SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
   A la hora de entender e interpretar el arte
    egipcio es imprescindible un conocimiento,
    aunque sea somero, de su historia. Aquí
    vamos a ver un cuadro con los distintos
    períodos de la historia de Egipto, necesario
    para clasificar cronológicamente su arte, pero
    otras informaciones de carácter histórico se
    estudiarán solamente referidas a casos
    concretos en el posterior desarrollo del tema:
 Egipto Predinástico (Prehistoria).
 Época Tinita (I y II dinastías, hacia el 3000 a.C.). En
  el año 3000 a.C. el rey Menes unifica el Alto y Bajo
  Egipto. Hasta entonces estaba dividido en Nomos
  (provincias), cada uno con su Tótem sagrado.
 Imperio Antiguo (2900-2100 a.C.).
  ▪ Se realizan todas las conquistas arquitectónicas.
  ▪ Es el periodo de las pirámides.
  ▪ La capital está en Menfis.
  ▪ Es una monarquía autocrática con el Faraón. Seguridad
    en la vida.
 Imperio Medio (2040-1650 a.C.).
  ▪ La capital es Tebas.
  ▪ No hay pirámides.
  ▪ Se construyen hipogeos (tumbas excavadas en la roca).
  ▪ Se pierde la seguridad en la vida.
 Imperio Nuevo (1552-1070 a.C.).
  ▪ Aparecen los grandes templos, localizados en Karnak y
    Luxor.
  ▪ Akhenaton convierte a Egipto al monoteísmo.
 Conquistado por los Asirios en 671 a.C.
 Conquistado por los Persas en 525 a.C.
 Conquistado por Alejandro en 332 a.C.
   En primer lugar debemos ver una serie de
    aspectos de la civilización egipcia, de su
    religión, de su cultura, de su historia, etc., que
    influyen de manera decisiva en sus creaciones
    artísticas.
   La del Egipto antiguo fue una civilización fluvial,
    de base agraria y la influencia de la economía
    agraria no es menor, en las formas artísticas, que
    la de las concepciones religiosas. En el mundo
    agrario nace la geometría, la medida, el
    catastro. Estos nuevos hábitos mentales
    enmarcan la arquitectura, su disposición de
    planos cuadrangulares, su aparejo de losas
    geométricas, y enriquecen los temas de la
    pintura, se introducen en los elementos
    arquitectónicos y refuerzan el sentido de las
    proporciones de la estatuaria.
Egipto es un don
    del Nilo
  (Heródoto)
 Abundancia de piedra (caliza, granito, alabastro,
  basaltos, etc...), fácilmente transportable a través del Nilo.
 Ausencia de madera, pero abundancia de especies
  vegetales relacionadas con el Nilo (papiro y loto) o con
  los oasis del desierto Arábigo y Líbico (palmeras). Por
  ello en sus edificios abundan las columnas, recuerdo de
  los bosquecillos que crecían en las orillas del Nilo.
 Egipto es un país horizontal; así es también su
  arquitectura, tan llana como las terrazas acantiladas que
  encuadran el Nilo.
 El aislamiento geográfico confiere al arte egipcio un
  continuismo en los elementos artísticos fundamentales,
  frente a la gran diversidad que presentan otras
  civilizaciones próximas (Mesopotamia).
   El culto a los dioses y las ideas sobre la vida
    de ultratumba impregnan todas las
    manifestaciones del arte egipcio y de manera
    más relevante su arquitectura, limitada a una
    finalidad religiosa y funeraria.
   Los egipcios eran politeístas. Algunos de
    sus dioses estaban representados por
    figuras humanas con cabeza de animal,
    debido a su origen del mundo natural.
    Las principales divinidades eran: Amón-
    Ra, Horus, Osiris (dios de los muertos),
    Ra (dios supremo), Isis, y Anubis.
    Adoraban también a animales sagrados
    como el buey Apis o el escarabajo. Existía
    una poderosa casta de sacerdotes
    surgida al amparo de los templos de las
    grandes ciudades (Menfis, Hermópolis,
    Heliópolis).
 Los egipcios creían en la vida de ultratumba. Al
  morir, el alma se presentaba ante Osiris para ser
  juzgada y, pasado el juicio, volvía a unirse al
  cuerpo para vivir eternamente; por ello
  embalsamaban el cadáver y lo convertían en
  momia, para que no se corrompiera.
 La momificación consistía en quitar las vísceras
  del cuerpo, embalsamarlo con unos aceites y lo
  liaban con unas vendas.
 Una vez que se había momificado el cuerpo, se
  depositaba en la tumba acompañado de objetos
  personales y de ofrendas, e incluso se colocaba
  una estatua del difunto, por si el cuerpo se
  estropeaba. La tumba era considerada la morada
  eterna de los muertos.
   Desde que Menes unifica el Alto y Bajo Egipto
    el faraón tiene carácter sagrado, es un dios en
    la tierra, y la supervivencia en la vida de
    ultratumba depende de su proximidad. Sólo
    así se explica la existencia de un pueblo que
    vivió para construir las tumbas de sus reyes.
    Asombra la desproporción entre la magnitud
    de las pirámides y su función.
   El faraón era el rey de Egipto, considerado
    hijo de Rah (el dios Sol), era venerado como
    un dios viviente. Su persona era el eje sobre el
    que se desarrollaba toda la producción
    artística. Existieron muchísimos a lo largo de
    toda su civilización. Estuvieron repartidos en
    treinta dinastías o familias reinantes,
    sucediéndose desde el inicio de su historia
    hacia el año 3100 a.C., hasta la llegada de los
    griegos en el año 332 a.C.
    ¿Sabéis qué significa la palabra faraón?
    Es sencillo. El faraón residía en un espléndido
    palacio o per-aa, es decir, "casa grande". Y de
    ese modo se le llamaba faraón.
   Se trata de construcciones en piedra, labrada
    de manera geométrica (sillares).
   El rasgo más evidente de esta arquitectura es
    el colosalismo. La edificación resulta
    desproporcionada en relación a su función.
   Es una arquitectura arquitrabada, basada
    exclusivamente en líneas horizontales y verticales o,
    como en las pirámides, en un dispositivo diagonal. El
    máximo problema de la arquitectura arquitrabada es
    la elevación del edificio, pero el egipcio con la
    grandeza de los sillares y la disposición diagonal de la
    pirámide obtuvo medidas hasta entonces nunca
    alcanzadas. En los templos, la cubierta plana exigió la
    multiplicación de elementos sustentantes (columnas)
    y la alternancia del patio sin cubierta con la sala
    hipóstila llena de columnas.
   La columna es un elemento fundamental. Juega
    un papel decorativo y sustentador. Sus capiteles
    se esculpen en forma de hojas de loto, de
    papiro o de palma. En un principio las columnas
    fueron simples haces de troncos, luego se
    sustituyeron por los fustes de piedra, pero con
    una disposición de estrías verticales que
    recordaba los fustes vegetales; sólo
    posteriormente el fuste liso señaló un
    distanciamiento con los orígenes. No obstante,
    le recuerdo del árbol perduró en los capiteles.
   La columna: tiene una función sustentante y
    ornamental. Su introducción como elemento
    estructural en los templos supone la plasmación del
    recuerdo de la forma vegetal de la palmera. En un
    principio las columnas fueron simples haces de
    troncos; más tarde se sustituyeron por fustes de
    piedra estriados, en recuerdo de su origen vegetal.
    Posteriormente el fuste liso marcó ya la distancia
    respecto a los orígenes. No obstante, el recuerdo del
    árbol perdura en los capiteles, diseñados con hojas
    de loto (lotiformes), de papiro (papiroformes o
    campaniformes), o de palma (palmiformes). Cuando
    se emplea la diosa Hathor, se llaman Hathóricos.
LOTIFORME                CAMPANIFORME




            PALMIFORME
Campaniforme o Papiriforme Campaniforme o Papiriforme
abierta: Se emplearon en Saqqara.    cerrada: Tiene el fuste            Palmiforme o
  Se componen de un fuste liso,    fasciculado y un capitel en     Dactiliforme: Fuste liso,
    normalmente decorado con forma de flor de papiro cerrada.      base circular y capitel en
   inscripciones, y un capitel en Las monóstilas tienen el fuste    forma de ramillete de
      forma de flor de papiro            liso.                       palmas levantadas.
         abierto.
Hathórica o Columna Sistro:                             Lotiforme: De fuste fasciculado,
 De base circular. El capitel   Protodórica: Es una    formado por cuatro o seis tallos de
está formado por un dado de      columna de fuste        loto de sección semicircular. El
piedra que descansa sobre la acanalado, semejante a la capitel está formado por las cuatro
  cabeza de la diosa Hator           Dórica.                o seis flores de los tallos.
   Características generales:
     Materiales: piedra, en grandes sillares.
      ▪ Abundancia.
      ▪ Perdurabilidad                         Inmortalidad
     Sistema adintelado.
     Organización arquitectónica que toma como
      elemento básico la columna:
      ▪ Altas y robustas con capiteles inspirados en la vegetación
        circundante.
     Fundamentación de la belleza en la razón matemática
      de las proporciones.
      ▪ Monumentalidad y colosalismo.
   Monumentos arquitectónicos:
     Tumbas:
      ▪ Mastabas.
      ▪ Pirámide escalonada.
      ▪ Pirámide acodada.
      ▪ Pirámide.
      ▪ Hipogeos: tumbas excavadas en roca.
     Templos:
      ▪ Imperio Nuevo.
      ▪ Speos: templos excavados en roca.
   Imperio Antiguo
     El tipo más antiguo de enterramiento es el de
      Mastaba, que era la tumba de los personajes nobles,
      sacerdotes y de los primeros faraones. El deseo de
      grandeza en el faraón provoco la superposición de
      mastabas para distinguir la tumba real apareciendo
      así las Pirámides, como la de Zóser, que son
      mastabas superpuestas. La mastaba estaba
      compuesta por dos pisos; la capilla arriba y la sala
      funeraria –serdab– abajo. Decorada con pinturas y
      esculturas. Las pirámides, siendo la más importantes
      la de Keops, estaban rodeadas de edificaciones
      menores, entre las que destaca la Gran Esfinge.
POZO DE ENTRADA A LA CÁMARA
CÁMARAS
          FUNERARIA




                          CÁMARA FUNERARIA
   Las mastabas tenían forma
    trapezoidal (de pirámide truncada) y
    Su estructura era de planta
    rectangular, tenía muros de talud y
    techo plano. Eran el sepulcro de los
    funcionarios o de la gente adinerada.
    Las primeras fosas históricas estaban,
    hundidas en la tierra donde se accedía
    a través de un pozo. Las más antiguas,
    de muy pequeñas proporciones,
    fueron evolucionando hasta
    convertirse en amplias estancias con
    varias cámaras. La entrada conducía
    a una capilla funeraria para las
    ofrendas, luego había una sala
    incomunicada (serdah) donde se
    encontraba la estatua que
    representaba al difunto.
   Así nació la Pirámide escalonada del faraón
    Zoser (2650 a. C.), siendo este el tipo de
    tumba que distinguirá a partir de entonces a
    faraones de nobles. La pirámide escalonada y
    todo el complejo anexo del recinto funerario
    del faraón Zoser, realizados por su arquitecto
    Imhotep, divinizado por ello, son las primeras
    construcciones en piedra realizadas en
    Egipto.
   La transición hacia la verdadera pirámide se
    produce durante el reinado del primer faraón
    de la IV Dinastía, Snefru, a través de la
    denominada Pirámide Acodada, proyectada
    como una de las primeras pirámides
    geométricas, aunque nunca llegaría a serlo,
    ya que cuando había alcanzado poco más de
    la mitad de su altura, el ángulo de su
    inclinación fue reducido.
   La Pirámide Roja de este mismo faraón,
    Snefru, será la primera pirámide geométrica
    construida en Egipto, culminando a su vez el
    Conjunto Arquitectónico Funerario
    compuesto de cuatro partes fundamentales:
    1) El Templo del Valle, adonde llegan las
    aguas de las crecidas del Nilo; 2) La Calzada
    que hace de vía de acceso a la pirámide; 3) El
    Templo Funerario, situado junto a la
    pirámide; y 4) La Pirámide.
   Las Pirámides de Gizeh es el conjunto
    funerario más representativo del Imperio
    Antiguo, anteriores al 2500 a.C. Son tres
    auténticas montañas de piedra construidas
    por los faraones de la IV Dinastía Keops,
    Kefrén y Mykerinos.
   El interior de estas pirámides (Sección de la
    Pirámide de Keops) está compuesto por un
    conjunto de galerías, pozos y cámaras que
    tenían la finalidad, por su aspecto laberíntico,
    de proteger los cuerpos y los ricos ajuares allí
    enterrados; además nos indican hasta donde
    llegó el desarrollo de la arquitectura egipcia,
    al lograr su construcción y conservación hasta
    nuestros días en el interior de esas enormes
    masas pétreas.
   El conjunto se completaba con una serie de
    edificaciones alrededor de las tres tumbas
    (Esquema de la necrópolis de Gizeh):
    pirámides menores, de las reinas; templos del
    valle (Templo del Valle de Kefrén), calzadas
    funerarias; templos funerarios; mastabas de
    nobles y funcionarios reales; y la Esfinge de
    Kefrén, gigantesca escultura sagrada mezcla
    de cuerpo de león y cabeza humana, que era
    la protectora de todo el cementerio.
   Imperio Medio
     Se construyen los Hipogeos, que son tumbas
     excavadas en la ladera de una montaña. Son
     tumbas enriquecidas por pinturas y de un singular
     valor arqueológico por su ajuar. El tesoro de
     Tutankamón ha sido el más valioso de los
     conservados.
   Las pirámides fueron sustituidas durante el
    Imperio Nuevo por el hipogeo o conjunto de
    cámaras sepulcrales excavadas en la roca.
   El hipogeo, en su interior, tiene los mismos
    compartimentos que la mastaba y la pirámide:
    Cámara mortuoria, serdab, capilla. La capilla,
    en ocasiones, sale al exterior formándose un
    verdadero templo. A este tipo de sepulcro se le
    denomina "hemispeo".
   El traslado de la capitalidad desde Menfis a
    Tebas, rica en acantilados, permitió que en este
    paraje se habilitase la triple necrópolis del Valle
    de los Reyes, Valle de las Reinas y Valle de los
    Nobles.
   Imperio Nuevo
     Impulsan la construcción de Templos. Estos están
     compuestos por la avenida, en la que se suceden
     las hileras de esfinges, el obelisco y los pilonos,
     que marcan la entrada. Una vez dentro, un patio
     rodeado de columnas marca el acceso a la sala
     hipóstila (de columnas) que estaba recubierta de
     un techo de madera pintada. Tras esto entramos
     en la zona noble, compuesta de las habitaciones
     de los sacerdotes y la cámara del altar del dios.
   El esquema básico de un templo egipcio, cuyos tipos más puros los podernos
    encontrar en los de época ptolemaica, es como sigue: 1) avenida de esfinges; 2)
    pilonos (Avenida de esfinges y pilonos del Templo de Luxor), que enmarcan la
    puerta y generalmente están decorados con huecorrelieves y estandartes,
    también suelen estar precedidos por algún obelisco y estatuas colosales del
    faraón que lo mandó edificar; 3) patio porticado o sala hípetra (Sala hípetra del
    Templo de Horus en Edfú), cuyas paredes se decoran con relieves y en el que
    puede haber gran cantidad de esculturas, igual que ocurre en todas las demás del
    templo, es la última zona pública del templo, a partir de esta zona solamente
    pueden acceder los sacerdotes y el faraón; 4) sala hipóstila (Sala hipóstila del
    Templo de Luxor, y Sala hipóstila del Templo de Karnak), auténtico bosque de
    columnas que sujeta un techo de losas planas de piedra; 5) sala de la barca, que
    servía para contener la imagen del dios en las procesiones; 6) sancta santorum o
    cámara donde se guardaba la imagen del dios, en torno a la cual se distribuyen
    otras salas para los sacerdotes y los tesoros del templo (Planta del Templo de
    Horus en Edfú). Aquí es importante mencionar la forma en que se lograba un
    ambiente sagrado y misterioso, gracias a la gradación de altura de las salas, cada
    vez más bajas, y a la iluminación decreciente según se avanzaba hacia la zona
    más importante y sagrada.
   En torno a la capital del Imperio Nuevo,
    Tebas, los poderosos faraones guerreros e
    imperialistas de las dinastías XVIII y XIX
    fueron ampliando los núcleos originales de
    los Templos de Amón de Karnak y Luxor con
    sucesivos añadidos, dando como resultado
    dos impresionantes conjuntos
    arquitectónicos en los que se suceden
    avenidas, pilonos, patios, multitud de salas,
    templos menores, capillas, etc.
   Imperio Nuevo
     Aparecen los Speos, destacando el de Abu–
     Simbel, que son templos de auxilio excavados en
     la roca, y los Hemispeos, con parte en la roca y
     parte fuera de ella.
   El Templo de la Reina Hatshepsut en Deir-el-
    Bahari es un hemispeos, consta de una serie
    de rampas y galerías al aire libre que son la
    entrada monumental y grandiosa de las
    verdaderas salas dedicadas al culto funerario
    de esta faraona. Junto a este templo hay otro
    mucho más antiguo, del Imperio Medio, que
    le sirvió de precedente, el Mausoleo de
    Mentuhotep.
   Más tarde repetirá una fórmula parecida a
    esta Ramsés II en dos templos rupestres
    construidos en Abu Simbel, el Templo de
    Ramsés II y el Templo de la Reina Nefertari.
    En ambos casos la totalidad de las salas están
    excavadas en la roca, speos, viéndose
    únicamente al exterior las impresionantes
    fachadas presididas por estatuas colosales de
    Ramsés II y Nefertari, sedentes en el primer
    caso y de pie en el segundo.
   Características:
     De su carácter funerario deriva su concepción y sus rasgos
        formales.
       Presenta un hieratismo solemne.
       Arcaísmos (almendrado de los ojos, falta de expresión,
        etc.).
       Ley de la frontalidad, que se refuerza con la disposición de
        los brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca).
       En los grupos, las diferentes figuras se yuxtaponen,
        adoptando una misma posición.
       Cabelleras y barbas se reducen a una serie de líneas
        paralelas, sin que nada rompa la hierática solemnidad de
        lo inmóvil.
   Características
     Cuanto más representan a alguien, su supervivencia
        en otra vida será más segura.
       Ley de la frontalidad.
       Perspectiva conceptual.
       Ley de jerarquía (el faraón más grande).
       Ley del marco (la composición debe estar dentro de
        él).
       Los materiales utilizados son la piedra, le hierro y el
        marfil.
       Son de temática religiosa o retratos.
   Evolución
     En el Imperio Antiguo se alterna el trabajo de la
     pequeña estatuilla de marfil con el coloso de
     piedra. La influencia religiosa y el ansia de
     realismo se comprueban en las denominadas
     “cabezas de situación”, que se adaptaban a
     cuerpos hechos en serie; sólo el rostro se
     consideraba en ese momento como
     personificación del difunto. De esta etapa data el
     Escriba sentado.
   Evolución
     En el Imperio Medio el arte se acerca a la realidad
     cotidiana y pueden percibirse algunos
     sentimientos y expresiones. Las figuras se alargan
     y la comparación de varios retratos de un mismo
     faraón trasluce los estigmas de la edad. La
     estatuaria abandona los valores intemporales de
     las obras de tumba y se acerca a la vida.
   Evolución
     El Imperio Nuevo es el momento decisivo para la
     plástica, de renovación en las técnicas, en los
     temas, en la sensibilidad. La escultura adquiere
     una extraordinaria dulzura, como podemos ver en
     el busto de Nefertiti. Los relieves representan
     escenas de la vida cotidiana y no rehuyen los
     motivos desagradables. Destaca la producción de
     Ramses II (Abu–Simbel), con el pasaje de la
     monarquía, caracterizada por el naturalismo.
   El carácter funerario. La mayor parte de las esculturas se han
    encontrado en tumbas. Representarían al “ka” o alma del difunto.
   El hieratismo, es decir, el estatismo o carencia de movimiento.
   En las figuras aparecen rasgos como: los ojos almendrados,
    rostros inexpresivos, mirada perdida, miembros rígidos, cabellos y
    barbas marcados por líneas paralelas.
   La frontalidad. Son esculturas hechas para ser vistas únicamente
    de frente.
   En los grupos las figuras se yuxtaponen unas a otras.
   En los relieves las caras se disponen normalmente de perfil y los
    hombros de frente. No hay perspectiva.
   La jerarquización de las figuras según su relevancia (Ej. El faraón
    aparece en muchas representaciones en mayor tamaño por tener
    una categoría superior que otros personajes).
   Estos rasgos generales fueron evolucionado y sufrieron cambios a
    lo largo de la historia.
 La pintura había sido cultivada con escaso entusiasmo
  durante las primeras dinastías, y es en los hipogeos del
  Imperio Nuevo cuando recibe atención y desplaza al
  relieve.
 Características:
     El amor a la naturaleza es una constante.
     Igual que en el relieve, la posición de las figuras se define por su
      frontalismo convencional, en el que se combinan las
      perspectivas de frente y de perfil.
     Se rehuye cualquier efecto de profundidad; las figuras se
      yuxtaponen en un plano o se superponen en varios niveles en
      vertical.
     A diferencia de la escultura, la pintura capta el movimiento.
     Se representan escenas cotidianas de la vida de Egipto.
Arte Egipcio
Arte Egipcio
Arte Egipcio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
art GREC
art GRECart GREC
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMicotorque
 
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Alfredo García
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
Ginio
 
3 arte romano
3 arte romano3 arte romano
3 arte romano
gorbea
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
Escultura Egipcia
Escultura EgipciaEscultura Egipcia
Escultura Egipcia
instituto julio_caro_baroja
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamiamercedes
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinombellmunt0
 
Fundamentos3 grecia
Fundamentos3 greciaFundamentos3 grecia
Fundamentos3 grecia
María José Gómez Redondo
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
jesus ortiz
 
Arte Griego 1
Arte Griego 1Arte Griego 1
Arte Griego 1
ies senda galiana
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura RomanaAna Rey
 
Cómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arteCómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arte
Ignacio Sobrón García
 
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
HortusHesperidum
 

La actualidad más candente (20)

Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
 
art GREC
art GRECart GREC
art GREC
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
3 arte romano
3 arte romano3 arte romano
3 arte romano
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Escultura Egipcia
Escultura EgipciaEscultura Egipcia
Escultura Egipcia
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamia
 
Creta Y Micenas
Creta Y MicenasCreta Y Micenas
Creta Y Micenas
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
 
Fundamentos3 grecia
Fundamentos3 greciaFundamentos3 grecia
Fundamentos3 grecia
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
 
Arte Griego 1
Arte Griego 1Arte Griego 1
Arte Griego 1
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Cómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arteCómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arte
 
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
 

Destacado

Arte Mesopotamico
Arte MesopotamicoArte Mesopotamico
Arte Mesopotamico
jmartinezveron
 
Tema 3 arte egipcio
Tema 3 arte egipcioTema 3 arte egipcio
Tema 3 arte egipciogesusma
 
La Iluminación en el cine
La Iluminación en el cineLa Iluminación en el cine
La Iluminación en el cine
Ruth Romero
 
2. Representacion del volumen: El claroscuro
2. Representacion del volumen: El claroscuro2. Representacion del volumen: El claroscuro
2. Representacion del volumen: El claroscurokipirinai
 
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
Los edificios públicos en la Antigua Roma CrisLos edificios públicos en la Antigua Roma Cris
Los edificios públicos en la Antigua Roma Crisiessantodomingo
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Fernando Roman
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
ies senda galiana
 
Los edificios de roma
Los edificios de romaLos edificios de roma
Los edificios de roma
santisolera
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasRosa Fernández
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXIJose Angel Martínez
 
Fundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, chinaFundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, china
María José Gómez Redondo
 
Los medios naturales y su conservación
Los medios naturales y su conservaciónLos medios naturales y su conservación
Los medios naturales y su conservación
Jose Angel Martínez
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
Jose Angel Martínez
 
El relieve
El relieveEl relieve
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
Jose Angel Martínez
 

Destacado (20)

Arte mesopotamia
Arte mesopotamiaArte mesopotamia
Arte mesopotamia
 
Arte Mesopotamico
Arte MesopotamicoArte Mesopotamico
Arte Mesopotamico
 
Tema 3 arte egipcio
Tema 3 arte egipcioTema 3 arte egipcio
Tema 3 arte egipcio
 
La Iluminación en el cine
La Iluminación en el cineLa Iluminación en el cine
La Iluminación en el cine
 
14 china
14 china14 china
14 china
 
2. Representacion del volumen: El claroscuro
2. Representacion del volumen: El claroscuro2. Representacion del volumen: El claroscuro
2. Representacion del volumen: El claroscuro
 
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
Los edificios públicos en la Antigua Roma CrisLos edificios públicos en la Antigua Roma Cris
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 
Antigua china
Antigua chinaAntigua china
Antigua china
 
Los edificios de roma
Los edificios de romaLos edificios de roma
Los edificios de roma
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 
Fundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, chinaFundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, china
 
Los medios naturales y su conservación
Los medios naturales y su conservaciónLos medios naturales y su conservación
Los medios naturales y su conservación
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
 

Similar a Arte Egipcio

El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738
El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738
El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738Bàrbara Lacuesta
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
E. La Banda
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaRosa Fernández
 
Arte egipcio multimedia
Arte egipcio multimediaArte egipcio multimedia
Arte egipcio multimediaVictor Guevara
 
Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoClaudia Magos
 
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
manuel G. GUERRERO
 
arte_egipcio.ppt
arte_egipcio.pptarte_egipcio.ppt
arte_egipcio.ppt
Moniperes
 
Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoClaudia Magos
 
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
mayores25
 
Egipto
EgiptoEgipto
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originariasManifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Ronny Betancourt
 
Arte egipcio(arquitectura)
Arte egipcio(arquitectura)Arte egipcio(arquitectura)
Arte egipcio(arquitectura)
Ladesoci
 
Arte egipcio 8º
Arte egipcio 8ºArte egipcio 8º
Arte egipcio 8º
Amanda Sequera
 

Similar a Arte Egipcio (20)

El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738
El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738
El arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura2738
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Tema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcioTema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcio
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Arte egipcio multimedia
Arte egipcio multimediaArte egipcio multimedia
Arte egipcio multimedia
 
Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egipto
 
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
 
Merche. Egipto
Merche. EgiptoMerche. Egipto
Merche. Egipto
 
arte_egipcio.ppt
arte_egipcio.pptarte_egipcio.ppt
arte_egipcio.ppt
 
Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egipto
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originariasManifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
 
Arte egipcio(arquitectura)
Arte egipcio(arquitectura)Arte egipcio(arquitectura)
Arte egipcio(arquitectura)
 
Arte egipcio 8º
Arte egipcio 8ºArte egipcio 8º
Arte egipcio 8º
 

Más de Jose Angel Martínez (20)

Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Arte Egipcio

  • 1. HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
  • 2. A la hora de entender e interpretar el arte egipcio es imprescindible un conocimiento, aunque sea somero, de su historia. Aquí vamos a ver un cuadro con los distintos períodos de la historia de Egipto, necesario para clasificar cronológicamente su arte, pero otras informaciones de carácter histórico se estudiarán solamente referidas a casos concretos en el posterior desarrollo del tema:
  • 3.  Egipto Predinástico (Prehistoria).  Época Tinita (I y II dinastías, hacia el 3000 a.C.). En el año 3000 a.C. el rey Menes unifica el Alto y Bajo Egipto. Hasta entonces estaba dividido en Nomos (provincias), cada uno con su Tótem sagrado.
  • 4.  Imperio Antiguo (2900-2100 a.C.). ▪ Se realizan todas las conquistas arquitectónicas. ▪ Es el periodo de las pirámides. ▪ La capital está en Menfis. ▪ Es una monarquía autocrática con el Faraón. Seguridad en la vida.
  • 5.  Imperio Medio (2040-1650 a.C.). ▪ La capital es Tebas. ▪ No hay pirámides. ▪ Se construyen hipogeos (tumbas excavadas en la roca). ▪ Se pierde la seguridad en la vida.
  • 6.  Imperio Nuevo (1552-1070 a.C.). ▪ Aparecen los grandes templos, localizados en Karnak y Luxor. ▪ Akhenaton convierte a Egipto al monoteísmo.
  • 7.  Conquistado por los Asirios en 671 a.C.  Conquistado por los Persas en 525 a.C.  Conquistado por Alejandro en 332 a.C.
  • 8. En primer lugar debemos ver una serie de aspectos de la civilización egipcia, de su religión, de su cultura, de su historia, etc., que influyen de manera decisiva en sus creaciones artísticas.
  • 9. La del Egipto antiguo fue una civilización fluvial, de base agraria y la influencia de la economía agraria no es menor, en las formas artísticas, que la de las concepciones religiosas. En el mundo agrario nace la geometría, la medida, el catastro. Estos nuevos hábitos mentales enmarcan la arquitectura, su disposición de planos cuadrangulares, su aparejo de losas geométricas, y enriquecen los temas de la pintura, se introducen en los elementos arquitectónicos y refuerzan el sentido de las proporciones de la estatuaria.
  • 10.
  • 11. Egipto es un don del Nilo (Heródoto)
  • 12.  Abundancia de piedra (caliza, granito, alabastro, basaltos, etc...), fácilmente transportable a través del Nilo.  Ausencia de madera, pero abundancia de especies vegetales relacionadas con el Nilo (papiro y loto) o con los oasis del desierto Arábigo y Líbico (palmeras). Por ello en sus edificios abundan las columnas, recuerdo de los bosquecillos que crecían en las orillas del Nilo.  Egipto es un país horizontal; así es también su arquitectura, tan llana como las terrazas acantiladas que encuadran el Nilo.  El aislamiento geográfico confiere al arte egipcio un continuismo en los elementos artísticos fundamentales, frente a la gran diversidad que presentan otras civilizaciones próximas (Mesopotamia).
  • 13. El culto a los dioses y las ideas sobre la vida de ultratumba impregnan todas las manifestaciones del arte egipcio y de manera más relevante su arquitectura, limitada a una finalidad religiosa y funeraria.
  • 14. Los egipcios eran politeístas. Algunos de sus dioses estaban representados por figuras humanas con cabeza de animal, debido a su origen del mundo natural. Las principales divinidades eran: Amón- Ra, Horus, Osiris (dios de los muertos), Ra (dios supremo), Isis, y Anubis. Adoraban también a animales sagrados como el buey Apis o el escarabajo. Existía una poderosa casta de sacerdotes surgida al amparo de los templos de las grandes ciudades (Menfis, Hermópolis, Heliópolis).
  • 15.  Los egipcios creían en la vida de ultratumba. Al morir, el alma se presentaba ante Osiris para ser juzgada y, pasado el juicio, volvía a unirse al cuerpo para vivir eternamente; por ello embalsamaban el cadáver y lo convertían en momia, para que no se corrompiera.  La momificación consistía en quitar las vísceras del cuerpo, embalsamarlo con unos aceites y lo liaban con unas vendas.  Una vez que se había momificado el cuerpo, se depositaba en la tumba acompañado de objetos personales y de ofrendas, e incluso se colocaba una estatua del difunto, por si el cuerpo se estropeaba. La tumba era considerada la morada eterna de los muertos.
  • 16. Desde que Menes unifica el Alto y Bajo Egipto el faraón tiene carácter sagrado, es un dios en la tierra, y la supervivencia en la vida de ultratumba depende de su proximidad. Sólo así se explica la existencia de un pueblo que vivió para construir las tumbas de sus reyes. Asombra la desproporción entre la magnitud de las pirámides y su función.
  • 17. El faraón era el rey de Egipto, considerado hijo de Rah (el dios Sol), era venerado como un dios viviente. Su persona era el eje sobre el que se desarrollaba toda la producción artística. Existieron muchísimos a lo largo de toda su civilización. Estuvieron repartidos en treinta dinastías o familias reinantes, sucediéndose desde el inicio de su historia hacia el año 3100 a.C., hasta la llegada de los griegos en el año 332 a.C. ¿Sabéis qué significa la palabra faraón? Es sencillo. El faraón residía en un espléndido palacio o per-aa, es decir, "casa grande". Y de ese modo se le llamaba faraón.
  • 18.
  • 19. Se trata de construcciones en piedra, labrada de manera geométrica (sillares).  El rasgo más evidente de esta arquitectura es el colosalismo. La edificación resulta desproporcionada en relación a su función.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Es una arquitectura arquitrabada, basada exclusivamente en líneas horizontales y verticales o, como en las pirámides, en un dispositivo diagonal. El máximo problema de la arquitectura arquitrabada es la elevación del edificio, pero el egipcio con la grandeza de los sillares y la disposición diagonal de la pirámide obtuvo medidas hasta entonces nunca alcanzadas. En los templos, la cubierta plana exigió la multiplicación de elementos sustentantes (columnas) y la alternancia del patio sin cubierta con la sala hipóstila llena de columnas.
  • 23.
  • 24. La columna es un elemento fundamental. Juega un papel decorativo y sustentador. Sus capiteles se esculpen en forma de hojas de loto, de papiro o de palma. En un principio las columnas fueron simples haces de troncos, luego se sustituyeron por los fustes de piedra, pero con una disposición de estrías verticales que recordaba los fustes vegetales; sólo posteriormente el fuste liso señaló un distanciamiento con los orígenes. No obstante, le recuerdo del árbol perduró en los capiteles.
  • 25. La columna: tiene una función sustentante y ornamental. Su introducción como elemento estructural en los templos supone la plasmación del recuerdo de la forma vegetal de la palmera. En un principio las columnas fueron simples haces de troncos; más tarde se sustituyeron por fustes de piedra estriados, en recuerdo de su origen vegetal. Posteriormente el fuste liso marcó ya la distancia respecto a los orígenes. No obstante, el recuerdo del árbol perdura en los capiteles, diseñados con hojas de loto (lotiformes), de papiro (papiroformes o campaniformes), o de palma (palmiformes). Cuando se emplea la diosa Hathor, se llaman Hathóricos.
  • 26. LOTIFORME CAMPANIFORME PALMIFORME
  • 27. Campaniforme o Papiriforme Campaniforme o Papiriforme abierta: Se emplearon en Saqqara. cerrada: Tiene el fuste Palmiforme o Se componen de un fuste liso, fasciculado y un capitel en Dactiliforme: Fuste liso, normalmente decorado con forma de flor de papiro cerrada. base circular y capitel en inscripciones, y un capitel en Las monóstilas tienen el fuste forma de ramillete de forma de flor de papiro liso. palmas levantadas. abierto.
  • 28. Hathórica o Columna Sistro: Lotiforme: De fuste fasciculado, De base circular. El capitel Protodórica: Es una formado por cuatro o seis tallos de está formado por un dado de columna de fuste loto de sección semicircular. El piedra que descansa sobre la acanalado, semejante a la capitel está formado por las cuatro cabeza de la diosa Hator Dórica. o seis flores de los tallos.
  • 29. Características generales:  Materiales: piedra, en grandes sillares. ▪ Abundancia. ▪ Perdurabilidad Inmortalidad  Sistema adintelado.  Organización arquitectónica que toma como elemento básico la columna: ▪ Altas y robustas con capiteles inspirados en la vegetación circundante.  Fundamentación de la belleza en la razón matemática de las proporciones. ▪ Monumentalidad y colosalismo.
  • 30. Monumentos arquitectónicos:  Tumbas: ▪ Mastabas. ▪ Pirámide escalonada. ▪ Pirámide acodada. ▪ Pirámide. ▪ Hipogeos: tumbas excavadas en roca.  Templos: ▪ Imperio Nuevo. ▪ Speos: templos excavados en roca.
  • 31. Imperio Antiguo  El tipo más antiguo de enterramiento es el de Mastaba, que era la tumba de los personajes nobles, sacerdotes y de los primeros faraones. El deseo de grandeza en el faraón provoco la superposición de mastabas para distinguir la tumba real apareciendo así las Pirámides, como la de Zóser, que son mastabas superpuestas. La mastaba estaba compuesta por dos pisos; la capilla arriba y la sala funeraria –serdab– abajo. Decorada con pinturas y esculturas. Las pirámides, siendo la más importantes la de Keops, estaban rodeadas de edificaciones menores, entre las que destaca la Gran Esfinge.
  • 32. POZO DE ENTRADA A LA CÁMARA CÁMARAS FUNERARIA CÁMARA FUNERARIA
  • 33.
  • 34. Las mastabas tenían forma trapezoidal (de pirámide truncada) y Su estructura era de planta rectangular, tenía muros de talud y techo plano. Eran el sepulcro de los funcionarios o de la gente adinerada. Las primeras fosas históricas estaban, hundidas en la tierra donde se accedía a través de un pozo. Las más antiguas, de muy pequeñas proporciones, fueron evolucionando hasta convertirse en amplias estancias con varias cámaras. La entrada conducía a una capilla funeraria para las ofrendas, luego había una sala incomunicada (serdah) donde se encontraba la estatua que representaba al difunto.
  • 35.
  • 36. Así nació la Pirámide escalonada del faraón Zoser (2650 a. C.), siendo este el tipo de tumba que distinguirá a partir de entonces a faraones de nobles. La pirámide escalonada y todo el complejo anexo del recinto funerario del faraón Zoser, realizados por su arquitecto Imhotep, divinizado por ello, son las primeras construcciones en piedra realizadas en Egipto.
  • 37.
  • 38.
  • 39. La transición hacia la verdadera pirámide se produce durante el reinado del primer faraón de la IV Dinastía, Snefru, a través de la denominada Pirámide Acodada, proyectada como una de las primeras pirámides geométricas, aunque nunca llegaría a serlo, ya que cuando había alcanzado poco más de la mitad de su altura, el ángulo de su inclinación fue reducido.
  • 40.
  • 41. La Pirámide Roja de este mismo faraón, Snefru, será la primera pirámide geométrica construida en Egipto, culminando a su vez el Conjunto Arquitectónico Funerario compuesto de cuatro partes fundamentales: 1) El Templo del Valle, adonde llegan las aguas de las crecidas del Nilo; 2) La Calzada que hace de vía de acceso a la pirámide; 3) El Templo Funerario, situado junto a la pirámide; y 4) La Pirámide.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Las Pirámides de Gizeh es el conjunto funerario más representativo del Imperio Antiguo, anteriores al 2500 a.C. Son tres auténticas montañas de piedra construidas por los faraones de la IV Dinastía Keops, Kefrén y Mykerinos.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. El interior de estas pirámides (Sección de la Pirámide de Keops) está compuesto por un conjunto de galerías, pozos y cámaras que tenían la finalidad, por su aspecto laberíntico, de proteger los cuerpos y los ricos ajuares allí enterrados; además nos indican hasta donde llegó el desarrollo de la arquitectura egipcia, al lograr su construcción y conservación hasta nuestros días en el interior de esas enormes masas pétreas.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. El conjunto se completaba con una serie de edificaciones alrededor de las tres tumbas (Esquema de la necrópolis de Gizeh): pirámides menores, de las reinas; templos del valle (Templo del Valle de Kefrén), calzadas funerarias; templos funerarios; mastabas de nobles y funcionarios reales; y la Esfinge de Kefrén, gigantesca escultura sagrada mezcla de cuerpo de león y cabeza humana, que era la protectora de todo el cementerio.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Imperio Medio  Se construyen los Hipogeos, que son tumbas excavadas en la ladera de una montaña. Son tumbas enriquecidas por pinturas y de un singular valor arqueológico por su ajuar. El tesoro de Tutankamón ha sido el más valioso de los conservados.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Las pirámides fueron sustituidas durante el Imperio Nuevo por el hipogeo o conjunto de cámaras sepulcrales excavadas en la roca.  El hipogeo, en su interior, tiene los mismos compartimentos que la mastaba y la pirámide: Cámara mortuoria, serdab, capilla. La capilla, en ocasiones, sale al exterior formándose un verdadero templo. A este tipo de sepulcro se le denomina "hemispeo".  El traslado de la capitalidad desde Menfis a Tebas, rica en acantilados, permitió que en este paraje se habilitase la triple necrópolis del Valle de los Reyes, Valle de las Reinas y Valle de los Nobles.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Imperio Nuevo  Impulsan la construcción de Templos. Estos están compuestos por la avenida, en la que se suceden las hileras de esfinges, el obelisco y los pilonos, que marcan la entrada. Una vez dentro, un patio rodeado de columnas marca el acceso a la sala hipóstila (de columnas) que estaba recubierta de un techo de madera pintada. Tras esto entramos en la zona noble, compuesta de las habitaciones de los sacerdotes y la cámara del altar del dios.
  • 68. El esquema básico de un templo egipcio, cuyos tipos más puros los podernos encontrar en los de época ptolemaica, es como sigue: 1) avenida de esfinges; 2) pilonos (Avenida de esfinges y pilonos del Templo de Luxor), que enmarcan la puerta y generalmente están decorados con huecorrelieves y estandartes, también suelen estar precedidos por algún obelisco y estatuas colosales del faraón que lo mandó edificar; 3) patio porticado o sala hípetra (Sala hípetra del Templo de Horus en Edfú), cuyas paredes se decoran con relieves y en el que puede haber gran cantidad de esculturas, igual que ocurre en todas las demás del templo, es la última zona pública del templo, a partir de esta zona solamente pueden acceder los sacerdotes y el faraón; 4) sala hipóstila (Sala hipóstila del Templo de Luxor, y Sala hipóstila del Templo de Karnak), auténtico bosque de columnas que sujeta un techo de losas planas de piedra; 5) sala de la barca, que servía para contener la imagen del dios en las procesiones; 6) sancta santorum o cámara donde se guardaba la imagen del dios, en torno a la cual se distribuyen otras salas para los sacerdotes y los tesoros del templo (Planta del Templo de Horus en Edfú). Aquí es importante mencionar la forma en que se lograba un ambiente sagrado y misterioso, gracias a la gradación de altura de las salas, cada vez más bajas, y a la iluminación decreciente según se avanzaba hacia la zona más importante y sagrada.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. En torno a la capital del Imperio Nuevo, Tebas, los poderosos faraones guerreros e imperialistas de las dinastías XVIII y XIX fueron ampliando los núcleos originales de los Templos de Amón de Karnak y Luxor con sucesivos añadidos, dando como resultado dos impresionantes conjuntos arquitectónicos en los que se suceden avenidas, pilonos, patios, multitud de salas, templos menores, capillas, etc.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Imperio Nuevo  Aparecen los Speos, destacando el de Abu– Simbel, que son templos de auxilio excavados en la roca, y los Hemispeos, con parte en la roca y parte fuera de ella.
  • 83. El Templo de la Reina Hatshepsut en Deir-el- Bahari es un hemispeos, consta de una serie de rampas y galerías al aire libre que son la entrada monumental y grandiosa de las verdaderas salas dedicadas al culto funerario de esta faraona. Junto a este templo hay otro mucho más antiguo, del Imperio Medio, que le sirvió de precedente, el Mausoleo de Mentuhotep.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. Más tarde repetirá una fórmula parecida a esta Ramsés II en dos templos rupestres construidos en Abu Simbel, el Templo de Ramsés II y el Templo de la Reina Nefertari. En ambos casos la totalidad de las salas están excavadas en la roca, speos, viéndose únicamente al exterior las impresionantes fachadas presididas por estatuas colosales de Ramsés II y Nefertari, sedentes en el primer caso y de pie en el segundo.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. Características:  De su carácter funerario deriva su concepción y sus rasgos formales.  Presenta un hieratismo solemne.  Arcaísmos (almendrado de los ojos, falta de expresión, etc.).  Ley de la frontalidad, que se refuerza con la disposición de los brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca).  En los grupos, las diferentes figuras se yuxtaponen, adoptando una misma posición.  Cabelleras y barbas se reducen a una serie de líneas paralelas, sin que nada rompa la hierática solemnidad de lo inmóvil.
  • 98. Características  Cuanto más representan a alguien, su supervivencia en otra vida será más segura.  Ley de la frontalidad.  Perspectiva conceptual.  Ley de jerarquía (el faraón más grande).  Ley del marco (la composición debe estar dentro de él).  Los materiales utilizados son la piedra, le hierro y el marfil.  Son de temática religiosa o retratos.
  • 99.
  • 100.
  • 101. Evolución  En el Imperio Antiguo se alterna el trabajo de la pequeña estatuilla de marfil con el coloso de piedra. La influencia religiosa y el ansia de realismo se comprueban en las denominadas “cabezas de situación”, que se adaptaban a cuerpos hechos en serie; sólo el rostro se consideraba en ese momento como personificación del difunto. De esta etapa data el Escriba sentado.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109. Evolución  En el Imperio Medio el arte se acerca a la realidad cotidiana y pueden percibirse algunos sentimientos y expresiones. Las figuras se alargan y la comparación de varios retratos de un mismo faraón trasluce los estigmas de la edad. La estatuaria abandona los valores intemporales de las obras de tumba y se acerca a la vida.
  • 110.
  • 111.
  • 112. Evolución  El Imperio Nuevo es el momento decisivo para la plástica, de renovación en las técnicas, en los temas, en la sensibilidad. La escultura adquiere una extraordinaria dulzura, como podemos ver en el busto de Nefertiti. Los relieves representan escenas de la vida cotidiana y no rehuyen los motivos desagradables. Destaca la producción de Ramses II (Abu–Simbel), con el pasaje de la monarquía, caracterizada por el naturalismo.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119. El carácter funerario. La mayor parte de las esculturas se han encontrado en tumbas. Representarían al “ka” o alma del difunto.  El hieratismo, es decir, el estatismo o carencia de movimiento.  En las figuras aparecen rasgos como: los ojos almendrados, rostros inexpresivos, mirada perdida, miembros rígidos, cabellos y barbas marcados por líneas paralelas.  La frontalidad. Son esculturas hechas para ser vistas únicamente de frente.  En los grupos las figuras se yuxtaponen unas a otras.  En los relieves las caras se disponen normalmente de perfil y los hombros de frente. No hay perspectiva.  La jerarquización de las figuras según su relevancia (Ej. El faraón aparece en muchas representaciones en mayor tamaño por tener una categoría superior que otros personajes).  Estos rasgos generales fueron evolucionado y sufrieron cambios a lo largo de la historia.
  • 120.  La pintura había sido cultivada con escaso entusiasmo durante las primeras dinastías, y es en los hipogeos del Imperio Nuevo cuando recibe atención y desplaza al relieve.  Características:  El amor a la naturaleza es una constante.  Igual que en el relieve, la posición de las figuras se define por su frontalismo convencional, en el que se combinan las perspectivas de frente y de perfil.  Se rehuye cualquier efecto de profundidad; las figuras se yuxtaponen en un plano o se superponen en varios niveles en vertical.  A diferencia de la escultura, la pintura capta el movimiento.  Se representan escenas cotidianas de la vida de Egipto.