SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SIGLO I Dinastía Julio Claudia
SIGLO II Siglo de los Santos
SIGLO III Crisis del siglo III
SIGLO IV Siglo de los padres de la iglesia
SIGLO VI Época oscura
SIGLO VII
Siglo del islamismo
SIGLO VIII
SIGLO V
SIGLO IX Siglo de los Normandos
SIGLO X Fin de la Edad Oscura
SIGLO XI
SIGLO XII
CONTEXTO HISTÓRICO
ÍNDICE
SIGLO XIII
SIGLO XIV Siglo de la peste
SIGLO XV Siglo de las innovaciones
SIGLO XVIII Siglo de la luces
SIGLO XVII Siglo de Oro
SIGLO XVI Siglo de las Colonias
SIGLO XIX Siglo de la industrialización
SIGLO XX
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
CONTEXTO HISTÓRICO
Es el siglo de la dinastía Antonina, o de los cinco buenos emperadores: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio.
SIGLO II
Siglo de los Santos
ÉPOCA CLÁSICA DE OCCIDENTE
Meditaciones «una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura»
Es su gran obra. Fue escrita, en griego helenístico, durante las campañas de
la década de 170. Se considera un monumento al gobierno perfecto.
MARCO AURELIO
161-180
Último de los Cinco Buenos Emperadores. Se considera una de las figuras
más representativas de la filosofía estoica .Su gobierno (161-180) estuvo
marcado por los conflictos militares en Asia Germania y la Galia, para
defender la frontera del imperio.
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
CONTEXTO HISTÓRICO DE JESÚS NAZARET
Coetáneos de Cristo
La civilización romana nació ocho siglos antes en forma de monarquía de tradición etrusca. Dominaba un territorio entre siete colinas alrededor
de Roma. Tras un período de expansión como república en torno al mar Mediterráneo, “Mare Nostrum”, Roma se consolidó como un gran
imperio. El origen del cambio político se produjo en la época de Octavio Augusto, que gobernó entre los años 27 a C y el 14
SIGLO I
Dinastía Julio Claudia
DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
Tirano, megalómano. Educado
por Séneca bajo la influencia de
Agripina
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
La crisis del siglo III, también conocida como anarquía del siglo III,
anarquía militar o crisis imperial, hace referencia a un período histórico
del Imperio romano de cincuenta años de duración, comprendido entre la
muerte del emperador Alejandro Severo, en el año 235, y el ascenso de
Diocleciano al trono del Imperio, en el año 284.
Fue una época de inestabilidad. Se sucedieron hasta 28 emperadores
distintos, ya que sus reinados estaban plagados de traiciones y
conspiraciones, y duraban poquísimo en el poder.
Se produjeron fuertes presiones de los pueblos exteriores al Imperio y una
crisis política, económica y social en el interior del mismo. Tanto en Italia
como en las provincias surgieron poderes efímero. La vida económica se
vio marcada por la incertidumbre de la producción, la dificultad de los
transportes y la ruina de la moneda (el denario romano), entre otras.
En el año 274 Aureliano puso fin a los
separatistas y restauró la unidad del
imperio, luego Diocleciano trató de
descentralizar el poder con el
establecimiento de la Tetrarquía. A la par
de estos sucesos los pueblos godos
penetraban invadiendo Grecia y
estableciendo un reino en el noreste.
CONTEXTO HISTÓRICO
SIGLO III
Crisis del siglo III
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Fue en el primer emperador romano en convertirse al cristianismo. Recuperó la unidad del imperio. Destacó por restablecer una sola capital
imperial, eligiendo el emplazamiento de la antigua Bizancio en el año 330, más tarde fue renombrada Constantinopla en su honor. En el año 313
se impuso el cristianismo como religión oficial; en el 380 se prohibieron el resto de religiones en el imperio.
Constantino el Grande simpatizó con los cristianos por influencia de su hija Constanza que era cristiana. Este emperador
pasó a la historia por varios motivos: con el traslado de la capital Roma pasa a ser sólo una ciudad importante; representa
el apogeo del absolutismo divino formalizado por la solemnidad del ceremonial y del vestuario y concretado con medidas
tales como la reducción de los Senados de Roma y de Constantinopla a simples consejos municipales.
Primera mitad, Constantino el Grande
Subió al trono en el año 378 .Obligado a defender las fronteras sin disponer
apenas de tropas, comenzó a servirse de forma masiva de soldados bárbaros.
Firmó un tratado con los godos, a los que ofreció la posibilidad de asentarse en
territorio romano, a cambio de que sirvieran en las legiones.
Convirtió el Cristianismo en religión oficial de Roma, al tiempo que prohibió la
práctica del paganismo. La Iglesia y la fe de Cristo se identificaron con el
Imperio, y los cristianos comenzaron a ocupar los altos cargos de la
administración. La excelente organización de la Iglesia alcanzó lugares a los que
no llegaba la administración romana, y con el tiempo ocupó su lugar
Segunda mitad, Teodosio I el Grande
Buscando una última solución desesperada a los problemas del Imperio, Teodosio decidió repartirlo a su muerte (395 d.C.)
entre sus dos hijos, dando comienzo a la histórica división, que será ya definitiva, entre Oriente y Occidente.
El imperio de Occidente quedó a cargo de Honorio, y el de Oriente en las manos de Arcadio
SIGLO IV
Siglo de los padres de la iglesia
CONTEXTO HISTÓRICO
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SIGLO V
Comienza a sufrir problemas cuando un éxodo masivo de tribus bárbaras cruzan el río Rin y penetran por la Galia e Hispania. Sufre continuos
ataques y sublevaciones. En el año 410, Roma sufre un saqueo de los visigodos, dirigidos por su rey Alarico I.
Sufrió otro golpe cuando los vándalos toman Cartago, la capital de la provincia romana de África.
El imperio oriental tiene que hacer frente a un nuevo enemigo, los hunos, dirigidos por su caudillo Atila,que atacan el primero el imperio oriental y
después el occidental.
A la muerte de Atila, los hunos se disgregan. Roma sufriá un nuevo saqueo, esta vez a manos de los vándalos del rey Genserico, en el año 455. La
agonía final de Roma acabó en el año 476, cuando el emperador Rómulo Augústulo fue depuesto por un jefe bárbaro. Este año marca el comienzo de
la Edad Media. El imperio oriental habría de sobrevivir casi 1.000 años más. Distintas tribus bárbaras se disgregaron por los antiguos territorios del
Imperio romano de Occidente.
HONORIO
Imperio Occidental
ARCADIO
Imperio Oriental
En el año 476 se asentaron en la Península Ibérica. En el 711 fueron
invadidos por los musulmanes. Durante varios siglos convivieron
hispano-romanos y visigodos. Nunca llegaron a fusionarse.
Fueron testigos de la caída del Imperio Romano, del auge del poderío y de
la influencia musulmana, de la expansión de los pueblos bárbaros del
norte de Europa..., mientras en la península construía un nuevo Estado.
Durante trescientos años lucharon con otros pueblos, y también entre
ellos, por los territorios y el poder. Las luchas internas y las continuas
traiciones precipitaron su caída y facilitaron la invasión musulmana.
LOS VISIGODOS
CONTEXTO HISTÓRICO
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Fin de la época clásica.
Inicio de la época oscura
Europa está fracturada en muchos reinos germánicos que compiten por la tierra y los recursos. Los
francos se imponen y dominan gran parte de Francia y Alemania.
En el Imperio Bizantino se vive una época de esplendor, bajo el reinado del emperador Justiniano y la
emperatriz Teodora.
Apenas llegados al trono, el sueño de la pareja imperial fue resucitar el antiguo Imperio Romano. Para
lograrlo, Justiniano planeó numerosas campañas, con la ayuda de BELISARIO y NARSÉS, los mejores
generales de su época
• Comenzó invadiendo el norte de África y apoderándose, en el año 533, del reino que allí habían
establecido Los Vándalos.
• Luego sus tropas cruzaron el estrecho y atacaron a los Visigodos, adueñándose de toda la zona sur de
España.
• Después emprendió lo más difícil: la reconquista de Italia, dominada en ese entonces por los
Ostrogodos. La guerra fue larga y costosa, pero en el 553 los orientales eran dueños de toda la
península.
Estuvieron a un paso de reconstruir el antiguo Imperio: todo
el Mediterráneo era nuevamente un lago romano. Solo
faltaba reconquistar las Galias y las provincias del Danubio.
Pero este sueño no pudo realizarse: en él otro extremo del
imperio se habían levantado, una vez más, los eternos
enemigos de los romanos.
Es una época de gran esplendor de las artes, destacan los
mosaicos de los emperadores o la iglesia de Santa Sofía de
Constantinopla
SIGLO VI
Época oscura
CONTEXTO HISTÓRICO
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
En Europa occidental, se inicia la denominada Era oscura, que continuará hasta el reinado de Carlomagno. En el Reino visigodo de Toledo, el
siglo se denominó el Siglo de los Concilios, debido a que se celebró el Concilio de Toledo.
A lo largo de todo el siglo los musulmanes conquistan territorios pertenecientes al Imperio sasánida, que desaparecerá en el 651, asimilado por el
nuevo imperio musulmán. Por su parte, el Imperio bizantino sufre multitud de problemas debido a la expansión de los árabes. No todo son malas
noticias para el Imperio Romano de Oriente, su capital, Constantinopla, se convierte en la mayor ciudad del mundo y en una de las más
influyentes
Mahoma es el enviado de Dios, es decir Alá,
para comunicar a los hombres la verdad
del Corán. Su actividad como predicador se
inicia en la ciudad de La Meca, pero allí sus
palabras no son bien acogidas por los
mercaderes y otros colectivos, por lo que
Mahoma decide huir de su ciudad natal y
trasladarse a otro lugar para dar a conocer sus
enseñanzas. Se marcha a la ciudad de Yathrib,
posteriormente conocida como Medina,
situada a 330 km de La Meca. Este viaje es
conocido por los seguidores del Islam como la
Hégira, un término que se podría traducir
como éxodo o emigración.
Entre los musulmanes, la Hégira es mucho más que un simple viaje, pues simboliza el comienzo de la expansión del Islam como religión.
Por otra parte, en el calendario de los musulmanes los años se empiezan a contar a partir de la Hégira y por este motivo la abreviatura d. H
equivale a después de la Hégira. De esta manera, el año 622 de la era cristiana equivale al año 1 del mundo musulmán
CONTEXTO HISTÓRICO
SIGLO VII
Siglo del islamismo
MAHOMA Funda el Islam en la actual Arabia y se inicia la expansión musulmana.
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SIGLO VIII
Este siglo destaca por la expansión musulmana. Los árabes conquistan definitivamente el norte de África e invaden la península ibérica, derrotando a
los visigodos en la batalla de Guadalete donde el rey Rodrigo fallece. Debido a las disputas internas y a la falta de resistencia efectiva, el Reino
visigodo de Toledo desaparece asimilado por el Califato Omeya.
En el 722 un destacamento musulmán es vencido por un grupo de cristianos refugiados
en los bosques de Covadonga (Asturias). Se organizan en un minúsculo y rudimentario
estado. Don Pelayo, probablemente noble godo, es nombrado rey de Asturias, ubicando
una primera corte en Cangas de Onís. Pelayo muere en 737. Será dos años después, 739,
cuando su yerno, Alfonso I, aprovechando las luchas entre árabes y bereberes, dé nuevo
impulso a la reconquista, llegando hasta la Rioja y el Duero. Pero no tiene posibilidad de
repoblar, por lo que queda un amplio desierto estratégico, tierra de nadie en la meseta
norte.
CONTEXTO HISTÓRICO
Los musulmanes cruzan los Pirineos e invaden territorio franco, siendo
detenidos por Carlos Martel en la decisiva batalla de Poitiers, frenando de
manera definitiva a los musulmanes
Décadas después, el rey de los francos, Carlomagno, funda el Imperio
carolingio, y es reconocido emperador por el propio papa. El imperio apenas
sobrevivirá al propio Carlomagno, ya que tras la muerte de su débil hijo, sus
nietos se lo repartirán.
Mientras, en Oriente, los musulmanes expanden sus fronteras hasta el
río Indo, en la frontera con la India, llegando a su máxima expansión en
oriente, en el Indo, y en occidente, en la provincia de la Septimania. Por su
parte, el Imperio bizantino, sufre el asedio de Constantinopla en los años 717
y 718 a manos de los árabes, asedio que logra ser roto gracias a la ayuda de
los búlgaros y a las casi inexpugnables defensas de la ciudad.
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Es llamado el Siglo de los Normandos. Pero en Europa es el siglo de
la unión política del cristianismo en torno a la figura
de Carlomagno, el rey de los francos. El impacto de Carlomagno en
la cultura europea fue tan inmenso que su reinado, con sus logros y
sus fracasos, modificó profundamente la sociedad occidental,
consiguió reunir a los pies de su trono la mayor entidad territorial
vista en Occidente desde la caída de Roma tres siglos antes. Este
espacio inmenso abarcaba desde el Ebro hasta el Danubio y desde el
mar del Norte hasta el Mediterráneo. Superaba el millón de
kilómetros cuadrados y estaba habitado por 15 millones de per-
sonas. Su reinado supuso un renacimiento cultural en Europa que
tuvo en Aquisgrán, la capital, un foco de irradiación.
El siglo IX destaca por ser Europa el foco de los ataques de los
piratas normandos, también llamados vikingos, que asolaron las
costas de Gran Bretaña, Irlanda y Francia. Conocido por luchar
contra dichos ataques es el rey Alfredo el Grande, rey de Wessex,
uno de los reinos que tiempo después formarían el reino
de Inglaterra. Alfredo detuvo a los vikingos en la batalla de
Ethandun, restableciendo el orden en los territorios anglosajones.
En el Imperio carolingio, tras la muerte de Carlomagno, hereda su
vasto imperio Ludovico Pío, hijo suyo, pero el reinado de Ludovico
fue muy caótico, sobre todo cuando sus hijos comenzaron a luchar por
los territorios que heredarían, desembocando en abierta guerra civil,
finalmente, con el Tratado de Verdún, los hijos de
Ludovico: Lotario, Luis y Carlos, heredaron su imperio que quedó
dividido en tres reinos
SIGLO IX
Siglo de los Normandos
CONTEXTO HISTÓRICO
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
El siglo X es un período donde se vislumbra el fin de la Edad Oscura. La cultura florece sobre todo en el mundo árabe, especialmente en Al-Ándalus,
donde su capital, Córdoba, se convierte en una de las más influyentes e importantes de todo el mundo en Europa. El Imperio bizantino y el Primer
Imperio búlgaro pugnan por los territorios en los Balcanes.
En China se produce un período de anarquía política. China se divide en distintos
reinos, e incluso se data el inicio del uso de la pólvora como arma.
En el año 929, el emir Abderramán III se proclama Califa de Al- Andalus. Desde ese
momento, Córdoba se convierte en la capital cultural de occidente, llegando a atraer a
sabios, matemáticos, médicos, filósofos, poetas,…de todas partes del mundo conocido
CONTEXTO HISTÓRICO
SIGLO X
Fin de la Edad Oscura
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SIGLO XI
En esta época, la humanidad creía que el mundo se acabaría al llegar el año mil; a este hecho se le conoce como los “Terrores de año Mil”. Al
sobrepasar el año 1000 y el 1033, se reavivó la fe católica y proliferaron las catedrales románicas y los monasterios, así como los caminos de
peregrinación para dar gracias a Dios. En España destaca el camino de Santiago, una ruta cristiana que trajo a los reinos de Castilla y León la cultura
de todos los rincones de Europa.
El siglo XI, podado el «siglo de las cruzadas», donde los reinos cristianos europeos,
en respuesta a la llamada de los papas, lanzaron diversas ofensivas sobre Tierra Santa
para arrebatar el control del lugar a los musulmanes, de todas ellas, la única que
realmente llegó a triunfar relativamente fue la Primera Cruzada
CONTEXTO HISTÓRICO
Volviendo a Europa, uno de los hechos más destacables fue la conquista normanda de Inglaterra, tras la Batalla de Hastings, donde
Guillermo el Conquistador derrotó al rey Anglosajón Haroldo II, lo que permitió a los normandos apoderarse del reino y cambiar
permanentemente la historia de Inglaterra. Su historia se cuenta en el famoso Tapiz de Bayeux, también conocido como Tapiz de la
reina Matilde, es un gran lienzo bordado del siglo XI de casi 70 metros de largo que relata, mediante una sucesión de imágenes con
inscripciones en latín, los hechos previos a la conquista normanda de Inglaterra entre 1064 y 1066.
En la Península Ibérica, el Califato de Córdoba se fragmentó en el año 1031 en numerosos reinos
independientes, llamados taifas, que pagaban tributos (parias) a los reyes cristianos del norte. En 1085
Alfonso VI reconquista Toledo, y el resto de taifas, temerosos del avance cristiano, piden ayuda a los
musulmanes del Magreb. En 1086 los almorávides dominan todo al-Andalus.
Como personaje destaca Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Su vida y su
historia inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española: El
Cantar de mío Cid. El códex original de esta obra se encuentra en la Biblioteca
Nacional de Madrid. Sirvió a los reyes cristianos Sancho II y Alfonso VI, pero
también al rey taifa de Zaragoza. Evitó la expansión almorávide por Aragón y
Cataluña conquistando Valencia en 1094
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SIGLO XII
En 1118 se fundó la Orden de los Caballeros Templarios, una de las más
poderosas órdenes militares cristianas de la Edad Media. Se mantuvo
activa durante algo menos de dos siglos. Fue fundada por
nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns tras la primera
cruzada. En 1229 fue reconocida por la iglesia católica, creció
rápidamente en tamaño y poder. Los caballeros templarios tenían como
distintivo un manto blanco con una cruz paté roja dibujada en él,
símbolo de la sangre de Cristo y que llevaban en el lado izquierdo del
manto, sobre su hombro, encima del corazón
CONTEXTO HISTÓRICO
En el siglo XII la religión fue el eje sobre el que giraron los acontecimientos más importantes en Europa. Tuvieron lugar la Segunda y la Tercera
Cruzada. La segunda de las cruzadas fue un fracaso y la tercera tuvo un relativo éxito al tomar bajo poder cruzado las ciudades de San Juan de
Acreo Jaffa y la isla de Chipre
La tercera destaca también por ser el enfrentamiento de tres de los mayores genios militares de la Edad Media, Ricardo I, conocido como Ricardo
Corazón de León, Federico I Barbarroja, fundador del Sacro Imperio Romano Germánico y el sultán Saladino, gran caudillo sarraceno. La paz
llegó en 1192, cuando Ricardo y Saladino pactaron que Jerusalén seguiría bajo control musulmán aunque se permitiría el libre acceso de
peregrinos cristianos.
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SIGLO XIII
El siglo XIII es el del crecimiento de las ciudades, y con ellas de los gremios y el comercio. Aparecen las catedrales góticas, que compiten en
altura, y las universidades y las órdenes mendicantes expanden el conocimiento
En España tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212 en la
que un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las
tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de
Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y por voluntarios del reino
de León y del reino de Portugal contra el ejército almohade.
Fue iniciativa de Alfonso VIII , para ello solicitó al papa Inocencio
III apoyo para favorecer la participación del resto de los reinos cristianos de
la península ibérica, y la predicación de una cruzada por la cristiandad
prometiendo el perdón de los pecados a los que lucharan en ella. A partir de
esta victoria, se reconquistaría lentamente el valle del Guadalquivir. Ahí
destaca Alfonso X, el sabio, autor de las Cantigas y creador del Honrado
Concejo de la Mesta.
CONTEXTO HISTÓRICO
Gengis Kan
fue el guerrero oriental que creó el imperio Mongol
más extenso de la historia. Partiendo desde Mongolia
con un pequeño ejército de su tribu, Gengis Kan
estuvo a punto de convertirse en el señor del mundo.
Puso a sus pies grandes naciones y llegó hasta las
mismas puertas de Europa y del océano Pacífico
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Es sin duda uno de los más nefastos de la historia de la humanidad, el siglo está marcado por las graves plagas y las guerras que
asolaron casi toda Europa. Entre 1315 y 1317 se produjo la denominada Pequeña Edad de Hielo que acabó con miles de cosechas
causando miseria y hambrunas. A mediados de siglo, entre 1348 y 1355 hubo un brote de peste, en sus variantes bubónica,
neumónica y septicémica, denominada “peste negra” que acabó con un tercio de la población europea.
La muerte del último rey de la dinastía de los capetos en Francia, causó un conflicto europeo por la sucesión,
los franceses coronaron a Felipe VI de Valois, primo hermano del fallecido rey capetino. Pero los otros
pretendientes al trono se alzaron. Eduardo III, rey de Inglaterra y pretendiente legítimo al trono de Francia,
inició las hostilidades con Francia, dando inicio a la guerra de los Cien Años, una de las más duraderas de la
historia de la humanidad.
En el resto de Europa seguirían los conflictos: en Castilla se produjo una guerra civil por el trono, entre Pedro I
de Castilla, apodado El Cruel, contra su hermanastro Enrique de Trastámara, el conflicto que mantenían
Inglaterra y Francia se trasladó a Castilla
CONTEXTO HISTÓRICO
SIGLO XIV
Siglo de la peste
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Constantinopla, en lo que hoy es Turquía, entonces la capital
del Imperio bizantino cristiano, cayó ante los emergentes turcos
otomanos musulmanes, que marcan el final del Imperio bizantino
tremendamente influyente y, para algunos historiadores, el final de la
Edad Media.
Este hecho obligó a los europeos occidentales a encontrar una nueva
ruta comercial hacia el Este, lo que agregó un mayor impulso a lo
que fue el comienzo de la era de los descubrimientos, que llevaría a
la cartografía mundial del mundo. Las exploraciones realizadas por
los portugueses —descubrimientos portugueses—y españoles
llevaron a los avistamientos europeos de las Américas (Nuevo
Mundo) y al paso por el mar a lo largo del cabo de Buena
Esperanza a la India, en la última década del siglo. Estas
expediciones marcaron el comienzo de la era de los imperios
coloniales portugueses y españoles.
Se abre la era de los descubrimientos. También lo es del Renacimiento cultural y artístico en Italia.
Para la historia occidental europea, el siglo XV es el último siglo de la Edad Media , el puente entre la Baja Edad Media, el Renacimiento
temprano y la Edad Moderna, tomándose convencionalmente como momento de división entre ellas el año 1492 (descubrimiento de
América) o el 1453 (toma de Constantinopla por los turcos).
Muchos desarrollos tecnológicos, sociales y culturales del siglo XV pueden considerarse retrospectivamente como el «milagro europeo» de
los siglos siguientes. En la historia religiosa, el papado romano se dividió en dos partes en Europa durante décadas (el llamado Cisma de
Occidente), hasta el concilio de Constanza. La división de la Iglesia católica y los disturbios asociados con el movimiento husita serían
factores del surgimiento de la Reforma protestante en el siglo siguiente
CONTEXTO HISTÓRICO
SIGLO XV
Siglo de las innovaciones
La caída de Constantinopla llevó a la migración de los estudiosos
griegos y sus textos a Italia, mientras que la invención
de Johannes Gutenberg del tipo móvil mecánico comenzó
la imprenta. Estos dos eventos jugaron un papel clave en el
desarrollo del Renacimiento
La Reconquista española acabó con la caída final del sultanato nazarí de Granada a finales de siglo,
finalizando más de siete siglos de dominio musulmán y devolviendo la península ibérica a los gobernantes
cristianos
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
España y Portugal exploraron el "Nuevo mundo". Con la conquista y sometimiento de los imperios Azteca, Maya e Inca, el Imperio español extendió
sus dominios desde la actual California hasta el río Biobío en Chile, siendo el imperio global más extenso durante 300 años. En general, el siglo
XVI fue un período de auge económico para Europa.
España se erigió como la superpotencia de ese siglo y reunió un imperio gigantesco, con posesiones por todo el mundo. Alcanzó su apogeo al anexionar
el Imperio portugués, en 1580 con Felipe II, “en cuyo imperio no se ponía el sol”.
A raíz del descubrimiento de América a finales del siglo XV, el siglo XVI prosiguió con las grandes
exploraciones, destacando las figuras extremeñas de Hernán Cortés, Francisco Pizarro,... Magallanes y
Elcano se embarcaron en 1519 en la primera vuelta al mundo de la Historia. La economía se globalizó,
creándose un primitivo capitalismo.
CONTEXTO HISTÓRICO
SIGLO XVI
Siglo de las Colonias
En Europa, las reformas protestantes discutían la autoridad del papado y de la Iglesia católica.
En Inglaterra, el autoritario Enrique VIII separó la autoridad papal de su reino y se estableció como
cabeza de la Iglesia anglicana para poder divorciarse.
Mientras, en Oriente Próximo, el Imperio otomano está bajo Suleimán el
Magnífico.
Por el control del Mediterráneo se enfrentarían el 7 de octubre de 1571, en la
batalla de Lepanto. Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra
la de una coalición católica, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España,
los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República
de Génova y el Ducado de Saboya
En esta batalla participó Miguel
de Cervantes, que resultó herido
y perdió la movilidad de su mano
izquierda, lo que le valió el
sobrenombre de «manco de
Lepanto». Este escritor, que
estaba muy orgulloso de haber
combatido allí, la calificó como
«la más memorable y alta
ocasión que vieron los pasados
siglos, ni esperan ver los
venideros».
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
El siglo es el último que forma parte completo de la Edad Moderna, el cual estuvo caracterizado por el movimiento artístico
conocido como el Barroco, la última parte del Siglo de Oro español, el Siglo de Oro Neerlandés, el predominio
de Francia en Europa durante el reinado de Luis XIV, la revolución científica y la Gran Crisis del siglo XVII.
Desde mitad de siglo, la política europea estuvo dominada por el reinado del monarca Luis XIV de Francia. La nobleza
francesa semi-feudal territorial fue subyugada al poder de una monarquía absoluta a través de la rehabilitación del Palacio de
Versalles. Durante el reinado, Francia amplió sus fronteras, fortaleció su poder militar y se consolidó como la principal
potencia europea. Durante este siglo, la monarquía británica se convirtió en una institución meramente simbólica, siendo
el Parlamento, el que contaba con el verdadero poder. Este sistema de monarquía parlamentaria chocaba totalmente con el
resto de monarquías europeas, en las cuales todavía compartían el modelo absolutista. Los mayores conflictos militares
fueron la guerra de los Treinta Años, la Gran Guerra Turca y la guerra luso-neerlandesa
CONTEXTO HISTÓRICO
SIGLO XVII
Siglo de Oro
El siglo estuvo fuertemente marcado por grandes crisis y
transformaciones que lo convirtieron en una época de retroceso
en Europa, ya que la evolución global de la economía y la
población fue negativa y la producción agraria padeció sucesivas
crisis. Esto causó una serie de grandes hambrunas que dieron pie a
la aparición de epidemias y pestes, causas de una serie de guerras
como la de los Treinta Años
A finales de siglo, los europeos conocían ya el telescopio, el microscopio,
el cálculo, la gravitación universal, las leyes del movimiento de Newton,
la presión atmosférica y las máquinas de cálculo gracias al trabajo de los
primeros científicos de la Revolución Científica, incluyendo a Galileo
Galilei, Johannes Kepler, René Descartes, Pierre Fermat, Blaise Pascal, Robert
Boyle, Christiaan.Huygens, Antonie van Leeuwenhoek, Robert Hooke, Isaac
Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz. También fue un período de desarrollo de
la cultura en general, especialmente en teatro, música, artes
visuales y filosofía.
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
En la historia occidental, el siglo XVIII también es llamado el «siglo de las
luces», debido al nacimiento del movimiento intelectual conocido
como Ilustración, caracterizado por la reafirmación del poder de
la razón humana frente a la fe y la superstición. Este siglo es fundamental
para comprender el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos
políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales de estos años han
extendido su influencia hasta la actualidad.
Para la historia occidental es el último de los siglos de la Edad
Moderna y el primero de la Edad Contemporánea, tomándose
convencionalmente como momento de división entre ambas los
años 1751 (L'Encyclopédie), 1776 (Independencia de Estados Unidos)
o, más comúnmente, el 1789 (Revolución francesa).
CONTEXTO HISTÓRICO
SIGLO XVIII
Siglo de la luces
Las antiguas estructuras sociales, basadas en el feudalismo y
el vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo
que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la Revolución Industrial y el
despegue económico de Europa. Durante dicho siglo, la civilización
europea occidental afianzará su predominio en el mundo y extenderá
su influencia por todo el orbe
En España, Carlos II, el hechizado, último Austria, muere
sin descendencia y se desencadena una guerra de sucesión
al trono. Finalmente, vence Felipe V, de origen francés,
con lo que da comienzo la dinastía Borbónica en nuestro
país
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
La característica fundamental de este siglo es la de ser un período de
grandes cambios. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el
término ‘científico’, acuñado en 1833 por William Whewell, sería parte
fundamental del lenguaje de la época. La economía sufriría dos fuertes
revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y
la segunda entre 1880 y 1914.
En política las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el
mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal;
también es la época del movimiento sufragista femenino, que comenzó en Inglaterra y pronto se extendió por otros países, y llevaría a
muchas mujeres a luchar por sus derechos políticos
SIGLO XIX
Siglo de la industrialización
CONTEXTO HISTÓRICO
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SIGLO XX
La Primera (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), fueron dos grandes conflictos en los
que por primera vez se utilizaron armas químicas, y que generaron violencia, terror y miseria. Se calcula que
las bajas de la "Gran Guerra" fueron más de 8 millones de personas, mientras que las víctimas de la 2ª
Guerra Mundial ascendieron a 60 millones de personas
1917 Revolución bolchevique de Rusia
La dinastía Romanóv del Zar Nicolás II gobernaba Rusia cuando entró en la Gran Guerra. El clima social y político
comenzó a convulsionar, y la revolución encontró su perfecto caldo de cultivo.Los bolcheviques defendían un
gobierno gestionado por las clases bajas de la ciudadanía, basado en las ideas políticas y sociales del ideólogo Karl
Marx.
El Crac del 29 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos,
tomando en cuenta el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la Crisis de 1929 también
conocida como La Gran Depresión
1933 Ascenso nazi
Al igual que en Italia, que gobernaba Mussolini desde 1922, en Alemania en el periodo de entreguerras
será Hitler quien consigue el poder al ganar las elecciones. Pronto abolirá la democracia imponiendo un
régimen totalitario y una expansión territorial basada en el poder militar que será la causa de la segunda
guerra mundial.
1936-39 La Guerra Civil española
Su origen se encuentra en el intento fallido de golpe de Estado promovido por una parte del Ejército
contra el régimen de la Segunda República. La guerra conceptualizó varios conflictos: La lucha de
clases, la guerra de religión, los enfrentamientos nacionalistas, o el conflicto político económico entre
capitalismo y comunismo. Acabó con la victoria de Franco y la imposición de una dictadura
CONTEXTO HISTÓRICO
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
1969 Llegada del hombre a la Luna
El 21 de julio de 1969 el comandante estadounidense Neil Armstrong de la misión espacial tripulada Apolo 11 de
Estados Unidos, fue el primer ser humano en pisar la luna. Mientras descendía por la escalera del módulo,
Armstrong proclamó la célebre frase de la historia: "Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto
para la humanidad".
1989 Revuelta de Tiananmén
Consistió en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes en la República Popular China que
solicitaban más democracia y libertad de expresión, entre otras demandas. Finalmente el ejército chino recibió
la orden de intervenir y aplastar la revuelta la noche del 3 al 4 de junio. Se calcula en miles de muertos el coste
social de la represión.
1989 Caída del Muro de Berlín
Fue uno de los símbolos de la Guerra Fría, que separaba el Berlín oeste y la RDA. Muchas
personas murieron en el intento de cruzarlo. Fue el 9 de noviembre de 1989 cuando el "Muro de
la Vergüenza" se derrumbó
SIGLO XX
1947- 1991 Guerra fría
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y
científico iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental
liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este liderado por la Unión Soviética.
CONTEXTO HISTÓRICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad mediaMapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad media
Carolina Bozo
 
Edad media y edad moderna .
Edad media y edad moderna .Edad media y edad moderna .
Edad media y edad moderna .
lygobu78
 
Roma de Oriente
Roma de OrienteRoma de Oriente
Roma de Oriente
Jose Patiño Feria
 
Edad Media. Luis Ríos Garabito
Edad Media. Luis Ríos GarabitoEdad Media. Luis Ríos Garabito
Edad Media. Luis Ríos Garabito
Luis Rios Garabito
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
COLINO
 
Caída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad mediaCaída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad mediaCarlos Vergara
 
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOCAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOCristian Yuky
 
Caida del imperio romano
Caida del imperio romano Caida del imperio romano
Caida del imperio romano
Vic Valero
 
La Decadencia Del Imperio Romano
La Decadencia Del Imperio RomanoLa Decadencia Del Imperio Romano
La Decadencia Del Imperio Romanoclaudio tapia
 
Alta edad media 1
Alta edad media 1Alta edad media 1
Alta edad media 1
Raul Mendivelso
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.Juan Luis
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9Josue Reyes
 
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)--- ---
 
imperio romano de oriente
imperio romano de orienteimperio romano de oriente
imperio romano de orientedanielacorrales
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
SANDRALUCIA FORERO (
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad mediaMapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad media
 
Medioevo
MedioevoMedioevo
Medioevo
 
Edad media y edad moderna .
Edad media y edad moderna .Edad media y edad moderna .
Edad media y edad moderna .
 
Roma de Oriente
Roma de OrienteRoma de Oriente
Roma de Oriente
 
Edad Media. Luis Ríos Garabito
Edad Media. Luis Ríos GarabitoEdad Media. Luis Ríos Garabito
Edad Media. Luis Ríos Garabito
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Caída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad mediaCaída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad media
 
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOCAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
 
Caida del imperio romano
Caida del imperio romano Caida del imperio romano
Caida del imperio romano
 
Ppt edad media
Ppt edad mediaPpt edad media
Ppt edad media
 
La Decadencia Del Imperio Romano
La Decadencia Del Imperio RomanoLa Decadencia Del Imperio Romano
La Decadencia Del Imperio Romano
 
BAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANOBAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANO
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Alta edad media 1
Alta edad media 1Alta edad media 1
Alta edad media 1
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9
 
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
 
imperio romano de oriente
imperio romano de orienteimperio romano de oriente
imperio romano de oriente
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 

Similar a La Línea del tiempo

Resumen completo edad media
Resumen completo edad mediaResumen completo edad media
Resumen completo edad mediaJose Maria Diaz
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
alejandra_Historia_1979
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9marriotegarcia
 
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
Georgina Briceño
 
edad_media_completa_no poseo derechos de autor
edad_media_completa_no poseo derechos de autoredad_media_completa_no poseo derechos de autor
edad_media_completa_no poseo derechos de autor
CarlaCimino1
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
galitodq
 
Edad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevoEdad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevojaugustodiaz
 
Edad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevoEdad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevojaugustodiaz
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
Blog Demiurgo
 
La caída el Imperio Romano.docx
La caída el Imperio Romano.docxLa caída el Imperio Romano.docx
La caída el Imperio Romano.docx
NaranjoLopezLuis
 
Romanos y la caída de su imperio.
Romanos y la caída de su imperio.Romanos y la caída de su imperio.
Romanos y la caída de su imperio.
Roland Astudillo Cueva
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Y C
 

Similar a La Línea del tiempo (20)

Edad Media - 8os 2013
Edad Media - 8os 2013Edad Media - 8os 2013
Edad Media - 8os 2013
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
Resumen completo edad media
Resumen completo edad mediaResumen completo edad media
Resumen completo edad media
 
Presentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad MediaPresentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad Media
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9
 
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
edad_media_completa_no poseo derechos de autor
edad_media_completa_no poseo derechos de autoredad_media_completa_no poseo derechos de autor
edad_media_completa_no poseo derechos de autor
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Edad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevoEdad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevo
 
Edad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevoEdad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevo
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
Edadmedia1parte
Edadmedia1parteEdadmedia1parte
Edadmedia1parte
 
La caída el Imperio Romano.docx
La caída el Imperio Romano.docxLa caída el Imperio Romano.docx
La caída el Imperio Romano.docx
 
Romanos y la caída de su imperio.
Romanos y la caída de su imperio.Romanos y la caída de su imperio.
Romanos y la caída de su imperio.
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Resumen roma
Resumen romaResumen roma
Resumen roma
 
Roma final
Roma finalRoma final
Roma final
 

Más de profesorhernandezpacheco

Short stories with the same end
Short stories with the same endShort stories with the same end
Short stories with the same end
profesorhernandezpacheco
 
¿What first will you do after the lockdown?
¿What first will you do after the lockdown?¿What first will you do after the lockdown?
¿What first will you do after the lockdown?
profesorhernandezpacheco
 
Latin en navidad
Latin en navidadLatin en navidad
Latin en navidad
profesorhernandezpacheco
 
Microrrelaros en portugues
Microrrelaros en portuguesMicrorrelaros en portugues
Microrrelaros en portugues
profesorhernandezpacheco
 
La línea del tiempo
La línea del tiempoLa línea del tiempo
La línea del tiempo
profesorhernandezpacheco
 
El origen del teatro. Teatro religioso
El origen del teatro. Teatro religiosoEl origen del teatro. Teatro religioso
El origen del teatro. Teatro religioso
profesorhernandezpacheco
 
Del tropo al auto sacramentat
Del tropo al auto sacramentatDel tropo al auto sacramentat
Del tropo al auto sacramentat
profesorhernandezpacheco
 
Terror stories
Terror storiesTerror stories
Terror stories
profesorhernandezpacheco
 
Altar de muertos
Altar de muertosAltar de muertos
Altar de muertos
profesorhernandezpacheco
 
VI MARATÓN FOTOGRÁFICO
VI MARATÓN FOTOGRÁFICOVI MARATÓN FOTOGRÁFICO
VI MARATÓN FOTOGRÁFICO
profesorhernandezpacheco
 
Semana del cómic
Semana del cómicSemana del cómic
Semana del cómic
profesorhernandezpacheco
 
Poemartes 2018.odp
Poemartes 2018.odpPoemartes 2018.odp
Poemartes 2018.odp
profesorhernandezpacheco
 
V MARATÓN FOTOGRÁFCIO
V MARATÓN FOTOGRÁFCIOV MARATÓN FOTOGRÁFCIO
V MARATÓN FOTOGRÁFCIO
profesorhernandezpacheco
 
POESÍA EN LOS OBJETOS
POESÍA EN LOS OBJETOSPOESÍA EN LOS OBJETOS
POESÍA EN LOS OBJETOS
profesorhernandezpacheco
 
Santos cotidianos
Santos cotidianosSantos cotidianos
Santos cotidianos
profesorhernandezpacheco
 
IV MARATÓN FOTOGRÁFICO EN EL PARQUE DEL PRÍNCIPE
IV MARATÓN FOTOGRÁFICO EN EL PARQUE DEL PRÍNCIPEIV MARATÓN FOTOGRÁFICO EN EL PARQUE DEL PRÍNCIPE
IV MARATÓN FOTOGRÁFICO EN EL PARQUE DEL PRÍNCIPE
profesorhernandezpacheco
 
Micromachismos
MicromachismosMicromachismos
Micromachismos
profesorhernandezpacheco
 
Mapa satíricos
Mapa satíricosMapa satíricos
Mapa satíricos
profesorhernandezpacheco
 
Premios poesía visual, poema objeto
Premios  poesía visual, poema objetoPremios  poesía visual, poema objeto
Premios poesía visual, poema objeto
profesorhernandezpacheco
 
Premios poemarte
Premios poemartePremios poemarte
Premios poemarte
profesorhernandezpacheco
 

Más de profesorhernandezpacheco (20)

Short stories with the same end
Short stories with the same endShort stories with the same end
Short stories with the same end
 
¿What first will you do after the lockdown?
¿What first will you do after the lockdown?¿What first will you do after the lockdown?
¿What first will you do after the lockdown?
 
Latin en navidad
Latin en navidadLatin en navidad
Latin en navidad
 
Microrrelaros en portugues
Microrrelaros en portuguesMicrorrelaros en portugues
Microrrelaros en portugues
 
La línea del tiempo
La línea del tiempoLa línea del tiempo
La línea del tiempo
 
El origen del teatro. Teatro religioso
El origen del teatro. Teatro religiosoEl origen del teatro. Teatro religioso
El origen del teatro. Teatro religioso
 
Del tropo al auto sacramentat
Del tropo al auto sacramentatDel tropo al auto sacramentat
Del tropo al auto sacramentat
 
Terror stories
Terror storiesTerror stories
Terror stories
 
Altar de muertos
Altar de muertosAltar de muertos
Altar de muertos
 
VI MARATÓN FOTOGRÁFICO
VI MARATÓN FOTOGRÁFICOVI MARATÓN FOTOGRÁFICO
VI MARATÓN FOTOGRÁFICO
 
Semana del cómic
Semana del cómicSemana del cómic
Semana del cómic
 
Poemartes 2018.odp
Poemartes 2018.odpPoemartes 2018.odp
Poemartes 2018.odp
 
V MARATÓN FOTOGRÁFCIO
V MARATÓN FOTOGRÁFCIOV MARATÓN FOTOGRÁFCIO
V MARATÓN FOTOGRÁFCIO
 
POESÍA EN LOS OBJETOS
POESÍA EN LOS OBJETOSPOESÍA EN LOS OBJETOS
POESÍA EN LOS OBJETOS
 
Santos cotidianos
Santos cotidianosSantos cotidianos
Santos cotidianos
 
IV MARATÓN FOTOGRÁFICO EN EL PARQUE DEL PRÍNCIPE
IV MARATÓN FOTOGRÁFICO EN EL PARQUE DEL PRÍNCIPEIV MARATÓN FOTOGRÁFICO EN EL PARQUE DEL PRÍNCIPE
IV MARATÓN FOTOGRÁFICO EN EL PARQUE DEL PRÍNCIPE
 
Micromachismos
MicromachismosMicromachismos
Micromachismos
 
Mapa satíricos
Mapa satíricosMapa satíricos
Mapa satíricos
 
Premios poesía visual, poema objeto
Premios  poesía visual, poema objetoPremios  poesía visual, poema objeto
Premios poesía visual, poema objeto
 
Premios poemarte
Premios poemartePremios poemarte
Premios poemarte
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

La Línea del tiempo

  • 1. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA SIGLO I Dinastía Julio Claudia SIGLO II Siglo de los Santos SIGLO III Crisis del siglo III SIGLO IV Siglo de los padres de la iglesia SIGLO VI Época oscura SIGLO VII Siglo del islamismo SIGLO VIII SIGLO V SIGLO IX Siglo de los Normandos SIGLO X Fin de la Edad Oscura SIGLO XI SIGLO XII CONTEXTO HISTÓRICO ÍNDICE SIGLO XIII SIGLO XIV Siglo de la peste SIGLO XV Siglo de las innovaciones SIGLO XVIII Siglo de la luces SIGLO XVII Siglo de Oro SIGLO XVI Siglo de las Colonias SIGLO XIX Siglo de la industrialización SIGLO XX
  • 2. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA CONTEXTO HISTÓRICO Es el siglo de la dinastía Antonina, o de los cinco buenos emperadores: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio. SIGLO II Siglo de los Santos ÉPOCA CLÁSICA DE OCCIDENTE Meditaciones «una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura» Es su gran obra. Fue escrita, en griego helenístico, durante las campañas de la década de 170. Se considera un monumento al gobierno perfecto. MARCO AURELIO 161-180 Último de los Cinco Buenos Emperadores. Se considera una de las figuras más representativas de la filosofía estoica .Su gobierno (161-180) estuvo marcado por los conflictos militares en Asia Germania y la Galia, para defender la frontera del imperio.
  • 3. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA CONTEXTO HISTÓRICO DE JESÚS NAZARET Coetáneos de Cristo La civilización romana nació ocho siglos antes en forma de monarquía de tradición etrusca. Dominaba un territorio entre siete colinas alrededor de Roma. Tras un período de expansión como república en torno al mar Mediterráneo, “Mare Nostrum”, Roma se consolidó como un gran imperio. El origen del cambio político se produjo en la época de Octavio Augusto, que gobernó entre los años 27 a C y el 14 SIGLO I Dinastía Julio Claudia DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA Tirano, megalómano. Educado por Séneca bajo la influencia de Agripina
  • 4. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA La crisis del siglo III, también conocida como anarquía del siglo III, anarquía militar o crisis imperial, hace referencia a un período histórico del Imperio romano de cincuenta años de duración, comprendido entre la muerte del emperador Alejandro Severo, en el año 235, y el ascenso de Diocleciano al trono del Imperio, en el año 284. Fue una época de inestabilidad. Se sucedieron hasta 28 emperadores distintos, ya que sus reinados estaban plagados de traiciones y conspiraciones, y duraban poquísimo en el poder. Se produjeron fuertes presiones de los pueblos exteriores al Imperio y una crisis política, económica y social en el interior del mismo. Tanto en Italia como en las provincias surgieron poderes efímero. La vida económica se vio marcada por la incertidumbre de la producción, la dificultad de los transportes y la ruina de la moneda (el denario romano), entre otras. En el año 274 Aureliano puso fin a los separatistas y restauró la unidad del imperio, luego Diocleciano trató de descentralizar el poder con el establecimiento de la Tetrarquía. A la par de estos sucesos los pueblos godos penetraban invadiendo Grecia y estableciendo un reino en el noreste. CONTEXTO HISTÓRICO SIGLO III Crisis del siglo III
  • 5. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA Fue en el primer emperador romano en convertirse al cristianismo. Recuperó la unidad del imperio. Destacó por restablecer una sola capital imperial, eligiendo el emplazamiento de la antigua Bizancio en el año 330, más tarde fue renombrada Constantinopla en su honor. En el año 313 se impuso el cristianismo como religión oficial; en el 380 se prohibieron el resto de religiones en el imperio. Constantino el Grande simpatizó con los cristianos por influencia de su hija Constanza que era cristiana. Este emperador pasó a la historia por varios motivos: con el traslado de la capital Roma pasa a ser sólo una ciudad importante; representa el apogeo del absolutismo divino formalizado por la solemnidad del ceremonial y del vestuario y concretado con medidas tales como la reducción de los Senados de Roma y de Constantinopla a simples consejos municipales. Primera mitad, Constantino el Grande Subió al trono en el año 378 .Obligado a defender las fronteras sin disponer apenas de tropas, comenzó a servirse de forma masiva de soldados bárbaros. Firmó un tratado con los godos, a los que ofreció la posibilidad de asentarse en territorio romano, a cambio de que sirvieran en las legiones. Convirtió el Cristianismo en religión oficial de Roma, al tiempo que prohibió la práctica del paganismo. La Iglesia y la fe de Cristo se identificaron con el Imperio, y los cristianos comenzaron a ocupar los altos cargos de la administración. La excelente organización de la Iglesia alcanzó lugares a los que no llegaba la administración romana, y con el tiempo ocupó su lugar Segunda mitad, Teodosio I el Grande Buscando una última solución desesperada a los problemas del Imperio, Teodosio decidió repartirlo a su muerte (395 d.C.) entre sus dos hijos, dando comienzo a la histórica división, que será ya definitiva, entre Oriente y Occidente. El imperio de Occidente quedó a cargo de Honorio, y el de Oriente en las manos de Arcadio SIGLO IV Siglo de los padres de la iglesia CONTEXTO HISTÓRICO
  • 6. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA SIGLO V Comienza a sufrir problemas cuando un éxodo masivo de tribus bárbaras cruzan el río Rin y penetran por la Galia e Hispania. Sufre continuos ataques y sublevaciones. En el año 410, Roma sufre un saqueo de los visigodos, dirigidos por su rey Alarico I. Sufrió otro golpe cuando los vándalos toman Cartago, la capital de la provincia romana de África. El imperio oriental tiene que hacer frente a un nuevo enemigo, los hunos, dirigidos por su caudillo Atila,que atacan el primero el imperio oriental y después el occidental. A la muerte de Atila, los hunos se disgregan. Roma sufriá un nuevo saqueo, esta vez a manos de los vándalos del rey Genserico, en el año 455. La agonía final de Roma acabó en el año 476, cuando el emperador Rómulo Augústulo fue depuesto por un jefe bárbaro. Este año marca el comienzo de la Edad Media. El imperio oriental habría de sobrevivir casi 1.000 años más. Distintas tribus bárbaras se disgregaron por los antiguos territorios del Imperio romano de Occidente. HONORIO Imperio Occidental ARCADIO Imperio Oriental En el año 476 se asentaron en la Península Ibérica. En el 711 fueron invadidos por los musulmanes. Durante varios siglos convivieron hispano-romanos y visigodos. Nunca llegaron a fusionarse. Fueron testigos de la caída del Imperio Romano, del auge del poderío y de la influencia musulmana, de la expansión de los pueblos bárbaros del norte de Europa..., mientras en la península construía un nuevo Estado. Durante trescientos años lucharon con otros pueblos, y también entre ellos, por los territorios y el poder. Las luchas internas y las continuas traiciones precipitaron su caída y facilitaron la invasión musulmana. LOS VISIGODOS CONTEXTO HISTÓRICO
  • 7. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA Fin de la época clásica. Inicio de la época oscura Europa está fracturada en muchos reinos germánicos que compiten por la tierra y los recursos. Los francos se imponen y dominan gran parte de Francia y Alemania. En el Imperio Bizantino se vive una época de esplendor, bajo el reinado del emperador Justiniano y la emperatriz Teodora. Apenas llegados al trono, el sueño de la pareja imperial fue resucitar el antiguo Imperio Romano. Para lograrlo, Justiniano planeó numerosas campañas, con la ayuda de BELISARIO y NARSÉS, los mejores generales de su época • Comenzó invadiendo el norte de África y apoderándose, en el año 533, del reino que allí habían establecido Los Vándalos. • Luego sus tropas cruzaron el estrecho y atacaron a los Visigodos, adueñándose de toda la zona sur de España. • Después emprendió lo más difícil: la reconquista de Italia, dominada en ese entonces por los Ostrogodos. La guerra fue larga y costosa, pero en el 553 los orientales eran dueños de toda la península. Estuvieron a un paso de reconstruir el antiguo Imperio: todo el Mediterráneo era nuevamente un lago romano. Solo faltaba reconquistar las Galias y las provincias del Danubio. Pero este sueño no pudo realizarse: en él otro extremo del imperio se habían levantado, una vez más, los eternos enemigos de los romanos. Es una época de gran esplendor de las artes, destacan los mosaicos de los emperadores o la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla SIGLO VI Época oscura CONTEXTO HISTÓRICO
  • 8. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA En Europa occidental, se inicia la denominada Era oscura, que continuará hasta el reinado de Carlomagno. En el Reino visigodo de Toledo, el siglo se denominó el Siglo de los Concilios, debido a que se celebró el Concilio de Toledo. A lo largo de todo el siglo los musulmanes conquistan territorios pertenecientes al Imperio sasánida, que desaparecerá en el 651, asimilado por el nuevo imperio musulmán. Por su parte, el Imperio bizantino sufre multitud de problemas debido a la expansión de los árabes. No todo son malas noticias para el Imperio Romano de Oriente, su capital, Constantinopla, se convierte en la mayor ciudad del mundo y en una de las más influyentes Mahoma es el enviado de Dios, es decir Alá, para comunicar a los hombres la verdad del Corán. Su actividad como predicador se inicia en la ciudad de La Meca, pero allí sus palabras no son bien acogidas por los mercaderes y otros colectivos, por lo que Mahoma decide huir de su ciudad natal y trasladarse a otro lugar para dar a conocer sus enseñanzas. Se marcha a la ciudad de Yathrib, posteriormente conocida como Medina, situada a 330 km de La Meca. Este viaje es conocido por los seguidores del Islam como la Hégira, un término que se podría traducir como éxodo o emigración. Entre los musulmanes, la Hégira es mucho más que un simple viaje, pues simboliza el comienzo de la expansión del Islam como religión. Por otra parte, en el calendario de los musulmanes los años se empiezan a contar a partir de la Hégira y por este motivo la abreviatura d. H equivale a después de la Hégira. De esta manera, el año 622 de la era cristiana equivale al año 1 del mundo musulmán CONTEXTO HISTÓRICO SIGLO VII Siglo del islamismo MAHOMA Funda el Islam en la actual Arabia y se inicia la expansión musulmana.
  • 9. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA SIGLO VIII Este siglo destaca por la expansión musulmana. Los árabes conquistan definitivamente el norte de África e invaden la península ibérica, derrotando a los visigodos en la batalla de Guadalete donde el rey Rodrigo fallece. Debido a las disputas internas y a la falta de resistencia efectiva, el Reino visigodo de Toledo desaparece asimilado por el Califato Omeya. En el 722 un destacamento musulmán es vencido por un grupo de cristianos refugiados en los bosques de Covadonga (Asturias). Se organizan en un minúsculo y rudimentario estado. Don Pelayo, probablemente noble godo, es nombrado rey de Asturias, ubicando una primera corte en Cangas de Onís. Pelayo muere en 737. Será dos años después, 739, cuando su yerno, Alfonso I, aprovechando las luchas entre árabes y bereberes, dé nuevo impulso a la reconquista, llegando hasta la Rioja y el Duero. Pero no tiene posibilidad de repoblar, por lo que queda un amplio desierto estratégico, tierra de nadie en la meseta norte. CONTEXTO HISTÓRICO Los musulmanes cruzan los Pirineos e invaden territorio franco, siendo detenidos por Carlos Martel en la decisiva batalla de Poitiers, frenando de manera definitiva a los musulmanes Décadas después, el rey de los francos, Carlomagno, funda el Imperio carolingio, y es reconocido emperador por el propio papa. El imperio apenas sobrevivirá al propio Carlomagno, ya que tras la muerte de su débil hijo, sus nietos se lo repartirán. Mientras, en Oriente, los musulmanes expanden sus fronteras hasta el río Indo, en la frontera con la India, llegando a su máxima expansión en oriente, en el Indo, y en occidente, en la provincia de la Septimania. Por su parte, el Imperio bizantino, sufre el asedio de Constantinopla en los años 717 y 718 a manos de los árabes, asedio que logra ser roto gracias a la ayuda de los búlgaros y a las casi inexpugnables defensas de la ciudad.
  • 10. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA Es llamado el Siglo de los Normandos. Pero en Europa es el siglo de la unión política del cristianismo en torno a la figura de Carlomagno, el rey de los francos. El impacto de Carlomagno en la cultura europea fue tan inmenso que su reinado, con sus logros y sus fracasos, modificó profundamente la sociedad occidental, consiguió reunir a los pies de su trono la mayor entidad territorial vista en Occidente desde la caída de Roma tres siglos antes. Este espacio inmenso abarcaba desde el Ebro hasta el Danubio y desde el mar del Norte hasta el Mediterráneo. Superaba el millón de kilómetros cuadrados y estaba habitado por 15 millones de per- sonas. Su reinado supuso un renacimiento cultural en Europa que tuvo en Aquisgrán, la capital, un foco de irradiación. El siglo IX destaca por ser Europa el foco de los ataques de los piratas normandos, también llamados vikingos, que asolaron las costas de Gran Bretaña, Irlanda y Francia. Conocido por luchar contra dichos ataques es el rey Alfredo el Grande, rey de Wessex, uno de los reinos que tiempo después formarían el reino de Inglaterra. Alfredo detuvo a los vikingos en la batalla de Ethandun, restableciendo el orden en los territorios anglosajones. En el Imperio carolingio, tras la muerte de Carlomagno, hereda su vasto imperio Ludovico Pío, hijo suyo, pero el reinado de Ludovico fue muy caótico, sobre todo cuando sus hijos comenzaron a luchar por los territorios que heredarían, desembocando en abierta guerra civil, finalmente, con el Tratado de Verdún, los hijos de Ludovico: Lotario, Luis y Carlos, heredaron su imperio que quedó dividido en tres reinos SIGLO IX Siglo de los Normandos CONTEXTO HISTÓRICO
  • 11. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA El siglo X es un período donde se vislumbra el fin de la Edad Oscura. La cultura florece sobre todo en el mundo árabe, especialmente en Al-Ándalus, donde su capital, Córdoba, se convierte en una de las más influyentes e importantes de todo el mundo en Europa. El Imperio bizantino y el Primer Imperio búlgaro pugnan por los territorios en los Balcanes. En China se produce un período de anarquía política. China se divide en distintos reinos, e incluso se data el inicio del uso de la pólvora como arma. En el año 929, el emir Abderramán III se proclama Califa de Al- Andalus. Desde ese momento, Córdoba se convierte en la capital cultural de occidente, llegando a atraer a sabios, matemáticos, médicos, filósofos, poetas,…de todas partes del mundo conocido CONTEXTO HISTÓRICO SIGLO X Fin de la Edad Oscura
  • 12. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA SIGLO XI En esta época, la humanidad creía que el mundo se acabaría al llegar el año mil; a este hecho se le conoce como los “Terrores de año Mil”. Al sobrepasar el año 1000 y el 1033, se reavivó la fe católica y proliferaron las catedrales románicas y los monasterios, así como los caminos de peregrinación para dar gracias a Dios. En España destaca el camino de Santiago, una ruta cristiana que trajo a los reinos de Castilla y León la cultura de todos los rincones de Europa. El siglo XI, podado el «siglo de las cruzadas», donde los reinos cristianos europeos, en respuesta a la llamada de los papas, lanzaron diversas ofensivas sobre Tierra Santa para arrebatar el control del lugar a los musulmanes, de todas ellas, la única que realmente llegó a triunfar relativamente fue la Primera Cruzada CONTEXTO HISTÓRICO Volviendo a Europa, uno de los hechos más destacables fue la conquista normanda de Inglaterra, tras la Batalla de Hastings, donde Guillermo el Conquistador derrotó al rey Anglosajón Haroldo II, lo que permitió a los normandos apoderarse del reino y cambiar permanentemente la historia de Inglaterra. Su historia se cuenta en el famoso Tapiz de Bayeux, también conocido como Tapiz de la reina Matilde, es un gran lienzo bordado del siglo XI de casi 70 metros de largo que relata, mediante una sucesión de imágenes con inscripciones en latín, los hechos previos a la conquista normanda de Inglaterra entre 1064 y 1066. En la Península Ibérica, el Califato de Córdoba se fragmentó en el año 1031 en numerosos reinos independientes, llamados taifas, que pagaban tributos (parias) a los reyes cristianos del norte. En 1085 Alfonso VI reconquista Toledo, y el resto de taifas, temerosos del avance cristiano, piden ayuda a los musulmanes del Magreb. En 1086 los almorávides dominan todo al-Andalus. Como personaje destaca Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Su vida y su historia inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española: El Cantar de mío Cid. El códex original de esta obra se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Sirvió a los reyes cristianos Sancho II y Alfonso VI, pero también al rey taifa de Zaragoza. Evitó la expansión almorávide por Aragón y Cataluña conquistando Valencia en 1094
  • 13. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA SIGLO XII En 1118 se fundó la Orden de los Caballeros Templarios, una de las más poderosas órdenes militares cristianas de la Edad Media. Se mantuvo activa durante algo menos de dos siglos. Fue fundada por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns tras la primera cruzada. En 1229 fue reconocida por la iglesia católica, creció rápidamente en tamaño y poder. Los caballeros templarios tenían como distintivo un manto blanco con una cruz paté roja dibujada en él, símbolo de la sangre de Cristo y que llevaban en el lado izquierdo del manto, sobre su hombro, encima del corazón CONTEXTO HISTÓRICO En el siglo XII la religión fue el eje sobre el que giraron los acontecimientos más importantes en Europa. Tuvieron lugar la Segunda y la Tercera Cruzada. La segunda de las cruzadas fue un fracaso y la tercera tuvo un relativo éxito al tomar bajo poder cruzado las ciudades de San Juan de Acreo Jaffa y la isla de Chipre La tercera destaca también por ser el enfrentamiento de tres de los mayores genios militares de la Edad Media, Ricardo I, conocido como Ricardo Corazón de León, Federico I Barbarroja, fundador del Sacro Imperio Romano Germánico y el sultán Saladino, gran caudillo sarraceno. La paz llegó en 1192, cuando Ricardo y Saladino pactaron que Jerusalén seguiría bajo control musulmán aunque se permitiría el libre acceso de peregrinos cristianos.
  • 14. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA SIGLO XIII El siglo XIII es el del crecimiento de las ciudades, y con ellas de los gremios y el comercio. Aparecen las catedrales góticas, que compiten en altura, y las universidades y las órdenes mendicantes expanden el conocimiento En España tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212 en la que un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y por voluntarios del reino de León y del reino de Portugal contra el ejército almohade. Fue iniciativa de Alfonso VIII , para ello solicitó al papa Inocencio III apoyo para favorecer la participación del resto de los reinos cristianos de la península ibérica, y la predicación de una cruzada por la cristiandad prometiendo el perdón de los pecados a los que lucharan en ella. A partir de esta victoria, se reconquistaría lentamente el valle del Guadalquivir. Ahí destaca Alfonso X, el sabio, autor de las Cantigas y creador del Honrado Concejo de la Mesta. CONTEXTO HISTÓRICO Gengis Kan fue el guerrero oriental que creó el imperio Mongol más extenso de la historia. Partiendo desde Mongolia con un pequeño ejército de su tribu, Gengis Kan estuvo a punto de convertirse en el señor del mundo. Puso a sus pies grandes naciones y llegó hasta las mismas puertas de Europa y del océano Pacífico
  • 15. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA Es sin duda uno de los más nefastos de la historia de la humanidad, el siglo está marcado por las graves plagas y las guerras que asolaron casi toda Europa. Entre 1315 y 1317 se produjo la denominada Pequeña Edad de Hielo que acabó con miles de cosechas causando miseria y hambrunas. A mediados de siglo, entre 1348 y 1355 hubo un brote de peste, en sus variantes bubónica, neumónica y septicémica, denominada “peste negra” que acabó con un tercio de la población europea. La muerte del último rey de la dinastía de los capetos en Francia, causó un conflicto europeo por la sucesión, los franceses coronaron a Felipe VI de Valois, primo hermano del fallecido rey capetino. Pero los otros pretendientes al trono se alzaron. Eduardo III, rey de Inglaterra y pretendiente legítimo al trono de Francia, inició las hostilidades con Francia, dando inicio a la guerra de los Cien Años, una de las más duraderas de la historia de la humanidad. En el resto de Europa seguirían los conflictos: en Castilla se produjo una guerra civil por el trono, entre Pedro I de Castilla, apodado El Cruel, contra su hermanastro Enrique de Trastámara, el conflicto que mantenían Inglaterra y Francia se trasladó a Castilla CONTEXTO HISTÓRICO SIGLO XIV Siglo de la peste
  • 16. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA Constantinopla, en lo que hoy es Turquía, entonces la capital del Imperio bizantino cristiano, cayó ante los emergentes turcos otomanos musulmanes, que marcan el final del Imperio bizantino tremendamente influyente y, para algunos historiadores, el final de la Edad Media. Este hecho obligó a los europeos occidentales a encontrar una nueva ruta comercial hacia el Este, lo que agregó un mayor impulso a lo que fue el comienzo de la era de los descubrimientos, que llevaría a la cartografía mundial del mundo. Las exploraciones realizadas por los portugueses —descubrimientos portugueses—y españoles llevaron a los avistamientos europeos de las Américas (Nuevo Mundo) y al paso por el mar a lo largo del cabo de Buena Esperanza a la India, en la última década del siglo. Estas expediciones marcaron el comienzo de la era de los imperios coloniales portugueses y españoles. Se abre la era de los descubrimientos. También lo es del Renacimiento cultural y artístico en Italia. Para la historia occidental europea, el siglo XV es el último siglo de la Edad Media , el puente entre la Baja Edad Media, el Renacimiento temprano y la Edad Moderna, tomándose convencionalmente como momento de división entre ellas el año 1492 (descubrimiento de América) o el 1453 (toma de Constantinopla por los turcos). Muchos desarrollos tecnológicos, sociales y culturales del siglo XV pueden considerarse retrospectivamente como el «milagro europeo» de los siglos siguientes. En la historia religiosa, el papado romano se dividió en dos partes en Europa durante décadas (el llamado Cisma de Occidente), hasta el concilio de Constanza. La división de la Iglesia católica y los disturbios asociados con el movimiento husita serían factores del surgimiento de la Reforma protestante en el siglo siguiente CONTEXTO HISTÓRICO SIGLO XV Siglo de las innovaciones La caída de Constantinopla llevó a la migración de los estudiosos griegos y sus textos a Italia, mientras que la invención de Johannes Gutenberg del tipo móvil mecánico comenzó la imprenta. Estos dos eventos jugaron un papel clave en el desarrollo del Renacimiento La Reconquista española acabó con la caída final del sultanato nazarí de Granada a finales de siglo, finalizando más de siete siglos de dominio musulmán y devolviendo la península ibérica a los gobernantes cristianos
  • 17. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA España y Portugal exploraron el "Nuevo mundo". Con la conquista y sometimiento de los imperios Azteca, Maya e Inca, el Imperio español extendió sus dominios desde la actual California hasta el río Biobío en Chile, siendo el imperio global más extenso durante 300 años. En general, el siglo XVI fue un período de auge económico para Europa. España se erigió como la superpotencia de ese siglo y reunió un imperio gigantesco, con posesiones por todo el mundo. Alcanzó su apogeo al anexionar el Imperio portugués, en 1580 con Felipe II, “en cuyo imperio no se ponía el sol”. A raíz del descubrimiento de América a finales del siglo XV, el siglo XVI prosiguió con las grandes exploraciones, destacando las figuras extremeñas de Hernán Cortés, Francisco Pizarro,... Magallanes y Elcano se embarcaron en 1519 en la primera vuelta al mundo de la Historia. La economía se globalizó, creándose un primitivo capitalismo. CONTEXTO HISTÓRICO SIGLO XVI Siglo de las Colonias En Europa, las reformas protestantes discutían la autoridad del papado y de la Iglesia católica. En Inglaterra, el autoritario Enrique VIII separó la autoridad papal de su reino y se estableció como cabeza de la Iglesia anglicana para poder divorciarse. Mientras, en Oriente Próximo, el Imperio otomano está bajo Suleimán el Magnífico. Por el control del Mediterráneo se enfrentarían el 7 de octubre de 1571, en la batalla de Lepanto. Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición católica, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido y perdió la movilidad de su mano izquierda, lo que le valió el sobrenombre de «manco de Lepanto». Este escritor, que estaba muy orgulloso de haber combatido allí, la calificó como «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros».
  • 18. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA El siglo es el último que forma parte completo de la Edad Moderna, el cual estuvo caracterizado por el movimiento artístico conocido como el Barroco, la última parte del Siglo de Oro español, el Siglo de Oro Neerlandés, el predominio de Francia en Europa durante el reinado de Luis XIV, la revolución científica y la Gran Crisis del siglo XVII. Desde mitad de siglo, la política europea estuvo dominada por el reinado del monarca Luis XIV de Francia. La nobleza francesa semi-feudal territorial fue subyugada al poder de una monarquía absoluta a través de la rehabilitación del Palacio de Versalles. Durante el reinado, Francia amplió sus fronteras, fortaleció su poder militar y se consolidó como la principal potencia europea. Durante este siglo, la monarquía británica se convirtió en una institución meramente simbólica, siendo el Parlamento, el que contaba con el verdadero poder. Este sistema de monarquía parlamentaria chocaba totalmente con el resto de monarquías europeas, en las cuales todavía compartían el modelo absolutista. Los mayores conflictos militares fueron la guerra de los Treinta Años, la Gran Guerra Turca y la guerra luso-neerlandesa CONTEXTO HISTÓRICO SIGLO XVII Siglo de Oro El siglo estuvo fuertemente marcado por grandes crisis y transformaciones que lo convirtieron en una época de retroceso en Europa, ya que la evolución global de la economía y la población fue negativa y la producción agraria padeció sucesivas crisis. Esto causó una serie de grandes hambrunas que dieron pie a la aparición de epidemias y pestes, causas de una serie de guerras como la de los Treinta Años A finales de siglo, los europeos conocían ya el telescopio, el microscopio, el cálculo, la gravitación universal, las leyes del movimiento de Newton, la presión atmosférica y las máquinas de cálculo gracias al trabajo de los primeros científicos de la Revolución Científica, incluyendo a Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes, Pierre Fermat, Blaise Pascal, Robert Boyle, Christiaan.Huygens, Antonie van Leeuwenhoek, Robert Hooke, Isaac Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz. También fue un período de desarrollo de la cultura en general, especialmente en teatro, música, artes visuales y filosofía.
  • 19. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA En la historia occidental, el siglo XVIII también es llamado el «siglo de las luces», debido al nacimiento del movimiento intelectual conocido como Ilustración, caracterizado por la reafirmación del poder de la razón humana frente a la fe y la superstición. Este siglo es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales de estos años han extendido su influencia hasta la actualidad. Para la historia occidental es el último de los siglos de la Edad Moderna y el primero de la Edad Contemporánea, tomándose convencionalmente como momento de división entre ambas los años 1751 (L'Encyclopédie), 1776 (Independencia de Estados Unidos) o, más comúnmente, el 1789 (Revolución francesa). CONTEXTO HISTÓRICO SIGLO XVIII Siglo de la luces Las antiguas estructuras sociales, basadas en el feudalismo y el vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la Revolución Industrial y el despegue económico de Europa. Durante dicho siglo, la civilización europea occidental afianzará su predominio en el mundo y extenderá su influencia por todo el orbe En España, Carlos II, el hechizado, último Austria, muere sin descendencia y se desencadena una guerra de sucesión al trono. Finalmente, vence Felipe V, de origen francés, con lo que da comienzo la dinastía Borbónica en nuestro país
  • 20. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA La característica fundamental de este siglo es la de ser un período de grandes cambios. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término ‘científico’, acuñado en 1833 por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época. La economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; también es la época del movimiento sufragista femenino, que comenzó en Inglaterra y pronto se extendió por otros países, y llevaría a muchas mujeres a luchar por sus derechos políticos SIGLO XIX Siglo de la industrialización CONTEXTO HISTÓRICO
  • 21. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA SIGLO XX La Primera (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), fueron dos grandes conflictos en los que por primera vez se utilizaron armas químicas, y que generaron violencia, terror y miseria. Se calcula que las bajas de la "Gran Guerra" fueron más de 8 millones de personas, mientras que las víctimas de la 2ª Guerra Mundial ascendieron a 60 millones de personas 1917 Revolución bolchevique de Rusia La dinastía Romanóv del Zar Nicolás II gobernaba Rusia cuando entró en la Gran Guerra. El clima social y político comenzó a convulsionar, y la revolución encontró su perfecto caldo de cultivo.Los bolcheviques defendían un gobierno gestionado por las clases bajas de la ciudadanía, basado en las ideas políticas y sociales del ideólogo Karl Marx. El Crac del 29 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en cuenta el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la Crisis de 1929 también conocida como La Gran Depresión 1933 Ascenso nazi Al igual que en Italia, que gobernaba Mussolini desde 1922, en Alemania en el periodo de entreguerras será Hitler quien consigue el poder al ganar las elecciones. Pronto abolirá la democracia imponiendo un régimen totalitario y una expansión territorial basada en el poder militar que será la causa de la segunda guerra mundial. 1936-39 La Guerra Civil española Su origen se encuentra en el intento fallido de golpe de Estado promovido por una parte del Ejército contra el régimen de la Segunda República. La guerra conceptualizó varios conflictos: La lucha de clases, la guerra de religión, los enfrentamientos nacionalistas, o el conflicto político económico entre capitalismo y comunismo. Acabó con la victoria de Franco y la imposición de una dictadura CONTEXTO HISTÓRICO
  • 22. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA LA LÍNEA DEL TIEMPODEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA 1969 Llegada del hombre a la Luna El 21 de julio de 1969 el comandante estadounidense Neil Armstrong de la misión espacial tripulada Apolo 11 de Estados Unidos, fue el primer ser humano en pisar la luna. Mientras descendía por la escalera del módulo, Armstrong proclamó la célebre frase de la historia: "Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad". 1989 Revuelta de Tiananmén Consistió en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes en la República Popular China que solicitaban más democracia y libertad de expresión, entre otras demandas. Finalmente el ejército chino recibió la orden de intervenir y aplastar la revuelta la noche del 3 al 4 de junio. Se calcula en miles de muertos el coste social de la represión. 1989 Caída del Muro de Berlín Fue uno de los símbolos de la Guerra Fría, que separaba el Berlín oeste y la RDA. Muchas personas murieron en el intento de cruzarlo. Fue el 9 de noviembre de 1989 cuando el "Muro de la Vergüenza" se derrumbó SIGLO XX 1947- 1991 Guerra fría La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y científico iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este liderado por la Unión Soviética. CONTEXTO HISTÓRICO