez y
equilibrio del mundo, al cual representan.
Delante de los pílonos estaban los
obeliscos o representaciones sedentes del
faraón.
.
 Al entrar al Templo se accede a la Hípetra, una sala
abierta con columnas alrededor donde se aprecia la
visión cósmica del templo, sitio último al que podía
acceder la gente del pueblo.
 Se supone que las columnas sostienen el cielo y lo unen
a la tierra.
 Después se accede a una sala cubierta sostenida por
columnas, las hipóstilas. A este espacio podían acceder
los nobles. Tumba de Diejuthy
Más adentro estaba el Kem Shekem o
altar en donde se situaba la imagen del
dios al que se dedicaba el templo. A este
lugar sólo accedían el faraón y los
sacerdotes. Rahotep y Nefret
Finalmente se encontraban los adynton o
estancias de los sacerdotes:
 La decoración de la tumba de Dehuty muestra la
importancia que para la cultura egipcia tenía la
música, pues al representarla flotando resulta un símbolo
de las ideas, del pensamiento humano.
 Gracias a investigaciones recientes sabemos que la
música se utilizaba para:
 - Sincronizar las actividades motoras, como la cosecha.
 - Como herramienta nemotécnica (transmisión de mitos)
 - Como lenguaje mágico (procurar una buena cosecha)
 - Alabanza
 - Adorno o soporte trágico.
 - Provocación y conducción del trance, en ritos
funerarios, pasos iniciáticos y curación.
 La escultura, como la arquitectura, está
consagrada a la religión, no tiene fines
estéticos, la belleza de las obras es
secundaria.
 El escultor, al ser un trabajador manual, no
era tenido en consideración, a diferencia del
arquitecto, pues sólo seguía las normas
establecidas.
 Tenemos dos expresiones escultóricas: la de
bulto redondo y la de relieve.
 Se caracteriza por se
hierática, solemne, ceremoniosa.
 En el caso de la escultura de bulto redondo se
presentan de frente, para dignificar, si se trata de
relieves los personajes son representados con la
cabeza de perfil.
Este tipo de escultura es
rígida, estática, no transmite ninguna
emoción, no tienen movimiento, los brazos
están pegados al cuerpo, tanto por
razones técnicas como para transmitir
solidez, se les dota de ojos de pasta vítrea
para acentuar la mirada.
Se realizaron en madera policromada y
piedra caliza, las más importantes en
basalto y granito.
 Se trata de un relieve bajo, policromado, sin uso
de perspectiva, todas las figuras son del mismo
tamaño excepto la del faraón, para resaltar su
importancia.
 Usan la técnica completiva, parte de frente,
como el busto y los ojos; parte de perfil como la
cara, las piernas y los pies.
 Son representaciones simétricas y ordenadas
simbólicamente.
 Los temas van desde escenas cotidianas y
agrícolas hasta grandes hazañas de héroes y
faraones, siempre secuenciando en una hilera
horizontal, procurando no dejar espacios vacíos.
 AMÁN:
 Nombre egipcio del normalmente denominado "devorador".
 Estaba compuesto por una parte leona, una parte hipopótamo y otra
parte cocodrilo.
 Era conocida como "la que destruye los malvados" y normalmente
suele estar representanda de forma sentada.
 AMÓN:
 Su nombre significa "el oculto". Era el dios principal de la ciudad de
Tebas. En su origen pudo ser un dios de los vientos, y por tanto, era
el protector de los navegantes. Se representa bajo aspecto
humano, y con un tocado que consiste en una corona de dos
grandes plumas verticales juntas.
 Acabo uniéndose al dios Sol, recibiendo el nombre de Amón-Rá.
 ANUBIS:
 Se representaba como un chacal negro o como un hombre con
cabeza de chacal o de perro. Era el dios que presidía las
momificaciones y el guardián habitual de las necrópolis. Su función
consistía en guiar el alma del difunto en el más allá.
 ANUKIT:
 Recibe el nombre de "Señora de Satis", siendo Satis el nombre la isla de
Sehel. Probablemente sea de origen nubio. Es la diosa esposa de Cnum y
tercera en la tríada de Elefantina. Su tocado divino consiste en una corona
de plumas aunque a veces lleva únicamente la corona del Alto Egipto.
 APIS:
 Se le representaba como un toro con marcas en la piel y el disco solar entre
los cuernos o con cabeza de toro. Es el buey sagrado. Está relacionado con
el dios Ptah.
 ATÓN:
 Atón significa "el disco solar". Más tarde se consideró una manifestación de
Rá.
 En los cinco primeros años del reinada de Akenatón, el dios Atón se
representaba como un ser humano con cabeza halcón, más tarde era
representado como un disco solar y fue proclamado divinidad suprema.
 BASTET:
 Representa la personificación de los rayos calientes del Sol. Diosa que se
presentaba como una mujer con cabeza de gato o como un gato.
 Encarnaba los aspectos pacíficos de diosas peligrosas como Sacmis. Como
ojo de Atón, estaba asociada a la luna y protegía los nacimientos y a las
embarazadas de las enfermedades y los malos espíritus.
 BES:
 Representado como un enano con barba y melena, aparece siempre
desnudo o con una piel de león, y sacando la lengua. Se le asociaba con los
niños y las embarazadas. Su figura se convirtió en amuleto.
 CNUM:
 Dios representado con cabeza de carnero. Era el "dios de las fuentes" del
Nilo, dios de las aguas que circulaban por el mundo inferior. Su función era
la de crear a los seres vivos, dioses y hombres, en su torno de alfarero. Se
creía que este dios había modelado el huevo primordial de donde salío la
luz solar al inicio de los tiempos.
 GUEB:
 Es la tierra personificada como dios. Era hijo de Shu, esposo de Nut, el
cielo, y padre de Osiris, Set, Isis y Neftis. Su símbolo es el del ganso y era
representado con forma humana y este ave sobre la cabeza.
 HAPI:
 Era representado como un hombre barbudo y barrigón, que tenía la piel de
color verde o azul, y era como una figura del agua. Poseía algunas
características femeninas, como los pechos caídos. En la cabeza llevaba un
tocado con las plantas heráldicas del Alto y Bajo Egipto. A veces en vez de
cabeza humana, había dos cabezas de oca. Era la idealización de la
fecundidad y de la fertilidad.
 HATHOR:
 Junto con Isis, es la diosa más venerada. Se trataba de una diosa celeste.
Es madre, esposa y compañera al mismo tiempo. Diosa de la alegría, las
fiestas, la embriaguez, la danza y el amor, que era representada como
mujer o como vaca , con el disco solar entre los cuernos.
 HORUS:
 Es el hijo de Osiris e Isis. El faraón es su manifestación en la tierra.
Representado como un hombre como cabeza de halcón o como halcón
llevando puesta sobre su cabeza la doble corona del rey del alto y bajo
Egipto. Como dios del cielo, Horus es el halcón cuyos ojos son la luna y el
sol.
 ISIS:
 Fue, sin duda la más popular de las diosas egipcias. En el ciclo de
Osiris, Isis tiene el papel de esposa del dios, y es madre de Horus. Es la
diosa que personifica el trono. Era llamada "madre de los dioses". Modelo a
seguir para esposas y madres. Era el símbolo de la semilla, crecimiento y
seguridad de la vida. Protegió a su hijo Horus de las agresiones de su tio
Set. Como madre de las estrellas simbolizó el cielo de la noche.
 La representación más habitual de Isis era como una mujer con un trono en
la cabeza.
 JEPRI:
 Siendo el escarabajo su emblema posiblemente llegó a convertirse en un símbolo de resurrección y
puede así explicar la multitud de escarabajos presentes en piedras y joyas egipcias. Es el dios que
simboliza la resurrección. Es también una versión del sol creciente. En las paredes de las tumbas se le
ve sentado en el barco del sol. En tiempos posteriores, los escribas solían jugar con los varios
significados de su nombre.
 MAAT:
 Representa el equilibrio, la armonía del universo tal y como fue creado en los inicios.
 Esta diosa estaba representada como una mujer, de pie o sentada, con una gran pluma de avestruz en la
cabeza, sujeta con una diadema. Considerada hija de Rá, dios del sol, Maat aparecía detrás de su
padre, en la barca que le llevaba cada noche al mundo subterráneo. En la sociedad este respecto por el
equilibrio implica la práctica de la lealtad, verdad, justicia, respeto a las leyes y los individuos, la
conciencia del hecho de que el trato que impones a los demás puede volverse contra ti. Vigila los
tribunales y también posee templos. Intervenía en el juicio funerario: se colocaba en el platillo derecho de
la balanza y en el izquierdo el corazón del difunto. Si el fiel de la balanza se mantenía en equilibrio, el
muerto quedaba exculpado, pues su corazón correspondía a la Maat, es decir, su comportamiento se
armonizaba con la justicia universal. De lo contrario era engullido por un monstruo temible llamado "la
Devoradora de Poniente".
 OSIRIS:
 Dios muerto y dios de los muertos. Dios de la vegetación, gobierna el mundo de los muertos a quienes
puede otorgar la vida eterna a su lado. De la unión de Gueb, la tierra, y Nut, el cielo, nacieron cuatro
dioses: Osiris, Isis, Set y Neftis. Osiris e Isis ya se amaban en el vientre de su madre. Osiris tenía
derecho a heredar el reinado de su padre sobre la tierra. Pero Set, celoso, ideó un plan para acabar con
Osiris. Con 72 conspiradores más, construyó una caja de la medida exacta de Osiris. Set invitó a Osiris a
un banquete y prometió regalar la caja a aquel que cupiera exactamente en ella. Una vez que Osiris se
metió dentro, taparon la caja y la echaron al río, que la llevó hasta la costa de Fenicia. Allí se incrustó en
una planta hasta formar parte del tallo. Isis desconsolada parte en busca de su esposa hasta Fenicia.
Tras varias aventuras consigue regresar a Egipto con la caja, que escondió entre matorrales de papiro.
Pero Set la descubre y corta el cuerpo de Osiris en catorce pedazos, que esparce por Egipto. Isis
ayudada por su hermana Neftis encuentra todos los trozos excepto el falo. Gracias a sus poderes
mágicos y a la ayuda de Anubis, lo embalsamó, haciendo de Osiris la primera momia de Egipto.
Convertida en pájaro, consiguió que Osiris la fecundara y de esta forma nació su hijo Horus
 RÁ:
 Rá es uno de los nombres del sol. De hecho es el dios solar de Egipto. Cuando
desaparece hacía el oeste es Atón , el anciano encorvado esperando en el más alla por los
muertos que se calientan con sus rayos. Cuando vuelve a la vida por la mañana en el este,
lo hace en forma de escarabajo, Jepri. Durante el día ilumina la tierra en forma de halcón,
Rá.
 SET:
 Simboliza las fuerzas destructoras, su voz era el trueno. Dios que personificó la tierra
desértica, la sequía. Era el hijo de Gueb y Nut y el asesino de Osiris. Era representado
como un extraño galgo con orejas largas cortadas, un hocico hacia arriba y un rabo bífido
largo.
 SOBEK:
 Es mencionado en el texto de las pirámides como hijo de Neit. Dios-cocodrilo. Se le creía
emergido de las aguas del caos en la creación del mundo. Era "señor de las aguas",
temible por su voracidad. Eliminaba los enemigos que habitaban en los medios acuáticos.
Era representado con forma de cocodrilo y como hombre con cabeza de cocodrilo.
 TOT:
 Representaba las matemáticas, la astronomía y las ciencias en general. Era por ello
símbolo de sabiduría y señor de los discursos convincentes, de la astucia y de la magia.
 Era el dios de la escritura, de las bibliotecas, de la lengua y el señor de las palabras
divinas. Tot era abogado y dios de las leyes; estuvo muy ligado a la diosa Maat como
representante de la verdad y la justicia. Tot se servía de la astucia y la magia en los casos
difíciles. Ocupaba una posición importante en el tribunal divino.
 Tenía dos formas de representación animal: el babuino y el ibis. Es poco frecuente la
representación de Tot con cuerpo humano y cabeza de babuino, pero por el contrario son
numerosas con cuerpo humano y cabeza de ibis.
 http://www.wiccabolivia.org/pantEgipcio.aspx
 http://ekilibr-arte.blogspot.com/
 http://www.google.com.mx/imgres?q=hipostila+arquitectu
ra&um
 www.jesuitinaspamplona.org/departamentos/.../SOCIALE
S1UCE.pdf
 http://antropos.galeon.com/html/diosesegipcios.htm
 http://www.webcultura.net/u-dioses-egipcios.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alexPresentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alex25684jje
 
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y ArquitecturaEl Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
aidibeth
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
johnthorton
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaRosa Fernández
 
Arte egipcio. arquitectura
Arte egipcio. arquitecturaArte egipcio. arquitectura
Arte egipcio. arquitecturagermantres
 
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURAmanuel G. GUERRERO
 
5 a egipto
5 a egipto5 a egipto
5 a egipto
ManuelAGuerra
 
Presentación arte grecia (2)
Presentación arte grecia (2)Presentación arte grecia (2)
Presentación arte grecia (2)
nuriaromancuesta
 
Egipto guia
Egipto guiaEgipto guia
Egipto guiaCEAT
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
manu avila marin
 
Escultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egiptoEscultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egiptoRicardo Nuñez
 
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
Escultura y pintura en Egipto 1º ESOEscultura y pintura en Egipto 1º ESO
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
E. La Banda
 
Egipto, el arte de la eternidad.
Egipto, el arte de la eternidad.Egipto, el arte de la eternidad.
Egipto, el arte de la eternidad.
ccsslamaroma
 
Arte Egipcio
Arte Egipcio Arte Egipcio
Arte Egipcio
Nmenap
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
jmartinezveron
 
El arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egiptoEl arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egipto
Miguel Angel Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Presentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alexPresentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alex
 
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y ArquitecturaEl Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
 
Arte egipcio. arquitectura
Arte egipcio. arquitecturaArte egipcio. arquitectura
Arte egipcio. arquitectura
 
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
 
5 a egipto
5 a egipto5 a egipto
5 a egipto
 
Presentación arte grecia (2)
Presentación arte grecia (2)Presentación arte grecia (2)
Presentación arte grecia (2)
 
Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
 
Egipto guia
Egipto guiaEgipto guia
Egipto guia
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Escultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egiptoEscultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egipto
 
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
Escultura y pintura en Egipto 1º ESOEscultura y pintura en Egipto 1º ESO
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
 
ARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIOARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIO
 
Egipto, el arte de la eternidad.
Egipto, el arte de la eternidad.Egipto, el arte de la eternidad.
Egipto, el arte de la eternidad.
 
Arte Egipcio
Arte Egipcio Arte Egipcio
Arte Egipcio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Tema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcioTema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcio
 
El arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egiptoEl arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egipto
 

Similar a Arte antiguo. egipto

Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoClaudia Magos
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
E. La Banda
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
Olgui Ortiz Barón
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
carlosclap
 
El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738
El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738
El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738Bàrbara Lacuesta
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
Isabel Eslava
 
Egipto material alumnos arquitectura.ppt
Egipto material alumnos arquitectura.pptEgipto material alumnos arquitectura.ppt
Egipto material alumnos arquitectura.ppt
Estela Rosano Tabarez
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
 
Sesión 8 (T)3.pdf
Sesión 8 (T)3.pdfSesión 8 (T)3.pdf
Sesión 8 (T)3.pdf
AlessaGV
 
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originariasManifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Ronny Betancourt
 
presentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egiptopresentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egipto
geograhisto
 
Presentacion antiguo egipto
Presentacion antiguo egiptoPresentacion antiguo egipto
Presentacion antiguo egiptogeograhisto
 
Arte egipto
Arte egiptoArte egipto
Arte egiptosocazu
 
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
manuel G. GUERRERO
 
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.LineaArte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.Linearecursosdeartes
 

Similar a Arte antiguo. egipto (20)

Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egipto
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738
El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738
El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
 
Egipto material alumnos arquitectura.ppt
Egipto material alumnos arquitectura.pptEgipto material alumnos arquitectura.ppt
Egipto material alumnos arquitectura.ppt
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Antiguo egipto la eternidad del barro
Antiguo egipto  la eternidad del barroAntiguo egipto  la eternidad del barro
Antiguo egipto la eternidad del barro
 
Sesión 8 (T)3.pdf
Sesión 8 (T)3.pdfSesión 8 (T)3.pdf
Sesión 8 (T)3.pdf
 
Egipto.wps
Egipto.wpsEgipto.wps
Egipto.wps
 
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originariasManifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
 
presentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egiptopresentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egipto
 
Presentacion antiguo egipto
Presentacion antiguo egiptoPresentacion antiguo egipto
Presentacion antiguo egipto
 
Arte egipto
Arte egiptoArte egipto
Arte egipto
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
 
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.LineaArte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 

Más de Claudia Magos

Mesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosMesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosClaudia Magos
 
Mesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosMesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosClaudia Magos
 
El romanticismo. características generales
El romanticismo. características generalesEl romanticismo. características generales
El romanticismo. características generalesClaudia Magos
 
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Claudia Magos
 
Categorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simpleCategorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simpleClaudia Magos
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
Claudia Magos
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
Claudia Magos
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
Claudia Magos
 
Los verbos
Los verbosLos verbos
Los verbos
Claudia Magos
 
Culturas antiguas. india
Culturas antiguas. indiaCulturas antiguas. india
Culturas antiguas. indiaClaudia Magos
 
Arte de la china antigua
Arte de la china antiguaArte de la china antigua
Arte de la china antiguaClaudia Magos
 
Arte de la china antigua
Arte de la china antiguaArte de la china antigua
Arte de la china antiguaClaudia Magos
 

Más de Claudia Magos (16)

Mesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosMesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadios
 
Mesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosMesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadios
 
El romanticismo. características generales
El romanticismo. características generalesEl romanticismo. características generales
El romanticismo. características generales
 
Romanticismo. arte
Romanticismo. arteRomanticismo. arte
Romanticismo. arte
 
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
 
Categorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simpleCategorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simple
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
 
Los verbos
Los verbosLos verbos
Los verbos
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Culturas antiguas. india
Culturas antiguas. indiaCulturas antiguas. india
Culturas antiguas. india
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Arte de la china antigua
Arte de la china antiguaArte de la china antigua
Arte de la china antigua
 
Arte de la china antigua
Arte de la china antiguaArte de la china antigua
Arte de la china antigua
 

Arte antiguo. egipto

  • 2.
  • 3. Los egipcios se asentaron a orillas del río Nilo el que, con la creciente, fertilizaba la tierra. Su asentamiento se da en torno al año 5000 a.C. La construcción de sus casas la realizaban con adobe y paja; la piedra, al ser escasa, la destinaban a los templos.
  • 4.
  • 5. Egipto es una comunidad fluvial con base agraria, en función de esto desarrollan sus conocimientos de geometría, la medida, el catastro y el arte, es también en relación con la agricultura que desarrollan su visión del mundo, creencias religiosas y funciones políticas.
  • 6.
  • 7. Los egipcios tienen una visión cíclica del tiempo, como las crecien- tes del Nilo y sus dioses mueren y resucitan constantemente, como Osiris. 
  • 8.  La idea cíclica forma un concepto de estatismo terrestre, lo que da a la vida la sensación de perfección, serenidad y armonía.  “Hubo una ordenación del mundo a partir de un caos (por los dioses) y esa construcción es  perfecta. Por eso las aguas del Nilo llegan puntuales todos los años. Tal perfección hay que  conservarla tal y como nos fue dada por los dioses y conservar se convierte en una constante:  conservar el cuerpo, conservar el arte, perdurabilidad, eternidad.” (Valdearcos, 2007)
  • 9.
  • 10. El faraón era el encargado de conservar el orden, el equilibrio, era quien coordinaba los trabajos agrícolas, la construcción de ductos, de drenajes, etc., llegó a ser tan importante que fue divinizado en vida, era él quien debía reunir el Alto y el Bajo Nilo, si el orden se alteraba era el faraón el culpable.
  • 11.
  • 12.  “En cuanto a su religión, el cielo no es diferente a la Tierra porque la ésta ya es perfecta. Al cielo  se va con apariencia física y se vive igual que en la Tierra, por eso hay que conservar el cuerpo que  será el soporte físico del alma en el cielo. Además en la tumba se pintan escenas de la vida del difunto  en la Tierra y se le dejan objetos, riquezas, instrumentos y adornos para su vida eterna.”
  • 13.
  • 14.  La base de esta religión no es el dogma. No existe ningún libro de dogma. La religión son los  ritos, los cultos las fórmulas y de eso sí que hay, muchas fórmulas para presentarse ante los dioses. Sin  embargo es toda una actitud social: los dioses disponen de sus destinos (juicio de Osiris) pero esto no  era más que un fenómeno social por el que intentaban no sucumbir ante el caos. Por eso el pueblo  egipcio ha sido el más religiosos de la historia, la religión era la vida.
  • 15.  PERÍODO PREDINÁSTICO (5.500 - 3.100) Período Badariense (5.500 - 4.000). Período Amratiense (Nagada I) (4.000 - 3.500). Período Gerzense (Nagada II) (3.500 - 3.100). PERÍODO DINÁSTICO TEMPRANO (3.100 - 2.640)
  • 16.
  • 17. La Iglesia y el Estado eran una sola institución regida por la figura del faraón, el arte estaba destinado a ellos y son ellos los que marcan el estilo de las obras. El artista es un artífice anónimo quien sólo cumple con las normas que se le proporcionan.
  • 18.
  • 19.  El arte se convierte en el soporte de la iconografía religiosa y el poder.  Encierra toda una simbología a la que obedece más que a la estética.  El retrato se compone de elementos conceptualmente unidos y visualmente incoherentes.  El arte debe ser lo más claro posible, por eso renuncian a la perspectiva en la pintura y en la escultura es básica la frontalidad.
  • 20.
  • 21.  Pero la imagen símbolo debe ser también duradera, eterna, para ser buena. Siempre se prefiere  macizo mejor que vano, las formas puras y geométricas que dan la visión de orden pero también son  más duraderas, adintelación mejor que arcos, rectas mejor que curvas, soportes simples pero enormes,  materiales sólidos y eternos, la piedra en vez del ladrillo, esculturas bloque, etc.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Las tumbas fueron las construcciones sobresalientes debido a la importancia que tenía la relación muerte – vida.  Existe una evolución arquitectónica que va desde la mastaba, banco, hasta la pirámide o hipogeo.
  • 25. Son las construcciones funerarias egipcias más antiguas, en su interior hay un pozo que se ciega y sobre él se construye un edificio casi macizo con forma de paralelepípedo, como símbolo de solidez y perpetuidad, con alguna habitación adornada o con relieves.
  • 26.
  • 27. Este tipo de pirámide la construían al superponer una mastaba sobre otra, como la de Zozer, faraón de la tercera dinastía quien contrató a Inhotep para realizar su tumba en la que descansaría por la eternidad. Esta práctica se convirtió posteriormente en una costumbre.
  • 28.
  • 29. Este tipo de arquitectura se genera en la cuarta dinastía, entre las que sobresalen las de Guizah: Keops, Kefrén y Micerino.
  • 30.  Keops, la mayor, mide 160 m de altura, está orientada y se considera una obra de perfección matemática.  Las pirámides están cubiertas de alabastro y en su interior hay cámaras y habitaciones. Una de las cámaras es el sepulcro del monarca.  Para evitar el saqueo se construían con pasadizos y laberintos.  Todas las pirámides tenían un templo orientado al río, se cree que “para dar vida a la muerte”. El templo se comunicaba con el interior de la pirámide por una avenida.
  • 31. Ejemplo de lo anterior es la Pirámide de Kefrén, cuyo templo es la Esfinge de Guizah.
  • 32. En el Imperio Nuevo se abandona la pirámide y se construyen una especie de templo-tumba. Una parte, la tumba, excavada en la roca y la otra, exterior, con pórticos y salas con pilares. Los corredores se decoran con pinturas en las que repite el “Libro de los muertos”
  • 33.
  • 34.  Todo egipcio quería residir en su muerte cerca del Nilo por eso los hipogeos más importantes están en el Valle de los Reyes, frente a Tebas. Estos son los de:  - Ramses, Seti, Tutmosis, Tutankamon, Ramses IX, Nefertitu, Hapshepsut …
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Ya para el Imperio Nuevo los templos cobran gran importancia, se accede a él por una avenida de las esfinges, la que conduce a los pílonos, muros trapezoidales que demuestran la solidez y equilibrio del mundo, al cual representan.
  • 39.
  • 40. Delante de los pílonos estaban los obeliscos o representaciones sedentes del faraón. .
  • 41.  Al entrar al Templo se accede a la Hípetra, una sala abierta con columnas alrededor donde se aprecia la visión cósmica del templo, sitio último al que podía acceder la gente del pueblo.
  • 42.  Se supone que las columnas sostienen el cielo y lo unen a la tierra.  Después se accede a una sala cubierta sostenida por columnas, las hipóstilas. A este espacio podían acceder los nobles. Tumba de Diejuthy
  • 43. Más adentro estaba el Kem Shekem o altar en donde se situaba la imagen del dios al que se dedicaba el templo. A este lugar sólo accedían el faraón y los sacerdotes. Rahotep y Nefret
  • 44. Finalmente se encontraban los adynton o estancias de los sacerdotes:
  • 45.  La decoración de la tumba de Dehuty muestra la importancia que para la cultura egipcia tenía la música, pues al representarla flotando resulta un símbolo de las ideas, del pensamiento humano.  Gracias a investigaciones recientes sabemos que la música se utilizaba para:  - Sincronizar las actividades motoras, como la cosecha.  - Como herramienta nemotécnica (transmisión de mitos)  - Como lenguaje mágico (procurar una buena cosecha)  - Alabanza  - Adorno o soporte trágico.  - Provocación y conducción del trance, en ritos funerarios, pasos iniciáticos y curación.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  La escultura, como la arquitectura, está consagrada a la religión, no tiene fines estéticos, la belleza de las obras es secundaria.  El escultor, al ser un trabajador manual, no era tenido en consideración, a diferencia del arquitecto, pues sólo seguía las normas establecidas.  Tenemos dos expresiones escultóricas: la de bulto redondo y la de relieve.  Se caracteriza por se hierática, solemne, ceremoniosa.
  • 49.  En el caso de la escultura de bulto redondo se presentan de frente, para dignificar, si se trata de relieves los personajes son representados con la cabeza de perfil.
  • 50. Este tipo de escultura es rígida, estática, no transmite ninguna emoción, no tienen movimiento, los brazos están pegados al cuerpo, tanto por razones técnicas como para transmitir solidez, se les dota de ojos de pasta vítrea para acentuar la mirada. Se realizaron en madera policromada y piedra caliza, las más importantes en basalto y granito.
  • 51.
  • 52.  Se trata de un relieve bajo, policromado, sin uso de perspectiva, todas las figuras son del mismo tamaño excepto la del faraón, para resaltar su importancia.  Usan la técnica completiva, parte de frente, como el busto y los ojos; parte de perfil como la cara, las piernas y los pies.  Son representaciones simétricas y ordenadas simbólicamente.  Los temas van desde escenas cotidianas y agrícolas hasta grandes hazañas de héroes y faraones, siempre secuenciando en una hilera horizontal, procurando no dejar espacios vacíos.
  • 53.
  • 54.
  • 55.  AMÁN:  Nombre egipcio del normalmente denominado "devorador".  Estaba compuesto por una parte leona, una parte hipopótamo y otra parte cocodrilo.  Era conocida como "la que destruye los malvados" y normalmente suele estar representanda de forma sentada.  AMÓN:  Su nombre significa "el oculto". Era el dios principal de la ciudad de Tebas. En su origen pudo ser un dios de los vientos, y por tanto, era el protector de los navegantes. Se representa bajo aspecto humano, y con un tocado que consiste en una corona de dos grandes plumas verticales juntas.  Acabo uniéndose al dios Sol, recibiendo el nombre de Amón-Rá.  ANUBIS:  Se representaba como un chacal negro o como un hombre con cabeza de chacal o de perro. Era el dios que presidía las momificaciones y el guardián habitual de las necrópolis. Su función consistía en guiar el alma del difunto en el más allá.
  • 56.  ANUKIT:  Recibe el nombre de "Señora de Satis", siendo Satis el nombre la isla de Sehel. Probablemente sea de origen nubio. Es la diosa esposa de Cnum y tercera en la tríada de Elefantina. Su tocado divino consiste en una corona de plumas aunque a veces lleva únicamente la corona del Alto Egipto.  APIS:  Se le representaba como un toro con marcas en la piel y el disco solar entre los cuernos o con cabeza de toro. Es el buey sagrado. Está relacionado con el dios Ptah.  ATÓN:  Atón significa "el disco solar". Más tarde se consideró una manifestación de Rá.  En los cinco primeros años del reinada de Akenatón, el dios Atón se representaba como un ser humano con cabeza halcón, más tarde era representado como un disco solar y fue proclamado divinidad suprema.  BASTET:  Representa la personificación de los rayos calientes del Sol. Diosa que se presentaba como una mujer con cabeza de gato o como un gato.  Encarnaba los aspectos pacíficos de diosas peligrosas como Sacmis. Como ojo de Atón, estaba asociada a la luna y protegía los nacimientos y a las embarazadas de las enfermedades y los malos espíritus.
  • 57.  BES:  Representado como un enano con barba y melena, aparece siempre desnudo o con una piel de león, y sacando la lengua. Se le asociaba con los niños y las embarazadas. Su figura se convirtió en amuleto.  CNUM:  Dios representado con cabeza de carnero. Era el "dios de las fuentes" del Nilo, dios de las aguas que circulaban por el mundo inferior. Su función era la de crear a los seres vivos, dioses y hombres, en su torno de alfarero. Se creía que este dios había modelado el huevo primordial de donde salío la luz solar al inicio de los tiempos.  GUEB:  Es la tierra personificada como dios. Era hijo de Shu, esposo de Nut, el cielo, y padre de Osiris, Set, Isis y Neftis. Su símbolo es el del ganso y era representado con forma humana y este ave sobre la cabeza.  HAPI:  Era representado como un hombre barbudo y barrigón, que tenía la piel de color verde o azul, y era como una figura del agua. Poseía algunas características femeninas, como los pechos caídos. En la cabeza llevaba un tocado con las plantas heráldicas del Alto y Bajo Egipto. A veces en vez de cabeza humana, había dos cabezas de oca. Era la idealización de la fecundidad y de la fertilidad.
  • 58.  HATHOR:  Junto con Isis, es la diosa más venerada. Se trataba de una diosa celeste. Es madre, esposa y compañera al mismo tiempo. Diosa de la alegría, las fiestas, la embriaguez, la danza y el amor, que era representada como mujer o como vaca , con el disco solar entre los cuernos.  HORUS:  Es el hijo de Osiris e Isis. El faraón es su manifestación en la tierra. Representado como un hombre como cabeza de halcón o como halcón llevando puesta sobre su cabeza la doble corona del rey del alto y bajo Egipto. Como dios del cielo, Horus es el halcón cuyos ojos son la luna y el sol.  ISIS:  Fue, sin duda la más popular de las diosas egipcias. En el ciclo de Osiris, Isis tiene el papel de esposa del dios, y es madre de Horus. Es la diosa que personifica el trono. Era llamada "madre de los dioses". Modelo a seguir para esposas y madres. Era el símbolo de la semilla, crecimiento y seguridad de la vida. Protegió a su hijo Horus de las agresiones de su tio Set. Como madre de las estrellas simbolizó el cielo de la noche.  La representación más habitual de Isis era como una mujer con un trono en la cabeza.
  • 59.  JEPRI:  Siendo el escarabajo su emblema posiblemente llegó a convertirse en un símbolo de resurrección y puede así explicar la multitud de escarabajos presentes en piedras y joyas egipcias. Es el dios que simboliza la resurrección. Es también una versión del sol creciente. En las paredes de las tumbas se le ve sentado en el barco del sol. En tiempos posteriores, los escribas solían jugar con los varios significados de su nombre.  MAAT:  Representa el equilibrio, la armonía del universo tal y como fue creado en los inicios.  Esta diosa estaba representada como una mujer, de pie o sentada, con una gran pluma de avestruz en la cabeza, sujeta con una diadema. Considerada hija de Rá, dios del sol, Maat aparecía detrás de su padre, en la barca que le llevaba cada noche al mundo subterráneo. En la sociedad este respecto por el equilibrio implica la práctica de la lealtad, verdad, justicia, respeto a las leyes y los individuos, la conciencia del hecho de que el trato que impones a los demás puede volverse contra ti. Vigila los tribunales y también posee templos. Intervenía en el juicio funerario: se colocaba en el platillo derecho de la balanza y en el izquierdo el corazón del difunto. Si el fiel de la balanza se mantenía en equilibrio, el muerto quedaba exculpado, pues su corazón correspondía a la Maat, es decir, su comportamiento se armonizaba con la justicia universal. De lo contrario era engullido por un monstruo temible llamado "la Devoradora de Poniente".  OSIRIS:  Dios muerto y dios de los muertos. Dios de la vegetación, gobierna el mundo de los muertos a quienes puede otorgar la vida eterna a su lado. De la unión de Gueb, la tierra, y Nut, el cielo, nacieron cuatro dioses: Osiris, Isis, Set y Neftis. Osiris e Isis ya se amaban en el vientre de su madre. Osiris tenía derecho a heredar el reinado de su padre sobre la tierra. Pero Set, celoso, ideó un plan para acabar con Osiris. Con 72 conspiradores más, construyó una caja de la medida exacta de Osiris. Set invitó a Osiris a un banquete y prometió regalar la caja a aquel que cupiera exactamente en ella. Una vez que Osiris se metió dentro, taparon la caja y la echaron al río, que la llevó hasta la costa de Fenicia. Allí se incrustó en una planta hasta formar parte del tallo. Isis desconsolada parte en busca de su esposa hasta Fenicia. Tras varias aventuras consigue regresar a Egipto con la caja, que escondió entre matorrales de papiro. Pero Set la descubre y corta el cuerpo de Osiris en catorce pedazos, que esparce por Egipto. Isis ayudada por su hermana Neftis encuentra todos los trozos excepto el falo. Gracias a sus poderes mágicos y a la ayuda de Anubis, lo embalsamó, haciendo de Osiris la primera momia de Egipto. Convertida en pájaro, consiguió que Osiris la fecundara y de esta forma nació su hijo Horus
  • 60.  RÁ:  Rá es uno de los nombres del sol. De hecho es el dios solar de Egipto. Cuando desaparece hacía el oeste es Atón , el anciano encorvado esperando en el más alla por los muertos que se calientan con sus rayos. Cuando vuelve a la vida por la mañana en el este, lo hace en forma de escarabajo, Jepri. Durante el día ilumina la tierra en forma de halcón, Rá.  SET:  Simboliza las fuerzas destructoras, su voz era el trueno. Dios que personificó la tierra desértica, la sequía. Era el hijo de Gueb y Nut y el asesino de Osiris. Era representado como un extraño galgo con orejas largas cortadas, un hocico hacia arriba y un rabo bífido largo.  SOBEK:  Es mencionado en el texto de las pirámides como hijo de Neit. Dios-cocodrilo. Se le creía emergido de las aguas del caos en la creación del mundo. Era "señor de las aguas", temible por su voracidad. Eliminaba los enemigos que habitaban en los medios acuáticos. Era representado con forma de cocodrilo y como hombre con cabeza de cocodrilo.  TOT:  Representaba las matemáticas, la astronomía y las ciencias en general. Era por ello símbolo de sabiduría y señor de los discursos convincentes, de la astucia y de la magia.  Era el dios de la escritura, de las bibliotecas, de la lengua y el señor de las palabras divinas. Tot era abogado y dios de las leyes; estuvo muy ligado a la diosa Maat como representante de la verdad y la justicia. Tot se servía de la astucia y la magia en los casos difíciles. Ocupaba una posición importante en el tribunal divino.  Tenía dos formas de representación animal: el babuino y el ibis. Es poco frecuente la representación de Tot con cuerpo humano y cabeza de babuino, pero por el contrario son numerosas con cuerpo humano y cabeza de ibis.
  • 61.
  • 62.  http://www.wiccabolivia.org/pantEgipcio.aspx  http://ekilibr-arte.blogspot.com/  http://www.google.com.mx/imgres?q=hipostila+arquitectu ra&um  www.jesuitinaspamplona.org/departamentos/.../SOCIALE S1UCE.pdf  http://antropos.galeon.com/html/diosesegipcios.htm  http://www.webcultura.net/u-dioses-egipcios.html