SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
12/04/17 Pilar Morollón 1
ARTE EGIPCIO
12/04/17 Pilar Morollón 2
Oasis largo y estrecho,
fertilizado por el Nilo gracias a
sus crecidas cíclicas ricas en
légamo. Ocupado por gentes
del Sahara, en proceso de
desertización, hacia el IV
milenio.
Este oasis está rodeado de los
desiertos de Libia y Arábigo,
estuvo al abrigo de las
invasiones de otros pueblos
hasta el siglo XVIII a.C. en que
llegaron los Hicsos, pudiendo
desarrollar hasta entonces una
civilización original sin
influencias externas, cuyos
rasgos permanecerán en el
tiempo.
12/04/17 Pilar Morollón 3
Periodos históricos
 Unificación 3200 a.C. Capital en Tinis. Monarquía de derecho divino.
Reyes legendarios "Rey Escorpión", "Narmer".
 Imperio Antiguo 2680-2125 a.C. III-VIII dinastías. Se funda una
monarquía centralizada absoluta y burocrática. Organizan grandes
expediciones militares tanto al sur (Asuán, Nubia de donde traen
esclavos, metales, piedras preciosas) como al este (Sinaí) y al oeste
(Libia) con fines defensivos y comerciales. Constructores de
pirámides (IV dinastía) Keops, Kefren y Mikerinos.
 Imperio Medio 2125-1550 a.C. IX-XVII. Se realizan grandes obras
públicas, Egipto extiende su influencia comercial a Siria, Fenicia,
Creta
 Imperio Nuevo 1550-715 a.C.
 HATSHSEPSUT 1490- 1460 a.C.
 AKHENATON 1353-1336 a.C. intentó destruir el poder excesivo de
los sacerdotes. Creó una religión monoteísta (sol). Tendencias
naturalistas.
 Dinastía de los Ramsés (Ramsés II 1279-1213 a.C.). Vuelta a la
religión tradicional.
12/04/17 Pilar Morollón 4
12/04/17 Pilar Morollón 5
Características culturalesEl faraón es un dios, hijo de Horus. En él se combinan las aportaciones del sur y
del norte, simbolizadas por las dos coronas, las dos plantas el papiro y el loto,
y de los dos emblemas: la caña y la abeja. Sus funciones consisten en
asegurar el orden, la justicia y la prosperidad material del reino del que es
propietario y absoluto dueño.
ECONOMÍA:La agricultura produce cebada, trigo, legumbres, plantas
oleaginosas y textiles. También existe ganadería y pesca. Piedras de talla en
el reborde de los desiertos. El Sinaí proporciona oro, cobre, piedras
preciosas. Todo los demás (sobre todo la madera) se importa. El faraón como
dueño absoluto de todo el reino, organiza todo, alimenta directamente a sus
servidores (soldados, funcionarios y secretarios) y hasta organiza el trabajo
artesano.
SOCIEDAD: Los campesinos (FELLAH) están sometido al campo del faraón, del
templo, o del oficial, sujeto a prestaciones personales para las obras públicas
como la conservación de canales. Los artesanos y artistas estaban menos
explotados y mejor alimentados. Los soldados eran mercenarios estranjeros,
beneficiarios de lotes de tierra. Ninguno tenía acceso al arte. Enterraban a
sus muertos en la arena sin poderles levantar monumentos perennes.
• Las dos clases superiores: sacerdotes enriquecidos por los donativos del
faraón y por la administración de los bienes de los templos; y los escribas,
servidores del Estado, pilares del Estado burocrático. Estas dos clases junto
con el faraón son las que encargarán obras de arte a sus propios talleres de
artistas, dirigirán los motivos estéticos, las construcciones y la función del arte
egipcio (fundamentalmente religiosa).
12/04/17 Pilar Morollón 6
Religión
LA RELIGIÓN
Se conocen múltiples dioses en una forma a la vez animal y
antropomórfica. Cada provincia posee su dios-señor del lugar
acompañado de un animal. Preocupación por el más allá: La leyenda
de Osiris, el sol, muerto por la ambición de su hermano SETH, la
noche, y cuyo cuerpo, cortado a trozos, fue recompuesto y devuelto a
la vida por su esposa-hermana ISIS; teniendo por sucesor en esta
tierra a su hijo HORUS del que descienden los faraones y que fue
convertido en rey de los muertos y juez de las almas (Psicostasia:
peso del alma). El ideal funerario consiste en que el alma de noche
está en la otra vida (el reino de los muertos) y el día lo pasa en la
tumba bien conservada y equipada. El arte construye templos y
tumbas, siendo la escultura y la pintura parte de esas dos
construcciones arquitectónicas. Politeismo: Osiris, el sol, muerto por
la ambición de su hermano SETH, la noche, y cuyo cuerpo, cortado a
trozos, fue recompuesto y devuelto a la vida por su esposa-hermana
ISIS (luna); teniendo por sucesor en esta tierra a su hijo HORUS (sol
naciente) del que descienden los faraones y que fue convertido en
rey de los muertos y juez de las almas. Otros dioses Amón-carnero.
Bastet-gata. Apis-buey. Annubis-chacal, Sobek- cocodrilo.
12/04/17 Pilar Morollón 7
12/04/17 Pilar Morollón 8
Momificación
12/04/17 Pilar Morollón 9
Arquitectura: características
El muro es grueso y, para que su estabilidad sea mayor,
suele ser en talud .
El aparejo es de grandes sillares de en unión viva.
La columna es de macizas proporciones. A veces bulbosa en
su parte inferior. El fuste es liso o fasciculado. La base es
de forma de disco. El capitel es de forma de flor abierta o
de capullo tanto de loto como de papiro.
Es adintelada. Debido a ello y a las proporciones gigantescas
de algunos de esos dinteles, y a la casi ausencia de vanos
con el consiguiente predominio del macizo, la impresión de
reposo y estabilidad eternos es única en la historia de la
arquitectura.
Decoración de temas de carácter vegetal: flores de loto,
papiro y palmera egipcia. También desempeñan papel de
primer orden las representaciones de animales y símbolos
sagrados.
12/04/17 Pilar Morollón 10
Pirámide de Mikerino: aparejo
12/04/17 Pilar Morollón 11
Columnas egipcias
12/04/17 Pilar Morollón 12
Columnas papiriformes
12/04/17 Pilar Morollón 13
Flor de loto abierta
12/04/17 Pilar Morollón 14
Flor de loto cerrada
12/04/17 Pilar Morollón 15
Arquitectura funeraria
 Para salvar el cuerpo de la destrucción se embalsama y lo deposita en un
sarcófago de madera policromada, y en otro de piedra. El sepulcro tiene una
capilla donde se depositan o representan alimentos necesarios para el sustento.
 MASTABA: nombre árabe y significa banco. Debajo del nivel de la tierra se
encuentra la cámara funeraria donde se deposita el sarcófago. A nivel de tierra, y
con puerta al exterior, se encuentra la capilla decorada en sus paredes con
relieves y pinturas de temas funerarios. Para que el alma (o "doble", "Ka") pueda
salir a disfrutar de los alimentos
 PIRÁMIDES: Son de proporciones monumentales. Las más antiguas son
escalonadas (Zóser). Otras son las Keops (155ms.), kefren y Mikerino. El acceso
a la cámara funeraria se encuentra disimulado. Estos enterramientos reales se
completan con el templo funerario para la habitación del doble, inmediato a la
pirámide, y con otro más alejado en la misma ribera del río, comunicado con aquel
por un largo corredor.
A partir del Imperio Medio La capital del Imperio se traslada a Tebas en el alto
Egipto. Los faraones labran sus sepulcros en los acantilados que limitan el valle
del Nilo. Allí excavan interminables corredores, numerosas salas para la
habitación del Ka y la cámara funeraria. Todo ello cubierto de relieves dispuestos
en fajas donde desfilan millares de figurillas que representan temas religiosos o
cotidianos. Son los Hipogeos
12/04/17 Pilar Morollón 16
Evolución sepulturas egipcias
12/04/17 Pilar Morollón 17
Mastaba
12/04/17 Pilar Morollón 18
12/04/17 Pilar Morollón 19
Mastaba. Khnumhotep. V Dinastía. Saqqara.
Imperio Antiguo
12/04/17 Pilar Morollón 20
Pirámide Zoser, Saqqara, 2650 a.C.
12/04/17 Pilar Morollón 21
Maqueta santuario Zoser
12/04/17 Pilar Morollón 22
12/04/17 Pilar Morollón 23
• La Pirámide Escalonada formaba parte de un complejo para
celebraciones, rodeado por un muro pétreo que albergaba un templo
y edificios de carácter simbólico, la mayoría macizos, no accesibles,
con un amplio patio para conmemorar la Fiesta de renovación real
para la demostración de la fuerza física y la energía sobrenatural del
faraón, y un intrincado sistema de galerías subterráneas y
almacenes.
• La pirámide de Zoser está hecha en piedra y consiste en seis
enormes mastabas, una encima de otra, cuya construcción se
atribuye también a Imhotep. Se encuadra en un un complejo funerario
rectangular ; alcanzó sesenta metros de altura, y estuvo revestida de
piedra caliza. La muralla piedra caliza, medía originalmente unos
diez metros de altura y tenía catorce falsas puertas y un sólo acceso.
Esta entrada conduce a un pequeño patio y luego a una sala
hipóstila, con cuarenta columnas fasciculadas papiriformes, adosadas
a pilastras, sobre las que se apoyaba una cubierta adintelada; estas
son las primeras columnas en piedra conocidas del arte egipcio. Las
construcciones tienen fachadas pero los interiores son macizos.
• A continuación hay un amplio patio, al sur de la pirámide, con un
pequeño altar y cuatro mojones que tal vez representaron los límites
del reino, entre los que el faraón debió realizar la carrera simbólica
durante la fiesta Sed.
12/04/17 Pilar Morollón 24
Pirámides Gizeh, 2590 a.C.
12/04/17 Pilar Morollón 25
Esquema de la pirámide de Keops
12/04/17 Pilar Morollón 26
Pirámide de Keops
Keops fue quien eligió Gizeh para enterrarse, junto a ella las tres
pirámides de las reinas, dos templos funerarios (el templo del
valle y otro junto a la pirámide ) una calzada que une ambos y
múltiples mastabas de miembros de la familia real, otras
concedidas por el faraón a funcionarios y sacerdotes.
La Pirámide se construyó una plataforma nivelada sobre la roca,
dejando una masa de roca natural dentro de la pirámide,
construida con bloques de piedra caliza del lugar colocadas en
hileras horizontales. También se usó mortero de yeso en las
piedras del revestimiento. Se revistió con piedra caliza blanca
de Tura, aunque actualmente sólo quedan algunas en la base
de la pirámide. La cámara subterránea parece abandonada ya
que nunca se llegó a finalizar. A esta se accede por un angosto
pasaje. La cámara de la reina se encuentra en el eje central de
la pirámide y está casi terminada; como estuvo cerrada es
posible que sirviera para colocar una estatua del faraón. La
cámara del rey está revestida de bloques de granito rojo; sobre
esta sala hay cinco cámaras de descarga con un último techo
inclinado que sirve para distribuir el peso de la estructura.
12/04/17 Pilar Morollón 27
Pirámide de Kefren
12/04/17 Pilar Morollón 28
Pirámides de Kefren y Mikerino
El complejo funerario de Kefren incluye un templo revestido con granito rosa de
Asuan conectado con el Templo del Valle por un largo camino pavimentado. Al
sur de la pirámide se encuentra la pirámide satélite, cinco fosos con barcas
solares y más de un centenar de grandes habitaciones, consideradas almacenes
o talleres al servicio de los artesanos. En el exterior, en la zona superior de su
vértice, se conserva el revestimiento de piedra caliza de Tura. La Gran Esfinge
está tallada en un saliente de roca caliza de la meseta de Guiza. Mide unos 57
metros de longitud y veinte de altura. Se supone que pertenecía al complejo
funerario de Kefren, a quien representaría.
Complejo funerario de MIkerino se compone de la pirámide del faraón, el templo
para el culto del difunto rey situado en la cara este de la pirámide y un Templo del
Valle, conectado por una calzada procesional de 600 m. Este camino está
alineado con el eje de la pirámide, no como las de sus antecesores que formaban
un ángulo. Alrededor se encuentran otras tumbas de príncipes o reinas. Además
de las tres pirámides de las reinas construidas al sur de la del faraón, al sudeste
del templo funerario hay una necrópolis para los sacerdotes destinados al culto
del rey, junto a la cantera que se utilizó para la construcción de los monumentos.
La pirámide es la más pequeña. Se utilizó piedra caliza y revestimientos de granito
rojo que era un material más costoso. La entrada está situada en la cara norte.
Posee un pasaje descendente que conduce a una cámara con puertas falsas;
desde aquí, se llega a una antecámara rectangular. En la parte central del suelo
de esta antecámara está la cámara sepulcral que es un espacio rectangular
excavado en la roca, pero con un techo de granito curvado.
12/04/17 Pilar Morollón 29
12/04/17 Pilar Morollón 30
Valle de los Reyes
Sethy I Ramsés I
Horemheb
Amenhotep II
Tutankamon
Ramsés II
MerenptahRamsés V
12/04/17 Pilar Morollón 31
Tumba de Nefertari
Fuente: Atlas ilustrado del Antiguo Egipto. Susaeta Ediciones, 2.002
12/04/17 Pilar Morollón 32
Hipogeo de la reina Tausert 1188 a.c.
12/04/17 Pilar Morollón 33
Tumba de Tutmosis III
12/04/17 Pilar Morollón 34
Templos de culto
Avenida flanqueada por estatuas de animales divinos como los
carneros de Amón en el templo de KarnaK.
PILONO, enorme muro de forma trapezoidal y en profundo talud, con
rehundimiento sobre la puerta que también es en forma de trapecio.
Delante de los pilonos se levantan los OBELISCOS
Tras los pilonos se sitúa el patio abierto con columnas a los lados:
PATIO HÍPETRO, le sigue la SALA HIPÓSTILA sala de columnas
totalmente cubierta, que es hasta donde pueden llegar los fieles.
Después la sala DE LA BARCA Es donde se guarda la barca para
pasar a la otra vida. Al fondo, el sancta sanctorum habitación
rectangular donde se venera la divinidad en forma de estatua y a la
que sólo tienen acceso el faraón y los sacerdotes. Esta ordenación
de salas disminuye en altura y en luz.
TEMPLOS FUNERARIOS: excavados en la roca, SPEOS (cueva),
como el de ABU SIMBEL donde aparecen esculpidas unas colosales
estatuas de Ramsés II y su mujer. O el semispeos de la reina
Hapsheptsut.
12/04/17 Pilar Morollón 35
12/04/17 Pilar Morollón 36
12/04/17 Pilar Morollón 37
Avenida carneros de Amón. Karnak
12/04/17 Pilar Morollón 38
Karnak: avenida de carneros de Amón y pilonos
12/04/17 Pilar Morollón 39
Sala hipóstila Karnak
12/04/17 Pilar Morollón 40
Templo de Karnak
Conjunto de templos comenzados en el Imperio Medio
dedicados a varios dioses, el principal Amon-Ra. La
entrada, está flanqueada por dos pilonos, precedidos por un
dromos , camino divino flanqueado por carneros de Amón.
En la sala Hípetra, patio abierto al exterior se conserva un
templete del faraón Seti II y en sus proximidades el templo
de Ramsés III, se sigue con la sala hipóstila, totalmente
cubierta y sustentada por 134 columnas de piedra
realizadas por tambores sobre una basa en forma de disco,
cuyos fustes están recorridos con grabados y rehundidos
con inscripciones jeroglíficas, en ese mismo nivel se
conserva el obelisco de Hatshepsut y de Tutmosis I. Hacia
el fondo, la sala de la barca y el santuario.
De las sucesivas ampliaciones conserva cinco filas de pilonos.
12/04/17 Pilar Morollón 41
Templo de Luxor
• La función principal del templo de Luxor era la procesión
que una vez al año, durante la celebración del Año
Nuevo, se celebraba y en la que la imagen de Amón salía
de su recinto de Karnak para, a través de la avenida de
las esfinges, visitar el templo de Luxor.
• 1. El pilono construido por Ramsés II relata la batalla de
Qadesh, librada por el faraón contra los hititas. Frente a
este pilono se encontraban 2 obeliscos, uno fue
trasladado a la plaza de la Concordia en París. El que
queda contiene una escena en la que aparece Ramsés II
adorando a Amón. Flanquean la entrada dos colosales
estatuas sedentes de Ramsés II.
• 2. La primera sala hípetra, realizada por Ramsés II con
dos hileras de columnas papiriformes que muestran al
faraón con distintas divinidades. Construida sobre capillas
levantadas por Hatshepsut y Thutmosis III.
• 3. Columnata procesional de Amenhotep III , formada
por dos filas de 14 columnas, la entrada está flanqueada
por 2 colosos sedentes de Ramsés II con la reina
Nefertari, vestida como la diosa Hathor.
• 4. Segunda sala hípetra de Amenhotep III.formada por 2
hileras de columnas con capiteles papiriformes cerrados.
• 5. Sala hipóstila: columnas con capiteles papiriformes
cerrados. De la sala hipóstila se accede a un vestíbulo,
decorado con imágenes de emperadores romanos
superpuestas sobre los originales egipcios. La sala tiene
3 habitaciones auxiliares consagradas a Mut, Jonsu y
Amón-Min. La sala de ofrendas o de la barca con
imágenes de Amon realizada por Alejandro Magno, sobre
construcciones anteriores. Estancia del nacimiento
decorada con relieves que describen el nacimiento divino
de Amenhotep III, y el Santuario construido por
Amenhotep III.
1
2
3
4
5
12/04/17 Pilar Morollón 42
Luxor
12/04/17 Pilar Morollón 43
Luxor: pilonos y esculturas de Ramses II, 1260
a.C.
12/04/17 Pilar Morollón 44
Luxor: Sala Hípetra de Ramsés II
12/04/17 Pilar Morollón 45
Luxor: sala hipetra de Amenofis III
12/04/17 Pilar Morollón 46
Templo funerario de Haptshepsut 1473-1458 a.C.
12/04/17 Pilar Morollón 47
Templo de Hatshepsut
Hemispeos diseñado por el canciller real Senemut. Se compone de tres terrazas
escalonadas, la última con parte excavada en la roca. Las dos primeras están
sustentadas por pilares de base rectangular, y están conectadas con rampas. Las
columnas del último piso y del templete del sur son Hatóricas, en conmemoración de la
diosa Hator.
• Los relieves narran una expedición a las costas del Mar Rojo, que fueron una victoria
para la reinas. Las esculturas exentas representan a Osiris y numerosas esculturas de
la reina.
12/04/17 Pilar Morollón 48
Speos de Ramsés II Abu Simbel
12/04/17 Pilar Morollón 49
12/04/17 Pilar Morollón 50
Speos Nefertari en Abu Simbel
12/04/17 Pilar Morollón 51
Speos Abu Simbel
Construidos por Ramsés II hacia 1284 a.C. El complejo está
compuesto por dos templos. El mayor de ellos está dedicado a Ra,
Ptah y Amon y alberga cuatro estatuas colosales de Ramsés II
esculpidas en la fachada sentado en un trono con la doble corona .
Cerca a los pies de los colosos, hay otras estatuas que representan
a diversos a Nefertari, a la madre del faraón, a sus dos hijos y seis
hijas. En el interior ocho pilares reoresentan a Ramsés deificados
como Osiris. Los bajorrelieves representan escenas de batallas en
campañas militares como la batalla de Kadesh en la actual Siria
contra loos Hititas, o las victorias egipcias en Libia o Nubia
• El templo menor está dedicado a la diosa Hathor, personificada por
Nefertari, la esposa de Ramsés II. La fachada esta decorada con
seis estatuas, cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari. Las seis son
de igual tamaño, algo poco corriente ya que las estatuas que
representaban al faraón solían ser de mayor tamaño. La entrada
conduce a una sala con seis columnas centrales, esculpidas con
capiteles decorados con la cabeza de la diosa Hathor. La sala Este
contiene algunas escenas que muestran a Ramsés y su esposa
ofreciendo sacrificios a los dioses. Al fondo del templo se halla el
santuario que contiene una estatua de la diosa Hathor.
12/04/17 Pilar Morollón 52
Escultura y pintura: Características
•Figura humana en tensión física y espiritual. Se representan dioses y faraones que
son sobrenaturales, que parecen sometidos a los desfiles oficiales (rigidez de la
estratificación social).
•Principio de frontalidad: Torso de frente, pelvis y piernas de perfil, representación del
mismo pie (dedo gordo hacia el espectador). Una pierna se adelanta y un brazo, rostro
de perfil, ojo de frente.
•Tamaño de las figuras según su rango social. Mayor naturalismo en la representación
de las clases populares que realizan tareas cotidianas.
•Bajo relieve, relieve plano y rehundido.
• La pintura y la escultura carecen de perspectiva.
• Temas: historias religiosas de la vida de ultratumba, campañas bélicas del faraón,
las principales ocupaciones del difunto, abarcan desde las faenas agrícolas hasta
escenas de caza o puramente familiares.
•El naturalismo aparece en las primeras épocas (El Alcalde o el Escriba) del Imperio
Antiguo (III milenio) o en la época de Akheneton (Amenofis IV) Imperio Nuevo s. XIV
a.c.
•Pintura: convencionalismos en la representación de la figura y del escenario que le
sirve de fondo. Colores planos y con criterios convencionales y decorativos. En su
mayor parte es pintura mural, si bien adquiere también cierto desarrollo la pintura en
rollos de papiro con carácter funerario.
12/04/17 Pilar Morollón 53
Kefren sedente. Imperio Antiguo 2572-2546 a.C.
12/04/17 Pilar Morollón 54
Tríada de Mikerino con Hator y el
Nomo de Kinopolis 2539-2511
a.C.
Kinopolis, era el 17 nomos del
alto Egipto. El faraón lleva
la corona del Alto Egipto y
tiene una barba falsa. Su
vestuario es una falda
corta plisada llamada
Shendyt y tiene dos objetos
cilíndricos pequeños en sus
manos. Las dos mujeres
llevan vestidos ajustados y
pelucas. Hathor lleva su
corona habitual, formado
por el disco solar entre los
dos cuernos de vaca,
mientras que la otra dama
se coloca debajo del
símbolo de su nomo. El
texto grabado en la base
los identifica y registra las
ofrendas dadas al rey del
nomo.
12/04/17 Pilar Morollón 55
El escriba sentado. Imperio
Antiguo Hacia 2480 a.C.
Museo del Louvre
• Hallado en la necrópolis de
Saqqara. Carácter funerario.
Representado realizando su trabajo
en en posición sedente con las
piernas cruzadas vestido con un
shendyt, donde apoya el papiro.
• Su cuerpo está esculpido en caliza
y sus ojos tallados en cristal de
roca. Cuarzo blanco y ébano. Su
cara está atenta y su mirada es
viva; esta parte del cuerpo es muy
realista, resaltan los pómulos y las
mejillas, y los ojos aparentan gran
realismo. Las manos están talladas
con esmerado detalle. Su postura
es algo hierática, y su actitud tensa.
Presenta pliegues en el vientre que
hacen resaltar su obesidad. Su
buena conservación nos permite
ver la policromía antigua, con la
aplicación de los diferentes colores.
• Al tratarse de un cortesano, es una
escultura más naturalista que las
solemnes y hieráticas de los
faraones.
12/04/17 Pilar Morollón 56
El alcalde del pueblo. Imperio Antiguo. 2.500 a.C. Museo
Egipcio de El Cairo
La estatua es una representación en madera policromada de
Kaaper, un noble egipcio que fue "Jefe de los sacerdotes
lectores" y gobernador del Bajo Egipto. ojos realizado con
cobre, cristal de roca, alabastro y obsidiana. Manos y pies
reconstruidos, vara actual.
Realismo: es un hombre de cierta edad y con tendencia
obesa, además de lucir unos músculos fláccidos y un
vientre pronunciado. El rostro, muestra a un hombre de
formas redondeadas con la mandíbula amplia y la papada
desarrollada. Los labios son gruesos y de expresión
amable, siendo realmente magistral la forma otorgada a
las mejillas, así como la suave curva que modela unos
pómulos que se hunden suavemente para dar forma a
unas leves y naturalistas ojeras. La nariz es más bien
corta y el perfil desvela un cierta curvatura en su extremo
aunque todos los rasgos quedan bastante eclipsados por
el brillo conseguido en los ojos, realizados con
incrustaciones, lo que les proporciona una gran
profundidad. Y aunque apenas pueden adivinarse las
cejas, éstas consiguen subrayar aún más la expresión de
la mirada
12/04/17 Pilar Morollón 57
Rahotep y Nofret Imperio
Antiguo (2613-2589 a.c.)
Museo de El Cairo
Son dos esculturas independientes.
talladas en piedra caliza,
estucada y policromada. Ojos
incrustados con cuarzo blanco y
cristal de roca. Aparecen
sentados en unos tronos de
respaldo alto, que permiten
contrastar las figuras e inscribir
los nombres y títulos de los
personajes.
Rostros con voluntad de verismo:
ojos expresivos, bigote de
Rahotep o rostro relleno de
Nofret. Postura estática, rígida y
hierática, simnétrica, muy
convencional. La mano está
junto al corazón, que era
considerado lugar de la
conciencia y la espiritualidad.
Gran detallismo en la
representación de las joyas.
12/04/17 Pilar Morollón 58
Mastaba Kagemni. Saqqara.
Kagemi ostentó los cargos de jefe de justicia y Visir, así como el de
superintendente de la Ciudad de la Pirámides en tiempos del rey Teti
(dinastía VI). En su mastaba se conservan escenas de sus servidores con
una tendencia mayor al naturalismo en la representación de la anécdota e
intento de representación del movimiento, sin perder frontalidad,
convencionalismo y antinaturalismo.
12/04/17 Pilar Morollón 59
Estatua cúbica. Imperio Medio
• La estatua cúbica apareció a
comienzos del Imperio Medio(c. 2040 -
1795 a. C.); tuvo una larga duración.
Representaba a una persona sentada,
casi siempre un varón, con las rodillas
dobladas y juntas y los brazos cruzados
por encima de ellas. A menudo vestía
una larga túnica, de modo que sólo la
cabeza y los pies identificaban en el
cubo un ser humano. El pedestal tenía
grabados con información acerca del
personaje representado.
• Este tipo de estatuas eran una especie
de memorial. Debido a su forma de
tenía cinco superficies para escribir en
ellas. La superficie superior era la
dedicada a la presentación del difunto, y
sobre ella se tallaba su cabeza. A lo
largo de su evolución fue adquiriendo
más elementos humanos, como los
brazos y, al final, las piernas. También
hay algunos ejemplares de fusión entre
el cubo y la estatua, como un escriba
sentado en cuyo regazo hay un papiro
que hace las veces de cubo.
12/04/17 Pilar Morollón 60
Colosos de Mennon (1390-1352 a.C.)
Estatuas sedentes del templo funerario de Amenhotep III que miran hacia el Nilo. Tallados sobre cuarcita. El templo fue
destruido por un terremoto en el año 27 a.c.
12/04/17 Pilar Morollón 61
Akhenaton. Imperio Nuevo 1351-1334 a.C.
Faraón de la XVIII dinastía que creó el monoteísmo del dios
Atón, cambiando su nombre de Amenhotep IV al de
Akhenaton. Trasladó la capital a Tell el- Amarna. Su
esposa fue Nefertiti.
La escultura durante su reinado se transformó, ya que la
revolución religiosa comportó la total eliminación de las
imágenes humanizadas de dioses en esculturas y
relieves, siendo la familia real el motivo central de las
representaciones artísticas: en los altares de los templos
donde antes se encontraban las estatuas de los dioses,
se veía ahora a la familia real, a veces en pareja, otras
veces con todas sus hijas, y siempre con el dios Atón, el
disco solar, oficiando como protector y dador de vida.
Se dota la representación de un mayor naturalismo, se
estilizaron las anatomías (cuatro unidades de ancho por
doce de alto). Las imágenes son más naturalistas, se
representan los defectos físicos, y el rostro con intención
de retrato. Se representaron los cráneos deformados
característicos de esta etapa e incluso el paso de los
años por la reina Nefertiti. Se remarcan algunos rasgos
de forma extrema: ojos rasgados, labios gruesos,
mandíbulas prominentes, cuellos largos y estilizados,
vientres pronunciados, tanto en personajes masculinos
como femeninos, y contornos redondeados Sin embargo,
se mantuvo la solemnidad en la representación con los
convencionalismos tradicionales: simetría, frontalidad,
hieratismo, rigidez, desproporción.
12/04/17 Pilar Morollón 62
Nefertiti 1370-1330 a.C. Imperio Nuevo. Berlín
Núcleo de piedra caliza estucada y
policromada. Hallada en 1912, representa a
la reina con la corona del Bajo Egipto
decorada con un lazo y un aureus.
Representa a una mujer adulta con rasgos
individualizados como ligeros pliegues en
las ojeras y en las mejillas. Ojos de
incrustaciones de cristal y pupila de cera
negra. Gran detallismo en la representación
del maquillaje y las joyas. Otras imágenes
de Nefertiti menos idealizadas
12/04/17 Pilar Morollón 63
Relieve Akhenaton y Nefertiti con sus hijas. Berlin
Este pequeño relieve - estela fue
utilizado como altar de una
casa, y representa una escena
privada y tierna del faraón con
sus tres hijas y la reina.
Está realizada en piedra caliza y
tiene una altura de 32.5 cm.
Las hijas se muestran alegres y
son acariciadas por sus
padres. El dios Aton es el
centro de la escena,
mostrándonos la religión
monoteísta del período. Se le
representa como un disco
cuyos rayos terminan en
manos ofreciendo el signo
ankh (de vida eterna) a la
pareja real y a las hijas.
Sólo a través de la intercesión de
Nefertiti y Akhenaton la gente
podría participar en la
salvación divina.
Las características que podemos
apreciar en la escena :
caderas amplias, caras
delgadas , piernas delgadas,
son típicas del período
amarniense.
12/04/17 Pilar Morollón 64
Máscara de Tutankamon. Imperio
Nuevo. 1336-1326 a.C. Museo de El
Cairo
Sucesor de Akhenaton, vuelve al culto a
Amón. Muere con 19 años por una
rápida enfermedad. Su tumba
encontrada por Howard Carter en 1922
fue la única que se encontró intacta con
todos los tesoros con que fue
enterrado. Su arte vuelve a los cánones
anteriores al naturalismo de Akhenaton,
si bien conserva una cierta descripción
de sus rasgos físicos, similares a los de
su dinastía: ojos rasgados, labios
carnosos. Su máscara funeraria fue
elaborada en oro macizo con obsidiana,
tuequesa, lapislázuli, vidrio, cuarzo y
cornarina.
12/04/17 Pilar Morollón 65
Ramsés II en la batalla de Kadesh. Abu Simbel
Rehundido que representa la lucha de Ramsés II contra los Hititas en el hoy territorio sirio. El faraón
está representado subido al carro real, luchando con arco y flechas. A pesar que se
representan todos los convencionalismos egipcios: principio de frontalidad, relación del tamaño
con el rango, anatomía acumulativa, hay un intento de representar el movimiento en el fragor de
la batalla como en las patas de los caballos y en la postura del faraón lanzando la flecha
12/04/17 Pilar Morollón 66
Relieve funerario. Anubis y
Seti I. Imperio Nuevo 1290-
1279 a.C.
En los hipogeos se representan
relieves y pinturas funerarias
polícromas en las que podemos
ver al faraón con los dioses del
inframundo como Anubis el dios
chacal, rey de la necrópolis, en
representación solemne que
acata los convencionalismos de
la ley de la frontalidad: cabeza
de perfil, ojo de frente, hombros
de frente, pelvis de perfil y los
dos pies con el dedo gordo hacia
el espectador. Anatomía
desproporcionada para resaltar
la fortaleza física: hombros muy
resaltados, piernas robustas.
Tendencia a la geometrización.
Bajorrelieve plano. Policromía
convencional y plana.
12/04/17 Pilar Morollón 67
Pintura
La pintura, es convencional:
Ley de frontalidad: rostro, brazos y piernas de perfil, tronco y el ojo de frente.
Jerarquía: Las figuras más importantes se representan en mayor tamaño, y mostraban actitudes
solemnes y hieráticas, con ausencia de expresión.
Ausencia de perspectiva: no había profundidad
Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes: Los hombres se representaban en
color ocre oscuro. Las mujeres en color amarillo, Hathor se representaba como los hombres.
Osiris se representaba verde. Los fondos eran blancos.
Predominio de la línea: personajes delimitados con líneas negras y la anatomía representada con
líneas.
Anatomía acumulativa y desproporcionada de un modo simbólico, muy geometrizada: hombros
abombados y piernas robustas en el caso de los hombres, senos esféricos y piernas cilíndricas
en el caso de las mujeres.
Temas de la vida cotidiana pero con un carácter funerario, religiosos que representan al faraón o las
reinas con los distintos dioses en la otra vida en mastabas e hipogeos.
Técnica: al fresco a veces secoen las paredes de las tumbas.
Lapintura en el Imperio Antiguo similar al relieve ya que comparten los mismos temas con
idénticos propósitos: representar la vida cotidiana y naturaleza para que puedan ser recreadas en
la vida eterna.: Ocas de Meidum, de la princesa Itet.
La pintura en el Imperio Medio Las decoraciones pictóricas, sobre papiro de los ataúdes, narraban,
por medio de jeroglíficos escenas mitológicas e ideas tomadas del ritual funerario y contenían el
retrato del difunto en la zona correspondiente de la cabeza.
La pintura en el Imperio Nuevo
Los asuntos de las pinturas murales decorativas de las cámaras funerarias consistían en relatos
mitológicos del Libro de los Muertos y escenas de la vida cotidiana, sobre todo las que más
hubieran de servir para manutención, entretenimiento y solaz del difunto en la otra vida, según la
creencia de los egipcios. Hipogeo de Nefertari y de Nebamom
12/04/17 Pilar Morollón 68
Ocas de Meidum. Imperio Antiguo. Hacia 2.500 a.C. Museo de El Cairo
Mastaba de Nefermaat hijo del faraón Esnofru. El fondo tiene un tono azulado y la
disposición de la aves se despliega entre líneas oscuras que delimitan los registros.
Las seis ocas se organizan simétricamente. Gran detallismo en la representación de
las calidades y texturas de las plumas, que se realizaron utilizado pincelas formando
tramas. Entre las ocas se sitúan plantas floridas. A pesar de ser un tema casi
cotidiano, tiene características simbólicas, ya que debido a sus costumbres
migratorias y a su cíclico retorno, las ánades se vincularon con ideas como la
regeneración, la vida renovada y la eternidad, siendo habituales en la
representaciones funerarias.
12/04/17 Pilar Morollón 69
Mastaba de la princesa Itet. 2.700 a.C. Museo de El Cairo
• La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba sometida a unos cánones o reglas muy estrictas, entre las que destacan:
– Canon de perfil: en pinturas y bajorrelieves, las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el
tronco y el ojo estaban dispuestos de frente.
– Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras épocas, posteriormente,
también a personajes notables. Las figuras más importantes eran más grandes que las de los demás personajes, y mostraban
actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, como signo de respeto. El tamaño tenía relación directa con su importancia social,
así vemos que el faraón es el personaje más alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos o enemigos son más
pequeños; el faraón representado en presencia de los dioses generalmente es del mismo tamaño.
– Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas no significaba que
estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando así su inferioridad.
– Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes, pues no se hacían gradaciones de color ni medios tonos.
• Otra convención de la pintura del antiguo Egipto fue el tipo de color: la piel de los hombres era oscura, en la gama del ocre o pardo-rojizo, mientras que en las mujeres
era más clara, ocre o amarillo claro o rosado, con la excepción de Hathor, que tenía la piel tan oscura como los hombres; Osiris se representaba con el color de piel
verde; el oro o su color simbolizaban al Sol, y a través de él, las divinidades y los faraones, etc. Los fondos son blancos, pero en la dinastía XIX, a veces, son amarillos.1
12/04/17 Pilar Morollón 70
Pintura funeraria. Hipogeo de Nefertari. S. XIII a.C.
12/04/17 Pilar Morollón 71
El pequeño boyero. Tumba de Nebamum. Museo Británico. Imperio
Nuevo. S. XV a.C.
12/04/17 Pilar Morollón 72
Bailarinas.Tumba de Nebamum.Tebas
Nebamum era un escriba y contador de grano que vivió hacia 1350 a.c. Su tumba recoge escenas de
la vida cotidiana como sus servidores cuidando un rebaño de reyes, una fiesta con bailarinas y
cantantes o la caza ritual de pájaros en el Nilo. Hay una tendencia al naturalismo, muy alejada de
las pinturas funerarias de los faraones del Imperio Nuevo
12/04/17 Pilar Morollón 73
Escena de caza. Tumba de Nebamum

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemaniaU8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemaniaJGL79
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegacherepaja
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinombellmunt0
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesAlfredo García
 
Las Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas EgipciasLas Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas EgipciasAlfredo García
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Alfredo García
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.Alfredo García
 
Santa Maria Maggiore Roma
Santa Maria Maggiore   RomaSanta Maria Maggiore   Roma
Santa Maria Maggiore RomaHAV
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasAmadeoliver
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemaniaU8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
 
ARQUITECTURA DE EGIPTO
ARQUITECTURA DE EGIPTOARQUITECTURA DE EGIPTO
ARQUITECTURA DE EGIPTO
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Las Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas EgipciasLas Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas Egipcias
 
El arte egipcio
El arte egipcio El arte egipcio
El arte egipcio
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Santa Maria Maggiore Roma
Santa Maria Maggiore   RomaSanta Maria Maggiore   Roma
Santa Maria Maggiore Roma
 
Present arquitectura griega
Present arquitectura griegaPresent arquitectura griega
Present arquitectura griega
 
Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 

Similar a Arte y cultura del antiguo Egipto

Similar a Arte y cultura del antiguo Egipto (20)

TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
 
Repaso 1º prehis mesopo- egipto
Repaso 1º prehis mesopo- egiptoRepaso 1º prehis mesopo- egipto
Repaso 1º prehis mesopo- egipto
 
Repaso 1º Prehistoria Mesopotamia y Egipto
Repaso 1º Prehistoria Mesopotamia y EgiptoRepaso 1º Prehistoria Mesopotamia y Egipto
Repaso 1º Prehistoria Mesopotamia y Egipto
 
Museo Egipcio de El Cairo I
Museo Egipcio de El Cairo IMuseo Egipcio de El Cairo I
Museo Egipcio de El Cairo I
 
Fundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, chinaFundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, china
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Civilizaciones antiguas
Civilizaciones antiguas Civilizaciones antiguas
Civilizaciones antiguas
 
Merche. Egipto
Merche. EgiptoMerche. Egipto
Merche. Egipto
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
 
Historia del antiguo egipto
Historia del antiguo egiptoHistoria del antiguo egipto
Historia del antiguo egipto
 
Epoca antigua2
Epoca antigua2Epoca antigua2
Epoca antigua2
 
arte_egipcio.ppt
arte_egipcio.pptarte_egipcio.ppt
arte_egipcio.ppt
 
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originariasManifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Egipto Mirem word
Egipto Mirem wordEgipto Mirem word
Egipto Mirem word
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 

Más de pilarmhernandez

Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en Españapilarmhernandez
 
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península IbéricaSuelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península Ibéricapilarmhernandez
 
Morfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolasMorfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolaspilarmhernandez
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibéricapilarmhernandez
 
Arte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealistaArte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealistapilarmhernandez
 
Creación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubistaCreación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubistapilarmhernandez
 
Pintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francésPintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francéspilarmhernandez
 

Más de pilarmhernandez (20)

Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península IbéricaSuelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
 
Ríos españoles
Ríos españolesRíos españoles
Ríos españoles
 
Morfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolasMorfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolas
 
Climas peninsulares
Climas peninsularesClimas peninsulares
Climas peninsulares
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibérica
 
Arte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealistaArte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealista
 
Creación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubistaCreación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubista
 
Pintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francésPintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francés
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Cinquecento italiano
Cinquecento italianoCinquecento italiano
Cinquecento italiano
 
Quattrocento italiano
Quattrocento italianoQuattrocento italiano
Quattrocento italiano
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Prerromanico
Arte PrerromanicoArte Prerromanico
Arte Prerromanico
 
Arte islamico español
Arte islamico españolArte islamico español
Arte islamico español
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 

Último

Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................CelinChauca
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfYeniferGarcia36
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfromaldonolascorojas1
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxlorenita0682
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eyonayker10
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasMichelACruzSolano
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 

Último (20)

Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 

Arte y cultura del antiguo Egipto

  • 1. 12/04/17 Pilar Morollón 1 ARTE EGIPCIO
  • 2. 12/04/17 Pilar Morollón 2 Oasis largo y estrecho, fertilizado por el Nilo gracias a sus crecidas cíclicas ricas en légamo. Ocupado por gentes del Sahara, en proceso de desertización, hacia el IV milenio. Este oasis está rodeado de los desiertos de Libia y Arábigo, estuvo al abrigo de las invasiones de otros pueblos hasta el siglo XVIII a.C. en que llegaron los Hicsos, pudiendo desarrollar hasta entonces una civilización original sin influencias externas, cuyos rasgos permanecerán en el tiempo.
  • 3. 12/04/17 Pilar Morollón 3 Periodos históricos  Unificación 3200 a.C. Capital en Tinis. Monarquía de derecho divino. Reyes legendarios "Rey Escorpión", "Narmer".  Imperio Antiguo 2680-2125 a.C. III-VIII dinastías. Se funda una monarquía centralizada absoluta y burocrática. Organizan grandes expediciones militares tanto al sur (Asuán, Nubia de donde traen esclavos, metales, piedras preciosas) como al este (Sinaí) y al oeste (Libia) con fines defensivos y comerciales. Constructores de pirámides (IV dinastía) Keops, Kefren y Mikerinos.  Imperio Medio 2125-1550 a.C. IX-XVII. Se realizan grandes obras públicas, Egipto extiende su influencia comercial a Siria, Fenicia, Creta  Imperio Nuevo 1550-715 a.C.  HATSHSEPSUT 1490- 1460 a.C.  AKHENATON 1353-1336 a.C. intentó destruir el poder excesivo de los sacerdotes. Creó una religión monoteísta (sol). Tendencias naturalistas.  Dinastía de los Ramsés (Ramsés II 1279-1213 a.C.). Vuelta a la religión tradicional.
  • 5. 12/04/17 Pilar Morollón 5 Características culturalesEl faraón es un dios, hijo de Horus. En él se combinan las aportaciones del sur y del norte, simbolizadas por las dos coronas, las dos plantas el papiro y el loto, y de los dos emblemas: la caña y la abeja. Sus funciones consisten en asegurar el orden, la justicia y la prosperidad material del reino del que es propietario y absoluto dueño. ECONOMÍA:La agricultura produce cebada, trigo, legumbres, plantas oleaginosas y textiles. También existe ganadería y pesca. Piedras de talla en el reborde de los desiertos. El Sinaí proporciona oro, cobre, piedras preciosas. Todo los demás (sobre todo la madera) se importa. El faraón como dueño absoluto de todo el reino, organiza todo, alimenta directamente a sus servidores (soldados, funcionarios y secretarios) y hasta organiza el trabajo artesano. SOCIEDAD: Los campesinos (FELLAH) están sometido al campo del faraón, del templo, o del oficial, sujeto a prestaciones personales para las obras públicas como la conservación de canales. Los artesanos y artistas estaban menos explotados y mejor alimentados. Los soldados eran mercenarios estranjeros, beneficiarios de lotes de tierra. Ninguno tenía acceso al arte. Enterraban a sus muertos en la arena sin poderles levantar monumentos perennes. • Las dos clases superiores: sacerdotes enriquecidos por los donativos del faraón y por la administración de los bienes de los templos; y los escribas, servidores del Estado, pilares del Estado burocrático. Estas dos clases junto con el faraón son las que encargarán obras de arte a sus propios talleres de artistas, dirigirán los motivos estéticos, las construcciones y la función del arte egipcio (fundamentalmente religiosa).
  • 6. 12/04/17 Pilar Morollón 6 Religión LA RELIGIÓN Se conocen múltiples dioses en una forma a la vez animal y antropomórfica. Cada provincia posee su dios-señor del lugar acompañado de un animal. Preocupación por el más allá: La leyenda de Osiris, el sol, muerto por la ambición de su hermano SETH, la noche, y cuyo cuerpo, cortado a trozos, fue recompuesto y devuelto a la vida por su esposa-hermana ISIS; teniendo por sucesor en esta tierra a su hijo HORUS del que descienden los faraones y que fue convertido en rey de los muertos y juez de las almas (Psicostasia: peso del alma). El ideal funerario consiste en que el alma de noche está en la otra vida (el reino de los muertos) y el día lo pasa en la tumba bien conservada y equipada. El arte construye templos y tumbas, siendo la escultura y la pintura parte de esas dos construcciones arquitectónicas. Politeismo: Osiris, el sol, muerto por la ambición de su hermano SETH, la noche, y cuyo cuerpo, cortado a trozos, fue recompuesto y devuelto a la vida por su esposa-hermana ISIS (luna); teniendo por sucesor en esta tierra a su hijo HORUS (sol naciente) del que descienden los faraones y que fue convertido en rey de los muertos y juez de las almas. Otros dioses Amón-carnero. Bastet-gata. Apis-buey. Annubis-chacal, Sobek- cocodrilo.
  • 8. 12/04/17 Pilar Morollón 8 Momificación
  • 9. 12/04/17 Pilar Morollón 9 Arquitectura: características El muro es grueso y, para que su estabilidad sea mayor, suele ser en talud . El aparejo es de grandes sillares de en unión viva. La columna es de macizas proporciones. A veces bulbosa en su parte inferior. El fuste es liso o fasciculado. La base es de forma de disco. El capitel es de forma de flor abierta o de capullo tanto de loto como de papiro. Es adintelada. Debido a ello y a las proporciones gigantescas de algunos de esos dinteles, y a la casi ausencia de vanos con el consiguiente predominio del macizo, la impresión de reposo y estabilidad eternos es única en la historia de la arquitectura. Decoración de temas de carácter vegetal: flores de loto, papiro y palmera egipcia. También desempeñan papel de primer orden las representaciones de animales y símbolos sagrados.
  • 10. 12/04/17 Pilar Morollón 10 Pirámide de Mikerino: aparejo
  • 11. 12/04/17 Pilar Morollón 11 Columnas egipcias
  • 12. 12/04/17 Pilar Morollón 12 Columnas papiriformes
  • 13. 12/04/17 Pilar Morollón 13 Flor de loto abierta
  • 14. 12/04/17 Pilar Morollón 14 Flor de loto cerrada
  • 15. 12/04/17 Pilar Morollón 15 Arquitectura funeraria  Para salvar el cuerpo de la destrucción se embalsama y lo deposita en un sarcófago de madera policromada, y en otro de piedra. El sepulcro tiene una capilla donde se depositan o representan alimentos necesarios para el sustento.  MASTABA: nombre árabe y significa banco. Debajo del nivel de la tierra se encuentra la cámara funeraria donde se deposita el sarcófago. A nivel de tierra, y con puerta al exterior, se encuentra la capilla decorada en sus paredes con relieves y pinturas de temas funerarios. Para que el alma (o "doble", "Ka") pueda salir a disfrutar de los alimentos  PIRÁMIDES: Son de proporciones monumentales. Las más antiguas son escalonadas (Zóser). Otras son las Keops (155ms.), kefren y Mikerino. El acceso a la cámara funeraria se encuentra disimulado. Estos enterramientos reales se completan con el templo funerario para la habitación del doble, inmediato a la pirámide, y con otro más alejado en la misma ribera del río, comunicado con aquel por un largo corredor. A partir del Imperio Medio La capital del Imperio se traslada a Tebas en el alto Egipto. Los faraones labran sus sepulcros en los acantilados que limitan el valle del Nilo. Allí excavan interminables corredores, numerosas salas para la habitación del Ka y la cámara funeraria. Todo ello cubierto de relieves dispuestos en fajas donde desfilan millares de figurillas que representan temas religiosos o cotidianos. Son los Hipogeos
  • 16. 12/04/17 Pilar Morollón 16 Evolución sepulturas egipcias
  • 19. 12/04/17 Pilar Morollón 19 Mastaba. Khnumhotep. V Dinastía. Saqqara. Imperio Antiguo
  • 20. 12/04/17 Pilar Morollón 20 Pirámide Zoser, Saqqara, 2650 a.C.
  • 21. 12/04/17 Pilar Morollón 21 Maqueta santuario Zoser
  • 23. 12/04/17 Pilar Morollón 23 • La Pirámide Escalonada formaba parte de un complejo para celebraciones, rodeado por un muro pétreo que albergaba un templo y edificios de carácter simbólico, la mayoría macizos, no accesibles, con un amplio patio para conmemorar la Fiesta de renovación real para la demostración de la fuerza física y la energía sobrenatural del faraón, y un intrincado sistema de galerías subterráneas y almacenes. • La pirámide de Zoser está hecha en piedra y consiste en seis enormes mastabas, una encima de otra, cuya construcción se atribuye también a Imhotep. Se encuadra en un un complejo funerario rectangular ; alcanzó sesenta metros de altura, y estuvo revestida de piedra caliza. La muralla piedra caliza, medía originalmente unos diez metros de altura y tenía catorce falsas puertas y un sólo acceso. Esta entrada conduce a un pequeño patio y luego a una sala hipóstila, con cuarenta columnas fasciculadas papiriformes, adosadas a pilastras, sobre las que se apoyaba una cubierta adintelada; estas son las primeras columnas en piedra conocidas del arte egipcio. Las construcciones tienen fachadas pero los interiores son macizos. • A continuación hay un amplio patio, al sur de la pirámide, con un pequeño altar y cuatro mojones que tal vez representaron los límites del reino, entre los que el faraón debió realizar la carrera simbólica durante la fiesta Sed.
  • 24. 12/04/17 Pilar Morollón 24 Pirámides Gizeh, 2590 a.C.
  • 25. 12/04/17 Pilar Morollón 25 Esquema de la pirámide de Keops
  • 26. 12/04/17 Pilar Morollón 26 Pirámide de Keops Keops fue quien eligió Gizeh para enterrarse, junto a ella las tres pirámides de las reinas, dos templos funerarios (el templo del valle y otro junto a la pirámide ) una calzada que une ambos y múltiples mastabas de miembros de la familia real, otras concedidas por el faraón a funcionarios y sacerdotes. La Pirámide se construyó una plataforma nivelada sobre la roca, dejando una masa de roca natural dentro de la pirámide, construida con bloques de piedra caliza del lugar colocadas en hileras horizontales. También se usó mortero de yeso en las piedras del revestimiento. Se revistió con piedra caliza blanca de Tura, aunque actualmente sólo quedan algunas en la base de la pirámide. La cámara subterránea parece abandonada ya que nunca se llegó a finalizar. A esta se accede por un angosto pasaje. La cámara de la reina se encuentra en el eje central de la pirámide y está casi terminada; como estuvo cerrada es posible que sirviera para colocar una estatua del faraón. La cámara del rey está revestida de bloques de granito rojo; sobre esta sala hay cinco cámaras de descarga con un último techo inclinado que sirve para distribuir el peso de la estructura.
  • 27. 12/04/17 Pilar Morollón 27 Pirámide de Kefren
  • 28. 12/04/17 Pilar Morollón 28 Pirámides de Kefren y Mikerino El complejo funerario de Kefren incluye un templo revestido con granito rosa de Asuan conectado con el Templo del Valle por un largo camino pavimentado. Al sur de la pirámide se encuentra la pirámide satélite, cinco fosos con barcas solares y más de un centenar de grandes habitaciones, consideradas almacenes o talleres al servicio de los artesanos. En el exterior, en la zona superior de su vértice, se conserva el revestimiento de piedra caliza de Tura. La Gran Esfinge está tallada en un saliente de roca caliza de la meseta de Guiza. Mide unos 57 metros de longitud y veinte de altura. Se supone que pertenecía al complejo funerario de Kefren, a quien representaría. Complejo funerario de MIkerino se compone de la pirámide del faraón, el templo para el culto del difunto rey situado en la cara este de la pirámide y un Templo del Valle, conectado por una calzada procesional de 600 m. Este camino está alineado con el eje de la pirámide, no como las de sus antecesores que formaban un ángulo. Alrededor se encuentran otras tumbas de príncipes o reinas. Además de las tres pirámides de las reinas construidas al sur de la del faraón, al sudeste del templo funerario hay una necrópolis para los sacerdotes destinados al culto del rey, junto a la cantera que se utilizó para la construcción de los monumentos. La pirámide es la más pequeña. Se utilizó piedra caliza y revestimientos de granito rojo que era un material más costoso. La entrada está situada en la cara norte. Posee un pasaje descendente que conduce a una cámara con puertas falsas; desde aquí, se llega a una antecámara rectangular. En la parte central del suelo de esta antecámara está la cámara sepulcral que es un espacio rectangular excavado en la roca, pero con un techo de granito curvado.
  • 30. 12/04/17 Pilar Morollón 30 Valle de los Reyes Sethy I Ramsés I Horemheb Amenhotep II Tutankamon Ramsés II MerenptahRamsés V
  • 31. 12/04/17 Pilar Morollón 31 Tumba de Nefertari Fuente: Atlas ilustrado del Antiguo Egipto. Susaeta Ediciones, 2.002
  • 32. 12/04/17 Pilar Morollón 32 Hipogeo de la reina Tausert 1188 a.c.
  • 33. 12/04/17 Pilar Morollón 33 Tumba de Tutmosis III
  • 34. 12/04/17 Pilar Morollón 34 Templos de culto Avenida flanqueada por estatuas de animales divinos como los carneros de Amón en el templo de KarnaK. PILONO, enorme muro de forma trapezoidal y en profundo talud, con rehundimiento sobre la puerta que también es en forma de trapecio. Delante de los pilonos se levantan los OBELISCOS Tras los pilonos se sitúa el patio abierto con columnas a los lados: PATIO HÍPETRO, le sigue la SALA HIPÓSTILA sala de columnas totalmente cubierta, que es hasta donde pueden llegar los fieles. Después la sala DE LA BARCA Es donde se guarda la barca para pasar a la otra vida. Al fondo, el sancta sanctorum habitación rectangular donde se venera la divinidad en forma de estatua y a la que sólo tienen acceso el faraón y los sacerdotes. Esta ordenación de salas disminuye en altura y en luz. TEMPLOS FUNERARIOS: excavados en la roca, SPEOS (cueva), como el de ABU SIMBEL donde aparecen esculpidas unas colosales estatuas de Ramsés II y su mujer. O el semispeos de la reina Hapsheptsut.
  • 37. 12/04/17 Pilar Morollón 37 Avenida carneros de Amón. Karnak
  • 38. 12/04/17 Pilar Morollón 38 Karnak: avenida de carneros de Amón y pilonos
  • 39. 12/04/17 Pilar Morollón 39 Sala hipóstila Karnak
  • 40. 12/04/17 Pilar Morollón 40 Templo de Karnak Conjunto de templos comenzados en el Imperio Medio dedicados a varios dioses, el principal Amon-Ra. La entrada, está flanqueada por dos pilonos, precedidos por un dromos , camino divino flanqueado por carneros de Amón. En la sala Hípetra, patio abierto al exterior se conserva un templete del faraón Seti II y en sus proximidades el templo de Ramsés III, se sigue con la sala hipóstila, totalmente cubierta y sustentada por 134 columnas de piedra realizadas por tambores sobre una basa en forma de disco, cuyos fustes están recorridos con grabados y rehundidos con inscripciones jeroglíficas, en ese mismo nivel se conserva el obelisco de Hatshepsut y de Tutmosis I. Hacia el fondo, la sala de la barca y el santuario. De las sucesivas ampliaciones conserva cinco filas de pilonos.
  • 41. 12/04/17 Pilar Morollón 41 Templo de Luxor • La función principal del templo de Luxor era la procesión que una vez al año, durante la celebración del Año Nuevo, se celebraba y en la que la imagen de Amón salía de su recinto de Karnak para, a través de la avenida de las esfinges, visitar el templo de Luxor. • 1. El pilono construido por Ramsés II relata la batalla de Qadesh, librada por el faraón contra los hititas. Frente a este pilono se encontraban 2 obeliscos, uno fue trasladado a la plaza de la Concordia en París. El que queda contiene una escena en la que aparece Ramsés II adorando a Amón. Flanquean la entrada dos colosales estatuas sedentes de Ramsés II. • 2. La primera sala hípetra, realizada por Ramsés II con dos hileras de columnas papiriformes que muestran al faraón con distintas divinidades. Construida sobre capillas levantadas por Hatshepsut y Thutmosis III. • 3. Columnata procesional de Amenhotep III , formada por dos filas de 14 columnas, la entrada está flanqueada por 2 colosos sedentes de Ramsés II con la reina Nefertari, vestida como la diosa Hathor. • 4. Segunda sala hípetra de Amenhotep III.formada por 2 hileras de columnas con capiteles papiriformes cerrados. • 5. Sala hipóstila: columnas con capiteles papiriformes cerrados. De la sala hipóstila se accede a un vestíbulo, decorado con imágenes de emperadores romanos superpuestas sobre los originales egipcios. La sala tiene 3 habitaciones auxiliares consagradas a Mut, Jonsu y Amón-Min. La sala de ofrendas o de la barca con imágenes de Amon realizada por Alejandro Magno, sobre construcciones anteriores. Estancia del nacimiento decorada con relieves que describen el nacimiento divino de Amenhotep III, y el Santuario construido por Amenhotep III. 1 2 3 4 5
  • 43. 12/04/17 Pilar Morollón 43 Luxor: pilonos y esculturas de Ramses II, 1260 a.C.
  • 44. 12/04/17 Pilar Morollón 44 Luxor: Sala Hípetra de Ramsés II
  • 45. 12/04/17 Pilar Morollón 45 Luxor: sala hipetra de Amenofis III
  • 46. 12/04/17 Pilar Morollón 46 Templo funerario de Haptshepsut 1473-1458 a.C.
  • 47. 12/04/17 Pilar Morollón 47 Templo de Hatshepsut Hemispeos diseñado por el canciller real Senemut. Se compone de tres terrazas escalonadas, la última con parte excavada en la roca. Las dos primeras están sustentadas por pilares de base rectangular, y están conectadas con rampas. Las columnas del último piso y del templete del sur son Hatóricas, en conmemoración de la diosa Hator. • Los relieves narran una expedición a las costas del Mar Rojo, que fueron una victoria para la reinas. Las esculturas exentas representan a Osiris y numerosas esculturas de la reina.
  • 48. 12/04/17 Pilar Morollón 48 Speos de Ramsés II Abu Simbel
  • 50. 12/04/17 Pilar Morollón 50 Speos Nefertari en Abu Simbel
  • 51. 12/04/17 Pilar Morollón 51 Speos Abu Simbel Construidos por Ramsés II hacia 1284 a.C. El complejo está compuesto por dos templos. El mayor de ellos está dedicado a Ra, Ptah y Amon y alberga cuatro estatuas colosales de Ramsés II esculpidas en la fachada sentado en un trono con la doble corona . Cerca a los pies de los colosos, hay otras estatuas que representan a diversos a Nefertari, a la madre del faraón, a sus dos hijos y seis hijas. En el interior ocho pilares reoresentan a Ramsés deificados como Osiris. Los bajorrelieves representan escenas de batallas en campañas militares como la batalla de Kadesh en la actual Siria contra loos Hititas, o las victorias egipcias en Libia o Nubia • El templo menor está dedicado a la diosa Hathor, personificada por Nefertari, la esposa de Ramsés II. La fachada esta decorada con seis estatuas, cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari. Las seis son de igual tamaño, algo poco corriente ya que las estatuas que representaban al faraón solían ser de mayor tamaño. La entrada conduce a una sala con seis columnas centrales, esculpidas con capiteles decorados con la cabeza de la diosa Hathor. La sala Este contiene algunas escenas que muestran a Ramsés y su esposa ofreciendo sacrificios a los dioses. Al fondo del templo se halla el santuario que contiene una estatua de la diosa Hathor.
  • 52. 12/04/17 Pilar Morollón 52 Escultura y pintura: Características •Figura humana en tensión física y espiritual. Se representan dioses y faraones que son sobrenaturales, que parecen sometidos a los desfiles oficiales (rigidez de la estratificación social). •Principio de frontalidad: Torso de frente, pelvis y piernas de perfil, representación del mismo pie (dedo gordo hacia el espectador). Una pierna se adelanta y un brazo, rostro de perfil, ojo de frente. •Tamaño de las figuras según su rango social. Mayor naturalismo en la representación de las clases populares que realizan tareas cotidianas. •Bajo relieve, relieve plano y rehundido. • La pintura y la escultura carecen de perspectiva. • Temas: historias religiosas de la vida de ultratumba, campañas bélicas del faraón, las principales ocupaciones del difunto, abarcan desde las faenas agrícolas hasta escenas de caza o puramente familiares. •El naturalismo aparece en las primeras épocas (El Alcalde o el Escriba) del Imperio Antiguo (III milenio) o en la época de Akheneton (Amenofis IV) Imperio Nuevo s. XIV a.c. •Pintura: convencionalismos en la representación de la figura y del escenario que le sirve de fondo. Colores planos y con criterios convencionales y decorativos. En su mayor parte es pintura mural, si bien adquiere también cierto desarrollo la pintura en rollos de papiro con carácter funerario.
  • 53. 12/04/17 Pilar Morollón 53 Kefren sedente. Imperio Antiguo 2572-2546 a.C.
  • 54. 12/04/17 Pilar Morollón 54 Tríada de Mikerino con Hator y el Nomo de Kinopolis 2539-2511 a.C. Kinopolis, era el 17 nomos del alto Egipto. El faraón lleva la corona del Alto Egipto y tiene una barba falsa. Su vestuario es una falda corta plisada llamada Shendyt y tiene dos objetos cilíndricos pequeños en sus manos. Las dos mujeres llevan vestidos ajustados y pelucas. Hathor lleva su corona habitual, formado por el disco solar entre los dos cuernos de vaca, mientras que la otra dama se coloca debajo del símbolo de su nomo. El texto grabado en la base los identifica y registra las ofrendas dadas al rey del nomo.
  • 55. 12/04/17 Pilar Morollón 55 El escriba sentado. Imperio Antiguo Hacia 2480 a.C. Museo del Louvre • Hallado en la necrópolis de Saqqara. Carácter funerario. Representado realizando su trabajo en en posición sedente con las piernas cruzadas vestido con un shendyt, donde apoya el papiro. • Su cuerpo está esculpido en caliza y sus ojos tallados en cristal de roca. Cuarzo blanco y ébano. Su cara está atenta y su mirada es viva; esta parte del cuerpo es muy realista, resaltan los pómulos y las mejillas, y los ojos aparentan gran realismo. Las manos están talladas con esmerado detalle. Su postura es algo hierática, y su actitud tensa. Presenta pliegues en el vientre que hacen resaltar su obesidad. Su buena conservación nos permite ver la policromía antigua, con la aplicación de los diferentes colores. • Al tratarse de un cortesano, es una escultura más naturalista que las solemnes y hieráticas de los faraones.
  • 56. 12/04/17 Pilar Morollón 56 El alcalde del pueblo. Imperio Antiguo. 2.500 a.C. Museo Egipcio de El Cairo La estatua es una representación en madera policromada de Kaaper, un noble egipcio que fue "Jefe de los sacerdotes lectores" y gobernador del Bajo Egipto. ojos realizado con cobre, cristal de roca, alabastro y obsidiana. Manos y pies reconstruidos, vara actual. Realismo: es un hombre de cierta edad y con tendencia obesa, además de lucir unos músculos fláccidos y un vientre pronunciado. El rostro, muestra a un hombre de formas redondeadas con la mandíbula amplia y la papada desarrollada. Los labios son gruesos y de expresión amable, siendo realmente magistral la forma otorgada a las mejillas, así como la suave curva que modela unos pómulos que se hunden suavemente para dar forma a unas leves y naturalistas ojeras. La nariz es más bien corta y el perfil desvela un cierta curvatura en su extremo aunque todos los rasgos quedan bastante eclipsados por el brillo conseguido en los ojos, realizados con incrustaciones, lo que les proporciona una gran profundidad. Y aunque apenas pueden adivinarse las cejas, éstas consiguen subrayar aún más la expresión de la mirada
  • 57. 12/04/17 Pilar Morollón 57 Rahotep y Nofret Imperio Antiguo (2613-2589 a.c.) Museo de El Cairo Son dos esculturas independientes. talladas en piedra caliza, estucada y policromada. Ojos incrustados con cuarzo blanco y cristal de roca. Aparecen sentados en unos tronos de respaldo alto, que permiten contrastar las figuras e inscribir los nombres y títulos de los personajes. Rostros con voluntad de verismo: ojos expresivos, bigote de Rahotep o rostro relleno de Nofret. Postura estática, rígida y hierática, simnétrica, muy convencional. La mano está junto al corazón, que era considerado lugar de la conciencia y la espiritualidad. Gran detallismo en la representación de las joyas.
  • 58. 12/04/17 Pilar Morollón 58 Mastaba Kagemni. Saqqara. Kagemi ostentó los cargos de jefe de justicia y Visir, así como el de superintendente de la Ciudad de la Pirámides en tiempos del rey Teti (dinastía VI). En su mastaba se conservan escenas de sus servidores con una tendencia mayor al naturalismo en la representación de la anécdota e intento de representación del movimiento, sin perder frontalidad, convencionalismo y antinaturalismo.
  • 59. 12/04/17 Pilar Morollón 59 Estatua cúbica. Imperio Medio • La estatua cúbica apareció a comienzos del Imperio Medio(c. 2040 - 1795 a. C.); tuvo una larga duración. Representaba a una persona sentada, casi siempre un varón, con las rodillas dobladas y juntas y los brazos cruzados por encima de ellas. A menudo vestía una larga túnica, de modo que sólo la cabeza y los pies identificaban en el cubo un ser humano. El pedestal tenía grabados con información acerca del personaje representado. • Este tipo de estatuas eran una especie de memorial. Debido a su forma de tenía cinco superficies para escribir en ellas. La superficie superior era la dedicada a la presentación del difunto, y sobre ella se tallaba su cabeza. A lo largo de su evolución fue adquiriendo más elementos humanos, como los brazos y, al final, las piernas. También hay algunos ejemplares de fusión entre el cubo y la estatua, como un escriba sentado en cuyo regazo hay un papiro que hace las veces de cubo.
  • 60. 12/04/17 Pilar Morollón 60 Colosos de Mennon (1390-1352 a.C.) Estatuas sedentes del templo funerario de Amenhotep III que miran hacia el Nilo. Tallados sobre cuarcita. El templo fue destruido por un terremoto en el año 27 a.c.
  • 61. 12/04/17 Pilar Morollón 61 Akhenaton. Imperio Nuevo 1351-1334 a.C. Faraón de la XVIII dinastía que creó el monoteísmo del dios Atón, cambiando su nombre de Amenhotep IV al de Akhenaton. Trasladó la capital a Tell el- Amarna. Su esposa fue Nefertiti. La escultura durante su reinado se transformó, ya que la revolución religiosa comportó la total eliminación de las imágenes humanizadas de dioses en esculturas y relieves, siendo la familia real el motivo central de las representaciones artísticas: en los altares de los templos donde antes se encontraban las estatuas de los dioses, se veía ahora a la familia real, a veces en pareja, otras veces con todas sus hijas, y siempre con el dios Atón, el disco solar, oficiando como protector y dador de vida. Se dota la representación de un mayor naturalismo, se estilizaron las anatomías (cuatro unidades de ancho por doce de alto). Las imágenes son más naturalistas, se representan los defectos físicos, y el rostro con intención de retrato. Se representaron los cráneos deformados característicos de esta etapa e incluso el paso de los años por la reina Nefertiti. Se remarcan algunos rasgos de forma extrema: ojos rasgados, labios gruesos, mandíbulas prominentes, cuellos largos y estilizados, vientres pronunciados, tanto en personajes masculinos como femeninos, y contornos redondeados Sin embargo, se mantuvo la solemnidad en la representación con los convencionalismos tradicionales: simetría, frontalidad, hieratismo, rigidez, desproporción.
  • 62. 12/04/17 Pilar Morollón 62 Nefertiti 1370-1330 a.C. Imperio Nuevo. Berlín Núcleo de piedra caliza estucada y policromada. Hallada en 1912, representa a la reina con la corona del Bajo Egipto decorada con un lazo y un aureus. Representa a una mujer adulta con rasgos individualizados como ligeros pliegues en las ojeras y en las mejillas. Ojos de incrustaciones de cristal y pupila de cera negra. Gran detallismo en la representación del maquillaje y las joyas. Otras imágenes de Nefertiti menos idealizadas
  • 63. 12/04/17 Pilar Morollón 63 Relieve Akhenaton y Nefertiti con sus hijas. Berlin Este pequeño relieve - estela fue utilizado como altar de una casa, y representa una escena privada y tierna del faraón con sus tres hijas y la reina. Está realizada en piedra caliza y tiene una altura de 32.5 cm. Las hijas se muestran alegres y son acariciadas por sus padres. El dios Aton es el centro de la escena, mostrándonos la religión monoteísta del período. Se le representa como un disco cuyos rayos terminan en manos ofreciendo el signo ankh (de vida eterna) a la pareja real y a las hijas. Sólo a través de la intercesión de Nefertiti y Akhenaton la gente podría participar en la salvación divina. Las características que podemos apreciar en la escena : caderas amplias, caras delgadas , piernas delgadas, son típicas del período amarniense.
  • 64. 12/04/17 Pilar Morollón 64 Máscara de Tutankamon. Imperio Nuevo. 1336-1326 a.C. Museo de El Cairo Sucesor de Akhenaton, vuelve al culto a Amón. Muere con 19 años por una rápida enfermedad. Su tumba encontrada por Howard Carter en 1922 fue la única que se encontró intacta con todos los tesoros con que fue enterrado. Su arte vuelve a los cánones anteriores al naturalismo de Akhenaton, si bien conserva una cierta descripción de sus rasgos físicos, similares a los de su dinastía: ojos rasgados, labios carnosos. Su máscara funeraria fue elaborada en oro macizo con obsidiana, tuequesa, lapislázuli, vidrio, cuarzo y cornarina.
  • 65. 12/04/17 Pilar Morollón 65 Ramsés II en la batalla de Kadesh. Abu Simbel Rehundido que representa la lucha de Ramsés II contra los Hititas en el hoy territorio sirio. El faraón está representado subido al carro real, luchando con arco y flechas. A pesar que se representan todos los convencionalismos egipcios: principio de frontalidad, relación del tamaño con el rango, anatomía acumulativa, hay un intento de representar el movimiento en el fragor de la batalla como en las patas de los caballos y en la postura del faraón lanzando la flecha
  • 66. 12/04/17 Pilar Morollón 66 Relieve funerario. Anubis y Seti I. Imperio Nuevo 1290- 1279 a.C. En los hipogeos se representan relieves y pinturas funerarias polícromas en las que podemos ver al faraón con los dioses del inframundo como Anubis el dios chacal, rey de la necrópolis, en representación solemne que acata los convencionalismos de la ley de la frontalidad: cabeza de perfil, ojo de frente, hombros de frente, pelvis de perfil y los dos pies con el dedo gordo hacia el espectador. Anatomía desproporcionada para resaltar la fortaleza física: hombros muy resaltados, piernas robustas. Tendencia a la geometrización. Bajorrelieve plano. Policromía convencional y plana.
  • 67. 12/04/17 Pilar Morollón 67 Pintura La pintura, es convencional: Ley de frontalidad: rostro, brazos y piernas de perfil, tronco y el ojo de frente. Jerarquía: Las figuras más importantes se representan en mayor tamaño, y mostraban actitudes solemnes y hieráticas, con ausencia de expresión. Ausencia de perspectiva: no había profundidad Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes: Los hombres se representaban en color ocre oscuro. Las mujeres en color amarillo, Hathor se representaba como los hombres. Osiris se representaba verde. Los fondos eran blancos. Predominio de la línea: personajes delimitados con líneas negras y la anatomía representada con líneas. Anatomía acumulativa y desproporcionada de un modo simbólico, muy geometrizada: hombros abombados y piernas robustas en el caso de los hombres, senos esféricos y piernas cilíndricas en el caso de las mujeres. Temas de la vida cotidiana pero con un carácter funerario, religiosos que representan al faraón o las reinas con los distintos dioses en la otra vida en mastabas e hipogeos. Técnica: al fresco a veces secoen las paredes de las tumbas. Lapintura en el Imperio Antiguo similar al relieve ya que comparten los mismos temas con idénticos propósitos: representar la vida cotidiana y naturaleza para que puedan ser recreadas en la vida eterna.: Ocas de Meidum, de la princesa Itet. La pintura en el Imperio Medio Las decoraciones pictóricas, sobre papiro de los ataúdes, narraban, por medio de jeroglíficos escenas mitológicas e ideas tomadas del ritual funerario y contenían el retrato del difunto en la zona correspondiente de la cabeza. La pintura en el Imperio Nuevo Los asuntos de las pinturas murales decorativas de las cámaras funerarias consistían en relatos mitológicos del Libro de los Muertos y escenas de la vida cotidiana, sobre todo las que más hubieran de servir para manutención, entretenimiento y solaz del difunto en la otra vida, según la creencia de los egipcios. Hipogeo de Nefertari y de Nebamom
  • 68. 12/04/17 Pilar Morollón 68 Ocas de Meidum. Imperio Antiguo. Hacia 2.500 a.C. Museo de El Cairo Mastaba de Nefermaat hijo del faraón Esnofru. El fondo tiene un tono azulado y la disposición de la aves se despliega entre líneas oscuras que delimitan los registros. Las seis ocas se organizan simétricamente. Gran detallismo en la representación de las calidades y texturas de las plumas, que se realizaron utilizado pincelas formando tramas. Entre las ocas se sitúan plantas floridas. A pesar de ser un tema casi cotidiano, tiene características simbólicas, ya que debido a sus costumbres migratorias y a su cíclico retorno, las ánades se vincularon con ideas como la regeneración, la vida renovada y la eternidad, siendo habituales en la representaciones funerarias.
  • 69. 12/04/17 Pilar Morollón 69 Mastaba de la princesa Itet. 2.700 a.C. Museo de El Cairo • La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba sometida a unos cánones o reglas muy estrictas, entre las que destacan: – Canon de perfil: en pinturas y bajorrelieves, las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban dispuestos de frente. – Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras épocas, posteriormente, también a personajes notables. Las figuras más importantes eran más grandes que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, como signo de respeto. El tamaño tenía relación directa con su importancia social, así vemos que el faraón es el personaje más alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos o enemigos son más pequeños; el faraón representado en presencia de los dioses generalmente es del mismo tamaño. – Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas no significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando así su inferioridad. – Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes, pues no se hacían gradaciones de color ni medios tonos. • Otra convención de la pintura del antiguo Egipto fue el tipo de color: la piel de los hombres era oscura, en la gama del ocre o pardo-rojizo, mientras que en las mujeres era más clara, ocre o amarillo claro o rosado, con la excepción de Hathor, que tenía la piel tan oscura como los hombres; Osiris se representaba con el color de piel verde; el oro o su color simbolizaban al Sol, y a través de él, las divinidades y los faraones, etc. Los fondos son blancos, pero en la dinastía XIX, a veces, son amarillos.1
  • 70. 12/04/17 Pilar Morollón 70 Pintura funeraria. Hipogeo de Nefertari. S. XIII a.C.
  • 71. 12/04/17 Pilar Morollón 71 El pequeño boyero. Tumba de Nebamum. Museo Británico. Imperio Nuevo. S. XV a.C.
  • 72. 12/04/17 Pilar Morollón 72 Bailarinas.Tumba de Nebamum.Tebas Nebamum era un escriba y contador de grano que vivió hacia 1350 a.c. Su tumba recoge escenas de la vida cotidiana como sus servidores cuidando un rebaño de reyes, una fiesta con bailarinas y cantantes o la caza ritual de pájaros en el Nilo. Hay una tendencia al naturalismo, muy alejada de las pinturas funerarias de los faraones del Imperio Nuevo
  • 73. 12/04/17 Pilar Morollón 73 Escena de caza. Tumba de Nebamum