SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1º
ARTE PREHISTÓRICO
1. Introducción histórica.
 - Prehistoria: Es el periodo que estudia el pasado de la
 humanidad previo a la invención de la escritura y se
 divide en tres grandes etapas:
*El Paleolítico, Se subdivide en tres fases: Paleolítico
 Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior.
 (2.000.000 a 125.000 a.C.)
*Entre el Paleolítico y el Neolítico algunos señalan un
 periodo intermedio llamado Mesolítico. (9.000 a 6.000
 a.C.)
*El Neolítico. (6.000 a 3.000 a.C.)
*La Edad de los Metales. Con fases como:1-La Edad del
 Cobre o Calcolítico.2-La Edad del Bronce.3- La Edad del
 Hierro. (3.000 a s.VII a.C.)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VIDA EN
               LA PREHISTORIA

     PALEOLÍTICO Y                NEOLÍTICO Y EDAD DE
      MESOLÍTICO                     LOS METALES
 Cazadores – recolectores.        Agricultores y ganaderos.
 Poblaciones nómadas.             Poblaciones sedentarias.
 Sociedad igualitaria.            Sociedad estratificada, algo que
 Realizaban útiles con piedras
                                    queda reflejado en los ajuares.
                                   Realizaban útiles con piedra
  talladas , huesos y astas.        pulida (Neolítico) y con metales
 Comenzaron a enterrar a sus       (E. Metales) y comienzan a usar
  muertos hace 80.000 años          la cerámica.
  (Neardentales).                  Se realizaban rituales religiosos
 En el Paleolítico Superior se     y de enterramiento más
  iniciaron las primeras            complejos en edificios
  representaciones artísticas       destinados a ello.
  (arte rupestre y mobiliar).      Megalitismo.
ARTE
2. ARTE MOBILIAR.
3. PARIETAL (RUPESTRE).
 3.1 Pintura rupestre franco-cantábrica.
 3.2 Pintura rupestre levantina.
4. MEGALITISMO:
2. ARTE MOBILIAR.
 Se trata del arte que se puede transportar, generalmente figurillas
  de arcilla u otros materiales y tallas o bajorrelieves sobre distintos
  útiles de materiales como marfil, asta, hueso o madera (arpones,
  anzuelos, cuchillos, bastones, collares,…).


 Se conocen piezas que se fechan hacia los 40.000/ 20.000 años a.
  C., aunque nuestros antepasados debieron hacer representaciones
  más antiguas en madera o barro, que por ser materiales
  perecederos no han llegado a nuestros días.


 La temática es poco variada y se reduce a dos temas: escenas de
  caza y representaciones de la mujer como símbolo de fecundidad,
  exagerando las formas femeninas.
Venus paleolíticas
Venus de Laussel –
                                                     Francia - Paleolítico

Venus de Lespugue – Francia – 26.000 a.C. (marfil)
Bisonte de la Madeleine
  (Dordoña, Francia)
Caballo de Les Espelugues
   (Lourdes, Francia)
3. ARTE PARIETAL (RUPESTRE).
 Se denomina así a la pintura sobre roca.
 Comenzó a realizarse hace unos 25.000
  años.
 Distinguimos dos zonas geográficas: la
  francocantábrica (Altamira, Castillo,
  Pindal, y Candamo en el Cantábrico y
  Lascaux y Font-de-Gaume en Francia) y
  la levantina en España.
Características de la pintura paleolítica:
Se trata de animales de gran tamaño, generalmente
 en posición estática y sin formar grupos.
Naturalismo (profunda observación del artista
 hacia las presas)
Técnica polícroma
     Colores negro, rojo y ocre
     Roca pulverizada y aglutinada con grasa.
Aprovechan protuberancias en la pared para dar
 volumen al animal.
Una vez silueteado, se rellena mediante el
 procedimiento del tamponado.
Ausencia de la figura humana.
Cueva de Altamira. Sala de los Bisontes
Caballo Altamira




Cierva Altamira   Bisonte Altamira
Cueva de Altamira. Bisonte
La Cierva. Altamira
Cueva de Lascaux. Caballo
Cueva de Lascaux. Toro
LASCAUX (FRANCIA): Bisontes.
Protuberancias
                      que dan sensación
                     de tridimensionalidad




Altamira. Bisontes
3.2 PINTURA RUPESTRE LEVANTINA:
Características generales:
  Periodo histórico Mesolítico-Neolítico
   (9.000-4.000 a.C.).
  Se encuentran en abrigos rocosos al aire
   libre.
  Se representan la figura humana junto a
   los animales en escenas de caza.           Guerreros de la cueva de Roure
                                              (Castellón)
  Son representaciones de gran
   dinamismo.
  Las figuras son más pequeñas que en el
   arte franco-cantábrico.
  Son estilizadas y esquemáticas.
  Monocromas.
  Y planas.




                                                Abrigo dels Cavalls.
                                                 Cacería de ciervos
Valltorta. Abrigo rocoso
Danzantes de la Cueva dels Moros (Cogull)
Valltorta.
Cazadores.
VALLTORTA: Cazadores.
Escena de recolección de
miel(Cueva de la Araña).
Interpretaciones:
Teoría de Henri Breuil: la pintura como magia:
     Las cuevas fueron refugios para el hombre
     Las pinturas son expresiones de magia simpática que
      favorecen la caza.
         o Estudios etnográficos con pueblos australianos
     Inconveniente: el hombre cazaba fundamentalmente renos y
      ciervos, pero son representados de modo secundario, siendo
      las principales figuras caballos y bisontes.
Interpretaciones:
Teoría de Leroi-Gourhan: santuarios
     Análisis de la planta de las cavernas y el lugar ocupado por los
      animales en las diferentes zonas
     Las cuevas son santuarios enclavados en parajes apartados de los
      campamentos
     Allí se realizan ritos de iniciación
     Los animales responden a un patrón preconcebido.
     Figuras centrales (caballos y bisontes): conformarían lo
      masculino y lo femenino.
     Cérvidos y cápridos:
         o Se pintan a su alrededor y en la entrada y fondo
         o Son el segundo escalón en sus creencias
     Teoría refutada por la evidencia: en numerosas cuevas se
      mezclan de modo arbitrario los animales entre sí.
El debate sigue abierto
Planta de la cueva de Altamira y localización de la Sala Grande de los
bisontes   .
4. MEGALITISMO.
  -Definición: Fenómeno cultural que se caracterizó por la construcción de
   enterramientos colectivos bajo grandes y variados monumentos de
   piedra. El término megalitismo viene de “megalitos” (megas: grande; litos:
   piedra), nombre que se empezó a utilizar -en el s. XIX- por el material y el
   colosalismo de algunas de estas construcciones.
  -Localización: Europa. En la Península Ibérica hay abundantes
   manifestaciones megalíticas en el área Suroccidental (Andalucía,
   Extremadura, Portugal).
  - Cronología: El megalitismo se desarrollaría en la Edad de los Metales y
   dentro de ella se relacionaría con el Calcolítico o Edad del Cobre.
  - Contexto histórico: Los monumentos megalíticos hay que relacionarlos
   con las primeras sociedades - las asentadas en las costas atlánticas
   europeas- que adoptaron la costumbre de realizar enterramientos
   colectivos protegidos por túmulos (sepulcros levantados de la tierra) de
   piedras y tierra. También algunas de estas manifestaciones se asocian con
   el culto al Sol.
4.1 FACHADA ATLÁNTICA:
Manifestaciones (Tipos): Son muy variadas:
 1-El menhir. Es el más sencillo. Es simplemente una piedra
  hincada verticalmente en el suelo. Algunos menhires miden
  hasta 20 metros. Parecen que servirían para fijar un alma en
  un sitio o harían de delimitadores de una necrópolis.
   Si se colocan los menhires agrupándolos formando líneas,
  hileras o círculos se denominan cromlech. Los menhires se
  interpretan como signos del culto solar.
2-El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más
  piedras colocadas de forma vertical, encima de las cuales se
  pone otra dispuesta horizontalmente.
3-Los sepulcros de corredor, que se componen de un corredor o
  galería, al fondo del cual hay una cámara formada por una falsa
  bóveda elaborada por aproximación de hiladas de piedras.
 Tanto los dólmenes como los sepulcros de corredor serían
  tumbas colectivas.
Sentido mágico
                                                         de conexión de fuerzas       A veces desbastan
                                                          telúricas (tierra) con    frotando con areniscas
                                                          el cielo (proyección)

                                                                                   Recortan dándole formas
                                                                                   más o menos geométricas
                  Completamente cubiertos     Lasca
                          de tierra         Horizontal
                                             (cobija)                                Arrancan de yacimientos
                                                                                     con maderas y odres de
                                                                                   agua (ensanchan) y mediante
                                                                                        contrastes frío-calor
Posible función
   funeraria
                                                                                       Grandes bloques
                                                                                           de piedra
                                                                                      (varias toneladas)
    Piedras
   verticales
                                                                                         Colocados en
  (Ortostatos)
                                                                                            vertical

                                                                                        Trasladados
                                                                                      Grandes distancias


                                       Dolmen             Menhir
Menhir de
 Carnac
ALINEAMIENTOS
Alineamientos
  de Carnac
Pueblos sedentarios
                      (agricultura, ganadería, etc.)


                                          Suficientes excedentes
 Numerosa población para                  alimenticios para poder
poder extraer, transportar y              dedicar mucho tiempo y
     colocar piedras                   energía a estas construcciones




                                                                        Un kilómetro
                                                                         de longitud

                                                                                         Once filas
                                                                          Cien grandes
                                                                          menhires en
                                                                             cada fila




               Alineamiento Carnac. Aérea
Dólmenes de Arrízala (Álava) y de
Dombate ( A Coruña)
Dólmenes de Pedra gentil(Barcelona) y de la
hechicera en Laguardia(La rioja).
DOLMEN .VALENCIA DE ALCANTARA
Falsa cúpula. Sepulcro del
Romeral (Antequera)
Corredor. Sepulcro del Romeral. (Antequera)
Stonehenge (Inglaterra)
Interpretaciones:
1.-Las tradicionales, algo ya en desuso, asociaban el
  megalitismo a ciertas corrientes religiosos o
  espirituales de un grupo humano concreto que fue
  difundiéndolas por Europa.
2.-Teorías más recientes se refieren a sociedades
  formadas por grupos dispersos que utilizaban los
  monumentos como hitos definidores de su territorio.
  En caso de litigio, estas tumbas de los antepasados eran
  un argumento para demostrar la posesión de tierras en
  litigio.
3.-Otros autores inciden en el grado de complejidad que
  llegaron a alcanzar estas sociedades, puesto que para
  levantar estos monumentos se necesitaría una
  participación colectiva, que exigirían un plan previo y
  un control centralizado para canalizar los esfuerzos de
  la población.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los mayas y mayas toltecas
Los mayas y mayas toltecasLos mayas y mayas toltecas
Los mayas y mayas toltecas
rosabrito
 
Comienzos de la civilización griega
Comienzos de la civilización griegaComienzos de la civilización griega
Comienzos de la civilización griega
Oficinas Methos16 Ltd.
 
Tema 2: Neolítico y Edad de los Metales
Tema 2: Neolítico y Edad de los MetalesTema 2: Neolítico y Edad de los Metales
Tema 2: Neolítico y Edad de los Metales
Ricardo Santamaría Pérez
 
Pres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaMef Epin
 
Arquitectura megalitica
Arquitectura megaliticaArquitectura megalitica
Arquitectura megalitica
Clara Gracia
 
Presentación comentario arquitectura
Presentación comentario arquitecturaPresentación comentario arquitectura
Presentación comentario arquitectura
Fernando Alvarez Fernández
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
guest15b349
 
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
nayari salazar
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegacherepaja
 
Arquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxico
Arquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxicoArquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxico
Arquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxico
LeonardoCoqeto
 
Arte bizantino.pdf
Arte bizantino.pdfArte bizantino.pdf
Arte bizantino.pdf
lachegon
 
Arte Maya Presentacion
Arte Maya PresentacionArte Maya Presentacion
Arte Maya Presentacion
Arianna
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El templo
Bezmiliana
 

La actualidad más candente (20)

Creta Y Micenas
Creta Y MicenasCreta Y Micenas
Creta Y Micenas
 
Arquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacanaArquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacana
 
Los mayas y mayas toltecas
Los mayas y mayas toltecasLos mayas y mayas toltecas
Los mayas y mayas toltecas
 
Comienzos de la civilización griega
Comienzos de la civilización griegaComienzos de la civilización griega
Comienzos de la civilización griega
 
Tema 2: Neolítico y Edad de los Metales
Tema 2: Neolítico y Edad de los MetalesTema 2: Neolítico y Edad de los Metales
Tema 2: Neolítico y Edad de los Metales
 
Pres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistórica
 
Arquitectura megalitica
Arquitectura megaliticaArquitectura megalitica
Arquitectura megalitica
 
Arquitectura Maya
Arquitectura MayaArquitectura Maya
Arquitectura Maya
 
Presentación comentario arquitectura
Presentación comentario arquitecturaPresentación comentario arquitectura
Presentación comentario arquitectura
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
 
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxico
Arquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxicoArquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxico
Arquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxico
 
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
 
Arte bizantino.pdf
Arte bizantino.pdfArte bizantino.pdf
Arte bizantino.pdf
 
Arte Maya Presentacion
Arte Maya PresentacionArte Maya Presentacion
Arte Maya Presentacion
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Arq. Neoclasica
Arq. NeoclasicaArq. Neoclasica
Arq. Neoclasica
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El templo
 

Similar a Arteprehistoria

Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.
Francisco Bermejo
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAEncarna
 
Arte prehistoria
Arte prehistoriaArte prehistoria
Arte prehistoria
Antonio Cintora Bazán
 
Las primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLas primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticas
Ladesoci
 
Arte de la Prehistoria
Arte de la PrehistoriaArte de la Prehistoria
Arte de la Prehistorialna33
 
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
paubect
 
arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
alrueda3
 
arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
alrueda3
 
arte-prehistoria
arte-prehistoriaarte-prehistoria
arte-prehistoria
TomiListrani
 
arte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantesarte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantes
AliciaGarcia39262
 
Arte en la prehistoria
Arte en la prehistoriaArte en la prehistoria
Arte en la prehistoriaatajo
 
Prehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.pptPrehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.ppt
AylenMon
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaVerocar
 
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)Candela De Cruz Romero
 

Similar a Arteprehistoria (20)

Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
 
Arte prehistoria
Arte prehistoriaArte prehistoria
Arte prehistoria
 
Las primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLas primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticas
 
Arte de la Prehistoria
Arte de la PrehistoriaArte de la Prehistoria
Arte de la Prehistoria
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanet
 
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
 
arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
 
arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
 
arte-prehistoria
arte-prehistoriaarte-prehistoria
arte-prehistoria
 
arte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantesarte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantes
 
Arte paleolitico (2)
Arte paleolitico (2)Arte paleolitico (2)
Arte paleolitico (2)
 
Arte paleolitico
Arte paleoliticoArte paleolitico
Arte paleolitico
 
Arte en la prehistoria
Arte en la prehistoriaArte en la prehistoria
Arte en la prehistoria
 
Prehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.pptPrehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.ppt
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La Prehistoria
 
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
 

Más de Beatriz Es

Temario Arte
Temario ArteTemario Arte
Temario Arte
Beatriz Es
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
PinturabarrocaBeatriz Es
 
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt164002 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640Beatriz Es
 
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Beatriz Es
 
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01Beatriz Es
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticaBeatriz Es
 
Presentaciónrománico
PresentaciónrománicoPresentaciónrománico
PresentaciónrománicoBeatriz Es
 
Presentaciónrománico
PresentaciónrománicoPresentaciónrománico
PresentaciónrománicoBeatriz Es
 
Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Beatriz Es
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Beatriz Es
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Beatriz Es
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
Beatriz Es
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
Beatriz Es
 

Más de Beatriz Es (13)

Temario Arte
Temario ArteTemario Arte
Temario Arte
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt164002 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
 
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
 
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Presentaciónrománico
PresentaciónrománicoPresentaciónrománico
Presentaciónrománico
 
Presentaciónrománico
PresentaciónrománicoPresentaciónrománico
Presentaciónrománico
 
Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Arteprehistoria

  • 2. 1. Introducción histórica.  - Prehistoria: Es el periodo que estudia el pasado de la humanidad previo a la invención de la escritura y se divide en tres grandes etapas: *El Paleolítico, Se subdivide en tres fases: Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior. (2.000.000 a 125.000 a.C.) *Entre el Paleolítico y el Neolítico algunos señalan un periodo intermedio llamado Mesolítico. (9.000 a 6.000 a.C.) *El Neolítico. (6.000 a 3.000 a.C.) *La Edad de los Metales. Con fases como:1-La Edad del Cobre o Calcolítico.2-La Edad del Bronce.3- La Edad del Hierro. (3.000 a s.VII a.C.)
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VIDA EN LA PREHISTORIA PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO Y EDAD DE MESOLÍTICO LOS METALES  Cazadores – recolectores.  Agricultores y ganaderos.  Poblaciones nómadas.  Poblaciones sedentarias.  Sociedad igualitaria.  Sociedad estratificada, algo que  Realizaban útiles con piedras queda reflejado en los ajuares.  Realizaban útiles con piedra talladas , huesos y astas. pulida (Neolítico) y con metales  Comenzaron a enterrar a sus (E. Metales) y comienzan a usar muertos hace 80.000 años la cerámica. (Neardentales).  Se realizaban rituales religiosos  En el Paleolítico Superior se y de enterramiento más iniciaron las primeras complejos en edificios representaciones artísticas destinados a ello. (arte rupestre y mobiliar).  Megalitismo.
  • 4.
  • 5. ARTE 2. ARTE MOBILIAR. 3. PARIETAL (RUPESTRE). 3.1 Pintura rupestre franco-cantábrica. 3.2 Pintura rupestre levantina. 4. MEGALITISMO:
  • 6. 2. ARTE MOBILIAR.  Se trata del arte que se puede transportar, generalmente figurillas de arcilla u otros materiales y tallas o bajorrelieves sobre distintos útiles de materiales como marfil, asta, hueso o madera (arpones, anzuelos, cuchillos, bastones, collares,…).  Se conocen piezas que se fechan hacia los 40.000/ 20.000 años a. C., aunque nuestros antepasados debieron hacer representaciones más antiguas en madera o barro, que por ser materiales perecederos no han llegado a nuestros días.  La temática es poco variada y se reduce a dos temas: escenas de caza y representaciones de la mujer como símbolo de fecundidad, exagerando las formas femeninas.
  • 8. Venus de Laussel – Francia - Paleolítico Venus de Lespugue – Francia – 26.000 a.C. (marfil)
  • 9. Bisonte de la Madeleine (Dordoña, Francia)
  • 10. Caballo de Les Espelugues (Lourdes, Francia)
  • 11. 3. ARTE PARIETAL (RUPESTRE). Se denomina así a la pintura sobre roca. Comenzó a realizarse hace unos 25.000 años. Distinguimos dos zonas geográficas: la francocantábrica (Altamira, Castillo, Pindal, y Candamo en el Cantábrico y Lascaux y Font-de-Gaume en Francia) y la levantina en España.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Características de la pintura paleolítica: Se trata de animales de gran tamaño, generalmente en posición estática y sin formar grupos. Naturalismo (profunda observación del artista hacia las presas) Técnica polícroma  Colores negro, rojo y ocre  Roca pulverizada y aglutinada con grasa. Aprovechan protuberancias en la pared para dar volumen al animal. Una vez silueteado, se rellena mediante el procedimiento del tamponado. Ausencia de la figura humana.
  • 15. Cueva de Altamira. Sala de los Bisontes
  • 19. Cueva de Lascaux. Caballo
  • 22. Protuberancias que dan sensación de tridimensionalidad Altamira. Bisontes
  • 23.
  • 24.
  • 25. 3.2 PINTURA RUPESTRE LEVANTINA: Características generales: Periodo histórico Mesolítico-Neolítico (9.000-4.000 a.C.). Se encuentran en abrigos rocosos al aire libre. Se representan la figura humana junto a los animales en escenas de caza. Guerreros de la cueva de Roure (Castellón) Son representaciones de gran dinamismo. Las figuras son más pequeñas que en el arte franco-cantábrico. Son estilizadas y esquemáticas. Monocromas. Y planas. Abrigo dels Cavalls. Cacería de ciervos
  • 26.
  • 28. Danzantes de la Cueva dels Moros (Cogull)
  • 31. Escena de recolección de miel(Cueva de la Araña).
  • 32. Interpretaciones: Teoría de Henri Breuil: la pintura como magia:  Las cuevas fueron refugios para el hombre  Las pinturas son expresiones de magia simpática que favorecen la caza. o Estudios etnográficos con pueblos australianos  Inconveniente: el hombre cazaba fundamentalmente renos y ciervos, pero son representados de modo secundario, siendo las principales figuras caballos y bisontes.
  • 33. Interpretaciones: Teoría de Leroi-Gourhan: santuarios  Análisis de la planta de las cavernas y el lugar ocupado por los animales en las diferentes zonas  Las cuevas son santuarios enclavados en parajes apartados de los campamentos  Allí se realizan ritos de iniciación  Los animales responden a un patrón preconcebido.  Figuras centrales (caballos y bisontes): conformarían lo masculino y lo femenino.  Cérvidos y cápridos: o Se pintan a su alrededor y en la entrada y fondo o Son el segundo escalón en sus creencias  Teoría refutada por la evidencia: en numerosas cuevas se mezclan de modo arbitrario los animales entre sí. El debate sigue abierto
  • 34. Planta de la cueva de Altamira y localización de la Sala Grande de los bisontes .
  • 35. 4. MEGALITISMO.  -Definición: Fenómeno cultural que se caracterizó por la construcción de enterramientos colectivos bajo grandes y variados monumentos de piedra. El término megalitismo viene de “megalitos” (megas: grande; litos: piedra), nombre que se empezó a utilizar -en el s. XIX- por el material y el colosalismo de algunas de estas construcciones.  -Localización: Europa. En la Península Ibérica hay abundantes manifestaciones megalíticas en el área Suroccidental (Andalucía, Extremadura, Portugal).  - Cronología: El megalitismo se desarrollaría en la Edad de los Metales y dentro de ella se relacionaría con el Calcolítico o Edad del Cobre.  - Contexto histórico: Los monumentos megalíticos hay que relacionarlos con las primeras sociedades - las asentadas en las costas atlánticas europeas- que adoptaron la costumbre de realizar enterramientos colectivos protegidos por túmulos (sepulcros levantados de la tierra) de piedras y tierra. También algunas de estas manifestaciones se asocian con el culto al Sol.
  • 36.
  • 37. 4.1 FACHADA ATLÁNTICA: Manifestaciones (Tipos): Son muy variadas: 1-El menhir. Es el más sencillo. Es simplemente una piedra hincada verticalmente en el suelo. Algunos menhires miden hasta 20 metros. Parecen que servirían para fijar un alma en un sitio o harían de delimitadores de una necrópolis. Si se colocan los menhires agrupándolos formando líneas, hileras o círculos se denominan cromlech. Los menhires se interpretan como signos del culto solar. 2-El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más piedras colocadas de forma vertical, encima de las cuales se pone otra dispuesta horizontalmente. 3-Los sepulcros de corredor, que se componen de un corredor o galería, al fondo del cual hay una cámara formada por una falsa bóveda elaborada por aproximación de hiladas de piedras.  Tanto los dólmenes como los sepulcros de corredor serían tumbas colectivas.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Sentido mágico de conexión de fuerzas A veces desbastan telúricas (tierra) con frotando con areniscas el cielo (proyección) Recortan dándole formas más o menos geométricas Completamente cubiertos Lasca de tierra Horizontal (cobija) Arrancan de yacimientos con maderas y odres de agua (ensanchan) y mediante contrastes frío-calor Posible función funeraria Grandes bloques de piedra (varias toneladas) Piedras verticales Colocados en (Ortostatos) vertical Trasladados Grandes distancias Dolmen Menhir
  • 44. Pueblos sedentarios (agricultura, ganadería, etc.) Suficientes excedentes Numerosa población para alimenticios para poder poder extraer, transportar y dedicar mucho tiempo y colocar piedras energía a estas construcciones Un kilómetro de longitud Once filas Cien grandes menhires en cada fila Alineamiento Carnac. Aérea
  • 45. Dólmenes de Arrízala (Álava) y de Dombate ( A Coruña)
  • 46. Dólmenes de Pedra gentil(Barcelona) y de la hechicera en Laguardia(La rioja).
  • 47. DOLMEN .VALENCIA DE ALCANTARA
  • 48. Falsa cúpula. Sepulcro del Romeral (Antequera)
  • 49. Corredor. Sepulcro del Romeral. (Antequera)
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 54. Interpretaciones: 1.-Las tradicionales, algo ya en desuso, asociaban el megalitismo a ciertas corrientes religiosos o espirituales de un grupo humano concreto que fue difundiéndolas por Europa. 2.-Teorías más recientes se refieren a sociedades formadas por grupos dispersos que utilizaban los monumentos como hitos definidores de su territorio. En caso de litigio, estas tumbas de los antepasados eran un argumento para demostrar la posesión de tierras en litigio. 3.-Otros autores inciden en el grado de complejidad que llegaron a alcanzar estas sociedades, puesto que para levantar estos monumentos se necesitaría una participación colectiva, que exigirían un plan previo y un control centralizado para canalizar los esfuerzos de la población.

Notas del editor

  1. Esto también se puede colgar en el blog.
  2. ESTE ESQUEMA SE PUEDE COLGAR EN EL BLOG.
  3. ESTEATOPIGIA. Exageración de la obesidad concentrada en las zonas sexuales.
  4. Teorías de Breuil y Leroy-Gourhan.
  5. Introducción cambios del 9.000 clima... Ver página 8 teoría. datación las principales se dan entre el 6.000 y el 4.000 a.C.
  6. COGULL
  7. VALLHORTA. SELECTIVIDAD
  8. 1030 metros de longitud formada por 1100 menhires organizados en 11 filas.
  9. DOLMEN .VALENCIA DE ALCANTARA
  10. STONHENGE.CROMLECH
  11. STONEHENGE.CROMLECH