SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE EN PANAMÁ
Presentado por:
Ana Elisa Díaz Q.
Molas
La mola es una forma de arte textil tradicional, hecho
por la etnia kuna de Panamá y Colombia. Las molas
son textiles cosidos en paneles con diseños complejos
y múltiples capas usando una técnica de appliqué
inverso.
En el idioma kuna(dulegaya), mola significa "ropa" o
"blusa". El vestido completo tradicionalmente incluye
una falda (en dulegaya: saburet), una bufanda para la
cabeza roja y amarilla (en dulegaya: musue), mangas
para los brazos y piernas (en dulegaya: wini), un anillo
de oro en la nariz (en dulegaya: olasu), y aretes en
adición a la blusa (en dulegaya: dulemor).
8/14/2013 2
Prendas Indígenas
“chaquiras”, collares geométricos de una
vistosa policromía que se confeccionan con
cuentas obtenidas de conchas y huesos, estas
son principalmente de uso masculino, aunque
dado el creciente turismo en el país se le ha
dado más comercialización durante la visita de
turistas que las compran como “souvenirs”. Sus
artesanías El Kada Nie, Kise Nie.
8/14/2013 3
El Mundillo
El mundillo es dispositivo utilizado para tejer las
trencillas que lleva la pollera. Consiste en un cilindro
forrado de tela, sobre el que se fijan alfileres. La
posición de los alfileres determina las figuras
geométricas que tendrá la trencilla, ya que al pasar los
hilos entre dichos alfileres, van tomando forma los
diseños de la trencilla.
Los hilos que formarán la trencilla van enrollados en
unos palitos de madera denominados bolillos, los
cuales sirven para que no se enreden los hilos, para
mantenerlos estirados y para facilitar su manipulación
al confeccionar la trencilla. Dependiendo de la
complejidad de la labor y del ancho de la trencilla,
puede haber entre 12 y 56 bolillos.
8/14/2013 4
El Sombreo
El sombrero es una prenda de vestir que generalmente
se emplea para protegernos del sol, en nuestro país
los hombres del campo utilizan un tipo de sombreros
conocidos popularmente con el nombre de “sombrero
pintao”.
Para su confección se utilizan habitualmente fibras
naturales de junco, bellota o pita, propias nuestro
clima. El color oscuro de sus franjas se obtiene de la
planta chisná, cuyas hojas se hierven junto a las fibras
que han de ser teñidas; todo este proceso se lleva a
cabo manualmente, empleando técnicas transmitidas
de generación en generación. La calidad de estos
sombreros se define por la cantidad de vueltas que el
mismo tenga; así, hay sombreros más sencillos de 15
vueltas o menos y finísimos de 16 hasta 24 vueltas, los
cuales son mucho más costosos. Por ejemplo, el
sombrero pintao de 16 vueltas puede costar de unos
150 hasta 500 dólares.
8/14/2013 5
Los Tembleques
Se les llama "Tembleques" a las flores que usa
la empollerada en su cabeza, porque están
hechos con materiales flexibles y delicados que
se mueven cuando la persona hace cualquier
movimiento al bailar o caminar.
Los primeros adornos que usaron las
empolleradas en la cabeza fueron las flores
naturales, especialmente, claveles criollos,
pomas, jazmines, rosas, etc., que eran
cosechados en tiestos de barro o en recipientes
de metal, sobre típicas talanqueras instaladas
en los patios de las casas.
8/14/2013 6
Mascara de Diablico
La Mascara que usa el Diablico Sucio conlleva
un proceso de fabricación en donde el artista,
sobre la base de la solicitud del danzante (la
mayoría de las veces), hace una petición de su
mascara. Primeramente se hace un molde de
barro (arcilla), preferiblemente con tierra de
arriero en donde se enmarca la figura (animal,
moustro u otro), este es forrado con papel en
varias capas y dejarse secar al sol, para
posteriormente eliminar el barro, después
proceder a darle el toque final con la adición de
elementos que permitan configurar la mascara y
finalmente pasar por el proceso de pintura.
8/14/2013 7
Hamacas
Están fabricadas de diversos materiales y la
calidad depende sobre todo en la urdimbre
y el número de hilos utilizados. Las
hamacas tienen un lugar tan importante en
el corazón de la gente del Caribe que
incluso en las casas más h u mi l d e s
e x i s t e n g a n c h o s e n
l a s p a r e d e s p a r a
c o l g a r l a s .
Las hamacas han sido utilizadas después del
Siglo XVI por los marineros en los barcos;
ya que la hamaca se mueve al ritmo del
navío y e l d u r mi e n t e n o
c o r r e e l r i e s g o d e s e r
a r r o j a d o a l s u e l o .
Las hamacas, originalmente hechas de
algodón, henequén, cabuya o de pita y
teñidas con tintes vegetales y anilinas,
variedad de diseños, colores y tamaños, se
elaboran actualmente de fibras poliéster.
8/14/2013 8
Fibras
En todo el país existen tres centros productores de
artesanías de fibra con la cestería en las comarcas
indígenas Wounaan - Emberá de Darién, la región
central de la provincia de Coclé (cestería y fibroforma)
y la Comarca indígena Ngobe - Buglé. En el resto del
país también se produce artesanía de fibra, pero en
forma dispersa, mas que todo en la península de
Azuero.
En la confección de sombreros son tres las regiones
que se caracterizan: la provincia de Coclé con gran
escala de producción, la región de Azuero que lo
produce de forma dispersa y por lo general para
consumo interno y la Comarca indígena Ngobe - Buglé
en las provincias de Veraguas y Chiriquí que están
empezando a comercializar el mismo.
8/14/2013 9
Madera
Las maderas tienen infinidad de usos
artesanales, como el tallado o la fabricación de
muebles. Este último se practica en todas las
provincias, pero a nivel artesanal se centra en
las provincias centrales y la región oeste de la
provincia de Panamá.
Ultimamente, en el tallado escultórico de la
madera, se esta destacando el área indígena de
Darién con la talla de madera de cocobolo, en la
que reflejan su amor por la naturaleza que los
rodea, artesanía que ha ganado premios a nivel
internacional por su delicadeza y hermoso
pulido.
8/14/2013 10
Frutos y Semillas
La artesanía más antigua trabajada con frutos
de la naturaleza, es la que usa el calabazo y las
tulas. Originalmente se utilizaban como
contenedores de alimento especialmente
líquidos. A pesar de ser meramente utilitaria
esta siendo reemplazada por los recipientes de
plástico en todas las casas campesinas. En la
actualidad se diseñan en su superficie dibujos
tallados y/o pintados, lo que crea una nueva
función - la decorativa -, para estos frutos.
8/14/2013 11
Cuero
El uso del cuero animal para
indumentaria y trabajos artesanales
viene de la prehistoria humana. Sin
embargo en nuestro país desde la
época precolombina tuvo diferentes
usos, más q u e t o d o p a r a
i n s t r u me n t o s
mu s i c a l e s y
cutarras. Los zurrones para llevar
carga a caballo, enjalmas para
bestias de carga y sillas de montar,
llegaron después con los españoles y
estos se confeccionaron de pieles
diferentes a las usadas por los
indígenas, pues se introdujo el
ganado vacuno con la arribada de
los íberos.
8/14/2013 12
Muebles
• El tradicional taburete, los juegos
de sala y comedor, las
mecedoras, etc., tienen como
centro de producción las
provincias de Herrera y Los
Santos, principalmente en la
región de Sabana Grande. Los
accesorios como vainas para
machete se producen más que
todo en esta área y en Veraguas.
8/14/2013 13
Alfarería y Cerámica
• Son pocos los panameños que
trabajan nuestra arcilla roja.
Tenemos tres sitios grandes
de producción
l o c a l i z a d o s e n
E l S i l e n c i o , L a
H o r t i g a y el Valle de
Antón de Coclé, en La Arena
de Herrera y en La Peña de
Veraguas, siendo los dos
primeros los más
i mp o r t a n t e s .
8/14/2013 14
Piedra
El tallado escultórico de la piedra se da en la
población de Membrillo de la provincia de
Coclé. Aquí se encuentra la mina de piedra
Belmont o "piedra de jabón" como se le
conoce regularmente. Esta piedra la
esculpen los pobladores con figuras de todo
tipo, tallas que son reconocidas en el
mercado nacional.
8/14/2013 15
Metales
La materia prima es oro, plata, hierro, etc.
Con oro y plata se trabaja la orfebrería y la
joyería. Los mejores orfebres los
encontramos en Herrera y Los Santos, con
una pequeña representación en la capital.
La forja y herrería se aplica a muebles,
verjas, puertas, adornos y esculturas y se
practica en todo el país.
8/14/2013 16
La Décima
Una décima nace de la inspiración de los
compositores. Los cantadores o trovadores la
memorizan y tratan de buscar el mejor estilo melódico
que se forma al tocar una serie de acordes
consecutivos con la guitarra. Este estilo melódico se
conoce como Torrente (que puede ser tradicional) y es
el que acompaña el canto de los versos o décima
escrita. Actualmente y en algunas ocasiones se
introduce el violín como acompañante de la guitarra,
pero anteriormente el instrumento de cuerda que se
utilizaba era la mejoranera.
Genéricamente una décima en poesía es una estrofa
constituida por 10 versos octosílabos. Actualmente se
usa esta palabra con el sentido específico de décima
espinela o espinel.
8/14/2013 17
Carros Alegóricos
U n 80% d e e s t o s
c a r r u a j e s s e h a c e d e
f o a m., ¿La razón? Es muy fácil
d e t a l l a r y o f r e c e u n
p e s o mu y l i v i a n o .
Estructuras de hierro, telas, lentejuelas,
madera, laminados metálicos, pintura,
plumas y escarchas también están en la
lista de materiales. Diseñadores,
electricistas, talladores, escultores,
pintores, ebanistas y maquilladores son
los principales artistas que están detrás
de estas obras móviles, e n u me r a
L u c h o M o n , d e l a
e mp r e s a D e c o l a g e .
L a s f u e n t e s
c o i n c i d e n e n q u e
e s t a e s u n a a r d u a
l a b o r , q u e r e q u i e r e
de un trabajo en conjunto, con un
personal de unas 35 personas,
8/14/2013 18
Los Diablos Rojos
Su nombre tiene su origen en las danzas coloniales, que los
españoles utilizaron para introducir el cristianismo en el
istmo y que se bailan en fiestas religiosas con la actuación
de demonios, así mismo de sorprendentes. Hoy en día, la
costumbre de los popularmente renombrados "diablos
rojos", cuya existencia se remonta por lo menos a hace seis
décadas, se enfrenta a su desaparición, llevándose consigo
parte importante de una fuerte y arraigada cultura popular
patrimonio de todos los panameños. Es bastante común, que
en las ventanas de los mismos, se exhiban una serie de
nombres por lo general, femeninos; en las puertas traseras
de éstos se pueden apreciar frecuentemente retratos de
personalidades de la cultura popular, el cine y la política. En
la defensa posterior no es infrecuente que aparezcan
proverbios
8/14/2013 19
Arte Urbano
Modificando esta retícula al introducir la
tipografía se pierde la unidad de vivienda para
ganar en concepto de comunidad.
El mensaje busca inspirar diariamente no sólo a
los vecinos sino también al resto de personas
que pasen cerca del edificio y recordarles que
cada persona tiene un valor incalculable,
independientemente de la realidad del lugar en
el que vivan.
Se utiliza el Arte Urbano participativo como
herramienta dinamizadora en comunidades
carentes, implicando a los vecinos en la mejora
de su propio espacio vital.
8/14/2013 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
Claudia A. Córdova M
 
Presentacion provincia de veraguas
Presentacion  provincia de  veraguasPresentacion  provincia de  veraguas
Presentacion provincia de veraguas
DamarisHGJ
 
Folklore panameño
Folklore panameñoFolklore panameño
Folklore panameño
yelenis arauz
 
Carchi
CarchiCarchi
Los Huaoranis
Los HuaoranisLos Huaoranis
Los Huaoranis
Patasin
 
Danzas kunas 3
Danzas kunas 3Danzas kunas 3
Danzas kunas 3
amarilis2018
 
N gbe bugle 2
N gbe bugle 2N gbe bugle 2
N gbe bugle 2
amarilis2018
 
LOS TSACHILAS
LOS TSACHILAS LOS TSACHILAS
LOS TSACHILAS
nathysalazar1998
 
Comarca Kuna Yala
Comarca Kuna YalaComarca Kuna Yala
Comarca Kuna Yala
Saulo Aizprua
 
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
martha080406
 
estado sucre
estado sucreestado sucre
estado sucre
juan25190378
 
Amazonia Ppttt
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Ppttt
amazonia90
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
victor_velasco
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
Edwin Casas
 
Nacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena ZaparosNacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena Zaparos
Natalia Campo
 
YAMANAS
YAMANASYAMANAS
Provincia De Los Santos
Provincia De Los SantosProvincia De Los Santos
Provincia De Los Santos
guest84041c
 
diapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldasdiapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldas
24CARLOS
 
Presentacion nariño
Presentacion nariñoPresentacion nariño
Presentacion nariño
erikatatiana25
 
Costumbres de galapagos
Costumbres de galapagosCostumbres de galapagos
Costumbres de galapagos
DANNAJIMENEZ9
 

La actualidad más candente (20)

Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
 
Presentacion provincia de veraguas
Presentacion  provincia de  veraguasPresentacion  provincia de  veraguas
Presentacion provincia de veraguas
 
Folklore panameño
Folklore panameñoFolklore panameño
Folklore panameño
 
Carchi
CarchiCarchi
Carchi
 
Los Huaoranis
Los HuaoranisLos Huaoranis
Los Huaoranis
 
Danzas kunas 3
Danzas kunas 3Danzas kunas 3
Danzas kunas 3
 
N gbe bugle 2
N gbe bugle 2N gbe bugle 2
N gbe bugle 2
 
LOS TSACHILAS
LOS TSACHILAS LOS TSACHILAS
LOS TSACHILAS
 
Comarca Kuna Yala
Comarca Kuna YalaComarca Kuna Yala
Comarca Kuna Yala
 
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
 
estado sucre
estado sucreestado sucre
estado sucre
 
Amazonia Ppttt
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Ppttt
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
 
Nacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena ZaparosNacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena Zaparos
 
YAMANAS
YAMANASYAMANAS
YAMANAS
 
Provincia De Los Santos
Provincia De Los SantosProvincia De Los Santos
Provincia De Los Santos
 
diapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldasdiapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldas
 
Presentacion nariño
Presentacion nariñoPresentacion nariño
Presentacion nariño
 
Costumbres de galapagos
Costumbres de galapagosCostumbres de galapagos
Costumbres de galapagos
 

Similar a Arte en panamá

Arte en panamá
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamá
anaed15
 
Arte en panamá
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamá
anaed15
 
Artesania del estado Lara
Artesania del estado LaraArtesania del estado Lara
Artesania del estado Lara
Leidy Mejias De Valles
 
Canton chordeleg fernandoleon
Canton chordeleg fernandoleonCanton chordeleg fernandoleon
Canton chordeleg fernandoleon
Fer-Nando
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
Diana191999
 
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Emeterio Galván Ramírez
 
Artesanas de chile
Artesanas de chile Artesanas de chile
Artesanas de chile
Izaul Pierart
 
Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez DuránArte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Manuel Pérez Durán
 
Artesanías de chile
Artesanías de chileArtesanías de chile
Artesanías de chile
Giselle Goicovic
 
Las Artesanias1
Las Artesanias1Las Artesanias1
Las Artesanias1
Idelisa
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
Emeterio Galván Ramírez
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
Emeterio Galván Ramírez
 
Los mates burilados
Los mates buriladosLos mates burilados
Los mates burilados
Nieves Bazan la Torre
 
Artesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docxArtesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docx
MaleDelgado1
 
Isolina julia emeteri
Isolina julia emeteriIsolina julia emeteri
Isolina julia emeteri
Emeterio Galván Ramírez
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
Emeterio Galván Ramírez
 
Artesania de piura
Artesania de piuraArtesania de piura
Artesania de piura
pamela castillo saavedra
 
accesory
accesoryaccesory
accesory
belencpreciosa
 
accesory
accesoryaccesory
accesory
belencpreciosa
 
Trabajo computación Guárico STA
Trabajo computación Guárico STATrabajo computación Guárico STA
Trabajo computación Guárico STA
MaruSTA
 

Similar a Arte en panamá (20)

Arte en panamá
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamá
 
Arte en panamá
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamá
 
Artesania del estado Lara
Artesania del estado LaraArtesania del estado Lara
Artesania del estado Lara
 
Canton chordeleg fernandoleon
Canton chordeleg fernandoleonCanton chordeleg fernandoleon
Canton chordeleg fernandoleon
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
 
Artesanas de chile
Artesanas de chile Artesanas de chile
Artesanas de chile
 
Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez DuránArte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
 
Artesanías de chile
Artesanías de chileArtesanías de chile
Artesanías de chile
 
Las Artesanias1
Las Artesanias1Las Artesanias1
Las Artesanias1
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
 
Los mates burilados
Los mates buriladosLos mates burilados
Los mates burilados
 
Artesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docxArtesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docx
 
Isolina julia emeteri
Isolina julia emeteriIsolina julia emeteri
Isolina julia emeteri
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
 
Artesania de piura
Artesania de piuraArtesania de piura
Artesania de piura
 
accesory
accesoryaccesory
accesory
 
accesory
accesoryaccesory
accesory
 
Trabajo computación Guárico STA
Trabajo computación Guárico STATrabajo computación Guárico STA
Trabajo computación Guárico STA
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Arte en panamá

  • 1. ARTE EN PANAMÁ Presentado por: Ana Elisa Díaz Q.
  • 2. Molas La mola es una forma de arte textil tradicional, hecho por la etnia kuna de Panamá y Colombia. Las molas son textiles cosidos en paneles con diseños complejos y múltiples capas usando una técnica de appliqué inverso. En el idioma kuna(dulegaya), mola significa "ropa" o "blusa". El vestido completo tradicionalmente incluye una falda (en dulegaya: saburet), una bufanda para la cabeza roja y amarilla (en dulegaya: musue), mangas para los brazos y piernas (en dulegaya: wini), un anillo de oro en la nariz (en dulegaya: olasu), y aretes en adición a la blusa (en dulegaya: dulemor). 8/14/2013 2
  • 3. Prendas Indígenas “chaquiras”, collares geométricos de una vistosa policromía que se confeccionan con cuentas obtenidas de conchas y huesos, estas son principalmente de uso masculino, aunque dado el creciente turismo en el país se le ha dado más comercialización durante la visita de turistas que las compran como “souvenirs”. Sus artesanías El Kada Nie, Kise Nie. 8/14/2013 3
  • 4. El Mundillo El mundillo es dispositivo utilizado para tejer las trencillas que lleva la pollera. Consiste en un cilindro forrado de tela, sobre el que se fijan alfileres. La posición de los alfileres determina las figuras geométricas que tendrá la trencilla, ya que al pasar los hilos entre dichos alfileres, van tomando forma los diseños de la trencilla. Los hilos que formarán la trencilla van enrollados en unos palitos de madera denominados bolillos, los cuales sirven para que no se enreden los hilos, para mantenerlos estirados y para facilitar su manipulación al confeccionar la trencilla. Dependiendo de la complejidad de la labor y del ancho de la trencilla, puede haber entre 12 y 56 bolillos. 8/14/2013 4
  • 5. El Sombreo El sombrero es una prenda de vestir que generalmente se emplea para protegernos del sol, en nuestro país los hombres del campo utilizan un tipo de sombreros conocidos popularmente con el nombre de “sombrero pintao”. Para su confección se utilizan habitualmente fibras naturales de junco, bellota o pita, propias nuestro clima. El color oscuro de sus franjas se obtiene de la planta chisná, cuyas hojas se hierven junto a las fibras que han de ser teñidas; todo este proceso se lleva a cabo manualmente, empleando técnicas transmitidas de generación en generación. La calidad de estos sombreros se define por la cantidad de vueltas que el mismo tenga; así, hay sombreros más sencillos de 15 vueltas o menos y finísimos de 16 hasta 24 vueltas, los cuales son mucho más costosos. Por ejemplo, el sombrero pintao de 16 vueltas puede costar de unos 150 hasta 500 dólares. 8/14/2013 5
  • 6. Los Tembleques Se les llama "Tembleques" a las flores que usa la empollerada en su cabeza, porque están hechos con materiales flexibles y delicados que se mueven cuando la persona hace cualquier movimiento al bailar o caminar. Los primeros adornos que usaron las empolleradas en la cabeza fueron las flores naturales, especialmente, claveles criollos, pomas, jazmines, rosas, etc., que eran cosechados en tiestos de barro o en recipientes de metal, sobre típicas talanqueras instaladas en los patios de las casas. 8/14/2013 6
  • 7. Mascara de Diablico La Mascara que usa el Diablico Sucio conlleva un proceso de fabricación en donde el artista, sobre la base de la solicitud del danzante (la mayoría de las veces), hace una petición de su mascara. Primeramente se hace un molde de barro (arcilla), preferiblemente con tierra de arriero en donde se enmarca la figura (animal, moustro u otro), este es forrado con papel en varias capas y dejarse secar al sol, para posteriormente eliminar el barro, después proceder a darle el toque final con la adición de elementos que permitan configurar la mascara y finalmente pasar por el proceso de pintura. 8/14/2013 7
  • 8. Hamacas Están fabricadas de diversos materiales y la calidad depende sobre todo en la urdimbre y el número de hilos utilizados. Las hamacas tienen un lugar tan importante en el corazón de la gente del Caribe que incluso en las casas más h u mi l d e s e x i s t e n g a n c h o s e n l a s p a r e d e s p a r a c o l g a r l a s . Las hamacas han sido utilizadas después del Siglo XVI por los marineros en los barcos; ya que la hamaca se mueve al ritmo del navío y e l d u r mi e n t e n o c o r r e e l r i e s g o d e s e r a r r o j a d o a l s u e l o . Las hamacas, originalmente hechas de algodón, henequén, cabuya o de pita y teñidas con tintes vegetales y anilinas, variedad de diseños, colores y tamaños, se elaboran actualmente de fibras poliéster. 8/14/2013 8
  • 9. Fibras En todo el país existen tres centros productores de artesanías de fibra con la cestería en las comarcas indígenas Wounaan - Emberá de Darién, la región central de la provincia de Coclé (cestería y fibroforma) y la Comarca indígena Ngobe - Buglé. En el resto del país también se produce artesanía de fibra, pero en forma dispersa, mas que todo en la península de Azuero. En la confección de sombreros son tres las regiones que se caracterizan: la provincia de Coclé con gran escala de producción, la región de Azuero que lo produce de forma dispersa y por lo general para consumo interno y la Comarca indígena Ngobe - Buglé en las provincias de Veraguas y Chiriquí que están empezando a comercializar el mismo. 8/14/2013 9
  • 10. Madera Las maderas tienen infinidad de usos artesanales, como el tallado o la fabricación de muebles. Este último se practica en todas las provincias, pero a nivel artesanal se centra en las provincias centrales y la región oeste de la provincia de Panamá. Ultimamente, en el tallado escultórico de la madera, se esta destacando el área indígena de Darién con la talla de madera de cocobolo, en la que reflejan su amor por la naturaleza que los rodea, artesanía que ha ganado premios a nivel internacional por su delicadeza y hermoso pulido. 8/14/2013 10
  • 11. Frutos y Semillas La artesanía más antigua trabajada con frutos de la naturaleza, es la que usa el calabazo y las tulas. Originalmente se utilizaban como contenedores de alimento especialmente líquidos. A pesar de ser meramente utilitaria esta siendo reemplazada por los recipientes de plástico en todas las casas campesinas. En la actualidad se diseñan en su superficie dibujos tallados y/o pintados, lo que crea una nueva función - la decorativa -, para estos frutos. 8/14/2013 11
  • 12. Cuero El uso del cuero animal para indumentaria y trabajos artesanales viene de la prehistoria humana. Sin embargo en nuestro país desde la época precolombina tuvo diferentes usos, más q u e t o d o p a r a i n s t r u me n t o s mu s i c a l e s y cutarras. Los zurrones para llevar carga a caballo, enjalmas para bestias de carga y sillas de montar, llegaron después con los españoles y estos se confeccionaron de pieles diferentes a las usadas por los indígenas, pues se introdujo el ganado vacuno con la arribada de los íberos. 8/14/2013 12
  • 13. Muebles • El tradicional taburete, los juegos de sala y comedor, las mecedoras, etc., tienen como centro de producción las provincias de Herrera y Los Santos, principalmente en la región de Sabana Grande. Los accesorios como vainas para machete se producen más que todo en esta área y en Veraguas. 8/14/2013 13
  • 14. Alfarería y Cerámica • Son pocos los panameños que trabajan nuestra arcilla roja. Tenemos tres sitios grandes de producción l o c a l i z a d o s e n E l S i l e n c i o , L a H o r t i g a y el Valle de Antón de Coclé, en La Arena de Herrera y en La Peña de Veraguas, siendo los dos primeros los más i mp o r t a n t e s . 8/14/2013 14
  • 15. Piedra El tallado escultórico de la piedra se da en la población de Membrillo de la provincia de Coclé. Aquí se encuentra la mina de piedra Belmont o "piedra de jabón" como se le conoce regularmente. Esta piedra la esculpen los pobladores con figuras de todo tipo, tallas que son reconocidas en el mercado nacional. 8/14/2013 15
  • 16. Metales La materia prima es oro, plata, hierro, etc. Con oro y plata se trabaja la orfebrería y la joyería. Los mejores orfebres los encontramos en Herrera y Los Santos, con una pequeña representación en la capital. La forja y herrería se aplica a muebles, verjas, puertas, adornos y esculturas y se practica en todo el país. 8/14/2013 16
  • 17. La Décima Una décima nace de la inspiración de los compositores. Los cantadores o trovadores la memorizan y tratan de buscar el mejor estilo melódico que se forma al tocar una serie de acordes consecutivos con la guitarra. Este estilo melódico se conoce como Torrente (que puede ser tradicional) y es el que acompaña el canto de los versos o décima escrita. Actualmente y en algunas ocasiones se introduce el violín como acompañante de la guitarra, pero anteriormente el instrumento de cuerda que se utilizaba era la mejoranera. Genéricamente una décima en poesía es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinel. 8/14/2013 17
  • 18. Carros Alegóricos U n 80% d e e s t o s c a r r u a j e s s e h a c e d e f o a m., ¿La razón? Es muy fácil d e t a l l a r y o f r e c e u n p e s o mu y l i v i a n o . Estructuras de hierro, telas, lentejuelas, madera, laminados metálicos, pintura, plumas y escarchas también están en la lista de materiales. Diseñadores, electricistas, talladores, escultores, pintores, ebanistas y maquilladores son los principales artistas que están detrás de estas obras móviles, e n u me r a L u c h o M o n , d e l a e mp r e s a D e c o l a g e . L a s f u e n t e s c o i n c i d e n e n q u e e s t a e s u n a a r d u a l a b o r , q u e r e q u i e r e de un trabajo en conjunto, con un personal de unas 35 personas, 8/14/2013 18
  • 19. Los Diablos Rojos Su nombre tiene su origen en las danzas coloniales, que los españoles utilizaron para introducir el cristianismo en el istmo y que se bailan en fiestas religiosas con la actuación de demonios, así mismo de sorprendentes. Hoy en día, la costumbre de los popularmente renombrados "diablos rojos", cuya existencia se remonta por lo menos a hace seis décadas, se enfrenta a su desaparición, llevándose consigo parte importante de una fuerte y arraigada cultura popular patrimonio de todos los panameños. Es bastante común, que en las ventanas de los mismos, se exhiban una serie de nombres por lo general, femeninos; en las puertas traseras de éstos se pueden apreciar frecuentemente retratos de personalidades de la cultura popular, el cine y la política. En la defensa posterior no es infrecuente que aparezcan proverbios 8/14/2013 19
  • 20. Arte Urbano Modificando esta retícula al introducir la tipografía se pierde la unidad de vivienda para ganar en concepto de comunidad. El mensaje busca inspirar diariamente no sólo a los vecinos sino también al resto de personas que pasen cerca del edificio y recordarles que cada persona tiene un valor incalculable, independientemente de la realidad del lugar en el que vivan. Se utiliza el Arte Urbano participativo como herramienta dinamizadora en comunidades carentes, implicando a los vecinos en la mejora de su propio espacio vital. 8/14/2013 20