SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE DE LAARTE DE LA
PREHISTORIAPREHISTORIA
Introducción histórica.
• - Prehistoria: Es el periodo que estudia el pasado
de la humanidad previo a la invención de la
escritura y se divide en tres grandes etapas:
• *El Paleolítico, Se subdivide en tres fases:
Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y
Paleolítico Superior.
• *El Neolítico.
• - Entre el Paleolítico y el Neolítico algunos
señalan un periodo intermedio llamado Mesolítico.
• *La Edad de los Metales. Con fases como:1-La
Edad del Cobre o Calcolítico.2-La Edad del
Bronce.3- La Edad del Hierro.
• A) Paleolítico. Significa “piedra vieja” y hace referencia a la técnica
de la talla que se empleaba en la fabricación de útiles de piedra.
- Cronología. La cronología del Paleolítico en la Península Ibérica se
remontaría a la de los restos humanos más antiguos encontrados en el
yacimiento de Atapuerca (Burgos) con una antigüedad de 780.000 a.
C. hasta el 10.000 a. C.
Rasgos:
1-Durante el Paleolítico fue cuando se desarrolló el proceso de
hominización (la adquisición por el género humano de los rasgos que
le caracterizan como especie).
2-Los hombres del Paleolítico tenían una economía depredadora y
para buscarse el sustento recurrían a la recurrían a la recolección de los
productos que le ofrecía la Naturaleza, así como de la caza o la pesca.
3-Además eran poblaciones nómadas, que estaban en continuo
desplazamiento y no tenían un lugar fijo para vivir ( se refugiaban
temporalmente en cuevas o abrigos rocosos).
4-La fabricación de útiles de piedra tallada (cantos trabajados, bifaces,
raederas, hendedores...) y sobre hueso.
• B) Mesolítico. Periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico
caracterizado por la adopción paulatina de los modos de vida que
caracterizarán al Neolítico.
- Cronología. Desde el 10.000 a C. hasta el 4.000 a.C. en el caso de la
Península Ibérica.
• B) Neolítico. Significa “piedra nueva” (en comparación con el
Paleolítico: “piedra vieja”) y se asocia a un modo peculiar de fabricar
los útiles de piedra, como fue la de la pulimentación (alisado de la
superficie), frente a la talla, propia del Paleolítico.
- Cronología. Desde aproximadamente el 4.000 a C. hasta el 2500 a
C. para la Península Ibérica.
-Características:
1-La aparición de una economía productora, basada en nuevas
actividades como: la agricultura y la ganadería.
2-El surgimiento de poblados estables. Los grupos humanos se
volvieron sedentarios.
3-El uso de la técnica de pulimentación de la piedra (hachas,
azuelas...)
4-El empleo de la cerámica y la fabricación de tejidos.
• C) Edad del Cobre o Calcolítico. Es la primera de las correspondientes a
la llamada Edad de los Metales, la cual viene definida por la metalurgia o
fundición de metales para hacer objetos diversos. En concreto el
Calcolítico se caracteriza por el empleo del cobre.
- Cronología: Para la Península Ibérica el Calcolítico estaría comprendido
entre el 2500 y el 1700 a. C.
- Características:
1-La progresiva especialización del trabajo. Surgen personas
especializadas en la fabricación de diversos objetos: alfareros,
metalúrgicos, orfebres, carpinteros, tejedores, etc.
2-La aparición de una serie de jefes con poder político con la suficiente
entidad como para organizar las comunidades y realizar obras colectivas
(construcciones megalíticas).
3- El comienzo de la diferenciación en grupos sociales, debido al
enriquecimiento de determinados grupos frente a otros a consecuencia de
las nuevas actividades (metalurgia, comercio...), lo cual se comprueba en
los objetos encontrados en ajuares funerarios.
4 – La difusión de la metalurgia o fundición de metales,(para hacer
instrumentos como puñales, puntas de lanza, etc.), en este caso el cobre, y
el comercio o intercambio de productos.
5-La realización de construcciones megalíticas (dólmenes, sepulcros
de corredor, etc.)
ARTE
• ARTE MUEBLE
• ARTE PARIETAL (RUPESTRE)
• PINTURA RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICA
• PINTURA RUPESTRE LEVANTINA
• MEGALITISMO
Arte mueble.
• - Localización y cronología: Se dio en Europa durante
el Paleolítico Superior. Hace unos 35.000 años
• - Soportes: Se trata de piezas de pequeño formato que se
pueden transportar.
• - Materiales y tipos: esculturillas de marfil, piedra o de
cerámica; plaquetas de piedra, huesos planos, útiles
(bastones, arpones, azagayas, propulsores...), etc.
decorados con grabados-
• - Temática: Los temas más representados son trazos
más o menos simétricos, representaciones de animales,
de signos y representaciones antropomorfas (con forma
humana).
• Las representaciones animales son las más
abundantes (mamuts, renos, ciervos caballos,
bisontes, ...).
• Entre las representaciones antropomorfas resaltan
una serie de estatuillas femeninas (bulto redondo o
relieve), llamadas “Venus”. En las que aparecen
figuras de mujeres desnudas - normalmente
obesas- que resaltan los signos femeninos: pechos,
caderas.., mientras que la cara, brazos y piernas
apenas se remarcan. Se relacionan con los cultos a
la fecundidad o fertilidad, es decir, con la
importancia del papel reproductivo de la mujer
para asegurar la descendencia y así perpetuar al
grupo.
Venus de
Willendorf
Venus de Laussel
Venus de Hemitage
Arte parietal (rupestre).
Arte rupestre franco-cantábrico.
• - Localización: Europa (el 90% de las manifestaciones
están en la región francocantábrica).
• - Cronología: Existen dificultades para datar estas
pinturas. Se ha intentado hacerlo haciendo una
comparación estilística con el arte mueble. Estas pinturas
se enmarcarían durante el Paleolítico Superior (Lascaux:
25.000 años, Altamira: 15.000 años).
• - Soportes: Normalmente se emplearon paredes y techos
de cuevas. Se localizan en estos lugares debido a las duras
condiciones climáticas (finales de la glaciación Würm).
.-Temática: Los temas que se desarrollaban en las pinturas rupestres
franco cantábricas eran:
1-Representaciones de animales (sobre todo el caballo, en menor
cantidad el bisonte). En la Península Ibérica también son importantes:
el venado, las ciervas, las cabras y los bóvidos. Las especies de clima
frío son más escasas: el mamut, rinoceronte lanudo, etc.
2-Signos, que aparecen solos o asociados a las figuras de animales
(círculos, triángulos, bastones, etc).
3-Manos en negativo, a veces con dedos amputados.
.- Materiales: Para pintar se utilizaban colorantes naturales, los más
empleados eran el óxido de manganeso (tonalidades negro –
violáceas) y el óxido de hierro (tonalidades entre rojo y ocre).
También se emplearon el carbón y en algunos casos la sangre.
El aglutinante que se utilizaba era grasa animal, que consiguió una
buena adherencia sobre las rocas porosas de las cuevas.
.-Técnicas de representación:
1-Se pintaba empleando bien los dedos o sirviéndose de
pinceles de cerda (pelos) de animales. En ocasiones se hacían
grabados de la figuras mediante buriles. Sobre los grabados
frecuentemente se hacían dibujo con trazos finos.
2-Podía aparecer el dibujo de la silueta de las figuras en
color negro (monocromas); o bien en otras ocasiones se le añadía
a la silueta en negro un relleno en diversos tonos de rojo que
producía pinturas policromas. Además era frecuente que el artista
se sirviera de las rugosidades de la roca para acrecentar al
sensación de volumen.
Pintura de manos
Positivos
Negativos
(con aerografía)
• - Interpretaciones sobre su significado:
1-La más popular es la defendida entre otros por
Henri Breuil. Esta teoría atribuye una connotación
mágica a las pinturas rupestres: la representación de
un animal propiciaría (favorecería) su posterior
caza.
2-Otra hipótesis defendida por autores como
André Leroi-Gourham, la cual parte del análisis
de la localización y asociación de los temas en las
cuevas, llegando a la conclusión de que los artistas
primitivos tenían una visión dual del cosmos basada
en la asociación antagónicas de dos principios: el
femenino (bisontes, mujeres) y el masculino
(hombres-caballos).
Cueva de Altamira
Altamira. Techo de sala policromada
Hasta año 1925
el suelo estaba
muy cerca del techo
por lo que era imposible
una contemplación unitaria
de todas las figuras
Características generales
Ausencia de
composiciónGrandes
figuras
policromía Trazo grueso
e incisiones
Naturalismo
(visual e intelectual)
Soporte
Materiales
Técnicas
Temáticas
Interpretación
Contexto histórico
Etc.
convencionalismo
s
Según Leroi-Gourham:
Grupo de bisontes delimitados
por dos caballos, un jabalí y
dos ciervas ( casi treinta
figuras)
Descubierta en 1879
por Marcelino de Sautuola
Datada de hace unos 14.000 a
15.000 años
Altamira. Bisontes
Protuberancias
que dan sensación
de tridimensionalidad
Altamira. Selectividad
Vista de las pinturas del interior de Lascaux ( 15,000-13,000 A.C,)
CARACTERÍSTICAS FORMALES, CONCLUSIONES
• En el arte rupestre franco-cantábrico (sur
de Francia y Cornisa Cantábrica
española) las pinturas son polícromas, no
forman escenas sino que son animales
independientes y a veces superpuestos.
Casi no aparece la figura humana. No se
representa movimiento, las figuras son
muy realistas y cada cueva muestra
cierta especialización en una
determinada especie (Altamira bisontes).
Las figuras están en lugares apartados y
recónditos. Todo indica que las cuevas
eran como santuarios dedicados a ritos
mágicos para propiciar la caza.
Probablemente el brujo era el propio
pintor. Ante estos prodigiosos bisontes,
llenos de elegancia y de fuerza, fruto de
una enorme maestría e imaginación, cabe
preguntarse si los hombres del
paleolítico eran, como algunos piensan,
brutos, toscos y salvajes.
Arte rupestre levantino
• - Localización: Se trata de una modalidad típicamente
hispana, que se localiza en la zona levantina española.
• - Cronología: Existen controversias para su datación Hay
quienes las sitúan en el Paleolítico Superior- Tesis hoy
descartada por no corresponder a la fauna representada,
que es postglaciar-. Otros las atribuyen al periodo
Mesolítico (transición entre el Paleolítico y Neolítico), o a
comienzos del Neolítico. La hipótesis más acertada es la
que las data entre el 6.000 a. C y el 1.500 a C, aunque las
más importantes representaciones se darían entre el 6.000
a. C y 4.000 a.C.
• - Soportes. Las pinturas se encuentran normalmente sobre
abrigos rocosos. Esto se debe a que la vida en la época
potsglaciar ya no se realizaba en cuevas sino en poblados
al aire libre.
• - Temática. Hay que resaltar que aparecen escenas y no
solo figuras aisladas.
• Las principales representaciones son figuras humanas
realizadas de forma esquemática, poco realista sin ofrecer
detalles y siempre en movimiento. Mayoritariamente
aparecen representaciones de hombres en actitudes de caza
o de guerra.
• En menor proporción aparecen mujeres-se las identifica
porque suelen llevar los pechos al descubierto y una
especie de faldas largas desde la cintura- en faenas
domésticas, de recolección o de siega y de danza o rituales
(en estas últimas algunos autores las han identificado como
posibles divinidades o sacerdotisas).
• También destacan las representaciones de animales
(ciervos, cabras, toros, jabalíes...), ejecutados de forma
naturalista y en posiciones más estáticas, formando parte
de las mencionadas escenas de caza.
• - Técnica y materiales. La técnica empleada casi
exclusivamente es la pintura, aplicada con pinceles o
plumas. Las representaciones suelen ser monócromas,
utilizándose colores como el negro (óxido de manganeso),
el rojo (óxido de hierro) o en algunos casos el blanco.
• - Interpretaciones:
1-Algunos le otorgan a estas representaciones un
significado narrativo. Siguiendo esta línea estas pinturas
simplemente relatarían hechos de la vida cotidiana que se
querían recordar.
2-Otros inciden en el sentido mágico o religioso - los que
esto afirman se han fijado que los lugares donde se hallan
estas pinturas son casi inaccesibles y no coinciden con los
lugares de habitación y que dichas pinturas suelen estar
agrupadas en un mismo lugar -.
Área de difusión del arte rupestre levantino
Cogull
Cogull
Vallhorta. Abrigo rocoso
Vallhorta
Valltorta. Cacería
Características generales
esquematización estilización Contornos
finos
monocromía Composiciones
dinámicas
Carácter
narrativo
convencionalismos
Extremidades muy
abiertas
planitud
Composición en
diagonal
Vallhorta.
Selectividad
La pintura rupestre: síntesis comparativa
área franco- cantábrica área levantina
• Cronología: 25.000 - 15.000 años
(Paleolítico Superior)
• localización: interior de las cuevas
• Temática: figuras de animales y
Signos (manos, símbolos
geométricos).
• Técnica: pigmentos naturales y
Grasas animales.
• Aspectos formales: colorido,
naturalismo, perspectiva torcida,
volumen, ausencia de profundidad
espacial.
• Interpretación y posible sentido de
estas pinturas: la magia simpática.
• Cronología: 6.000 - 1.500 años A. de
C. (Mesolítico y Neolítico).
• Localización: abrigos rocosos.
• Temática: asuntos de carácter
narrativo que cuentan la vida de la tribu.
• Técnica: la misma.
• Aspectos formales: tratamiento
esquemático y estilizado de las figuras.
Pinturas monócromas. Composiciones
dinámicas con figuras que se relacionan
entre sí.
Interpretación y sentido: carácter
narrativo, alejamiento del pensamiento
mágico.
EL MEGALITISMO
• -Definición: Fenómeno cultural que se caracterizó por la
construcción de enterramientos colectivos bajo grandes y
variados monumentos de piedra. El término megalitismo viene
de “megalitos” (megas: grande; litos: piedra), nombre que se
empezó a utilizar -en el s. XIX- por el material y el colosalismo
de algunas de estas construcciones.
• -Localización: Europa. En la Península Ibérica hay abundantes
manifestaciones megalíticas en el área Suroccidental
(Andalucía, Extremadura, Portugal).
• - Cronología: El megalitismo se desarrollaría en la Edad de los
Metales y dentro de ella se relacionaría con el Calcolítico o
Edad del Cobre.
• - Contexto histórico: Los monumentos megalíticos hay que
relacionarlos con las primeras sociedades - las asentadas en las
costas atlánticas europeas- que adoptaron la costumbre de
realizar enterramientos colectivos protegidos por túmulos
(sepulcros levantados de la tierra) de piedras y tierra. También
algunas de estas manifestaciones se asocian con el culto al Sol.
LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA
¿CUÁNDO?
• 3.000 - 1.000 A. de C.
¿DÓNDE?
• Próximo Oriente
y Occidente (G. Bretaña, Francia,
España.
TIPOLOGÍA:
• El Menhir (monumento funerario)
• Alineamientos de Menhires
• Crómlech (alineamiento circular)
•El Dolmen (sepulcro colectivo)
• España: Islas Baleares: Navetas, Taules y
Talayots
• - Manifestaciones (Tipos): Son muy variadas:
1-El menhir. Es el más sencillo. Es simplemente una piedra
hincada verticalmente en el suelo. Algunos menhires miden
hasta 20 metros. Parecen que servirían para fijar un alma en un
sitio o harían de delimitadores de una necrópolis.
Si se colocan los menhires agrupándolos formando líneas,
hileras o círculos se denominan cromlech. Los menhires se
interpretan como signos del culto solar.
2-El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más
piedras colocadas de forma vertical, encima de las cuales se
pone otra dispuesta horizontalmente.
3-Los sepulcros de corredor, que se componen de un corredor o
galería, al fondo del cual hay una cámara formada por una falsa
bóveda elaborada por aproximación de hiladas de piedras.
• Tanto los dólmenes como los sepulcros de corredor serían
tumbas colectivas.
Menhir
Grandes bloques
de piedra
(varias toneladas)
Colocados en
vertical
Trasladados
Grandes distancias
Dolmen
Piedras
verticales
(Ortostatos)
Lasca
Horizontal
(cobija)
Completamente cubiertos
de tierra
A veces desbastan
frotando con areniscas
Arrancan de yacimientos
con maderas y odres de
agua (ensanchan) y mediante
contrastes frío-calor
Recortan dándole formas
más o menos geométricas
Sentido mágico
de conexión de fuerzas
telúricas (tierra) con
el cielo (proyección)
Posible función
funeraria
• - Interpretaciones:
1.-Las tradicionales, algo ya en desuso, asociaban el
megalitismo a ciertas corrientes religiosos o espirituales de
un grupo humano concreto que fue difundiéndolas por
Europa.
2.-Teorías más recientes se refieren a sociedades formadas
por grupos dispersos que utilizaban los monumentos como
hitos definidores de su territorio. En caso de litigio, estas
tumbas de los antepasados eran un argumento para
demostrar la posesión de tierras en litigio.
3.-Otros autores inciden en el grado de complejidad que
llegaron a alcanzar estas sociedades, puesto que para
levantar estos monumentos se necesitaría una participación
colectiva, que exigirían un plan previo y un control
centralizado para canalizar los esfuerzos de la población.
Ubicada en único lugar donde la
luna llena se coloca perpendicular a la
salida del sol en el solsticio de verano
en hemisferio norte (sobre 21 de junio)
Diversas remodelaciones
Desde finales del cuarto milenio
antes de Cristo hasta
mediados del segundo
Círculo de trilitos (dos
piedras verticales de 25 Tm.
y una horizontal de 5 Tm. De
arenisca local) trabados entre
sí con junturas de espiga y
mortaja
Cinco trilitos en
forma de herradura
Gran avenida
Círculo formado por veinte
monolitos de piedra azulada traída
de Gales (a más de 150 Km)
de unos cuatro a cinco metros de alto
Foso circular de más
de cien metros de diámetro
y anillos de hoyos
Gran piedra
central
Cromlech Stonehenge. Aérea
Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta
Pasillo adintelado
Cámara sepulcral
circular con falsa cúpula
(por acercamiento progresivo
de lascas)
Ortostatos pueden
ser progresivamente
reemplazados por
muros ciclópeos
SEPULCROS DE MENGA.DOLMEN DE CORREDOR
Galería cubierta: Menga
Pasillo adintelado25 metros de
largo por 6 metros
de ancho
ortostatos
cobijas
Montículo de arena
lo cubría.
Orientacion hacia el este
(iluminación en solsticio)
SEPULCRO DEL ROMERAL
EL ROMERAL.DOLMEN CORREDOR
Sepulcro de Corredor: cueva del Romeral
Doble
cámara
Falsa
cúpula con
gran cobija
final
Montículo de
cubrición
DOLMEN .VALENCIA DE ALCANTARA
DOLMEN DE DOMBATE. La Coruña. SELECTIVIDAD
Alineamiento Carnac. Aérea
Once filas
Un kilómetro
de longitud
Pueblos sedentarios
(agricultura, ganadería, etc.)
Numerosa población para
poder extraer, transportar y
colocar piedras
Suficientes excedentes
alimenticios para poder
dedicar mucho tiempo y
energía a estas construcciones
Cien grandes
menhires en
cada fila
Modelos cultura megalítica baleárica
Taula
Naveta
Talayot
Naveta
Construcción longitudinal
(rectangular)
Piedras talladas en
aparejo regular.
Más gruesas las de la
zona inferior
Falsa bóveda
Apertura muy
estrecha
División en tres
naves separadas
por pilares
Función funeraria:
enterramiento colectivo
BALEARES. NAVETA TUDONS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALESEL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
Ana María de Pablo
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Conchagon
 
Arte en Mesopotamia
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
Mónica Salandrú
 
Evolución de la figura humana
Evolución de la figura humanaEvolución de la figura humana
Evolución de la figura humana
Valentina Ramos
 
Escultura griega. JARO
Escultura griega. JAROEscultura griega. JARO
Escultura griega. JARO
Priamo
 
Bodegon o naturaleza muerta
Bodegon o naturaleza muertaBodegon o naturaleza muerta
Bodegon o naturaleza muerta
JOSE CHAVEZ
 
Arte prehistórico.
Arte prehistórico.Arte prehistórico.
Arte prehistórico.
UPEL. JMSM.
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
bernardino13
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
Rosa Fernández
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La Prehistoria
Verocar
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
guestee4074
 
La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Historia del arte power point
Historia del arte power pointHistoria del arte power point
Historia del arte power point
Sofia Sackler
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
Solziree Baca
 
Artes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoriaArtes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoria
Alfredo García
 
El arte egipcio
El arte egipcio El arte egipcio
El arte egipcio
Maribel Andrés
 
Arte Griego Y Romano
Arte Griego Y RomanoArte Griego Y Romano
Arte Griego Y Romano
enrique hernandez
 
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo EgiptoEscultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arte Paleolitico
Arte PaleoliticoArte Paleolitico
Arte Paleolitico
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALESEL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Arte en Mesopotamia
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
 
Evolución de la figura humana
Evolución de la figura humanaEvolución de la figura humana
Evolución de la figura humana
 
Escultura griega. JARO
Escultura griega. JAROEscultura griega. JARO
Escultura griega. JARO
 
Bodegon o naturaleza muerta
Bodegon o naturaleza muertaBodegon o naturaleza muerta
Bodegon o naturaleza muerta
 
Arte prehistórico.
Arte prehistórico.Arte prehistórico.
Arte prehistórico.
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La Prehistoria
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
 
La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
 
Historia del arte power point
Historia del arte power pointHistoria del arte power point
Historia del arte power point
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Artes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoriaArtes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoria
 
El arte egipcio
El arte egipcio El arte egipcio
El arte egipcio
 
Arte Griego Y Romano
Arte Griego Y RomanoArte Griego Y Romano
Arte Griego Y Romano
 
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo EgiptoEscultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
 
Arte Paleolitico
Arte PaleoliticoArte Paleolitico
Arte Paleolitico
 

Destacado

Trabajo final mooc
Trabajo final moocTrabajo final mooc
Trabajo final mooc
Hency Morrobel
 
Tecnologã a de-mataderos
Tecnologã a de-mataderosTecnologã a de-mataderos
Tecnologã a de-mataderos
Sebas Henao Ossa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mirinda2000
 
Rock n Comfort Presentation
Rock n Comfort PresentationRock n Comfort Presentation
Rock n Comfort Presentation
MARIA PLAZAS
 
բիոլոգիա առարկային նվիրված շնորհանդես
բիոլոգիա առարկային նվիրված շնորհանդեսբիոլոգիա առարկային նվիրված շնորհանդես
բիոլոգիա առարկային նվիրված շնորհանդեսpetikyan
 
Instrumentosevaluacion 131109043130-phpapp01
Instrumentosevaluacion 131109043130-phpapp01Instrumentosevaluacion 131109043130-phpapp01
Instrumentosevaluacion 131109043130-phpapp01
Elena Bermúdez Redrajo
 
Geometría y topología para coser y cantar
Geometría y topología para coser y cantarGeometría y topología para coser y cantar
Geometría y topología para coser y cantar
Fernando Reche
 
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y EgiptoRepaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
pedrosevilla81
 
City planning as preventive medicine
City planning as preventive medicineCity planning as preventive medicine
City planning as preventive medicine
soundarya jupudi
 
Prueba cs. naturales 1º básico
Prueba cs. naturales  1º básicoPrueba cs. naturales  1º básico
Prueba cs. naturales 1º básico
Ana Olivares
 

Destacado (10)

Trabajo final mooc
Trabajo final moocTrabajo final mooc
Trabajo final mooc
 
Tecnologã a de-mataderos
Tecnologã a de-mataderosTecnologã a de-mataderos
Tecnologã a de-mataderos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Rock n Comfort Presentation
Rock n Comfort PresentationRock n Comfort Presentation
Rock n Comfort Presentation
 
բիոլոգիա առարկային նվիրված շնորհանդես
բիոլոգիա առարկային նվիրված շնորհանդեսբիոլոգիա առարկային նվիրված շնորհանդես
բիոլոգիա առարկային նվիրված շնորհանդես
 
Instrumentosevaluacion 131109043130-phpapp01
Instrumentosevaluacion 131109043130-phpapp01Instrumentosevaluacion 131109043130-phpapp01
Instrumentosevaluacion 131109043130-phpapp01
 
Geometría y topología para coser y cantar
Geometría y topología para coser y cantarGeometría y topología para coser y cantar
Geometría y topología para coser y cantar
 
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y EgiptoRepaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
 
City planning as preventive medicine
City planning as preventive medicineCity planning as preventive medicine
City planning as preventive medicine
 
Prueba cs. naturales 1º básico
Prueba cs. naturales  1º básicoPrueba cs. naturales  1º básico
Prueba cs. naturales 1º básico
 

Similar a Arte en la prehistoria (Paleolítico)

arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
alrueda3
 
arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
alrueda3
 
arte-prehistoria
arte-prehistoriaarte-prehistoria
arte-prehistoria
TomiListrani
 
arte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantesarte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantes
AliciaGarcia39262
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
Alfredo Rivero
 
Prehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.pptPrehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.ppt
AylenMon
 
Arte prehistoria
Arte prehistoriaArte prehistoria
Arte prehistoria
Antonio Cintora Bazán
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
Encarna
 
Arte paleolitico (2)
Arte paleolitico (2)Arte paleolitico (2)
Arte paleolitico (2)
mariafabiola74
 
Clase prehistoria 8º, arte egipcio
Clase prehistoria 8º, arte egipcioClase prehistoria 8º, arte egipcio
Clase prehistoria 8º, arte egipcio
Amanda Sequera
 
Merche.Prehistoria. 1ºESO
Merche.Prehistoria. 1ºESOMerche.Prehistoria. 1ºESO
Merche.Prehistoria. 1ºESO
mercheguillen
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
eileem de bracho
 
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
Candela De Cruz Romero
 
Las primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLas primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticas
Ladesoci
 
Los inicios del arte prehistoria
Los inicios del arte prehistoriaLos inicios del arte prehistoria
Los inicios del arte prehistoria
maria antonia bennasar rigo
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
maria irles
 
01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.
Toni Hurtado
 
Prehistoria 1
Prehistoria 1Prehistoria 1
Prehistoria 1
Ginio
 
Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.
Francisco Bermejo
 
Fundamentos1 los origenes
Fundamentos1 los origenesFundamentos1 los origenes
Fundamentos1 los origenes
María José Gómez Redondo
 

Similar a Arte en la prehistoria (Paleolítico) (20)

arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
 
arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
 
arte-prehistoria
arte-prehistoriaarte-prehistoria
arte-prehistoria
 
arte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantesarte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantes
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
Prehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.pptPrehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.ppt
 
Arte prehistoria
Arte prehistoriaArte prehistoria
Arte prehistoria
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
 
Arte paleolitico (2)
Arte paleolitico (2)Arte paleolitico (2)
Arte paleolitico (2)
 
Clase prehistoria 8º, arte egipcio
Clase prehistoria 8º, arte egipcioClase prehistoria 8º, arte egipcio
Clase prehistoria 8º, arte egipcio
 
Merche.Prehistoria. 1ºESO
Merche.Prehistoria. 1ºESOMerche.Prehistoria. 1ºESO
Merche.Prehistoria. 1ºESO
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
 
Las primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLas primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticas
 
Los inicios del arte prehistoria
Los inicios del arte prehistoriaLos inicios del arte prehistoria
Los inicios del arte prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.
 
Prehistoria 1
Prehistoria 1Prehistoria 1
Prehistoria 1
 
Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.
 
Fundamentos1 los origenes
Fundamentos1 los origenesFundamentos1 los origenes
Fundamentos1 los origenes
 

Más de paubect

Arte clásico
Arte clásicoArte clásico
Arte clásico
paubect
 
Civilizaciones del Medio Oriente
Civilizaciones del Medio OrienteCivilizaciones del Medio Oriente
Civilizaciones del Medio Oriente
paubect
 
El Arte Neolítico
El Arte NeolíticoEl Arte Neolítico
El Arte Neolítico
paubect
 
Concepto de Arte
Concepto de ArteConcepto de Arte
Concepto de Arte
paubect
 
Lobo
LoboLobo
Lobo
paubect
 
Crossword World wide web
Crossword World wide web  Crossword World wide web
Crossword World wide web
paubect
 
Mapa Conceptual Telematica
Mapa Conceptual TelematicaMapa Conceptual Telematica
Mapa Conceptual Telematica
paubect
 
Valor la Tolerancia
Valor la Tolerancia Valor la Tolerancia
Valor la Tolerancia
paubect
 
World Wide Web
World Wide WebWorld Wide Web
World Wide Web
paubect
 
Servicios y Herramientas de Internet
Servicios y Herramientas de InternetServicios y Herramientas de Internet
Servicios y Herramientas de Internet
paubect
 
Valor la Tolerancia
Valor la ToleranciaValor la Tolerancia
Valor la Tolerancia
paubect
 
Servicio de Herramientas de Internet
Servicio de Herramientas de InternetServicio de Herramientas de Internet
Servicio de Herramientas de Internet
paubect
 

Más de paubect (12)

Arte clásico
Arte clásicoArte clásico
Arte clásico
 
Civilizaciones del Medio Oriente
Civilizaciones del Medio OrienteCivilizaciones del Medio Oriente
Civilizaciones del Medio Oriente
 
El Arte Neolítico
El Arte NeolíticoEl Arte Neolítico
El Arte Neolítico
 
Concepto de Arte
Concepto de ArteConcepto de Arte
Concepto de Arte
 
Lobo
LoboLobo
Lobo
 
Crossword World wide web
Crossword World wide web  Crossword World wide web
Crossword World wide web
 
Mapa Conceptual Telematica
Mapa Conceptual TelematicaMapa Conceptual Telematica
Mapa Conceptual Telematica
 
Valor la Tolerancia
Valor la Tolerancia Valor la Tolerancia
Valor la Tolerancia
 
World Wide Web
World Wide WebWorld Wide Web
World Wide Web
 
Servicios y Herramientas de Internet
Servicios y Herramientas de InternetServicios y Herramientas de Internet
Servicios y Herramientas de Internet
 
Valor la Tolerancia
Valor la ToleranciaValor la Tolerancia
Valor la Tolerancia
 
Servicio de Herramientas de Internet
Servicio de Herramientas de InternetServicio de Herramientas de Internet
Servicio de Herramientas de Internet
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Arte en la prehistoria (Paleolítico)

  • 1. ARTE DE LAARTE DE LA PREHISTORIAPREHISTORIA
  • 2. Introducción histórica. • - Prehistoria: Es el periodo que estudia el pasado de la humanidad previo a la invención de la escritura y se divide en tres grandes etapas: • *El Paleolítico, Se subdivide en tres fases: Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior. • *El Neolítico. • - Entre el Paleolítico y el Neolítico algunos señalan un periodo intermedio llamado Mesolítico. • *La Edad de los Metales. Con fases como:1-La Edad del Cobre o Calcolítico.2-La Edad del Bronce.3- La Edad del Hierro.
  • 3. • A) Paleolítico. Significa “piedra vieja” y hace referencia a la técnica de la talla que se empleaba en la fabricación de útiles de piedra. - Cronología. La cronología del Paleolítico en la Península Ibérica se remontaría a la de los restos humanos más antiguos encontrados en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) con una antigüedad de 780.000 a. C. hasta el 10.000 a. C. Rasgos: 1-Durante el Paleolítico fue cuando se desarrolló el proceso de hominización (la adquisición por el género humano de los rasgos que le caracterizan como especie). 2-Los hombres del Paleolítico tenían una economía depredadora y para buscarse el sustento recurrían a la recurrían a la recolección de los productos que le ofrecía la Naturaleza, así como de la caza o la pesca. 3-Además eran poblaciones nómadas, que estaban en continuo desplazamiento y no tenían un lugar fijo para vivir ( se refugiaban temporalmente en cuevas o abrigos rocosos). 4-La fabricación de útiles de piedra tallada (cantos trabajados, bifaces, raederas, hendedores...) y sobre hueso.
  • 4. • B) Mesolítico. Periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico caracterizado por la adopción paulatina de los modos de vida que caracterizarán al Neolítico. - Cronología. Desde el 10.000 a C. hasta el 4.000 a.C. en el caso de la Península Ibérica. • B) Neolítico. Significa “piedra nueva” (en comparación con el Paleolítico: “piedra vieja”) y se asocia a un modo peculiar de fabricar los útiles de piedra, como fue la de la pulimentación (alisado de la superficie), frente a la talla, propia del Paleolítico. - Cronología. Desde aproximadamente el 4.000 a C. hasta el 2500 a C. para la Península Ibérica. -Características: 1-La aparición de una economía productora, basada en nuevas actividades como: la agricultura y la ganadería. 2-El surgimiento de poblados estables. Los grupos humanos se volvieron sedentarios. 3-El uso de la técnica de pulimentación de la piedra (hachas, azuelas...) 4-El empleo de la cerámica y la fabricación de tejidos.
  • 5. • C) Edad del Cobre o Calcolítico. Es la primera de las correspondientes a la llamada Edad de los Metales, la cual viene definida por la metalurgia o fundición de metales para hacer objetos diversos. En concreto el Calcolítico se caracteriza por el empleo del cobre. - Cronología: Para la Península Ibérica el Calcolítico estaría comprendido entre el 2500 y el 1700 a. C. - Características: 1-La progresiva especialización del trabajo. Surgen personas especializadas en la fabricación de diversos objetos: alfareros, metalúrgicos, orfebres, carpinteros, tejedores, etc. 2-La aparición de una serie de jefes con poder político con la suficiente entidad como para organizar las comunidades y realizar obras colectivas (construcciones megalíticas). 3- El comienzo de la diferenciación en grupos sociales, debido al enriquecimiento de determinados grupos frente a otros a consecuencia de las nuevas actividades (metalurgia, comercio...), lo cual se comprueba en los objetos encontrados en ajuares funerarios. 4 – La difusión de la metalurgia o fundición de metales,(para hacer instrumentos como puñales, puntas de lanza, etc.), en este caso el cobre, y el comercio o intercambio de productos. 5-La realización de construcciones megalíticas (dólmenes, sepulcros de corredor, etc.)
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ARTE • ARTE MUEBLE • ARTE PARIETAL (RUPESTRE) • PINTURA RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICA • PINTURA RUPESTRE LEVANTINA • MEGALITISMO
  • 11. Arte mueble. • - Localización y cronología: Se dio en Europa durante el Paleolítico Superior. Hace unos 35.000 años • - Soportes: Se trata de piezas de pequeño formato que se pueden transportar. • - Materiales y tipos: esculturillas de marfil, piedra o de cerámica; plaquetas de piedra, huesos planos, útiles (bastones, arpones, azagayas, propulsores...), etc. decorados con grabados- • - Temática: Los temas más representados son trazos más o menos simétricos, representaciones de animales, de signos y representaciones antropomorfas (con forma humana).
  • 12. • Las representaciones animales son las más abundantes (mamuts, renos, ciervos caballos, bisontes, ...). • Entre las representaciones antropomorfas resaltan una serie de estatuillas femeninas (bulto redondo o relieve), llamadas “Venus”. En las que aparecen figuras de mujeres desnudas - normalmente obesas- que resaltan los signos femeninos: pechos, caderas.., mientras que la cara, brazos y piernas apenas se remarcan. Se relacionan con los cultos a la fecundidad o fertilidad, es decir, con la importancia del papel reproductivo de la mujer para asegurar la descendencia y así perpetuar al grupo.
  • 16. Arte parietal (rupestre). Arte rupestre franco-cantábrico. • - Localización: Europa (el 90% de las manifestaciones están en la región francocantábrica). • - Cronología: Existen dificultades para datar estas pinturas. Se ha intentado hacerlo haciendo una comparación estilística con el arte mueble. Estas pinturas se enmarcarían durante el Paleolítico Superior (Lascaux: 25.000 años, Altamira: 15.000 años). • - Soportes: Normalmente se emplearon paredes y techos de cuevas. Se localizan en estos lugares debido a las duras condiciones climáticas (finales de la glaciación Würm).
  • 17. .-Temática: Los temas que se desarrollaban en las pinturas rupestres franco cantábricas eran: 1-Representaciones de animales (sobre todo el caballo, en menor cantidad el bisonte). En la Península Ibérica también son importantes: el venado, las ciervas, las cabras y los bóvidos. Las especies de clima frío son más escasas: el mamut, rinoceronte lanudo, etc. 2-Signos, que aparecen solos o asociados a las figuras de animales (círculos, triángulos, bastones, etc). 3-Manos en negativo, a veces con dedos amputados. .- Materiales: Para pintar se utilizaban colorantes naturales, los más empleados eran el óxido de manganeso (tonalidades negro – violáceas) y el óxido de hierro (tonalidades entre rojo y ocre). También se emplearon el carbón y en algunos casos la sangre. El aglutinante que se utilizaba era grasa animal, que consiguió una buena adherencia sobre las rocas porosas de las cuevas.
  • 18. .-Técnicas de representación: 1-Se pintaba empleando bien los dedos o sirviéndose de pinceles de cerda (pelos) de animales. En ocasiones se hacían grabados de la figuras mediante buriles. Sobre los grabados frecuentemente se hacían dibujo con trazos finos. 2-Podía aparecer el dibujo de la silueta de las figuras en color negro (monocromas); o bien en otras ocasiones se le añadía a la silueta en negro un relleno en diversos tonos de rojo que producía pinturas policromas. Además era frecuente que el artista se sirviera de las rugosidades de la roca para acrecentar al sensación de volumen.
  • 20. • - Interpretaciones sobre su significado: 1-La más popular es la defendida entre otros por Henri Breuil. Esta teoría atribuye una connotación mágica a las pinturas rupestres: la representación de un animal propiciaría (favorecería) su posterior caza. 2-Otra hipótesis defendida por autores como André Leroi-Gourham, la cual parte del análisis de la localización y asociación de los temas en las cuevas, llegando a la conclusión de que los artistas primitivos tenían una visión dual del cosmos basada en la asociación antagónicas de dos principios: el femenino (bisontes, mujeres) y el masculino (hombres-caballos).
  • 22. Altamira. Techo de sala policromada Hasta año 1925 el suelo estaba muy cerca del techo por lo que era imposible una contemplación unitaria de todas las figuras Características generales Ausencia de composiciónGrandes figuras policromía Trazo grueso e incisiones Naturalismo (visual e intelectual) Soporte Materiales Técnicas Temáticas Interpretación Contexto histórico Etc. convencionalismo s Según Leroi-Gourham: Grupo de bisontes delimitados por dos caballos, un jabalí y dos ciervas ( casi treinta figuras) Descubierta en 1879 por Marcelino de Sautuola Datada de hace unos 14.000 a 15.000 años
  • 23. Altamira. Bisontes Protuberancias que dan sensación de tridimensionalidad
  • 24.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Vista de las pinturas del interior de Lascaux ( 15,000-13,000 A.C,)
  • 30.
  • 31. CARACTERÍSTICAS FORMALES, CONCLUSIONES • En el arte rupestre franco-cantábrico (sur de Francia y Cornisa Cantábrica española) las pinturas son polícromas, no forman escenas sino que son animales independientes y a veces superpuestos. Casi no aparece la figura humana. No se representa movimiento, las figuras son muy realistas y cada cueva muestra cierta especialización en una determinada especie (Altamira bisontes). Las figuras están en lugares apartados y recónditos. Todo indica que las cuevas eran como santuarios dedicados a ritos mágicos para propiciar la caza. Probablemente el brujo era el propio pintor. Ante estos prodigiosos bisontes, llenos de elegancia y de fuerza, fruto de una enorme maestría e imaginación, cabe preguntarse si los hombres del paleolítico eran, como algunos piensan, brutos, toscos y salvajes.
  • 32. Arte rupestre levantino • - Localización: Se trata de una modalidad típicamente hispana, que se localiza en la zona levantina española. • - Cronología: Existen controversias para su datación Hay quienes las sitúan en el Paleolítico Superior- Tesis hoy descartada por no corresponder a la fauna representada, que es postglaciar-. Otros las atribuyen al periodo Mesolítico (transición entre el Paleolítico y Neolítico), o a comienzos del Neolítico. La hipótesis más acertada es la que las data entre el 6.000 a. C y el 1.500 a C, aunque las más importantes representaciones se darían entre el 6.000 a. C y 4.000 a.C. • - Soportes. Las pinturas se encuentran normalmente sobre abrigos rocosos. Esto se debe a que la vida en la época potsglaciar ya no se realizaba en cuevas sino en poblados al aire libre.
  • 33. • - Temática. Hay que resaltar que aparecen escenas y no solo figuras aisladas. • Las principales representaciones son figuras humanas realizadas de forma esquemática, poco realista sin ofrecer detalles y siempre en movimiento. Mayoritariamente aparecen representaciones de hombres en actitudes de caza o de guerra. • En menor proporción aparecen mujeres-se las identifica porque suelen llevar los pechos al descubierto y una especie de faldas largas desde la cintura- en faenas domésticas, de recolección o de siega y de danza o rituales (en estas últimas algunos autores las han identificado como posibles divinidades o sacerdotisas). • También destacan las representaciones de animales (ciervos, cabras, toros, jabalíes...), ejecutados de forma naturalista y en posiciones más estáticas, formando parte de las mencionadas escenas de caza.
  • 34. • - Técnica y materiales. La técnica empleada casi exclusivamente es la pintura, aplicada con pinceles o plumas. Las representaciones suelen ser monócromas, utilizándose colores como el negro (óxido de manganeso), el rojo (óxido de hierro) o en algunos casos el blanco. • - Interpretaciones: 1-Algunos le otorgan a estas representaciones un significado narrativo. Siguiendo esta línea estas pinturas simplemente relatarían hechos de la vida cotidiana que se querían recordar. 2-Otros inciden en el sentido mágico o religioso - los que esto afirman se han fijado que los lugares donde se hallan estas pinturas son casi inaccesibles y no coinciden con los lugares de habitación y que dichas pinturas suelen estar agrupadas en un mismo lugar -.
  • 35. Área de difusión del arte rupestre levantino
  • 40. Valltorta. Cacería Características generales esquematización estilización Contornos finos monocromía Composiciones dinámicas Carácter narrativo convencionalismos Extremidades muy abiertas planitud Composición en diagonal
  • 42. La pintura rupestre: síntesis comparativa área franco- cantábrica área levantina • Cronología: 25.000 - 15.000 años (Paleolítico Superior) • localización: interior de las cuevas • Temática: figuras de animales y Signos (manos, símbolos geométricos). • Técnica: pigmentos naturales y Grasas animales. • Aspectos formales: colorido, naturalismo, perspectiva torcida, volumen, ausencia de profundidad espacial. • Interpretación y posible sentido de estas pinturas: la magia simpática. • Cronología: 6.000 - 1.500 años A. de C. (Mesolítico y Neolítico). • Localización: abrigos rocosos. • Temática: asuntos de carácter narrativo que cuentan la vida de la tribu. • Técnica: la misma. • Aspectos formales: tratamiento esquemático y estilizado de las figuras. Pinturas monócromas. Composiciones dinámicas con figuras que se relacionan entre sí. Interpretación y sentido: carácter narrativo, alejamiento del pensamiento mágico.
  • 43. EL MEGALITISMO • -Definición: Fenómeno cultural que se caracterizó por la construcción de enterramientos colectivos bajo grandes y variados monumentos de piedra. El término megalitismo viene de “megalitos” (megas: grande; litos: piedra), nombre que se empezó a utilizar -en el s. XIX- por el material y el colosalismo de algunas de estas construcciones. • -Localización: Europa. En la Península Ibérica hay abundantes manifestaciones megalíticas en el área Suroccidental (Andalucía, Extremadura, Portugal). • - Cronología: El megalitismo se desarrollaría en la Edad de los Metales y dentro de ella se relacionaría con el Calcolítico o Edad del Cobre. • - Contexto histórico: Los monumentos megalíticos hay que relacionarlos con las primeras sociedades - las asentadas en las costas atlánticas europeas- que adoptaron la costumbre de realizar enterramientos colectivos protegidos por túmulos (sepulcros levantados de la tierra) de piedras y tierra. También algunas de estas manifestaciones se asocian con el culto al Sol.
  • 44.
  • 45. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA ¿CUÁNDO? • 3.000 - 1.000 A. de C. ¿DÓNDE? • Próximo Oriente y Occidente (G. Bretaña, Francia, España. TIPOLOGÍA: • El Menhir (monumento funerario) • Alineamientos de Menhires • Crómlech (alineamiento circular) •El Dolmen (sepulcro colectivo) • España: Islas Baleares: Navetas, Taules y Talayots
  • 46. • - Manifestaciones (Tipos): Son muy variadas: 1-El menhir. Es el más sencillo. Es simplemente una piedra hincada verticalmente en el suelo. Algunos menhires miden hasta 20 metros. Parecen que servirían para fijar un alma en un sitio o harían de delimitadores de una necrópolis. Si se colocan los menhires agrupándolos formando líneas, hileras o círculos se denominan cromlech. Los menhires se interpretan como signos del culto solar. 2-El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más piedras colocadas de forma vertical, encima de las cuales se pone otra dispuesta horizontalmente. 3-Los sepulcros de corredor, que se componen de un corredor o galería, al fondo del cual hay una cámara formada por una falsa bóveda elaborada por aproximación de hiladas de piedras. • Tanto los dólmenes como los sepulcros de corredor serían tumbas colectivas.
  • 47. Menhir Grandes bloques de piedra (varias toneladas) Colocados en vertical Trasladados Grandes distancias Dolmen Piedras verticales (Ortostatos) Lasca Horizontal (cobija) Completamente cubiertos de tierra A veces desbastan frotando con areniscas Arrancan de yacimientos con maderas y odres de agua (ensanchan) y mediante contrastes frío-calor Recortan dándole formas más o menos geométricas Sentido mágico de conexión de fuerzas telúricas (tierra) con el cielo (proyección) Posible función funeraria
  • 48. • - Interpretaciones: 1.-Las tradicionales, algo ya en desuso, asociaban el megalitismo a ciertas corrientes religiosos o espirituales de un grupo humano concreto que fue difundiéndolas por Europa. 2.-Teorías más recientes se refieren a sociedades formadas por grupos dispersos que utilizaban los monumentos como hitos definidores de su territorio. En caso de litigio, estas tumbas de los antepasados eran un argumento para demostrar la posesión de tierras en litigio. 3.-Otros autores inciden en el grado de complejidad que llegaron a alcanzar estas sociedades, puesto que para levantar estos monumentos se necesitaría una participación colectiva, que exigirían un plan previo y un control centralizado para canalizar los esfuerzos de la población.
  • 49. Ubicada en único lugar donde la luna llena se coloca perpendicular a la salida del sol en el solsticio de verano en hemisferio norte (sobre 21 de junio) Diversas remodelaciones Desde finales del cuarto milenio antes de Cristo hasta mediados del segundo Círculo de trilitos (dos piedras verticales de 25 Tm. y una horizontal de 5 Tm. De arenisca local) trabados entre sí con junturas de espiga y mortaja Cinco trilitos en forma de herradura Gran avenida Círculo formado por veinte monolitos de piedra azulada traída de Gales (a más de 150 Km) de unos cuatro a cinco metros de alto Foso circular de más de cien metros de diámetro y anillos de hoyos Gran piedra central Cromlech Stonehenge. Aérea
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta Pasillo adintelado Cámara sepulcral circular con falsa cúpula (por acercamiento progresivo de lascas) Ortostatos pueden ser progresivamente reemplazados por muros ciclópeos
  • 55. Galería cubierta: Menga Pasillo adintelado25 metros de largo por 6 metros de ancho ortostatos cobijas Montículo de arena lo cubría. Orientacion hacia el este (iluminación en solsticio)
  • 56.
  • 59. Sepulcro de Corredor: cueva del Romeral Doble cámara Falsa cúpula con gran cobija final Montículo de cubrición
  • 60. DOLMEN .VALENCIA DE ALCANTARA
  • 61. DOLMEN DE DOMBATE. La Coruña. SELECTIVIDAD
  • 62. Alineamiento Carnac. Aérea Once filas Un kilómetro de longitud Pueblos sedentarios (agricultura, ganadería, etc.) Numerosa población para poder extraer, transportar y colocar piedras Suficientes excedentes alimenticios para poder dedicar mucho tiempo y energía a estas construcciones Cien grandes menhires en cada fila
  • 63.
  • 64. Modelos cultura megalítica baleárica Taula Naveta Talayot
  • 65. Naveta Construcción longitudinal (rectangular) Piedras talladas en aparejo regular. Más gruesas las de la zona inferior Falsa bóveda Apertura muy estrecha División en tres naves separadas por pilares Función funeraria: enterramiento colectivo
  • 66.

Notas del editor

  1. VENUS DE WILLENDORF.SELECTIVIDAD
  2. VENUS DE LAUSSEL
  3. VENUS DE HEMITAGE
  4. BISONTE DE ALTAMIRA. SELECTIVIDAD
  5. ALTAMIRA
  6. ALTAMIRA
  7. ALTAMIRA
  8. COGULL
  9. COGULL
  10. VALLHORTA
  11. VALLHORTA. SELECTIVIDAD
  12. STONHENGE.CROMLECH
  13. STONEHENGE.CROMLECH
  14. SEPULCROS DE MENGA.DOLMEN DE CORREDOR
  15. SEPULCRO DEL ROMERAL
  16. EL ROMERAL.DOLMEN CORREDOR
  17. DOLMEN .VALENCIA DE ALCANTARA
  18. DOLMEN DE DOMBATE. La Coruña. SELECTIVIDAD
  19. CARNAC. ALINEACIONES
  20. BALEARES. NAVETA
  21. BALEARES. NAVETA TUDONS