SlideShare una empresa de Scribd logo


Las categorías gramaticales son:
 Sustantivo
 Verbo
 Pronombre
 Adverbio
 Preposición
 Conjunción
 Adjetivo
 Interjección




Palabra que nombre personas, cosas
animales, lugares, ideas, cualidades, acciones
o estados.
También se le llama nombre.
◦ Ejemplos:

Aquel pobre hombre vivía en una casucha.
Hay que sacudir los libreros porque se llenan
de polvo.


Pueden ser de varios tipos
◦ Propios, si designan a una persona,
institución, lugar determinado:
Laura, Secretaría de Gobernación.
◦ Comunes, nombres seres, lugares,
objetos en general: rata, parque,
martillo.
◦ Abstractos, se refieren a las
ideas: belleza, amor,
inteligencia.

◦ Concretos, si pertenecen a seres
u objetos: flores, muebles,
insectos.
◦Individuales, cuando señalan
individuos: pato, árbol,
manzana.
◦Colectivos, si enuncian
grupos: enjambre, gente,
manada.
◦ Primitivos, si dan origen a otros:
libro, leche, casa.
◦ Derivados, cuando proceden de
los primitivos: librero, lechería,
caserío.
 Se

modifican en género:
MASCULINO O FEMENINO.

 Se

modifican en número:
SINGULAR O PLURAL


De los sustantivos subrayados indica si son
propios o comunes, abstractos o concretos,
individuales o colectivos, primitivos o
derivados.
◦
◦
◦
◦

El público no quiere participar en la función.
La manada siguió al pastor.
Einstein descubrió la Teoría de la Relatividad.
La justicia es un ideal difícil de alcanzar.
Es el núcleo del predicado.
 Indica acción o estado de un sujeto.
 El verbo se expresa en
◦ Un modo: indicativo, subjuntivo,
imperativo.
◦ Un tiempo: presente, pasado,
futuro…
◦ Para una persona: yo, tú, él.



MODO

◦ INDICATIVO
 Expresa objetividad y realidad.
 Luis sacó unas fotos del eclipse.
 María es una excelente doctora.
 En diciembre termino la escuela.


MODO
◦ SUBJUNTIVO
◦ Expresa algo que puede o no suceder: una
esperanza, deseo, probabilidad.

 Es probable que esta tarde vayamos a
comer con mis tíos.
 Sería bueno que llegaras temprano.


MODO
◦ IMPERATIVO
◦ Indica una orden, súplica, exhorta.
◦ Se expresa sólo en presente.

 ¡Cállate!
 Saca al perro a dar la vuelta.
 Levanta ese papel.


Las personas

◦ Señalan quién ejecuta la acción
 Yo (primera del singular)
 Tú (segunda del singular)
 Él o ella (tercera del singular)
 Nosotros (primera del plural)
 Ustedes (segunda del plural)
 Ellos/Ellas (tercera del plural)


Los verbos tienen tres formas NO personales:
◦ Infinitivo: terminación ar, er, ir.
◦ Participio: terminación ado, ido y to, so, cho.



Los tiempos verbales indican el momento en
que ocurre la acción.
◦ Tiempos simples:
 MODO INDICATIVO
 Presente: Yo canto
Tú cantas
Él canta
 Pasado: Yo canté, tú cantaste, él
cantó.
 Futuro: Yo cantaré, tú cantarás, él
cantará.
 Copretérito: Yo cantaba, tú
cantabas, él cantaba.
 Pospretérito: Yo cantaría, tú
cantarías, él cantaría.


MODO SUBJUNTIVO
◦ Presente: yo cante, tú cantes, él
cante.
◦ Pasado: yo cantara o cantase, tú
cantaras o cantases, él cantara o
cantase.
◦ Futuro: yo cantare, tú cantares, él
cantare.


MODO IMPERATIVO
◦ Presente: tú canta, ustedes canten.




Tiempos compuestos
Se forman con el verbo haber como auxiliar, más
el participio.
MODO INDICATIVO

◦ Antepresente: he, has, ha, hemos, han, han, cantado.
◦ Antepasado: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubieron
cantado.
◦ Antecopretérito: había, habías, había, habíamos, habían,
habían cantado.
◦ Antefuturo: habré, habrás, habrá, habremos, habrán,
habrán cantado.
◦ Antepospretério: habría, habrías, habría, habríamos,
habrían, habrían cantado.


MODO SUBJUNTIVO
◦ Antepresente: haya, hayas, haya,
hayamos, hayan, hayan cantado.
◦ Antepasado: hubiera, hubieras, hubiera,
hubiéramos, hubieran, hubieran cantado.
◦ Antefuturo: hubiere, hubieres, hubiere,
hubiéremos, hubieren, hubieren cantado.


Sustituye a los nombres o
sustantivos.
Darío quería su bicicleta. Él ahorró
para comprarla. (Darío)
Darío la compró (la bicicleta).

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE
PRONOMBRES PÁGINA 82 LIBRO
NARANJA PASTA DURA (SANDRA TE
SACO COPIA)


Palabras que modifican al sustantivo.
Pueden ser:
◦ Calificativos: nos dicen cómo es
alguien o algo, cuáles son sus
características.
 Un árbol hermoso.
 Un perro pequeño.
◦ Demostrativos: hacen referencia a la lejanía o
cercanía de algo con respeto a quien habla.
 Aquella fábrica es donde trabajo.
 Esas mesas son rojas.
 Quiero ese regalo.
◦ Posesivos: (mío, tuyo, suyo) indican posesión,
marcan pertenencia.
 Muchos aficionados usan las camisetas de sus
equipos.
 Tu dinero está en la mesa.
 Nuestra casa está a la vuelta.

◦ Cuantitativos: establecen una relación de cantidad.
 Muchos marinos quisieran este velero.
 Hay demasiadas niñas en este grupo.

◦ Numerales: expresan la idea de número
 Quiero cinco dulces.


Es el modificador del verbo, del adjetivo o de
otro adverbio.


Modifica al sustantivo anteponiéndosele para
indicar su género y número.
◦ Artículos determinados o definidos: se refieren a
algo ya conocido.
 Enséñame el cuaderno. (ya sé de qué cuaderno me
están hablando)
Artículos indefinidos o indeterminados: no se refieren a
algo específico.
Enséñame un cuaderno (estoy hablando de cualquier
cuaderno)


Nexo cuya función es concretar el significado
de la palabra que le sigue en relación con la
que le procede.
Las conjunciones se clasifican en diversos
grupos, atendiendo a la función que cumplen
al relacionar los componentes de una oración.
•Conjunciones coordinantes — que vinculan componentes
•de una oración que tienen un nivel equivalente.
•Comprenden los siguientes sub-grupos:
•Conjunciones copulativas — que unen los componentes de
•una oración: son:
• Y, E, NI, QUE.
• Y - E —integran dos complementos en la acción
• del verbo: Fuimos a Londres y a París.
• Cuando la palabra siguiente comienza por I,
• se sustituye Y por E para evitar el efecto cacofónico:
• Eres necio e ignorante; no puedes mezclar peras e higos.








NI — cumple la misma función entre
proposiciones negativas: No fuimos a
Londres ni a París.
QUE — funciona como conjunción cuando no
resulta viable sustituirla por CUAL
(precedida del artículo que corresponda);
porque si eso es posible, no se
trata de la conjunción sino del
pronombre que: Estoy esperando que vengas
(conjunción); el libro delque (del cual)
estamos hablando (pronombre).
• Conjunciones disyuntivas — al unir las oraciones o las
• palabras, expresan una elección entre opciones:
• O, U, SEA, BIEN:
Tendré que elegir entre viajar a Londres o a París.
• Cuando la palabra siguiente comienza por O, se
sustituye ésta por U: Tiene que elegir entre uno u otro.
Tendré que esperarla, sea que venga o no.

Puedes tomar el sol bien en la terraza, bien en el jardín.
•
•
•
•
•

Conjunciones adversativas — presentan opciones
excluyentes y contrapuestas:
AUNQUE, PERO, MAS, EMPERO, SINO, SIQUIERA
y las expresiones: AL CONTRARIO, ANTES BIEN,
SI BIEN, NO OBSTANTE, SIN EMBARGO:
Iré a clase, aunque esté lloviendo.
Creo que son hermanos, pero no estoy seguro.
• Conjunciones alternativas — que establecen
alternancia entre los términos de la oración:
• ORA/ORA,
YA/YA,
SEA/SEA:
• Ora leía el libro, ora observaba por la ventanilla.
Está absolutamente inquieta: ya va, ya viene.
Me da lo mismo, sea que llueva, sea que no.








Conjunciones subordinantes causales — que
indican la causa, razón o motivo. Son: PUES,
PORQUE y la expresión PUESTO QUE:
No ignoraba de qué estaba hablando, porque
estaba plenamente informado.
Lo recibí con todo gusto, pues me interesaba
oír su opinión.
No me sorprendió lo dicho, puesto que ya lo
sabía.








onjunciones subordinantes comparativas —
que establecen una comparación entre los
términos que vinculan: son COMO y las
expresiones ASÍ COMO, COMO QUE, DE ESTA
MANERA.
Le atrae tanto el estudio como los deportes.
Lo interesa la música así como la literatura.
Le diré cuatro frescas, como que me llamo
Juan.
Debes decirle todo, de esta manera estarás
tranquilo.
Conjunciones subordinantes condicionales —
indican la subordinación respecto de una
circunstancia incierta o supuesta, que obra como
condición: son SI, COMO y las expresiones
SIEMPRE QUE, CON TAL QUE, DADO QUE, YA QUE,
UNA VEZ QUE.
Le avisaré, si llego a tiempo.
Hazlo como puedas.
Le hablé como si fuera su padre.
• Conjunciones subordinantes continuativas —
que habilitan a proseguir el discurso:
son PUES, ASÍ y las expresiones ASÍ QUE,
AHORA
BIEN,
SOBRE
TODO.

Espero me hayan comprendido, pues creo
haberlo
explicado
bien.
Ese vestido está manchado: así no puedes
presentarte.
• Conjunciones subordinantes finales — aportan en la oración
una relación de finalidad: son PARA, PORQUE y las
expresiones PARA QUE, A FIN DE QUE, CON EL FIN DE QUE.

Es

necesario

estudiar
para
enriquecer
nuestros
conocimientos.
Practico
la
computación
porque
me
gusta.
Siempre hay que mantenerse mentalmente activo, a fin
de superarse permanentemente.
• Conjunciones subordinantes ilativas —
• vinculan una parte de la oración en calidad de
• consecuencia de lo antes expresado:
• AUNQUE, LUEGO, PUES y las expresiones POR
CONSIGUIENTE,
• ASÍ QUE, EN CONSECUENCIA, DE MANERA QUE.

Me propongo resolver este problema aunque me
lleve horas hacerlo.
“Pienso, luego, existo” — dijo el filósofo Descartes.
•
•
•
•
•

Conjunciones subordinantes temporales
vinculan los términos de la oración por
relaciones de precedencia temporal:
CUANDO, ANTES, LUEGO, DESPUÉS,
ENSEGUIDA.

Comenzó a llover cuando estaba llegando a mi
casa.
Trataré de llegar a mi casa antes de que
comience a llover.
Nos vemos luego.








La Interjección es una palabra cuya función es
expresar sentimientos muy vivostales como:
Asombro, alegría, admiración, saludo o bienvenida,
alarma, asco
Generalmente están acompañadas de signos de
exclamación.
Se comportan como oraciones independientes con
significado completo.
Se usan aisladamente como expresiones
independientes.
Son palabras invariables. ¡Zaz! ¡Órale! ¡ah! Bah!



Apoyo bibliográfico
http://www.gramaticas.net/2011/05/lasinterjecciones-ejemplos.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heterogenéricos, heterosemánticos y heterotónicos
Heterogenéricos, heterosemánticos y heterotónicosHeterogenéricos, heterosemánticos y heterotónicos
Heterogenéricos, heterosemánticos y heterotónicoslamaestrapaglita
 
Morfología de la palabra (esquemas)
Morfología de la palabra (esquemas)Morfología de la palabra (esquemas)
Morfología de la palabra (esquemas)joanpedi
 
El participio concertado y el ablativo absoluto
El participio concertado y el ablativo absolutoEl participio concertado y el ablativo absoluto
El participio concertado y el ablativo absoluto
maisaguevara
 
Resumen verbo latín
Resumen verbo latínResumen verbo latín
Resumen verbo latín
Victoria Kuzminska
 
Evolución de la comunicación...
Evolución de la comunicación...Evolución de la comunicación...
Evolución de la comunicación...
July López
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüísticaesantosf
 
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
jrvega
 
Elementos periféricos de la oración (esquema)
Elementos periféricos de la oración (esquema)Elementos periféricos de la oración (esquema)
Elementos periféricos de la oración (esquema)joanpedi
 
Gerundio
GerundioGerundio
Gerundio
Xionnara
 
Fonemas y Monemas
Fonemas y MonemasFonemas y Monemas
Fonemas y Monemas
marquina356
 
Estudio de la lengua grado 11
Estudio de la lengua grado 11Estudio de la lengua grado 11
Estudio de la lengua grado 11luis197901
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
Pep Hernández
 
Comparación de adjectivos y adverbios
Comparación de adjectivos y adverbiosComparación de adjectivos y adverbios
Comparación de adjectivos y adverbios
Vicent Pérez
 
Lengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESOLengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESO
Any Lau
 
Lengua española - La semántica
Lengua española - La semánticaLengua española - La semántica
Lengua española - La semántica
Carlos León Ruidías
 
Reglas de Eufonía
Reglas de EufoníaReglas de Eufonía
Reglas de EufoníaProfemanuff
 
ceceo.pptx
ceceo.pptxceceo.pptx
ceceo.pptx
LYasmi
 
Clases de palabras séptimo
Clases de palabras séptimoClases de palabras séptimo
Clases de palabras séptimo
sbmalambo
 

La actualidad más candente (20)

Heterogenéricos, heterosemánticos y heterotónicos
Heterogenéricos, heterosemánticos y heterotónicosHeterogenéricos, heterosemánticos y heterotónicos
Heterogenéricos, heterosemánticos y heterotónicos
 
Morfología de la palabra (esquemas)
Morfología de la palabra (esquemas)Morfología de la palabra (esquemas)
Morfología de la palabra (esquemas)
 
El participio concertado y el ablativo absoluto
El participio concertado y el ablativo absolutoEl participio concertado y el ablativo absoluto
El participio concertado y el ablativo absoluto
 
Resumen verbo latín
Resumen verbo latínResumen verbo latín
Resumen verbo latín
 
Evolución de la comunicación...
Evolución de la comunicación...Evolución de la comunicación...
Evolución de la comunicación...
 
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
 
Esquemas arbóreos
Esquemas arbóreos  Esquemas arbóreos
Esquemas arbóreos
 
Elementos periféricos de la oración (esquema)
Elementos periféricos de la oración (esquema)Elementos periféricos de la oración (esquema)
Elementos periféricos de la oración (esquema)
 
Gerundio
GerundioGerundio
Gerundio
 
Fonemas y Monemas
Fonemas y MonemasFonemas y Monemas
Fonemas y Monemas
 
Estudio de la lengua grado 11
Estudio de la lengua grado 11Estudio de la lengua grado 11
Estudio de la lengua grado 11
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Comparación de adjectivos y adverbios
Comparación de adjectivos y adverbiosComparación de adjectivos y adverbios
Comparación de adjectivos y adverbios
 
Lengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESOLengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESO
 
Lengua española - La semántica
Lengua española - La semánticaLengua española - La semántica
Lengua española - La semántica
 
Reglas de Eufonía
Reglas de EufoníaReglas de Eufonía
Reglas de Eufonía
 
ceceo.pptx
ceceo.pptxceceo.pptx
ceceo.pptx
 
Clases de palabras séptimo
Clases de palabras séptimoClases de palabras séptimo
Clases de palabras séptimo
 

Destacado

Categorías Gramaticales
Categorías GramaticalesCategorías Gramaticales
Categorías Gramaticales
Xaverius
 
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivación
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivaciónCategorías gramaticales; oración y proposición; sustantivación
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivaciónSandra Casierra
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
alejandrobermejo
 
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticales
jmarmol3
 
Las categorias gramaticales
Las categorias gramaticalesLas categorias gramaticales
Las categorias gramaticales
lucecita1730
 
Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesLas categorías gramaticales
Las categorías gramaticales
Maestra Yasmín Cruz Mejías
 
Las categorías gramaticáles
Las categorías gramaticálesLas categorías gramaticáles
Las categorías gramaticáles
Vlm1998
 
Ceneval segunda semana Gramática
Ceneval segunda semana GramáticaCeneval segunda semana Gramática
Ceneval segunda semana Gramática
sumanago
 
La oración gramatical
La oración gramaticalLa oración gramatical
La oración gramaticallojeda69
 
CATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALESCATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALES
JC15DDA
 
Categorias gramaticales grado tercero
Categorias gramaticales grado terceroCategorias gramaticales grado tercero
Categorias gramaticales grado tercero
Erika Leon
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
fredbuster
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
fredbuster
 
Texto categorías gramaticales
Texto categorías gramaticalesTexto categorías gramaticales
Texto categorías gramaticaleseelenius
 
Verbo 1
Verbo 1Verbo 1
Verbo 1
fredbuster
 
Pronombre
PronombrePronombre
Pronombre
fredbuster
 

Destacado (20)

Categorías Gramaticales
Categorías GramaticalesCategorías Gramaticales
Categorías Gramaticales
 
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivación
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivaciónCategorías gramaticales; oración y proposición; sustantivación
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivación
 
categorias gramaticales
categorias gramaticalescategorias gramaticales
categorias gramaticales
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
 
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticales
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
Las categorias gramaticales
Las categorias gramaticalesLas categorias gramaticales
Las categorias gramaticales
 
Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesLas categorías gramaticales
Las categorías gramaticales
 
Las categorías gramaticáles
Las categorías gramaticálesLas categorías gramaticáles
Las categorías gramaticáles
 
Ceneval segunda semana Gramática
Ceneval segunda semana GramáticaCeneval segunda semana Gramática
Ceneval segunda semana Gramática
 
Clasificación de las proposiciones
Clasificación de las proposicionesClasificación de las proposiciones
Clasificación de las proposiciones
 
La oración gramatical
La oración gramaticalLa oración gramatical
La oración gramatical
 
CATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALESCATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALES
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
Categorias gramaticales grado tercero
Categorias gramaticales grado terceroCategorias gramaticales grado tercero
Categorias gramaticales grado tercero
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Texto categorías gramaticales
Texto categorías gramaticalesTexto categorías gramaticales
Texto categorías gramaticales
 
Verbo 1
Verbo 1Verbo 1
Verbo 1
 
Pronombre
PronombrePronombre
Pronombre
 

Similar a Categorías gramaticales y la oración simple

Definiciones tipos de palabras de una oración
Definiciones tipos de palabras de una oraciónDefiniciones tipos de palabras de una oración
Definiciones tipos de palabras de una oración
margatrix
 
Clase de palabras en español
Clase de palabras en españolClase de palabras en español
Clase de palabras en español
casa
 
Clases+de+palabras.+(t)
Clases+de+palabras.+(t)Clases+de+palabras.+(t)
Clases+de+palabras.+(t)
Àngels Martínez López
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
Marisol Cruz
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
Omar Quispe Quispe
 
Lengua 1 evaluacion
Lengua 1 evaluacionLengua 1 evaluacion
Lengua 1 evaluacionMIGUEL MAGAI
 
Categorías gramaticales.pptx
Categorías gramaticales.pptxCategorías gramaticales.pptx
Categorías gramaticales.pptx
memovillalobos1518
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
wilson almeida
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
evapucela
 
Artículos y pronombres
Artículos y pronombresArtículos y pronombres
Artículos y pronombres
SistemadeEstudiosMed
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
Maribel Gaviria
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
alumnosenlanube
 

Similar a Categorías gramaticales y la oración simple (20)

Definiciones tipos de palabras de una oración
Definiciones tipos de palabras de una oraciónDefiniciones tipos de palabras de una oración
Definiciones tipos de palabras de una oración
 
Clase de palabras en español
Clase de palabras en españolClase de palabras en español
Clase de palabras en español
 
Clases+de+palabras.+(t)
Clases+de+palabras.+(t)Clases+de+palabras.+(t)
Clases+de+palabras.+(t)
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Morfologãa. palabras[1]
Morfologãa. palabras[1]Morfologãa. palabras[1]
Morfologãa. palabras[1]
 
Sintaxis[1]
Sintaxis[1]Sintaxis[1]
Sintaxis[1]
 
Sintaxis[1]
Sintaxis[1]Sintaxis[1]
Sintaxis[1]
 
Sintaxis[1]
Sintaxis[1]Sintaxis[1]
Sintaxis[1]
 
Sintaxis[1]
Sintaxis[1]Sintaxis[1]
Sintaxis[1]
 
Lengua 1 evaluacion
Lengua 1 evaluacionLengua 1 evaluacion
Lengua 1 evaluacion
 
Categorías gramaticales.pptx
Categorías gramaticales.pptxCategorías gramaticales.pptx
Categorías gramaticales.pptx
 
Power tema 2 lengua
Power tema 2 lenguaPower tema 2 lengua
Power tema 2 lengua
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Artículos y pronombres
Artículos y pronombresArtículos y pronombres
Artículos y pronombres
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Errores frecuentes al tildar
Errores frecuentes al tildarErrores frecuentes al tildar
Errores frecuentes al tildar
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
 

Más de Claudia Magos

Mesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosMesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosClaudia Magos
 
Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoClaudia Magos
 
Mesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosMesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosClaudia Magos
 
El romanticismo. características generales
El romanticismo. características generalesEl romanticismo. características generales
El romanticismo. características generalesClaudia Magos
 
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Claudia Magos
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
Claudia Magos
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
Claudia Magos
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
Claudia Magos
 
Los verbos
Los verbosLos verbos
Los verbos
Claudia Magos
 
Culturas antiguas. india
Culturas antiguas. indiaCulturas antiguas. india
Culturas antiguas. indiaClaudia Magos
 
Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoClaudia Magos
 
Arte de la china antigua
Arte de la china antiguaArte de la china antigua
Arte de la china antiguaClaudia Magos
 
Arte de la china antigua
Arte de la china antiguaArte de la china antigua
Arte de la china antiguaClaudia Magos
 

Más de Claudia Magos (17)

Mesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosMesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadios
 
Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egipto
 
Mesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosMesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadios
 
El romanticismo. características generales
El romanticismo. características generalesEl romanticismo. características generales
El romanticismo. características generales
 
Romanticismo. arte
Romanticismo. arteRomanticismo. arte
Romanticismo. arte
 
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
 
Los verbos
Los verbosLos verbos
Los verbos
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Culturas antiguas. india
Culturas antiguas. indiaCulturas antiguas. india
Culturas antiguas. india
 
Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egipto
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Arte de la china antigua
Arte de la china antiguaArte de la china antigua
Arte de la china antigua
 
Arte de la china antigua
Arte de la china antiguaArte de la china antigua
Arte de la china antigua
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Categorías gramaticales y la oración simple

  • 1.
  • 2.  Las categorías gramaticales son:  Sustantivo  Verbo  Pronombre  Adverbio  Preposición  Conjunción  Adjetivo  Interjección
  • 3.   Palabra que nombre personas, cosas animales, lugares, ideas, cualidades, acciones o estados. También se le llama nombre. ◦ Ejemplos: Aquel pobre hombre vivía en una casucha. Hay que sacudir los libreros porque se llenan de polvo.
  • 4.  Pueden ser de varios tipos ◦ Propios, si designan a una persona, institución, lugar determinado: Laura, Secretaría de Gobernación. ◦ Comunes, nombres seres, lugares, objetos en general: rata, parque, martillo.
  • 5. ◦ Abstractos, se refieren a las ideas: belleza, amor, inteligencia. ◦ Concretos, si pertenecen a seres u objetos: flores, muebles, insectos.
  • 6. ◦Individuales, cuando señalan individuos: pato, árbol, manzana. ◦Colectivos, si enuncian grupos: enjambre, gente, manada.
  • 7. ◦ Primitivos, si dan origen a otros: libro, leche, casa. ◦ Derivados, cuando proceden de los primitivos: librero, lechería, caserío.
  • 8.  Se modifican en género: MASCULINO O FEMENINO.  Se modifican en número: SINGULAR O PLURAL
  • 9.  De los sustantivos subrayados indica si son propios o comunes, abstractos o concretos, individuales o colectivos, primitivos o derivados. ◦ ◦ ◦ ◦ El público no quiere participar en la función. La manada siguió al pastor. Einstein descubrió la Teoría de la Relatividad. La justicia es un ideal difícil de alcanzar.
  • 10. Es el núcleo del predicado.  Indica acción o estado de un sujeto.  El verbo se expresa en ◦ Un modo: indicativo, subjuntivo, imperativo. ◦ Un tiempo: presente, pasado, futuro… ◦ Para una persona: yo, tú, él. 
  • 11.  MODO ◦ INDICATIVO  Expresa objetividad y realidad.  Luis sacó unas fotos del eclipse.  María es una excelente doctora.  En diciembre termino la escuela.
  • 12.  MODO ◦ SUBJUNTIVO ◦ Expresa algo que puede o no suceder: una esperanza, deseo, probabilidad.  Es probable que esta tarde vayamos a comer con mis tíos.  Sería bueno que llegaras temprano.
  • 13.  MODO ◦ IMPERATIVO ◦ Indica una orden, súplica, exhorta. ◦ Se expresa sólo en presente.  ¡Cállate!  Saca al perro a dar la vuelta.  Levanta ese papel.
  • 14.  Las personas ◦ Señalan quién ejecuta la acción  Yo (primera del singular)  Tú (segunda del singular)  Él o ella (tercera del singular)  Nosotros (primera del plural)  Ustedes (segunda del plural)  Ellos/Ellas (tercera del plural)
  • 15.  Los verbos tienen tres formas NO personales: ◦ Infinitivo: terminación ar, er, ir. ◦ Participio: terminación ado, ido y to, so, cho.  Los tiempos verbales indican el momento en que ocurre la acción. ◦ Tiempos simples:  MODO INDICATIVO  Presente: Yo canto Tú cantas Él canta
  • 16.  Pasado: Yo canté, tú cantaste, él cantó.  Futuro: Yo cantaré, tú cantarás, él cantará.  Copretérito: Yo cantaba, tú cantabas, él cantaba.  Pospretérito: Yo cantaría, tú cantarías, él cantaría.
  • 17.  MODO SUBJUNTIVO ◦ Presente: yo cante, tú cantes, él cante. ◦ Pasado: yo cantara o cantase, tú cantaras o cantases, él cantara o cantase. ◦ Futuro: yo cantare, tú cantares, él cantare.
  • 18.  MODO IMPERATIVO ◦ Presente: tú canta, ustedes canten.
  • 19.    Tiempos compuestos Se forman con el verbo haber como auxiliar, más el participio. MODO INDICATIVO ◦ Antepresente: he, has, ha, hemos, han, han, cantado. ◦ Antepasado: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubieron cantado. ◦ Antecopretérito: había, habías, había, habíamos, habían, habían cantado. ◦ Antefuturo: habré, habrás, habrá, habremos, habrán, habrán cantado. ◦ Antepospretério: habría, habrías, habría, habríamos, habrían, habrían cantado.
  • 20.  MODO SUBJUNTIVO ◦ Antepresente: haya, hayas, haya, hayamos, hayan, hayan cantado. ◦ Antepasado: hubiera, hubieras, hubiera, hubiéramos, hubieran, hubieran cantado. ◦ Antefuturo: hubiere, hubieres, hubiere, hubiéremos, hubieren, hubieren cantado.
  • 21.  Sustituye a los nombres o sustantivos. Darío quería su bicicleta. Él ahorró para comprarla. (Darío) Darío la compró (la bicicleta). CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE PRONOMBRES PÁGINA 82 LIBRO NARANJA PASTA DURA (SANDRA TE SACO COPIA)
  • 22.  Palabras que modifican al sustantivo. Pueden ser: ◦ Calificativos: nos dicen cómo es alguien o algo, cuáles son sus características.  Un árbol hermoso.  Un perro pequeño.
  • 23. ◦ Demostrativos: hacen referencia a la lejanía o cercanía de algo con respeto a quien habla.  Aquella fábrica es donde trabajo.  Esas mesas son rojas.  Quiero ese regalo.
  • 24. ◦ Posesivos: (mío, tuyo, suyo) indican posesión, marcan pertenencia.  Muchos aficionados usan las camisetas de sus equipos.  Tu dinero está en la mesa.  Nuestra casa está a la vuelta. ◦ Cuantitativos: establecen una relación de cantidad.  Muchos marinos quisieran este velero.  Hay demasiadas niñas en este grupo. ◦ Numerales: expresan la idea de número  Quiero cinco dulces.
  • 25.  Es el modificador del verbo, del adjetivo o de otro adverbio.
  • 26.  Modifica al sustantivo anteponiéndosele para indicar su género y número. ◦ Artículos determinados o definidos: se refieren a algo ya conocido.  Enséñame el cuaderno. (ya sé de qué cuaderno me están hablando) Artículos indefinidos o indeterminados: no se refieren a algo específico. Enséñame un cuaderno (estoy hablando de cualquier cuaderno)
  • 27.  Nexo cuya función es concretar el significado de la palabra que le sigue en relación con la que le procede.
  • 28. Las conjunciones se clasifican en diversos grupos, atendiendo a la función que cumplen al relacionar los componentes de una oración.
  • 29. •Conjunciones coordinantes — que vinculan componentes •de una oración que tienen un nivel equivalente. •Comprenden los siguientes sub-grupos: •Conjunciones copulativas — que unen los componentes de •una oración: son: • Y, E, NI, QUE. • Y - E —integran dos complementos en la acción • del verbo: Fuimos a Londres y a París. • Cuando la palabra siguiente comienza por I, • se sustituye Y por E para evitar el efecto cacofónico: • Eres necio e ignorante; no puedes mezclar peras e higos.
  • 30.       NI — cumple la misma función entre proposiciones negativas: No fuimos a Londres ni a París. QUE — funciona como conjunción cuando no resulta viable sustituirla por CUAL (precedida del artículo que corresponda); porque si eso es posible, no se trata de la conjunción sino del pronombre que: Estoy esperando que vengas (conjunción); el libro delque (del cual) estamos hablando (pronombre).
  • 31. • Conjunciones disyuntivas — al unir las oraciones o las • palabras, expresan una elección entre opciones: • O, U, SEA, BIEN: Tendré que elegir entre viajar a Londres o a París. • Cuando la palabra siguiente comienza por O, se sustituye ésta por U: Tiene que elegir entre uno u otro. Tendré que esperarla, sea que venga o no. Puedes tomar el sol bien en la terraza, bien en el jardín.
  • 32. • • • • • Conjunciones adversativas — presentan opciones excluyentes y contrapuestas: AUNQUE, PERO, MAS, EMPERO, SINO, SIQUIERA y las expresiones: AL CONTRARIO, ANTES BIEN, SI BIEN, NO OBSTANTE, SIN EMBARGO: Iré a clase, aunque esté lloviendo. Creo que son hermanos, pero no estoy seguro.
  • 33. • Conjunciones alternativas — que establecen alternancia entre los términos de la oración: • ORA/ORA, YA/YA, SEA/SEA: • Ora leía el libro, ora observaba por la ventanilla. Está absolutamente inquieta: ya va, ya viene. Me da lo mismo, sea que llueva, sea que no.
  • 34.     Conjunciones subordinantes causales — que indican la causa, razón o motivo. Son: PUES, PORQUE y la expresión PUESTO QUE: No ignoraba de qué estaba hablando, porque estaba plenamente informado. Lo recibí con todo gusto, pues me interesaba oír su opinión. No me sorprendió lo dicho, puesto que ya lo sabía.
  • 35.      onjunciones subordinantes comparativas — que establecen una comparación entre los términos que vinculan: son COMO y las expresiones ASÍ COMO, COMO QUE, DE ESTA MANERA. Le atrae tanto el estudio como los deportes. Lo interesa la música así como la literatura. Le diré cuatro frescas, como que me llamo Juan. Debes decirle todo, de esta manera estarás tranquilo.
  • 36. Conjunciones subordinantes condicionales — indican la subordinación respecto de una circunstancia incierta o supuesta, que obra como condición: son SI, COMO y las expresiones SIEMPRE QUE, CON TAL QUE, DADO QUE, YA QUE, UNA VEZ QUE. Le avisaré, si llego a tiempo. Hazlo como puedas. Le hablé como si fuera su padre.
  • 37. • Conjunciones subordinantes continuativas — que habilitan a proseguir el discurso: son PUES, ASÍ y las expresiones ASÍ QUE, AHORA BIEN, SOBRE TODO. Espero me hayan comprendido, pues creo haberlo explicado bien. Ese vestido está manchado: así no puedes presentarte.
  • 38. • Conjunciones subordinantes finales — aportan en la oración una relación de finalidad: son PARA, PORQUE y las expresiones PARA QUE, A FIN DE QUE, CON EL FIN DE QUE. Es necesario estudiar para enriquecer nuestros conocimientos. Practico la computación porque me gusta. Siempre hay que mantenerse mentalmente activo, a fin de superarse permanentemente.
  • 39. • Conjunciones subordinantes ilativas — • vinculan una parte de la oración en calidad de • consecuencia de lo antes expresado: • AUNQUE, LUEGO, PUES y las expresiones POR CONSIGUIENTE, • ASÍ QUE, EN CONSECUENCIA, DE MANERA QUE. Me propongo resolver este problema aunque me lleve horas hacerlo. “Pienso, luego, existo” — dijo el filósofo Descartes.
  • 40. • • • • • Conjunciones subordinantes temporales vinculan los términos de la oración por relaciones de precedencia temporal: CUANDO, ANTES, LUEGO, DESPUÉS, ENSEGUIDA. Comenzó a llover cuando estaba llegando a mi casa. Trataré de llegar a mi casa antes de que comience a llover. Nos vemos luego.
  • 41.       La Interjección es una palabra cuya función es expresar sentimientos muy vivostales como: Asombro, alegría, admiración, saludo o bienvenida, alarma, asco Generalmente están acompañadas de signos de exclamación. Se comportan como oraciones independientes con significado completo. Se usan aisladamente como expresiones independientes. Son palabras invariables. ¡Zaz! ¡Órale! ¡ah! Bah!