SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
12/04/17 Pilar Morollón 1Pilar Morollón IES San Isidro 112/04/17
ARTE DE AL-ANDALUS
12/04/17 Pilar Morollón 212/04/17 Pilar Morollón IES San Isidro 2
12/04/17 Pilar Morollón 3
Marco Histórico
• La invasión de la Península por los musulmanes
aparece relacionada con la extensión del poder árabe
en el N. de África comenzada al ocupar Egipto y Túnez
entre el 640-42. Expulsan a los bizantinos de Cartago,
conquistan Marruecos y en el 711 llegan a la Península,
capitaneados por Tariq ibn Ziyyad gobernador de
Tánger, venciendo a los visigodos en Wadi Lakka. A
través de las calzadas romanos llegaron hasta Toledo.
Este primer ejército de 7000 hombres, en su mayor
parte beréberes, fue respaldado en el 712 con 18.000
capitaneados por Musa ibn Nusayr. En 4 años el control
militar es total, y España queda como un emirato
(provincia) musulmana que depende del califato de
Damasco y está gobernada por un Emir.
Pilar Morollón IES San Isidro 312/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 4
• 711-756 GOBERNADORES OMEYAS El año 711, un ejército de árabes y beréberes
desembarcó en la península. La sometieron en 7 años, salvo núcleos de Asturias y los
Pirineos. Al-Andalus estaba administrado por un gobierno dependiente del califato
omeya de Damasco. Solo se conservan de esta época monedas y escasos fragmentos de
cerámica.
• 756-929: EMIRATO OMEYA: Cuando los abasíes derrocaron el califato omeya en el 750,
el único superviviente llegó a España y se estableció como emir Abd al-Rahman I,
Córdoba fue su capital. Unificó Al-Andalus bajo su firme mando. Se inició la
construcción de la mezquita de Córdoba.
• 929-1031: CALIFATO OMEYA: Abd al-Rahaman III se autoproclamó califa. El arte omeya
de Al-Andalus alcanzó su apogeo durante su reinado y el de su hijo Al-Hakam II, y
durante la regencia de Almanzor, chambelán de Hisam II. Se construyó medinat al-Zahra
y se amplió la mezquita de Córdoba.
• Reinos Taifas 1031-1086 El califato omeya se derrumbó tras una guerra civil. En las
provincias los gobernadores se hicieron reyes, creando cortes que intentaron igualar el
esplendor de Córdoba. Construyeron palacios como la ALJAFERÍA DE ZARAGOZA.
• 1088-1232: ALMORÁVIDES Y ALMOHADES Los almorávides (1056-1147), beréberes
muy arabizados, penetraron en la península, en respuesta las peticiones de ayuda de los
dirigentes taifas para poder rechazar a los ejércitos cristianos. A principios del siglo XII,
los almorávides fueron desplazados por los Almohades (1130-1269), una nueva dinastía
beréber, procedente del sur del Magreb. Hicieron de Sevilla su capital. Fueron
derrotados en el año 1212 por las tropas cristianas en las Navas de Tolosa.
Pilar Morollón IES San Isidro 412/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 5
1238-1492: EL REINO NAZARI DE GRANADA
• Fundada por Muhammad I de Arjona, la dinastía nazarí gobernó
Granada y las vecinas provincias de Jaén, Almería y Málaga.
• Las artes nazaríes brotaron de las tradiciones almohades, si bien
mostraron mayor variedad y riqueza.
• Durante el siglo XIV, los sultanes se dedicaron a decorar sus
espléndidos palacios. La Alhambra fue su obra magna. Creada por
una serie de gobernantes en especial Ismail I, Yusuf I y
Mohammed V, fue concebida como una poderosa imagen de la
monarquía en decadencia, como un vasto escenario para su
menguante poder.
• Las diversas crisis políticas que se produjeron en el siglo XV en el
Magreb, así como la unión de los reinos cristianos con los RRCC,
desencadenaron la caída de los nazaríes. Boabdil,(Muhammad
XII),fue expulsado al Magreb el 2 de enero de 1492.
Pilar Morollón IES San Isidro 512/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 6
INFLUENCIAS DEL ARTE ANDALUSÍ
• Arquitectura hispanorromana y visigoda: columnas y
capiteles corintios, y arcos de herradura.
• Siria omeya: detalles de las plantas, e imitaciones de
finos revestimientos de mármol.
• Confines orientales del mundo islámico: de Irak e Irán
finas tallas en estuco.
• Mosaicos hechos por artesanos importados de
Bizancio, así como la exuberancia decorativa y la
suntuosidad y lujo del interior de los edificios.
Pilar Morollón IES San Isidro 612/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 7
Características
• Predominio de la arquitectura.
• Importancia de lo decorativo sobre lo
estructural.
• Reutilización de materiales.
• Nuevos hallazgos constructivos y estéticos.
• Edificios principales: mezquita y palacio.
Pilar Morollón IES San Isidro 712/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 8
ARQUITECTURA RELIGIOSA: MEZQUITA
• De planta rectangular con una parte cubierta: HARAM o sala de
oración. MURO DE QUIBLA, orientado a La Meca. En él se abre
el MIHRAB, nicho que señala la dirección correcta y hacia el que
los fieles orientan su plegaria. MAKSURA, estancia más
decorada reservada a los soberanos. MIMBAR, púlpito de
madera con 7 escalones, en el que se sube el ulema a predicar,
se sienta en el último escalón reservado al Profeta. Un gran
patio abierto con arquería SHAN donde se sitúa la fuente de las
abluciones SABIL. Fuera de la mezquita (no en todos los casos),
se sitúa el ALMINAR o MINARETE, torre de base cuadrada,
heredera de los campanarios cristianos, donde el MUECÍN
llama a los fieles a la oración, cinco veces al día.
Pilar Morollón IES San Isidro 812/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 912/04/17 Pilar Morollón IES San Isidro 9
o Sabil
12/04/17 Pilar Morollón 10
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
• MATERIALES : Hasta el siglo X, se reutilizan materiales anteriores, por
tanto se construye en piedra; más tarde se utilizar el ladrillo, la
madera, el yeso y la cerámica. Exteriores muy sobrios y unos
interiores muy ornamentados.
• ELEMENTOS SUSTENTANTES: columna, y a partir del siglo XII, el pilar
poligonal, además del muro. La columna es de origen clásico y consta
de basa, fuste y capitel, que es una recreación del capitel compuesto
romano.
• ELEMENTOS SUSTENTADOS: ARCOS de herradura califal (cierra la 1/2
del radio), polilobulado, túmido,mixtilíneo., de Mocárabes.
Enmarcados con un ALFIZ. BÓVEDAS: Además de las cubiertas de
madera utilizan bóvedas de nervios que no se suelen juntar en el
centro, y falsas cúpulas de mocárabes.
• ELEMENTOS DECORATIVOS: Ataurique, lacería, epigráfica,
geométrica, de mocárabes.
Pilar Morollón IES San Isidro 1012/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 1112/04/17 Pilar Morollón IES San Isidro 11
12/04/17 Pilar Morollón 1212/04/17 Pilar Morollón IES San Isidro 12
12/04/17 Pilar Morollón 1312/04/17 Pilar Morollón IES San Isidro 13
12/04/17 Pilar Morollón 14
TIPOS DE DECORACIÓN
• Se interesa más por la decoración que por la propia estructura de los edificios.
Esta decoración, puede ser:
a) Epigráfica: como vínculo entre el patrocinio y el poder. También como
representación de la palabra de Alá. Epigrafía religiosa: invocaciones de fe "Alá
Akbar"(Alá es grande), o citas de El Corán; y cortesana: poemas para adornar
determinadas estancias. En cuanto a la forma, puede ser Cúfica o Cursiva.
b) No se representan imágenes en el arte religioso, pero sí en el
cortesano
C) Decoración vegetal esquematizada: ataurique. Flores y hojas, a
menudo del repertorio bizantino: acantos, vides, pámpanos...
D) Decoración geométrica : estrelladas: de 8, de 12 puntas..., poligonal,
zig-zag, espirales, roleos...
E) Decoración de lacería.
Toda esta decoración se extiende por la superficie decorada con un auténtico
horror al vacío, y es muy reiterativa en sus motivos.
Pilar Morollón IES San Isidro 1412/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 15
Alicatado.
Pilar Morollón IES San Isidro 1512/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 16
Yesería o
estuco y
decoración
epigráfica,
de
ataurique y
alicatado.
Pilar Morollón IES San Isidro 1612/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 17
ARQUITECTURA CORDOBESA
• Reutilización de columnas romanas. Para lograr la misma altura, colocan un cimacio (bizantino).
En el siglo X ya se hacen columnas y capiteles propios. Son capiteles compuestos: de hojas lisas,
muy regulares (pencas), o de nido de avispa.
• Arco de herradura, ½ del radio más cerrado, trasdosado. Con frecuencia las dovelas, están
dispuestas lo están horizontalmente hasta el riñón. Arco polilobulado de lóbulos impares, y
túmido (de herradura apuntado). El ALFIZ es tangente al arco y comienza en la línea de
impostas. Modillones de rollo. Superposición y entrecruce de arcos, decoración reticular
romboidal muy rica.
• Cúpula de nervios que, en vez de cruzarse en la clave, dejan un espacio central libre.
• Decoración de ataurique antinaturalista. De mosaicos, traídos por artesanos bizantinos.
Decoración geométrica muy sencilla, reduciéndose a cuadrados o rectángulos.
Pilar Morollón IES San Isidro 1712/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 18
Fases constructivas de la Mezquita
• 785-786:Abd Al- Rahman I comenzó la demolición de la iglesia de San Vicente.
11 naves y 11 tramos. Las columnas sostienen arcos de herradura, a los que se
superponen arcos de medio punto, cuyas dovelas alternan la piedra blanca y
el ladrillo. (acueducto de los Milagros de Mérida). Se utilizan también los
modillones de rollo. La planta es de tradición Siria. Su cabida era de 5.000
personas.
• 836, Abd al-Rahaman II amplió en 8 tramos la sala de oraciones hacia el sur,
respetando el alzado. Columnas y capiteles nuevos. Abd Al-Rahaman III _en el
951_ reformó el patio de la mezquita, alternando pilares y columnas. Mandó
hacer el primer alminar.
• Al-Hakam II en 962_amplió las arquerías en 12 tramos hacia la quibla. Crea la
MACSURA con arcos entrelazadcos decorativos y cúpulas de nervios. El mihrab
adopta la forma de habitación. Las tres puertas y la cúpula del mihrab están
cubiertas de mosaicos realizados por artesanos bizantinos epigráficos,
geométricos y ataurique
• ALMANZOR en 987_añadió 8 naves al este a lo largo de toda la mezquita con
el fin de hacer sitio para el gran número de tribus beréberes que se habían
afincado en la capital. Esta ampliación repite tanto en planta como en alzado
la sala de oraciones pero desbarata la simetría, quedando el mihrab
descentrado. La mezquita tenia una cabida de 25.000 personas.
Pilar Morollón IES San Isidro 1812/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 19Pilar Morollón IES San Isidro 1912/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 20
12/04/17 Pilar Morollón 21
Mezquita. Columnas reutilizadas
Columna sin basa
Columna con basa
Fustes de distinta altura
Fustes con distintos materiales
Cimacio
Modillón de rollo
Diversidad de capiteles
12/04/17 Pilar Morollón 22Pilar Morollón IES San Isidro 2212/04/17
Mezquita. Estructura constructiva
Capitel de
pencas
Cimacio
Modillón de rollo
Arco de herradura
Pilar
Arco de medio punto
Alternancia de dovelas
Columnas
Arco trilobulado
12/04/17 Pilar Morollón 23
Maksura.
• Lugar de oración del califa y su familia
extensa. Alhakem II tuvo problemas con el
pueblo por establecer una diferencia social
entre los fieles.
• Está situada en la parte más próxima y más
centrada al mihrab.
• Horror vacui en la decoración: entrelace y
superposición de arcos: de herradura y
polilobulados.
• Columnas de mármoles de distintos colores
y capiteles de pencas.
• Dovelas alternadas con decoración de
estuco y ataurique
• Cubierta con alfarje plano y cúpula de
nervios que no se cruzan en el centro
Pilar Morollón IES San Isidro 2312/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 24
Mihrab.
• Erigido por Alhakem II.
• Nicho octogonal cubierto con cúpula
gallonada en forma de venera. Dos
cuerpos, el primero de mármol, el
segundo articulado por arquerías
trilobuladas ciegas.
• Exterior: jambas de mármol con dos
columnillas adosadas con capiteles de
nido de avispa sustentan el arco de
herradura califal trasdosado
enmarcado en alfices tangentes al
arco que parten de la línea de
impostas. Un segundo cuerpo de
arquerías trilobuladas ciegas.
• Decoración: horror vacui. Mosaicos
bizantinos con fondos dorados con
decoración vegetal esquematizada de
origen clásico (roleos, simétrica) en
las dovelas, iguales dos a dos, salvo la
clave; y epigráfica con suras de El
Corán en letras doradas sobre foindo
negro y negras sobre fondos dorados.
Ataurique en el marco de alfices y
dovelas de la galería superior.
Pilar Morollón IES San Isidro 2412/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 25
Cúpula ante el Mihrab.
Pilar Morollón IES San Isidro 2512/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 26
Cúpulas mihrab
12/04/17 Pilar Morollón 27
Mezquita de Córdoba. Almansur
Pilar Morollón IES San Isidro 2712/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 28
Salón Rico. Medina Zahara. Córdoba
• Las obras comenzaron hacia 940 por Abd-Al-Rahman III (Salón Rico) y siguieron por su hijo Al-
Hakem II. La ciudad áulica se organizó en tres terrazas, de las cuales las dos superiores
corresponden al alcázar.
• EL SALÓN RICO conocido así por la decoración de sus muros, fue mandado a construir por
Abd-Al-Rahman III entre los años 953-957. Sala rectangular separada en tres naves, por arcos
de arcos de herradura califal sobre columnas de mármol, que rematan sus cabeceras con
arcos ciegos, de los cuales el central actúa como un auténtico mihrab. Desarrollo de una
nueva técnica decorativa basada en la talla sobre una piedra distinta de la de los paramentos
constructivos, como si se tratara de una piel y extensión del decorado a la totalidad de los
muros del edificio. Techumbre de madera.
12/04/17 Pilar Morollón 29
Mezquita deL
Cristo de la Luz.
Toledo
12/04/17 Pilar Morollón 30
Mezquita de Bab-al-Mardum. Toledo. Año 999
Pilar Morollón IES San Isidro 3012/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 31
Mezquita de Bab-al-Mardum (Cristo de la Luz)
• Costeada por Ibn Hadidi y levantada por el arquitecto
Musa ibn Alí, en los últimos días del año 999 y
primeros del 1000, según consta en la inscripción
cúfica en relieve de ladrillo que decora su fachada. En
su reducida planta cuadrada, se sitúan 4 columnas
con capiteles visigodos reutilizados, que dan lugar a 9
espacios separados por arcos de herradura y
cubiertos por cupulillas de nervios . El exterior está
decorado con arquearías sobre muros de
mampostería y verdugadas de ladrillo, contrasta con
su interior, revestido de yeso, en el que perviven
restos de una policromía pictórica y cerámica
12/04/17 Pilar Morollón 32
ARTE TAIFA
• Los reinos de taifas eran pequeños desde el punto de vista
económico y militar, pero ello no les impidió tener contactos
internacionales ni una producción artística muy evolucionada.
Produjeron una arquitectura que, con gran ingenio y
refinamiento, se sumó a la tradición de los arcos entrelazados
introducida por el califato, como lo demuestra la Aljafería. Estas
cortes regionales fomentaron la idea del gobernante como
mecenas y siguieron utilizando la iconografía de la autoridad
creada por los Omeyas, que evoluciona hacia una complicación
decorativa. Se prefiere arco polilobulado y mixtilíneo, aunque se
sigue utilizando el arco califal, pero más ornamentado.
Pilar Morollón IES San Isidro 3212/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 33
ALJAFERÍA DE ZARAGOZA
• Zaragoza fue uno de los mayores reinos de taifas. La Aljafería es
un conjunto palaciego suburbano concebido como lugar de
recreo, rodeado de huertas y jardines. Tras la conquista de
Zaragoza por Alfonso I en 1118, el palacio pasó a los reyes de
Aragón que lo utilizaron como residencia real durante sus
estancias en Zaragoza.
• Recinto rectangular cercado por muros de piedra y ladrillo
reforzados con torres circulares. Dentro del recinto se hallan el
palacio y la mezquita de Al-Muqtadir, construidos con ladrillo y
decorados con estuco. La estructura del palacio es muy simple:
patio alargado flanqueado al N y S por salas, con dos alcobas en
sus extremos, precedidas por un pórtico con una decoración
sumamente compleja. Las formas decorativas motivos de hojas y
vides, arcos entrelazados.
Pilar Morollón IES San Isidro 3312/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 34
Aljafería
Pilar Morollón IES San Isidro 3412/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 35
Almohades
• Fueron grandes constructores de edificios religiosos, civiles y
militares. En Sevilla se levantó una gran mezquita, iniciada en
1172.
• Materiales: ladrillo, madera, yeso y cerámica.
• Abandonan la columna y utilizan el pilar poligonal, a veces
construido con ladrillo. El alfiz se alarga alejándose de la clave y,
con frecuencia, desciende hasta el suelo.
• LA DECORACIÓN almohade crea nuevas formas sobre yeso:
mocárabes tanto en arcos como en cúpulas. Ataurique muy
estilizado, palmas, piñas. Columnillas de decoración cerámica.
Paños de Sebka: entrelazo de arcos formando una red de
rombos.
Pilar Morollón IES San Isidro 3512/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 36
Giralda. 1184-1199
• Alminar de la mezquita de Sevilla.
Sus muros son totalmente de
ladrillo de 2,08 m. de espesor. Se
compone de dos prismas de
planta cuadrada, que cargan
sobre un núcleo central hueco,
alrededor de que se desarrolla la
subida, compuesta por tramos
alternos en rampa y horizontales.
• Decoración de Sebka, que son
diferentes en cada una de las
caras. Descansan en una serie de
columnitas con capiteles muy
variados.
• Una serie de arcos geminados,
hoy convertidos en balcones,
cobijan sus lóbulos en otros arcos
mayores que se delimitan
mediante un alfiz.
Pilar Morollón IES San Isidro 3612/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 37
Torre del Oro
• La muralla del Alcázar fue prolongada
hasta alcanzar el río y allí se alzó una gran
defensa que tenía cuatro fines:
– Impedir el paso por la ribera.
– Defender el puerto fluvial.
– Cortar el acceso al río, y cortar las
comunicaciones por el oeste.
• La torre es un prisma de doce lados con
otro dentro de seis, que aloja la escalera
para acceder a los tres pisos y terraza,
donde el prisma interior aparece con 12
lados. Ambos terminan en almenas. Los
pisos se cubren con bóvedas de arista
triangulares y cuadradas. El prisma
superior ofrece una novedad: las
albanegas de los arcos ciegos de sus caras
se cubren, por primera vez en la
península, de placas de cerámica vidriada
en blanco y verde formando rombos.
Otros azulejos, según parece, dorados
revestían la torre, y de ahí su nombre.
• La torre es de 1220. Su último cuerpo fue
añadido en el siglo XVIII.
12/04/17 Pilar Morollón 38
ARTE NAZARÍ
• Los reinados más prósperos fueron los de Yususf I (1333-1354) y Muhammad V
(1354-1359) y (1362-1391).
• La Alhambra "fortaleza roja” es un recinto de forma irregular, situado en una colina
conocida en fuentes medievales como la Sabika, Se construyó sobre el palacio del
visir judío de los Ziríes, Yusuf ibn Negrela (s. XI) del que proceden los leones del patio
del mismo nombre.
• Características:Características:
– columna galgueada: fuste muy fino y cilíndrico. Basa con una gran escocia, fuste
con numerosos collarinos. Capitel con un primer cuerpo cilíndrico y otro de
forma de paralelepípedo y se cubre con decoración vegetal. El ábaco suele
presentar una moldura cóncava muy abierta.
– Los arcos son, en realidad, vanos adintelados con revestimiento de estuco sobre
un esqueleto de madera: de medio punto peraltado, lobulado de pequeños
lóbulos, angrelado y el de mocárabes , aunque también se utilizan el califal o el
lobulado. Las bóvedas son falsas: de mocárabes sobre cuerpos de luces, con
tambor (octogonales, estrellados) y trompas, igualmente falsas, de mocárabes.
Armaduras de madera.
– Predilección por la decoración. Los muros se cubren de estucos: Sebka,
geométricos, epigrafía, ataurique y lacerías. Los zócalos con alicatados
geométricos y policromos. Epigrafía que proporcionan datos concretos,
religiosas y poemas de de ibn Zamrak en el patiuo de los Leones.
Pilar Morollón IES San Isidro 3812/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 3912/04/17 Pilar Morollón IES San Isidro 39
Torre de Comares
Sala de la Barca
Salón de Mocárabes
12/04/17 Pilar Morollón 40
12/04/17 Pilar Morollón 41
Patio de los Arrayanes.
Pilar Morollón IES San Isidro 4112/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 42
Patio de los Arrayanes
• Es un patio rectangular con un estanque largo y
estrecho en el centro. El extremo sur del patio
contiene un pórtico sobre seis columnas y una puerta
moderna. Tiene dos pisos, uno cerrado con pequeñas
ventanas y el segundo con una galería abierta. Los
lados este y oeste tienen 5 puertas que conducen a
largas y aisladas habitaciones sin ventanas o a otras
partes del palacio. El lado norte es un pórtico con una
cúpula central, una nave alargada con torres en las
esquinas y la gran masa de la torre de Comares.
Pilar Morollón IES San Isidro 4212/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 43
Sala de la Barca
• Existen dos posibles orígenes para su
nombre, su armadura en forma de
casco de barco o la palabra “al-
baraka” escrita repetidamente en sus
muros
• Antesala del Palacio de Comares.
• La armadura, de lazo ataujerado, es
de madera de pino. Sus extremos son
de cuarto de esfera. con decoración
de lazo de 12. El eje central conjuga
ruedas de 12 y estrellas de 8,
combinándolas sucesivamente.
• Un zócalo de diferentes alicatados
reviste toda la sala, incluidas las
alcobas que se abren a los extremos
mediante grandes arcos
semicirculares.
12/04/17 Pilar Morollón 44
Alhambra. Salón de Comares.
Pilar Morollón IES San Isidro 4412/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 45
Salón de Embajadores en la torre de Comares
• Se reservaba para actos oficiales de alto rango.
• En sus muros se abren nueve pequeñas alcobas, iguales dos a dos,
excepto la central frente a la entrada, reservada al Sultán y más
ricamente decorada.
• La solería de la estancia era de cerámica dorada.
• Los paramentos verticales del Salón están íntegramente revestidos de
decoración. En su parte inferior conserva diferentes zócalos alicatados,
sobre los que se desarrolla la rica decoración de yesería, alternando la
geometría con el ataurique y la epigrafía. Originalmente estaba
policromada con vivos colores, sobre todo el verde.
• El techo, representa un programa simbólico, de los siete cielos
superpuestos del cosmos musulmán, sobre los que está el trono de
Dios. Bajo él se sentaba el soberano y está escrito la sura del poder
escrita en el Corán.
Pilar Morollón IES San Isidro 4512/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 46
Patio de los leones.
Pilar Morollón IES San Isidro 4612/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 47
Patio de los Leones
• Data de época de Muhammad V en su segundo mandato 1361
• Espacio abierto rodeado por un pórtico con los pabellones
saledizos, En el lado occidental hay una larga habitación: la Sala
de los Mocárabes. El extremo este es conocido como Sala de los
Reyes, consiste en tres unidades cuadradas. En el lado Norte se
encuentra la sala de las dos hermanas es una habitación
cuadrada con una cúpula de mocárabes colocada sobre un
octógono. El Mirador de Daraxa que domina los miradores
inferiores. En el lado opuesto la Sala de los Abencerrajes. Su
cúpula es también de mocárabes pero situada sobre una
estrella de doce puntas. El nombre deriva de la familia,
inmortalizada por Chateaubriand, cuyos miembros fueron
brutalmente asesinados hacia el fin del dominio musulmán en
España. Lois leones se reutilizaron del palacio del s. XI
Pilar Morollón IES San Isidro 4712/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 48
Estructura del patio de los Leones
• Las sala de los Mocárabes y la Sala de los Reyes se idearon para
fiestas y banquetes; ambas eran habitaciones de verano. Las salas de
los Abencerrajes y de las dos hermanas se destinaron a veladas
musicales, la primera sería la sala de invierno, y la segunda de
verano.
• La planta del palacio de los leones es de cruz griega. Las dos salas
principales se definen por las cúpulas que coronan los límites del eje
transversal norte-sur, para compensar la aparente longitud del eje
oeste-este.
• La sala de las Dos Hermanas conserva las puertas originales, y de
ellas se han copiado el resto de las que hay en la Alhambra, y en ella
se conservó también una celosía, y la azulejería original. Pero los
azulejos de la sala de los Abencerrajes es de azulejos sevillanos del
siglo XVIII.
• Washington Irving creyó que Lindaraja era una belleza mora. Sin
embargo esta palabra es una corrupción del árabe ayn dar A'isa "el
ojo del cuarto de Aisa", por ello tiene ventanas que, abiertas,
descubren el paisaje. Una rica decoración refleja la presencia del
sultán; sin duda este era su retiro favorito. Aisa fue alguna favorita
que ha dado nombre. Está en la sala de las Dos Hermanas.
12/04/17 Pilar Morollón 49
Salón de los Reyes
• La Sala de los Reyes es el gran espacio
áulico y emblemático del Palacio de los
Leones. Lugar de reposo y tertulia, se
estructura en torno a un gran vestíbulo
que servía de escenario para las más
variadas recepciones y
representaciones festivas.
• El espacio se encuentra dividido en tres
alcobas de planta cuadrada, rematadas
con cúpulas de mocárabes que
sobresalen de la cubierta general a
semejanza de. Estas salas se ven
fraccionadas perpendicularmente por
grandes arcos dobles de mocárabes.
• Las tres falsas bóvedas albergan
pinturas sobre cuero de rica iconografía
profana. El estilo se corresponde con el
gótico lineal en el abundante empleo de
la línea y el dorado, responde también a
los caracteres de la pintura trecentista:
tanto en los rasgos de los personajes
representados como en algunas
indumentarias de tipo florentino. El
conjunto se debe a artistas cristianos
conocedores del mundo musulmán, en
donde se mezclan la estética italiana
con la islámica, poniéndose de
manifiesto la influencia del taller
toledano como base de la amistad
existente entre don Pedro I de Castilla y
Mohammed V de Granada. Pilar Morollón IES San Isidro 4912/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 50
Salón de los reyes
12/04/17 Pilar Morollón 51
Salón de
mocárabes
• A ella se accede por tres grandes
arcos de mocárabes, ricamente
decorados, que le sirven de
iluminación y aireación, además de
permitir desde el interior una bella
perspectiva del patio.
• Su denominación procede de la
bóveda que originalmente cubrió la
estancia. Esta bóveda debió ser de
una extraordinaria riqueza
decorativa y que, dada su fragilidad
material, el yeso, sufrió de manera
irreparable las consecuencias de la
explosión de un cercano polvorín en
1590, siendo derribada y sustituida
parcialmente por la que
actualmente subsiste, en el siglo
XVII, con motivo de una visita a
Granada del Rey Felipe V.
12/04/17 Pilar Morollón 52
Cúpula sala de
las Dos
Hermanas
12/04/17 Pilar Morollón 53
Mirador de Daraxa.
Pilar Morollón IES San Isidro 5312/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 54
Cúpula de la sala de los Abencerrajes.
Pilar Morollón IES San Isidro 5412/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 55
Baños.
• Es de un clásico tipo islámico compacto,
con una sala principal de dos pisos sobre
cuatro columnas, seguida de una sucesión
de habitaciones frías y calientes. El baño es
de la época de Yusuf I cuyo nombre
aparece en una placa de mármol que
encuadra un nicho en el muro del
caldarium, pero su decoración es posterior,
y está excesivamente restaurado (azulejos
y decoración).
• Los baños árabes seguían el modelo de los
romanos pero carecían de frigidarium. La
Sala de Camas forma un apodyterium, al
que le sigue un tepidarium y dos caldaria,
el segundo de ellos con un hipocausto bajo
él. El último compartimento es la sala de la
caldera, separada de las otras por un
tabique muy débil, donde había una gran
caldera de cobre sobre un hogar. La
temperatura se mantenía quemando
madera.
Pilar Morollón IES San Isidro 5512/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 56
Generalife.
• El nombre mismo, "El jardín del
arquitecto“. La parte principal del
Generalife consiste en un largo
estanque rodeado de plantas, con dos
galerías en los lados más largos y dos
conjuntos de edificios en los extremos
m s estrechos. Uno contenía varias
habitaciones y patios interiores; el otro
consistía en un pórtico, una habitación
alargada y, m s arriba, un mirador
cuadrado.
• El pabellón septentrional o de la
Acequia consta de un pórtico con 5
arcos que descansan sobre columnas
de mármol, con el techo adintelado y
alacenas laterales. Los arcos de medio
punto peraltados, también sobre
columnas de mármol con capiteles de
mocárabes, dan entrada a una sala
rectangular con alcobas laterales, con
la parte superior y el techo muy
decorados.
Pilar Morollón IES San Isidro 5612/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 57
Generalife
• El nombre mismo, "El jardín del arquitecto“. La parte principal
del Generalife consiste en un largo estanque rodeado de
plantas, con dos galerías en los lados más largos y dos conjuntos
de edificios en los extremos m s estrechos. Uno contenía varias
habitaciones y patios interiores; el otro consistía en un pórtico,
una habitación alargada y, m s arriba, un mirador cuadrado.
• El pabellón septentrional o de la Acequia consta de un pórtico
con 5 arcos que descansan sobre columnas de mármol, con el
techo adintelado y alacenas laterales. Los arcos de medio
punto peraltados, también sobre columnas de mármol con
capiteles de mocárabes, dan entrada a una sala rectangular con
alcobas laterales, con la parte superior y el techo muy
decorados.
Pilar Morollón IES San Isidro 5712/04/17
12/04/17 Pilar Morollón 58
Arte Mudéjar siglos XII-XV
• Mudéjar: habitante de religión islámica que permaneció en territorio cristiano
tras la reconquista.
• Arte de técnicas árabes desarrollado en territorios cristianos, tanto por alarifes
musulmanes como cristianos.
• Construcciones: templos cristianos, sinagogas, palacios como los alcázares
reales de los siglos XIV y XV de Sevilla, el palacio de Alfonso XI en Tordesillas,
Elementos defensivos como la Puerta del Sol en Toledo, o castillos señoriales.
• Materiales: aparejo de ladrillo y mampostería , cubiertas de madera,
decoración de yesería y cerámica.
• Elementos sustentantes: muro, pilares y columnas con capiteles de origen
árabe, modillones de rollo.
• Elementos sustentados: arcos de medio punto, de herradura, túmidos,
polilobulados, angrelados, festoneados, enmarcados en alfiz.
• Cubiertas de madera: armaduras planas (Alfarjes), a dos aguas (de par hilera y
par y nudillo), artesonados (de limas, taujel)
• Elementos decorativos: epigrafía, ataurique, paños de sebka, lacería, estrellas,
geometrizaciones, alicatados.
12/04/17 Pilar Morollón 59
Diversidad mudéjar
• Submeseta norte: arquitectura mudéjar en simbiosis con el románico o el gótico. Se
desarrolla en el camino de Santiago: San Lorenzo y San Tirso de Sahagún, y en las tierras y
ciudades repobladas durante esos siglos: Valladolid, Zamora, Soria, Salamanca. En Cuéllar se
conservan once iglesias y sus murallas. Los alarifes siguen las tipologías cristianas tanto en
planta como en alzado utilizando pilares, arcos de medio punto, arcos ciegos exteriores y
portadas abocinadas con arquivoltas. Decoración con arcos ciegos de medio punto, juegos de
recuadros con rehundimientos y frisos con dientes de sierra.
• Submeseta sur con dos centros: Toledo y Andalucía. Pervivencia de mayor número de
elementos islámicos y menos influencia del románico y gótico. Iglesias de planta basilical con
tres naves y tres ábsides, torre campanario única aislada del resto de la construcción,
entrelazo de arcos, arcos polilobulados que cobijan otros de herradura, decoración pictórica
con epigrafía islámica, yeserías: iglesia de San Román, o las sinagogas de Santa María la
Blanca (s. XIII) o del Tránsito (s. XIV) y numerosos palacios señoriales en Toledo. Alcázares de
Sevilla (s. XIV)
• Aragón: debido a la tardía reconquista de las tierras aragonesas y a la persistencia de la
población musulmana hasta épocas tardías: su principal centro es Teruel. En él destacan las
altas torres, similares a los alminares islámicos con decoración de cerámica vidriada de
colores y diversas decoraciones realizadas con ladrillo.
12/04/17 Pilar Morollón 60
12/04/17 Pilar Morollón 61
Par
Par
NudilloTirante
Taujel
Limas
Can
12/04/17 Pilar Morollón 62
Artesonado de par y nudillo con limas
12/04/17 Pilar Morollón 63
San Tirso y San Lorenzo
de Sahagún s. XII
12/04/17 Pilar Morollón 64
Torre de San
Martín Teruel
12/04/17 Pilar Morollón 65
Sinagoga del Tránsito. Toledo s. XIV
Sinagoga de Santa María la Blanca, Toledo s. XIII
12/04/17 Pilar Morollón 66
Reales Alcázares. Sevilla
s. XIV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Body paint
Body paint Body paint
Body paint
 
oleos
oleosoleos
oleos
 
Rococó
Rococó Rococó
Rococó
 
Lola Massieu
Lola MassieuLola Massieu
Lola Massieu
 
Fauvismo resumido
Fauvismo resumidoFauvismo resumido
Fauvismo resumido
 
El Neoimpresionismo
El NeoimpresionismoEl Neoimpresionismo
El Neoimpresionismo
 
Toulouse Lautrec
Toulouse LautrecToulouse Lautrec
Toulouse Lautrec
 
Definición retrato
Definición retratoDefinición retrato
Definición retrato
 
El barroco en argamasa.pptx
El barroco en argamasa.pptxEl barroco en argamasa.pptx
El barroco en argamasa.pptx
 
Juan o gorman
Juan o gormanJuan o gorman
Juan o gorman
 
Unidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
Unidad 3: Escultura - Medios y TécnicasUnidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
Unidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
 
Arte Abstracto. kandinsky
Arte Abstracto. kandinskyArte Abstracto. kandinsky
Arte Abstracto. kandinsky
 
Arte clasico
Arte clasicoArte clasico
Arte clasico
 
Fauvismo dadaismo-cubismo-arte abstracto
Fauvismo dadaismo-cubismo-arte abstractoFauvismo dadaismo-cubismo-arte abstracto
Fauvismo dadaismo-cubismo-arte abstracto
 
El Arte de la revolucion industrial
El Arte de la revolucion industrialEl Arte de la revolucion industrial
El Arte de la revolucion industrial
 
Estilos pictoricos.pptx
Estilos pictoricos.pptxEstilos pictoricos.pptx
Estilos pictoricos.pptx
 
La Capilla Sixtina
La Capilla SixtinaLa Capilla Sixtina
La Capilla Sixtina
 
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
LA ESCULTURA NEOCLÁSICALA ESCULTURA NEOCLÁSICA
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
 
Analisis de los recursos grafico plasticos
Analisis de los recursos grafico plasticosAnalisis de los recursos grafico plasticos
Analisis de los recursos grafico plasticos
 
Iglesia ronchamp
Iglesia ronchampIglesia ronchamp
Iglesia ronchamp
 

Similar a Arte islamico español

Similar a Arte islamico español (20)

Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano   musulmánArte hispano   musulmán
Arte hispano musulmán
 
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y LeónTema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte Hispanomusulman
Arte HispanomusulmanArte Hispanomusulman
Arte Hispanomusulman
 
Artehispanomusulman
ArtehispanomusulmanArtehispanomusulman
Artehispanomusulman
 
Arte isl3
Arte isl3Arte isl3
Arte isl3
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Tema 6. el islam
Tema 6. el islamTema 6. el islam
Tema 6. el islam
 
Islamico
IslamicoIslamico
Islamico
 
Arte Islamico
Arte IslamicoArte Islamico
Arte Islamico
 
Arte hispano musulmán i
Arte hispano musulmán iArte hispano musulmán i
Arte hispano musulmán i
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
 
El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3
El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3
El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3
 
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
 
Arte hispanomusulmán.
Arte hispanomusulmán.Arte hispanomusulmán.
Arte hispanomusulmán.
 
Arte asturiano
Arte asturianoArte asturiano
Arte asturiano
 
1. MEZQUITA DE CÓRDOBA.ppt
1. MEZQUITA DE CÓRDOBA.ppt1. MEZQUITA DE CÓRDOBA.ppt
1. MEZQUITA DE CÓRDOBA.ppt
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
 

Más de pilarmhernandez

Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en Españapilarmhernandez
 
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península IbéricaSuelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península Ibéricapilarmhernandez
 
Morfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolasMorfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolaspilarmhernandez
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibéricapilarmhernandez
 
Arte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealistaArte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealistapilarmhernandez
 
Creación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubistaCreación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubistapilarmhernandez
 
Pintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francésPintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francéspilarmhernandez
 

Más de pilarmhernandez (20)

Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península IbéricaSuelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
 
Ríos españoles
Ríos españolesRíos españoles
Ríos españoles
 
Morfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolasMorfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolas
 
Climas peninsulares
Climas peninsularesClimas peninsulares
Climas peninsulares
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibérica
 
Arte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealistaArte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealista
 
Creación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubistaCreación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubista
 
Pintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francésPintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francés
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Cinquecento italiano
Cinquecento italianoCinquecento italiano
Cinquecento italiano
 
Quattrocento italiano
Quattrocento italianoQuattrocento italiano
Quattrocento italiano
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Prerromanico
Arte PrerromanicoArte Prerromanico
Arte Prerromanico
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.
 

Último

"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaZahonisMartinez
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...alexvelasco39
 

Último (20)

"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
 

Arte islamico español

  • 1. 12/04/17 Pilar Morollón 1Pilar Morollón IES San Isidro 112/04/17 ARTE DE AL-ANDALUS
  • 2. 12/04/17 Pilar Morollón 212/04/17 Pilar Morollón IES San Isidro 2
  • 3. 12/04/17 Pilar Morollón 3 Marco Histórico • La invasión de la Península por los musulmanes aparece relacionada con la extensión del poder árabe en el N. de África comenzada al ocupar Egipto y Túnez entre el 640-42. Expulsan a los bizantinos de Cartago, conquistan Marruecos y en el 711 llegan a la Península, capitaneados por Tariq ibn Ziyyad gobernador de Tánger, venciendo a los visigodos en Wadi Lakka. A través de las calzadas romanos llegaron hasta Toledo. Este primer ejército de 7000 hombres, en su mayor parte beréberes, fue respaldado en el 712 con 18.000 capitaneados por Musa ibn Nusayr. En 4 años el control militar es total, y España queda como un emirato (provincia) musulmana que depende del califato de Damasco y está gobernada por un Emir. Pilar Morollón IES San Isidro 312/04/17
  • 4. 12/04/17 Pilar Morollón 4 • 711-756 GOBERNADORES OMEYAS El año 711, un ejército de árabes y beréberes desembarcó en la península. La sometieron en 7 años, salvo núcleos de Asturias y los Pirineos. Al-Andalus estaba administrado por un gobierno dependiente del califato omeya de Damasco. Solo se conservan de esta época monedas y escasos fragmentos de cerámica. • 756-929: EMIRATO OMEYA: Cuando los abasíes derrocaron el califato omeya en el 750, el único superviviente llegó a España y se estableció como emir Abd al-Rahman I, Córdoba fue su capital. Unificó Al-Andalus bajo su firme mando. Se inició la construcción de la mezquita de Córdoba. • 929-1031: CALIFATO OMEYA: Abd al-Rahaman III se autoproclamó califa. El arte omeya de Al-Andalus alcanzó su apogeo durante su reinado y el de su hijo Al-Hakam II, y durante la regencia de Almanzor, chambelán de Hisam II. Se construyó medinat al-Zahra y se amplió la mezquita de Córdoba. • Reinos Taifas 1031-1086 El califato omeya se derrumbó tras una guerra civil. En las provincias los gobernadores se hicieron reyes, creando cortes que intentaron igualar el esplendor de Córdoba. Construyeron palacios como la ALJAFERÍA DE ZARAGOZA. • 1088-1232: ALMORÁVIDES Y ALMOHADES Los almorávides (1056-1147), beréberes muy arabizados, penetraron en la península, en respuesta las peticiones de ayuda de los dirigentes taifas para poder rechazar a los ejércitos cristianos. A principios del siglo XII, los almorávides fueron desplazados por los Almohades (1130-1269), una nueva dinastía beréber, procedente del sur del Magreb. Hicieron de Sevilla su capital. Fueron derrotados en el año 1212 por las tropas cristianas en las Navas de Tolosa. Pilar Morollón IES San Isidro 412/04/17
  • 5. 12/04/17 Pilar Morollón 5 1238-1492: EL REINO NAZARI DE GRANADA • Fundada por Muhammad I de Arjona, la dinastía nazarí gobernó Granada y las vecinas provincias de Jaén, Almería y Málaga. • Las artes nazaríes brotaron de las tradiciones almohades, si bien mostraron mayor variedad y riqueza. • Durante el siglo XIV, los sultanes se dedicaron a decorar sus espléndidos palacios. La Alhambra fue su obra magna. Creada por una serie de gobernantes en especial Ismail I, Yusuf I y Mohammed V, fue concebida como una poderosa imagen de la monarquía en decadencia, como un vasto escenario para su menguante poder. • Las diversas crisis políticas que se produjeron en el siglo XV en el Magreb, así como la unión de los reinos cristianos con los RRCC, desencadenaron la caída de los nazaríes. Boabdil,(Muhammad XII),fue expulsado al Magreb el 2 de enero de 1492. Pilar Morollón IES San Isidro 512/04/17
  • 6. 12/04/17 Pilar Morollón 6 INFLUENCIAS DEL ARTE ANDALUSÍ • Arquitectura hispanorromana y visigoda: columnas y capiteles corintios, y arcos de herradura. • Siria omeya: detalles de las plantas, e imitaciones de finos revestimientos de mármol. • Confines orientales del mundo islámico: de Irak e Irán finas tallas en estuco. • Mosaicos hechos por artesanos importados de Bizancio, así como la exuberancia decorativa y la suntuosidad y lujo del interior de los edificios. Pilar Morollón IES San Isidro 612/04/17
  • 7. 12/04/17 Pilar Morollón 7 Características • Predominio de la arquitectura. • Importancia de lo decorativo sobre lo estructural. • Reutilización de materiales. • Nuevos hallazgos constructivos y estéticos. • Edificios principales: mezquita y palacio. Pilar Morollón IES San Isidro 712/04/17
  • 8. 12/04/17 Pilar Morollón 8 ARQUITECTURA RELIGIOSA: MEZQUITA • De planta rectangular con una parte cubierta: HARAM o sala de oración. MURO DE QUIBLA, orientado a La Meca. En él se abre el MIHRAB, nicho que señala la dirección correcta y hacia el que los fieles orientan su plegaria. MAKSURA, estancia más decorada reservada a los soberanos. MIMBAR, púlpito de madera con 7 escalones, en el que se sube el ulema a predicar, se sienta en el último escalón reservado al Profeta. Un gran patio abierto con arquería SHAN donde se sitúa la fuente de las abluciones SABIL. Fuera de la mezquita (no en todos los casos), se sitúa el ALMINAR o MINARETE, torre de base cuadrada, heredera de los campanarios cristianos, donde el MUECÍN llama a los fieles a la oración, cinco veces al día. Pilar Morollón IES San Isidro 812/04/17
  • 9. 12/04/17 Pilar Morollón 912/04/17 Pilar Morollón IES San Isidro 9 o Sabil
  • 10. 12/04/17 Pilar Morollón 10 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS • MATERIALES : Hasta el siglo X, se reutilizan materiales anteriores, por tanto se construye en piedra; más tarde se utilizar el ladrillo, la madera, el yeso y la cerámica. Exteriores muy sobrios y unos interiores muy ornamentados. • ELEMENTOS SUSTENTANTES: columna, y a partir del siglo XII, el pilar poligonal, además del muro. La columna es de origen clásico y consta de basa, fuste y capitel, que es una recreación del capitel compuesto romano. • ELEMENTOS SUSTENTADOS: ARCOS de herradura califal (cierra la 1/2 del radio), polilobulado, túmido,mixtilíneo., de Mocárabes. Enmarcados con un ALFIZ. BÓVEDAS: Además de las cubiertas de madera utilizan bóvedas de nervios que no se suelen juntar en el centro, y falsas cúpulas de mocárabes. • ELEMENTOS DECORATIVOS: Ataurique, lacería, epigráfica, geométrica, de mocárabes. Pilar Morollón IES San Isidro 1012/04/17
  • 11. 12/04/17 Pilar Morollón 1112/04/17 Pilar Morollón IES San Isidro 11
  • 12. 12/04/17 Pilar Morollón 1212/04/17 Pilar Morollón IES San Isidro 12
  • 13. 12/04/17 Pilar Morollón 1312/04/17 Pilar Morollón IES San Isidro 13
  • 14. 12/04/17 Pilar Morollón 14 TIPOS DE DECORACIÓN • Se interesa más por la decoración que por la propia estructura de los edificios. Esta decoración, puede ser: a) Epigráfica: como vínculo entre el patrocinio y el poder. También como representación de la palabra de Alá. Epigrafía religiosa: invocaciones de fe "Alá Akbar"(Alá es grande), o citas de El Corán; y cortesana: poemas para adornar determinadas estancias. En cuanto a la forma, puede ser Cúfica o Cursiva. b) No se representan imágenes en el arte religioso, pero sí en el cortesano C) Decoración vegetal esquematizada: ataurique. Flores y hojas, a menudo del repertorio bizantino: acantos, vides, pámpanos... D) Decoración geométrica : estrelladas: de 8, de 12 puntas..., poligonal, zig-zag, espirales, roleos... E) Decoración de lacería. Toda esta decoración se extiende por la superficie decorada con un auténtico horror al vacío, y es muy reiterativa en sus motivos. Pilar Morollón IES San Isidro 1412/04/17
  • 15. 12/04/17 Pilar Morollón 15 Alicatado. Pilar Morollón IES San Isidro 1512/04/17
  • 16. 12/04/17 Pilar Morollón 16 Yesería o estuco y decoración epigráfica, de ataurique y alicatado. Pilar Morollón IES San Isidro 1612/04/17
  • 17. 12/04/17 Pilar Morollón 17 ARQUITECTURA CORDOBESA • Reutilización de columnas romanas. Para lograr la misma altura, colocan un cimacio (bizantino). En el siglo X ya se hacen columnas y capiteles propios. Son capiteles compuestos: de hojas lisas, muy regulares (pencas), o de nido de avispa. • Arco de herradura, ½ del radio más cerrado, trasdosado. Con frecuencia las dovelas, están dispuestas lo están horizontalmente hasta el riñón. Arco polilobulado de lóbulos impares, y túmido (de herradura apuntado). El ALFIZ es tangente al arco y comienza en la línea de impostas. Modillones de rollo. Superposición y entrecruce de arcos, decoración reticular romboidal muy rica. • Cúpula de nervios que, en vez de cruzarse en la clave, dejan un espacio central libre. • Decoración de ataurique antinaturalista. De mosaicos, traídos por artesanos bizantinos. Decoración geométrica muy sencilla, reduciéndose a cuadrados o rectángulos. Pilar Morollón IES San Isidro 1712/04/17
  • 18. 12/04/17 Pilar Morollón 18 Fases constructivas de la Mezquita • 785-786:Abd Al- Rahman I comenzó la demolición de la iglesia de San Vicente. 11 naves y 11 tramos. Las columnas sostienen arcos de herradura, a los que se superponen arcos de medio punto, cuyas dovelas alternan la piedra blanca y el ladrillo. (acueducto de los Milagros de Mérida). Se utilizan también los modillones de rollo. La planta es de tradición Siria. Su cabida era de 5.000 personas. • 836, Abd al-Rahaman II amplió en 8 tramos la sala de oraciones hacia el sur, respetando el alzado. Columnas y capiteles nuevos. Abd Al-Rahaman III _en el 951_ reformó el patio de la mezquita, alternando pilares y columnas. Mandó hacer el primer alminar. • Al-Hakam II en 962_amplió las arquerías en 12 tramos hacia la quibla. Crea la MACSURA con arcos entrelazadcos decorativos y cúpulas de nervios. El mihrab adopta la forma de habitación. Las tres puertas y la cúpula del mihrab están cubiertas de mosaicos realizados por artesanos bizantinos epigráficos, geométricos y ataurique • ALMANZOR en 987_añadió 8 naves al este a lo largo de toda la mezquita con el fin de hacer sitio para el gran número de tribus beréberes que se habían afincado en la capital. Esta ampliación repite tanto en planta como en alzado la sala de oraciones pero desbarata la simetría, quedando el mihrab descentrado. La mezquita tenia una cabida de 25.000 personas. Pilar Morollón IES San Isidro 1812/04/17
  • 19. 12/04/17 Pilar Morollón 19Pilar Morollón IES San Isidro 1912/04/17
  • 21. 12/04/17 Pilar Morollón 21 Mezquita. Columnas reutilizadas Columna sin basa Columna con basa Fustes de distinta altura Fustes con distintos materiales Cimacio Modillón de rollo Diversidad de capiteles
  • 22. 12/04/17 Pilar Morollón 22Pilar Morollón IES San Isidro 2212/04/17 Mezquita. Estructura constructiva Capitel de pencas Cimacio Modillón de rollo Arco de herradura Pilar Arco de medio punto Alternancia de dovelas Columnas Arco trilobulado
  • 23. 12/04/17 Pilar Morollón 23 Maksura. • Lugar de oración del califa y su familia extensa. Alhakem II tuvo problemas con el pueblo por establecer una diferencia social entre los fieles. • Está situada en la parte más próxima y más centrada al mihrab. • Horror vacui en la decoración: entrelace y superposición de arcos: de herradura y polilobulados. • Columnas de mármoles de distintos colores y capiteles de pencas. • Dovelas alternadas con decoración de estuco y ataurique • Cubierta con alfarje plano y cúpula de nervios que no se cruzan en el centro Pilar Morollón IES San Isidro 2312/04/17
  • 24. 12/04/17 Pilar Morollón 24 Mihrab. • Erigido por Alhakem II. • Nicho octogonal cubierto con cúpula gallonada en forma de venera. Dos cuerpos, el primero de mármol, el segundo articulado por arquerías trilobuladas ciegas. • Exterior: jambas de mármol con dos columnillas adosadas con capiteles de nido de avispa sustentan el arco de herradura califal trasdosado enmarcado en alfices tangentes al arco que parten de la línea de impostas. Un segundo cuerpo de arquerías trilobuladas ciegas. • Decoración: horror vacui. Mosaicos bizantinos con fondos dorados con decoración vegetal esquematizada de origen clásico (roleos, simétrica) en las dovelas, iguales dos a dos, salvo la clave; y epigráfica con suras de El Corán en letras doradas sobre foindo negro y negras sobre fondos dorados. Ataurique en el marco de alfices y dovelas de la galería superior. Pilar Morollón IES San Isidro 2412/04/17
  • 25. 12/04/17 Pilar Morollón 25 Cúpula ante el Mihrab. Pilar Morollón IES San Isidro 2512/04/17
  • 26. 12/04/17 Pilar Morollón 26 Cúpulas mihrab
  • 27. 12/04/17 Pilar Morollón 27 Mezquita de Córdoba. Almansur Pilar Morollón IES San Isidro 2712/04/17
  • 28. 12/04/17 Pilar Morollón 28 Salón Rico. Medina Zahara. Córdoba • Las obras comenzaron hacia 940 por Abd-Al-Rahman III (Salón Rico) y siguieron por su hijo Al- Hakem II. La ciudad áulica se organizó en tres terrazas, de las cuales las dos superiores corresponden al alcázar. • EL SALÓN RICO conocido así por la decoración de sus muros, fue mandado a construir por Abd-Al-Rahman III entre los años 953-957. Sala rectangular separada en tres naves, por arcos de arcos de herradura califal sobre columnas de mármol, que rematan sus cabeceras con arcos ciegos, de los cuales el central actúa como un auténtico mihrab. Desarrollo de una nueva técnica decorativa basada en la talla sobre una piedra distinta de la de los paramentos constructivos, como si se tratara de una piel y extensión del decorado a la totalidad de los muros del edificio. Techumbre de madera.
  • 29. 12/04/17 Pilar Morollón 29 Mezquita deL Cristo de la Luz. Toledo
  • 30. 12/04/17 Pilar Morollón 30 Mezquita de Bab-al-Mardum. Toledo. Año 999 Pilar Morollón IES San Isidro 3012/04/17
  • 31. 12/04/17 Pilar Morollón 31 Mezquita de Bab-al-Mardum (Cristo de la Luz) • Costeada por Ibn Hadidi y levantada por el arquitecto Musa ibn Alí, en los últimos días del año 999 y primeros del 1000, según consta en la inscripción cúfica en relieve de ladrillo que decora su fachada. En su reducida planta cuadrada, se sitúan 4 columnas con capiteles visigodos reutilizados, que dan lugar a 9 espacios separados por arcos de herradura y cubiertos por cupulillas de nervios . El exterior está decorado con arquearías sobre muros de mampostería y verdugadas de ladrillo, contrasta con su interior, revestido de yeso, en el que perviven restos de una policromía pictórica y cerámica
  • 32. 12/04/17 Pilar Morollón 32 ARTE TAIFA • Los reinos de taifas eran pequeños desde el punto de vista económico y militar, pero ello no les impidió tener contactos internacionales ni una producción artística muy evolucionada. Produjeron una arquitectura que, con gran ingenio y refinamiento, se sumó a la tradición de los arcos entrelazados introducida por el califato, como lo demuestra la Aljafería. Estas cortes regionales fomentaron la idea del gobernante como mecenas y siguieron utilizando la iconografía de la autoridad creada por los Omeyas, que evoluciona hacia una complicación decorativa. Se prefiere arco polilobulado y mixtilíneo, aunque se sigue utilizando el arco califal, pero más ornamentado. Pilar Morollón IES San Isidro 3212/04/17
  • 33. 12/04/17 Pilar Morollón 33 ALJAFERÍA DE ZARAGOZA • Zaragoza fue uno de los mayores reinos de taifas. La Aljafería es un conjunto palaciego suburbano concebido como lugar de recreo, rodeado de huertas y jardines. Tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I en 1118, el palacio pasó a los reyes de Aragón que lo utilizaron como residencia real durante sus estancias en Zaragoza. • Recinto rectangular cercado por muros de piedra y ladrillo reforzados con torres circulares. Dentro del recinto se hallan el palacio y la mezquita de Al-Muqtadir, construidos con ladrillo y decorados con estuco. La estructura del palacio es muy simple: patio alargado flanqueado al N y S por salas, con dos alcobas en sus extremos, precedidas por un pórtico con una decoración sumamente compleja. Las formas decorativas motivos de hojas y vides, arcos entrelazados. Pilar Morollón IES San Isidro 3312/04/17
  • 34. 12/04/17 Pilar Morollón 34 Aljafería Pilar Morollón IES San Isidro 3412/04/17
  • 35. 12/04/17 Pilar Morollón 35 Almohades • Fueron grandes constructores de edificios religiosos, civiles y militares. En Sevilla se levantó una gran mezquita, iniciada en 1172. • Materiales: ladrillo, madera, yeso y cerámica. • Abandonan la columna y utilizan el pilar poligonal, a veces construido con ladrillo. El alfiz se alarga alejándose de la clave y, con frecuencia, desciende hasta el suelo. • LA DECORACIÓN almohade crea nuevas formas sobre yeso: mocárabes tanto en arcos como en cúpulas. Ataurique muy estilizado, palmas, piñas. Columnillas de decoración cerámica. Paños de Sebka: entrelazo de arcos formando una red de rombos. Pilar Morollón IES San Isidro 3512/04/17
  • 36. 12/04/17 Pilar Morollón 36 Giralda. 1184-1199 • Alminar de la mezquita de Sevilla. Sus muros son totalmente de ladrillo de 2,08 m. de espesor. Se compone de dos prismas de planta cuadrada, que cargan sobre un núcleo central hueco, alrededor de que se desarrolla la subida, compuesta por tramos alternos en rampa y horizontales. • Decoración de Sebka, que son diferentes en cada una de las caras. Descansan en una serie de columnitas con capiteles muy variados. • Una serie de arcos geminados, hoy convertidos en balcones, cobijan sus lóbulos en otros arcos mayores que se delimitan mediante un alfiz. Pilar Morollón IES San Isidro 3612/04/17
  • 37. 12/04/17 Pilar Morollón 37 Torre del Oro • La muralla del Alcázar fue prolongada hasta alcanzar el río y allí se alzó una gran defensa que tenía cuatro fines: – Impedir el paso por la ribera. – Defender el puerto fluvial. – Cortar el acceso al río, y cortar las comunicaciones por el oeste. • La torre es un prisma de doce lados con otro dentro de seis, que aloja la escalera para acceder a los tres pisos y terraza, donde el prisma interior aparece con 12 lados. Ambos terminan en almenas. Los pisos se cubren con bóvedas de arista triangulares y cuadradas. El prisma superior ofrece una novedad: las albanegas de los arcos ciegos de sus caras se cubren, por primera vez en la península, de placas de cerámica vidriada en blanco y verde formando rombos. Otros azulejos, según parece, dorados revestían la torre, y de ahí su nombre. • La torre es de 1220. Su último cuerpo fue añadido en el siglo XVIII.
  • 38. 12/04/17 Pilar Morollón 38 ARTE NAZARÍ • Los reinados más prósperos fueron los de Yususf I (1333-1354) y Muhammad V (1354-1359) y (1362-1391). • La Alhambra "fortaleza roja” es un recinto de forma irregular, situado en una colina conocida en fuentes medievales como la Sabika, Se construyó sobre el palacio del visir judío de los Ziríes, Yusuf ibn Negrela (s. XI) del que proceden los leones del patio del mismo nombre. • Características:Características: – columna galgueada: fuste muy fino y cilíndrico. Basa con una gran escocia, fuste con numerosos collarinos. Capitel con un primer cuerpo cilíndrico y otro de forma de paralelepípedo y se cubre con decoración vegetal. El ábaco suele presentar una moldura cóncava muy abierta. – Los arcos son, en realidad, vanos adintelados con revestimiento de estuco sobre un esqueleto de madera: de medio punto peraltado, lobulado de pequeños lóbulos, angrelado y el de mocárabes , aunque también se utilizan el califal o el lobulado. Las bóvedas son falsas: de mocárabes sobre cuerpos de luces, con tambor (octogonales, estrellados) y trompas, igualmente falsas, de mocárabes. Armaduras de madera. – Predilección por la decoración. Los muros se cubren de estucos: Sebka, geométricos, epigrafía, ataurique y lacerías. Los zócalos con alicatados geométricos y policromos. Epigrafía que proporcionan datos concretos, religiosas y poemas de de ibn Zamrak en el patiuo de los Leones. Pilar Morollón IES San Isidro 3812/04/17
  • 39. 12/04/17 Pilar Morollón 3912/04/17 Pilar Morollón IES San Isidro 39 Torre de Comares Sala de la Barca Salón de Mocárabes
  • 41. 12/04/17 Pilar Morollón 41 Patio de los Arrayanes. Pilar Morollón IES San Isidro 4112/04/17
  • 42. 12/04/17 Pilar Morollón 42 Patio de los Arrayanes • Es un patio rectangular con un estanque largo y estrecho en el centro. El extremo sur del patio contiene un pórtico sobre seis columnas y una puerta moderna. Tiene dos pisos, uno cerrado con pequeñas ventanas y el segundo con una galería abierta. Los lados este y oeste tienen 5 puertas que conducen a largas y aisladas habitaciones sin ventanas o a otras partes del palacio. El lado norte es un pórtico con una cúpula central, una nave alargada con torres en las esquinas y la gran masa de la torre de Comares. Pilar Morollón IES San Isidro 4212/04/17
  • 43. 12/04/17 Pilar Morollón 43 Sala de la Barca • Existen dos posibles orígenes para su nombre, su armadura en forma de casco de barco o la palabra “al- baraka” escrita repetidamente en sus muros • Antesala del Palacio de Comares. • La armadura, de lazo ataujerado, es de madera de pino. Sus extremos son de cuarto de esfera. con decoración de lazo de 12. El eje central conjuga ruedas de 12 y estrellas de 8, combinándolas sucesivamente. • Un zócalo de diferentes alicatados reviste toda la sala, incluidas las alcobas que se abren a los extremos mediante grandes arcos semicirculares.
  • 44. 12/04/17 Pilar Morollón 44 Alhambra. Salón de Comares. Pilar Morollón IES San Isidro 4412/04/17
  • 45. 12/04/17 Pilar Morollón 45 Salón de Embajadores en la torre de Comares • Se reservaba para actos oficiales de alto rango. • En sus muros se abren nueve pequeñas alcobas, iguales dos a dos, excepto la central frente a la entrada, reservada al Sultán y más ricamente decorada. • La solería de la estancia era de cerámica dorada. • Los paramentos verticales del Salón están íntegramente revestidos de decoración. En su parte inferior conserva diferentes zócalos alicatados, sobre los que se desarrolla la rica decoración de yesería, alternando la geometría con el ataurique y la epigrafía. Originalmente estaba policromada con vivos colores, sobre todo el verde. • El techo, representa un programa simbólico, de los siete cielos superpuestos del cosmos musulmán, sobre los que está el trono de Dios. Bajo él se sentaba el soberano y está escrito la sura del poder escrita en el Corán. Pilar Morollón IES San Isidro 4512/04/17
  • 46. 12/04/17 Pilar Morollón 46 Patio de los leones. Pilar Morollón IES San Isidro 4612/04/17
  • 47. 12/04/17 Pilar Morollón 47 Patio de los Leones • Data de época de Muhammad V en su segundo mandato 1361 • Espacio abierto rodeado por un pórtico con los pabellones saledizos, En el lado occidental hay una larga habitación: la Sala de los Mocárabes. El extremo este es conocido como Sala de los Reyes, consiste en tres unidades cuadradas. En el lado Norte se encuentra la sala de las dos hermanas es una habitación cuadrada con una cúpula de mocárabes colocada sobre un octógono. El Mirador de Daraxa que domina los miradores inferiores. En el lado opuesto la Sala de los Abencerrajes. Su cúpula es también de mocárabes pero situada sobre una estrella de doce puntas. El nombre deriva de la familia, inmortalizada por Chateaubriand, cuyos miembros fueron brutalmente asesinados hacia el fin del dominio musulmán en España. Lois leones se reutilizaron del palacio del s. XI Pilar Morollón IES San Isidro 4712/04/17
  • 48. 12/04/17 Pilar Morollón 48 Estructura del patio de los Leones • Las sala de los Mocárabes y la Sala de los Reyes se idearon para fiestas y banquetes; ambas eran habitaciones de verano. Las salas de los Abencerrajes y de las dos hermanas se destinaron a veladas musicales, la primera sería la sala de invierno, y la segunda de verano. • La planta del palacio de los leones es de cruz griega. Las dos salas principales se definen por las cúpulas que coronan los límites del eje transversal norte-sur, para compensar la aparente longitud del eje oeste-este. • La sala de las Dos Hermanas conserva las puertas originales, y de ellas se han copiado el resto de las que hay en la Alhambra, y en ella se conservó también una celosía, y la azulejería original. Pero los azulejos de la sala de los Abencerrajes es de azulejos sevillanos del siglo XVIII. • Washington Irving creyó que Lindaraja era una belleza mora. Sin embargo esta palabra es una corrupción del árabe ayn dar A'isa "el ojo del cuarto de Aisa", por ello tiene ventanas que, abiertas, descubren el paisaje. Una rica decoración refleja la presencia del sultán; sin duda este era su retiro favorito. Aisa fue alguna favorita que ha dado nombre. Está en la sala de las Dos Hermanas.
  • 49. 12/04/17 Pilar Morollón 49 Salón de los Reyes • La Sala de los Reyes es el gran espacio áulico y emblemático del Palacio de los Leones. Lugar de reposo y tertulia, se estructura en torno a un gran vestíbulo que servía de escenario para las más variadas recepciones y representaciones festivas. • El espacio se encuentra dividido en tres alcobas de planta cuadrada, rematadas con cúpulas de mocárabes que sobresalen de la cubierta general a semejanza de. Estas salas se ven fraccionadas perpendicularmente por grandes arcos dobles de mocárabes. • Las tres falsas bóvedas albergan pinturas sobre cuero de rica iconografía profana. El estilo se corresponde con el gótico lineal en el abundante empleo de la línea y el dorado, responde también a los caracteres de la pintura trecentista: tanto en los rasgos de los personajes representados como en algunas indumentarias de tipo florentino. El conjunto se debe a artistas cristianos conocedores del mundo musulmán, en donde se mezclan la estética italiana con la islámica, poniéndose de manifiesto la influencia del taller toledano como base de la amistad existente entre don Pedro I de Castilla y Mohammed V de Granada. Pilar Morollón IES San Isidro 4912/04/17
  • 50. 12/04/17 Pilar Morollón 50 Salón de los reyes
  • 51. 12/04/17 Pilar Morollón 51 Salón de mocárabes • A ella se accede por tres grandes arcos de mocárabes, ricamente decorados, que le sirven de iluminación y aireación, además de permitir desde el interior una bella perspectiva del patio. • Su denominación procede de la bóveda que originalmente cubrió la estancia. Esta bóveda debió ser de una extraordinaria riqueza decorativa y que, dada su fragilidad material, el yeso, sufrió de manera irreparable las consecuencias de la explosión de un cercano polvorín en 1590, siendo derribada y sustituida parcialmente por la que actualmente subsiste, en el siglo XVII, con motivo de una visita a Granada del Rey Felipe V.
  • 52. 12/04/17 Pilar Morollón 52 Cúpula sala de las Dos Hermanas
  • 53. 12/04/17 Pilar Morollón 53 Mirador de Daraxa. Pilar Morollón IES San Isidro 5312/04/17
  • 54. 12/04/17 Pilar Morollón 54 Cúpula de la sala de los Abencerrajes. Pilar Morollón IES San Isidro 5412/04/17
  • 55. 12/04/17 Pilar Morollón 55 Baños. • Es de un clásico tipo islámico compacto, con una sala principal de dos pisos sobre cuatro columnas, seguida de una sucesión de habitaciones frías y calientes. El baño es de la época de Yusuf I cuyo nombre aparece en una placa de mármol que encuadra un nicho en el muro del caldarium, pero su decoración es posterior, y está excesivamente restaurado (azulejos y decoración). • Los baños árabes seguían el modelo de los romanos pero carecían de frigidarium. La Sala de Camas forma un apodyterium, al que le sigue un tepidarium y dos caldaria, el segundo de ellos con un hipocausto bajo él. El último compartimento es la sala de la caldera, separada de las otras por un tabique muy débil, donde había una gran caldera de cobre sobre un hogar. La temperatura se mantenía quemando madera. Pilar Morollón IES San Isidro 5512/04/17
  • 56. 12/04/17 Pilar Morollón 56 Generalife. • El nombre mismo, "El jardín del arquitecto“. La parte principal del Generalife consiste en un largo estanque rodeado de plantas, con dos galerías en los lados más largos y dos conjuntos de edificios en los extremos m s estrechos. Uno contenía varias habitaciones y patios interiores; el otro consistía en un pórtico, una habitación alargada y, m s arriba, un mirador cuadrado. • El pabellón septentrional o de la Acequia consta de un pórtico con 5 arcos que descansan sobre columnas de mármol, con el techo adintelado y alacenas laterales. Los arcos de medio punto peraltados, también sobre columnas de mármol con capiteles de mocárabes, dan entrada a una sala rectangular con alcobas laterales, con la parte superior y el techo muy decorados. Pilar Morollón IES San Isidro 5612/04/17
  • 57. 12/04/17 Pilar Morollón 57 Generalife • El nombre mismo, "El jardín del arquitecto“. La parte principal del Generalife consiste en un largo estanque rodeado de plantas, con dos galerías en los lados más largos y dos conjuntos de edificios en los extremos m s estrechos. Uno contenía varias habitaciones y patios interiores; el otro consistía en un pórtico, una habitación alargada y, m s arriba, un mirador cuadrado. • El pabellón septentrional o de la Acequia consta de un pórtico con 5 arcos que descansan sobre columnas de mármol, con el techo adintelado y alacenas laterales. Los arcos de medio punto peraltados, también sobre columnas de mármol con capiteles de mocárabes, dan entrada a una sala rectangular con alcobas laterales, con la parte superior y el techo muy decorados. Pilar Morollón IES San Isidro 5712/04/17
  • 58. 12/04/17 Pilar Morollón 58 Arte Mudéjar siglos XII-XV • Mudéjar: habitante de religión islámica que permaneció en territorio cristiano tras la reconquista. • Arte de técnicas árabes desarrollado en territorios cristianos, tanto por alarifes musulmanes como cristianos. • Construcciones: templos cristianos, sinagogas, palacios como los alcázares reales de los siglos XIV y XV de Sevilla, el palacio de Alfonso XI en Tordesillas, Elementos defensivos como la Puerta del Sol en Toledo, o castillos señoriales. • Materiales: aparejo de ladrillo y mampostería , cubiertas de madera, decoración de yesería y cerámica. • Elementos sustentantes: muro, pilares y columnas con capiteles de origen árabe, modillones de rollo. • Elementos sustentados: arcos de medio punto, de herradura, túmidos, polilobulados, angrelados, festoneados, enmarcados en alfiz. • Cubiertas de madera: armaduras planas (Alfarjes), a dos aguas (de par hilera y par y nudillo), artesonados (de limas, taujel) • Elementos decorativos: epigrafía, ataurique, paños de sebka, lacería, estrellas, geometrizaciones, alicatados.
  • 59. 12/04/17 Pilar Morollón 59 Diversidad mudéjar • Submeseta norte: arquitectura mudéjar en simbiosis con el románico o el gótico. Se desarrolla en el camino de Santiago: San Lorenzo y San Tirso de Sahagún, y en las tierras y ciudades repobladas durante esos siglos: Valladolid, Zamora, Soria, Salamanca. En Cuéllar se conservan once iglesias y sus murallas. Los alarifes siguen las tipologías cristianas tanto en planta como en alzado utilizando pilares, arcos de medio punto, arcos ciegos exteriores y portadas abocinadas con arquivoltas. Decoración con arcos ciegos de medio punto, juegos de recuadros con rehundimientos y frisos con dientes de sierra. • Submeseta sur con dos centros: Toledo y Andalucía. Pervivencia de mayor número de elementos islámicos y menos influencia del románico y gótico. Iglesias de planta basilical con tres naves y tres ábsides, torre campanario única aislada del resto de la construcción, entrelazo de arcos, arcos polilobulados que cobijan otros de herradura, decoración pictórica con epigrafía islámica, yeserías: iglesia de San Román, o las sinagogas de Santa María la Blanca (s. XIII) o del Tránsito (s. XIV) y numerosos palacios señoriales en Toledo. Alcázares de Sevilla (s. XIV) • Aragón: debido a la tardía reconquista de las tierras aragonesas y a la persistencia de la población musulmana hasta épocas tardías: su principal centro es Teruel. En él destacan las altas torres, similares a los alminares islámicos con decoración de cerámica vidriada de colores y diversas decoraciones realizadas con ladrillo.
  • 61. 12/04/17 Pilar Morollón 61 Par Par NudilloTirante Taujel Limas Can
  • 62. 12/04/17 Pilar Morollón 62 Artesonado de par y nudillo con limas
  • 63. 12/04/17 Pilar Morollón 63 San Tirso y San Lorenzo de Sahagún s. XII
  • 64. 12/04/17 Pilar Morollón 64 Torre de San Martín Teruel
  • 65. 12/04/17 Pilar Morollón 65 Sinagoga del Tránsito. Toledo s. XIV Sinagoga de Santa María la Blanca, Toledo s. XIII
  • 66. 12/04/17 Pilar Morollón 66 Reales Alcázares. Sevilla s. XIV