SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guayaquil
Facultad Ciencias Médicas
Primer semestre
Catedra
Anatomía
Grupo # 12
Tema: Arteria y venas faciales
Pertenece a: Srta. Grace García
Ruiz
Docente: Dr. Cabrera Mera Marco
Arteria Y Venas
Faciales
Arteria Facial
Origen y Trayecto
Se desprende de la cara anterior de la
carótida externa, 5mm superior a la
lingual. La arteria se dirige superior y
anteriormente a la pared faríngea,
pasa profundamente por el vientre
posterior digástrico y el estilohioideo
y penetra en el compartimiento o
celda submandibular.
En su trayecto describe:
- Curva faríngea o supraglandular
- Curva submandibular
- Curvatura facial
Se dirige a la comisura de los labios, posteriormente discurre a lo largo
del surco nasogeniano y termina en el ángulo medial del ojo,
anastomosándose con la arteria dorsal de la nariz.
La arteria facial es muy sinuosa en su trayecto por la cara:
- Descansa sobre el buccinador
- El elevador del ángulo de la boca
- El elevador del labio superior
- Ala de la nariz
La cubren el platisma, el depresor del ángulo de la boca y los
cigomáticos.
Ramas colaterales
La arteria palatina ascendente nace del vértice de la curva faríngea,
anterior a la extremidad de la amígdala. Asciende sobre la pared lateral
de la faringe y se distribuye en el musculo estilogloso, al cual cruza a la
altura de la pared faríngea y del velo del paladar.
Su rama más importante es la arteria tonsilar
- Las ramas submandibulares
- La arteria submentoniana (se desprende inferiormente al borde
inferior de la mandíbula; se dirige anteriormente a la cara medial
de la mandíbula, vasculariza la glándula submandibular, los
músculos milohioideo y digástrico y las partes blandas del
mentón, donde se anastomosa con las ramas mentonianas del
alveolar inferior.
- La rama pteriogoidea se ramifica en el musculo pterigoideo medial
- La rama mesetérica nace de la facial anteriormente al masetero
- La arteria labial inferior
- La arteria labial superior
Las labiales superior e inferior se desprenden de la facial a la altura de
las comisuras; se tornan muy flexuosas hacia la línea media, donde se
anastomosan con los labiales del lado opuesto; de la anastomosis entre
las dos labiales superiores se origina la arteria del tabique nasal.
- La rama lateral nasal cubre con sus ramas el ala y el lóbulo de la
nariz.
Rama terminal: arteria angular
Después de dar la rama lateral nasal, la facial se convierte en la arteria
angular, que asciende primero a lo largo del surco nasogeniano y
después por el surco nasopalpebral, anastomosándose enseguida en el
ángulo medial del ojo con la arteria dorsal de la nariz, rama de la
oftálmica.
Arteria occipital
Origen y trayecto
Nace generalmente de la cara posterior de la
carótida externa a la altura facial, o más
raramente a la altura de la lingual. La
occipital se dirige superior, posterior y un
poco lateralmente, cruza la cara anterior de
la yugular interna y asciende posteriormente
al intersticio estilodigástrico y del vientre
posterior del digástrico a lo largo del borde
medial del musculo.
Ramas colaterales
La arteria occipital presenta:
- Ramas musculares numerosas, entre las cuales se distinguen
una arteria esternocluidomastoidea, superior, y una arteria
descendente (Cruveilhier); esta última desciende por la nuca entre
el esplenio de la cabeza y el semiespinoso de la cabeza.
- La arteria estilomastoidea, que se introduce en el conducto facial
- La arteria meníngea que penetra en el cráneo por el agujero
yugular o por el agujero mastoideo.
Ramas terminales
- La rama lateral
Se refleja desde su origen superiormente, atraviesa la inserción
occipital del trapecio o pasa lateralmente a ella, y penetra en el
cuero cabelludo.
- La rama medial
Continúa el trayecto horizontalmente de la arteria hasta la
protuberancia occipital externa.
Estas dos ramas terminan en los tegumentos de la parte posterior y
superior del cráneo. De la rama medial se origina una rama meníngea
parietal inconstante, que penetra en el cráneo por el agujero parietal
(Cruveilhier).
Arteria auricular posterior
Origen y trayecto
Se desprende de la cara posterior de la
carótida externa, superiormente a la occipital y
a una cierta distancia del origen de esta, que
varía entre algunos milímetros y 2cm (Livini).
Oblicua superior, posterior y lateralmente, esta
arteria pasa anteriormente al estilohioideo y al
vientre posterior del digástrico. Así llega al
borde anterior de la apófisis mastoides, donde
se divide en dos ramas terminales.}
La arteria permanece en todo su trayecto
profunda a la parótida.
Ramas colaterales
La auricular posterior presenta;
- Ramas parotídeas
- Ramas musculares
- Arteria estilomastoidea
Ramas terminales
Una, anterior o auricular, destinada a la oreja, asciende a lo largo del
ángulo cefaloauricular; otra, posterior o mastoidea, se ramifica en las
partes blandas de la región mastoidea, se ramifican en las partes
blandas de la región mastoidea y se anastomosa con la occipital y la
temporal superficial.
Arterias parotídeas
Su número es variable, generalmente son dos, que nacen a diferentes
niveles y se ramifican en la parótida.
RAMAS TERMINALES
La carótida externa se divide en dos ramas terminales: la temporal
superficial y la maxilar. Esta bifurcación tiene lugar inferior al cuello de
la mandíbula y 4cm superior al ángulo de la mandíbula.
Arteria Temporal Superficial
TRAYECTO Y DIRECCION
La temporal superficial es la rama de la bifurcación lateral y superficial
de la carótida externa. En su origen en el
espesor de la parótida, la temporal
superficial se desprende de la glándula y
se hace superficial a la altura de una línea
trazada desde el borde superior de
conducto auditivo externo hasta la parte
media del borde superior de la órbita. La
arteria asciende seguidamente por la
región temporal y se divide en dos ramas
terminales, 2 o 3 cm superiormente al arco
cigomático.
Ramas Colaterales:
Hay tres ramas colaterales que merecen una descripción por separado.
- La Arteria Transversa de la cara nace en el cuello de la
mandíbula, se dirige anterior e inferiormente al arco cigomático, y
termina en la mejilla.
- La Arteria Cigomaticoorbitaria se desprende del arco cigomático,
se dirige anterior y superiormente a dicho arco y termina en la
parte lateral de orbicular del ojo, donde se anastomosa con la
palpebral superior.
- La Temporal Media es inconstante. Esta rama nace ligeramente
superior al arco cigomático y aborda el musculo temporal
atravesando la fascia temporal.
Ramas Terminales:
Dos ramas terminales de la temporal superficial, la anterior o frontal se
dirige superior y anteriormente, la posterior o parietal directamente un
sentido superior. Las dos flexuosas, se ramifican en los tegumentos de
la parte lateral del cráneo y se anastomosan entre sí, con las arterias
supratroclear y supraorbitaria anteriormente y con la auricular
posterior y la occipital posteriormente.
Arteria Maxilar
Trayecto y Dirección
Es una rama de
bifurcación medial o
profunda de la carótida
externa. Se extiende a
través de la región
infratemporal hasta el
agujero esfenopalatino es
muy flexuosa en todo su
trayecto. Se dirige
superior y anteriormente
y penetra en la región
infratemporal pasando a
través del ojal
retrocondíleo comprendido entre el cuello de la mandíbula y el
ligamento esfenomandibular la arteria se sitúa habitualmente inferior a
la vena, cual a su vez es inferior al nervio auriculotemporal. La arteria
se proyecta enseguida hacia el trasfondo de la fosa infratemporal, cual
puede siguiendo dos caminos con igual frecuencia, variedad profunda,
alcanza la cara medial del musculo pterigoideo lateral atravesando
oblicuamente de posterior a anterior y de lateral a medial el intersticio
que separa los dos haces de este musculo, o bien la variedad
superficial.
Ramas Colaterales: son 14 ramas.
Primer Grupo
Nace a la altura del cuello de la mandíbula, todas las arterias de este
grupo se desprenden en general de la maxilar, anteriores al cuello de la
mandíbula y en la cara medial del pterigoideo lateral.
- Arteria timpánica anterior: se dirige superior y posterior y
penetra por la fisura petrotimpánica en la cavidad timpánica
- Arteria meníngea media: es voluminosa; asciende verticalmente
en sentido medial al pterigoideo latera, atraviesa un ojal formado
por el nervio auriculotemporal y penetra en el cráneo por el
agujero espinoso. Se dirige lateral y superiormente en dirección al
ángulo esfenoidal del parietal.
- La rama anterior pasa por el angulo y se dirige hacia la sutura
sagital discurriendo aproximadamente 1 cm posterior a la sutura
coronal.
- La rama posterior se dirige superior y posteriormente y se
ramifica sobre la escama del temporal y la parte inferior del
parietal
- Arteria meníngea accesoria: penetra en el cráneo por el agujero
oval, que atraviesa posterolateralmente al nervio maxilar, y se
distribuye en el ganglio trigeminal y en la duramadre vecina.
Segundo Grupo
Se presenta en su variedad superficial, es decir, cuando contornea el
borde inferior del pterigoideo lateral. La arteria pasa entre los dos haces
del musculo, una de sus ramas, la alveolar inferior, pertenece al primer
grupo.
- Arteria alveolar inferior: desciende oblicuamente en sentido
inferior y anterior y da la arteria del nervio lingual y la arteria
milohioidea, la arteria penetra enseguida en el conducto
mandibular, discurre en toda su longitud, y da origen a ramas
óseas y ramas dentarias para todas las raíces de los dientes
implantados por encima del conducto. Se divide en dos ramas
terminales. La rama mentoniana sale por el agujero mentoniano y
se distribuye en las partes blandas del mentón; las rama incisiva
continua la dirección de la arteria alveolar y da rama a las raíces
del canino y de los incisivos.
- Arteria masetérica: se dirige lateralmente, atraviesa la
escotadura mandibular y se introduce en la parte posterosuperior
del masetero.
- Arteria temporal profunda posterior: nace de un tronco común
con la precedente, sube por la cara lateral y se ramifica en la
parte posterior del musculo temporal.
- Arterias Pterigoideas: se distribuyen en los dos musculos
pterigoideos.
Tercer Grupo
- Arteria Bucal: se dirige el buccinador y se ramifica en las partes
blandas de las mejillas.
- Arteria temporal profunda anterior: se dirige superiormente,
introduce en la cara profunda del musculo temporal y se
distribuye.
- Arteria alveolar superior posterior: desciende a la tuberosidad
del maxilar, da ramas dentales y peridentales se introducen en
los conductos alveolares y se extienden por el seno maxilar y por
las raíces molares.
- Arteria infraorbitaria: nace de la maxilar recorre el surco y el
conducto infraorbitarios, sale por el agujero infraorbitario,
dividiéndose en numerosas ramas destinadas al parpado inferior.
Cuarto Grupo
- Arteria palatina descendente: desciende por el conducto
palatino mayor y se distribuye en el velo del paladar y en la
bóveda palatina.
- Arteria del conducto pterigoideo: es muy delgada y se
distribuye en la bóveda de la faringe.
- Rama terminal: arteria esfenopalatina: presenta continuidad con
la arteria esfenopalatina, la cual penetra en la cavidad nasal
correspondiente y se divide inmediatamente en dos ramas una
medial o nasopalatina, para el tabique de las cavidades nasales.
RAMAS COLATERALES DE LA YUGULAR INTERNA
La yugular interna recibe, el seno petroso inferior, el seno
petrooccipital, el plexo venoso carotídeo ya estudiado, y el plexo
venoso del conducto del hipogloso y algunas venas faríngeas.
La yugular interna recibe sus afluentes más importantes que son:
venas faciales, lingual, tiroidea superior, faríngeas y tiroidea media.
Vena Facial
Origen: Comienza en el ángulo medial del ojo, donde recibe el
nombre de vena angular. Se anastomosa con la vena oftálmica
superior y desciende a lo largo y lateralmente a la arteria angular
hasta el surco nasogeniano, donde toma el nombre de facial.
Trayecto y Relaciones: se dirige hacia el borde inferior de la
mandíbula mediante un trayecto oblicuo inferior y posterior, que
representa la cuerda del arco descrito por la arteria.
Afluentes: la vena facial la vena supratroclear, que desciende
verticalmente por la frente a cada lado de la línea media, se une a la
del lado opuesto por un arco venoso nasal y continua con la vena
angular. La vena nasal externa. La vena profunda de la cara;
Cruveilhier designa con este nombre una vena voluminosa que
procede de un plexo venenoso situado en la tuberosidad del maxilar.
Vena Lingual: la sangre venosa de la lengua fluye de cada lado por
medio de tres grupos de venas que son: las venas dorsales de la
lengua, la vena lingual profunda y la vena sublingual.
- Las venas dorsales de la lengua son numerosas y acompañan a la
arteria dorsal de la lengua.
- La vena lingual profunda va desde la punta hacia la raíz de la
lengua, profunda de la mucosa de la cara inferior del nervio
hipogloso y pasa con el sobre la cara lateral del musculo hiogloso,
que la separa de la arteria.
Vena Tiroidea Superior: se forma de
la parte superior del lóbulo de la
glándula tiroides. Se dirige lateral y
superiormente, cruza a la carótida
común y desemboca directamente en
la yugular interna o en el tronco
tirolinguofacial.
Tronco Tirolinguofacial: corto y
voluminoso se forma por la unión de
las venas faciales, lingual y tiroidea
superior, y cruza la carótida común
cerca de su bifurcación o al nivel mismo de esta.
Vena Faríngea: acompaña a la arteria faríngea y drena en la yugular
interna; desemboca con frecuencia en el tronco tirolinguofacial, que
se convierte entonces en tronco tirolinguofaringofacial.
Vena Tiroidea Media: la tiroidea meda procede del lóbulo de la
glandula tiroides se dirige lateralmente cruza la carótida común y
termina en la yugular interna.
VENA YUGULAR EXTERNA
Es un vaso, generalmente voluminoso, que recoge la sangre de la
mayor parte de las paredes craneales, de las regiones profundas de
la cara y de los planos superficiales de las regiones posterior y lateral
del cuello.
RAMAS DE ORIGEN DE LA YUGULAR EXTERNA
Nacen en el espesor de la parótida, un poco inferiormente al cuello
de la mandíbula por la unión de las venas temporal superficial y
maxilar.
Vena temporal superficial: procede de una red situada en toda la
extensión del cuero cabelludo; la vena temporal superficial es
anterior al nervio auriculotemporal, posterior a la arteria temporal
superficial y algunas veces anterior a esta. La vena penetra
enseguida en la glándula parótida donde se une con la maxilar.
Vana maxilar y plexo pterigoideo: tiene su origen en la vena
esfenopalatina, su origen hasta su terminación, la vena puede
representar dos disposiciones diferentes de frecuencia. Puede
conservar su individualidad en todo su trayecto pasando entonces
inferior y lateralmente a la arteria. La vena maxilar se pierde en el
curso de su trayecto en dos plexos venosos anastomosis entre si
plexo alveolar y plexo pterigoideo, los cuales están formados por las
anastomosis existentes entre las venas satélites, ramas de la arteria
maxilar.
- Plexo Alveolar está situado sobre la tuberosidad del maxilar
- Plexo Pterigoideo se forma en las dos caras del pterigoideo lateral,
cuando existe este plexo, la vena maxilar se reconstituye en la
parte posterior de este.
La vena maxilar no recoge toda la sangre venosa del territorio de la
arteria homónima, ya que una parte de esta sangre en la vena facial
por medio de la vena profunda de la cara.
Bibliografía:
Anatomía humana (descriptiva, topográfica y funcional)
Tomo 1 cabeza y cuello
10ma. Edición
H.Rouviere – A. Delmas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externaodontofco
 
HUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIORHUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIOR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Presentacion Irrigacion De La Cara
Presentacion Irrigacion De La CaraPresentacion Irrigacion De La Cara
Presentacion Irrigacion De La Cara
Danisel Gil
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Venas yugulares
Venas yugularesVenas yugulares
Venas yugulares
Kenya Vera
 
Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Músculos de la Masticación
Músculos de la MasticaciónMúsculos de la Masticación
Músculos de la Masticación
Giovanna Larrazábal
 
Irrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y CabezaIrrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y Cabeza
MZ_ ANV11L
 
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - PterigomaxilarFosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
MZ_ ANV11L
 
Embriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacialEmbriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacialErick VH
 
Incisivo central inferior e incisivo lateral inferior
Incisivo central inferior e incisivo lateral inferiorIncisivo central inferior e incisivo lateral inferior
Incisivo central inferior e incisivo lateral inferior
Carmen Cano Pimentel
 
Anatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región TemporalAnatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región Temporal
MZ_ ANV11L
 
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIALREGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
Edwin José Calderón Flores
 
Topografica region bucal maseterina geniana
Topografica  region bucal maseterina genianaTopografica  region bucal maseterina geniana
Topografica region bucal maseterina geniana
Felipe Alarcon
 

La actualidad más candente (20)

4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa
 
HUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIORHUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIOR
 
Maxilar inferior
Maxilar inferiorMaxilar inferior
Maxilar inferior
 
Presentacion Irrigacion De La Cara
Presentacion Irrigacion De La CaraPresentacion Irrigacion De La Cara
Presentacion Irrigacion De La Cara
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
Venas yugulares
Venas yugularesVenas yugulares
Venas yugulares
 
Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Músculos de la Masticación
Músculos de la MasticaciónMúsculos de la Masticación
Músculos de la Masticación
 
Irrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y CabezaIrrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y Cabeza
 
Nervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par CranealNervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par Craneal
 
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - PterigomaxilarFosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
 
Embriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacialEmbriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacial
 
Incisivo central inferior e incisivo lateral inferior
Incisivo central inferior e incisivo lateral inferiorIncisivo central inferior e incisivo lateral inferior
Incisivo central inferior e incisivo lateral inferior
 
Premolares
PremolaresPremolares
Premolares
 
Tema 7. cuello y raíz dentaria
Tema 7. cuello y raíz dentariaTema 7. cuello y raíz dentaria
Tema 7. cuello y raíz dentaria
 
Anatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región TemporalAnatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región Temporal
 
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIALREGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
 
Topografica region bucal maseterina geniana
Topografica  region bucal maseterina genianaTopografica  region bucal maseterina geniana
Topografica region bucal maseterina geniana
 
ATM
ATMATM
ATM
 

Similar a Arteria y venas faciales

Inform arterias
Inform arteriasInform arterias
Inform arterias
UTPL
 
Arterias de cuello y cabeza
Arterias de cuello y cabezaArterias de cuello y cabeza
Arterias de cuello y cabeza
Alienware
 
Arterias de la Cabeza Y Cuello
Arterias de la Cabeza Y CuelloArterias de la Cabeza Y Cuello
Arterias de la Cabeza Y Cuello
Alienware
 
Arteria carótida externa, Ramas Terminales.
Arteria carótida externa, Ramas Terminales.Arteria carótida externa, Ramas Terminales.
Arteria carótida externa, Ramas Terminales.
Andrea Jimenez
 
2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf
2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf
2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf
KARELIJAZMINAYALAMAR1
 
75613321 irrigacion-del-cuello
75613321 irrigacion-del-cuello75613321 irrigacion-del-cuello
75613321 irrigacion-del-cuelloBryand Quenaya
 
EXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLAS
EXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLASEXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLAS
EXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLAS
doccarlosalbertorios
 
Irrigación de la cabeza y cuello.
Irrigación de la cabeza y cuello.Irrigación de la cabeza y cuello.
Irrigación de la cabeza y cuello.
IPN
 
Cayado aortico y sus ramas
Cayado aortico y sus ramasCayado aortico y sus ramas
Cayado aortico y sus ramas'aƪe Cueƪƪar
 
Anatomia del craneo
Anatomia del craneo Anatomia del craneo
Anatomia del craneo
Juan Francisco Gomez Martinez
 
Arterias de la cabeza
Arterias de la cabezaArterias de la cabeza
Arterias de la cabeza
Monserrat Escobedo
 
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorioNariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
IPN
 
CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA
Karina Ochoa
 
Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)
Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)
Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)
Jorge Espinosa
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
LIZY V
 
Aula IV (linfáticos del cuello)
Aula IV (linfáticos del cuello)Aula IV (linfáticos del cuello)
Aula IV (linfáticos del cuello)
Jorge Espinosa
 

Similar a Arteria y venas faciales (20)

Inform arterias
Inform arteriasInform arterias
Inform arterias
 
Carotida externa (1)
Carotida externa (1)Carotida externa (1)
Carotida externa (1)
 
Arterias de cuello y cabeza
Arterias de cuello y cabezaArterias de cuello y cabeza
Arterias de cuello y cabeza
 
Arterias de la Cabeza Y Cuello
Arterias de la Cabeza Y CuelloArterias de la Cabeza Y Cuello
Arterias de la Cabeza Y Cuello
 
Arteria carótida externa, Ramas Terminales.
Arteria carótida externa, Ramas Terminales.Arteria carótida externa, Ramas Terminales.
Arteria carótida externa, Ramas Terminales.
 
2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf
2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf
2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf
 
75613321 irrigacion-del-cuello
75613321 irrigacion-del-cuello75613321 irrigacion-del-cuello
75613321 irrigacion-del-cuello
 
Lk word
Lk wordLk word
Lk word
 
EXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLAS
EXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLASEXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLAS
EXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLAS
 
Irrigacióndelacabeza
IrrigacióndelacabezaIrrigacióndelacabeza
Irrigacióndelacabeza
 
Irrigación de la cabeza y cuello.
Irrigación de la cabeza y cuello.Irrigación de la cabeza y cuello.
Irrigación de la cabeza y cuello.
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
Cayado aortico y sus ramas
Cayado aortico y sus ramasCayado aortico y sus ramas
Cayado aortico y sus ramas
 
Anatomia del craneo
Anatomia del craneo Anatomia del craneo
Anatomia del craneo
 
Arterias de la cabeza
Arterias de la cabezaArterias de la cabeza
Arterias de la cabeza
 
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorioNariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
 
CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA
 
Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)
Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)
Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
 
Aula IV (linfáticos del cuello)
Aula IV (linfáticos del cuello)Aula IV (linfáticos del cuello)
Aula IV (linfáticos del cuello)
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Arteria y venas faciales

  • 1. Universidad de Guayaquil Facultad Ciencias Médicas Primer semestre Catedra Anatomía Grupo # 12 Tema: Arteria y venas faciales Pertenece a: Srta. Grace García Ruiz Docente: Dr. Cabrera Mera Marco
  • 2. Arteria Y Venas Faciales Arteria Facial Origen y Trayecto Se desprende de la cara anterior de la carótida externa, 5mm superior a la lingual. La arteria se dirige superior y anteriormente a la pared faríngea, pasa profundamente por el vientre posterior digástrico y el estilohioideo y penetra en el compartimiento o celda submandibular. En su trayecto describe: - Curva faríngea o supraglandular - Curva submandibular - Curvatura facial Se dirige a la comisura de los labios, posteriormente discurre a lo largo del surco nasogeniano y termina en el ángulo medial del ojo, anastomosándose con la arteria dorsal de la nariz. La arteria facial es muy sinuosa en su trayecto por la cara: - Descansa sobre el buccinador - El elevador del ángulo de la boca - El elevador del labio superior - Ala de la nariz La cubren el platisma, el depresor del ángulo de la boca y los cigomáticos. Ramas colaterales La arteria palatina ascendente nace del vértice de la curva faríngea, anterior a la extremidad de la amígdala. Asciende sobre la pared lateral de la faringe y se distribuye en el musculo estilogloso, al cual cruza a la altura de la pared faríngea y del velo del paladar. Su rama más importante es la arteria tonsilar
  • 3. - Las ramas submandibulares - La arteria submentoniana (se desprende inferiormente al borde inferior de la mandíbula; se dirige anteriormente a la cara medial de la mandíbula, vasculariza la glándula submandibular, los músculos milohioideo y digástrico y las partes blandas del mentón, donde se anastomosa con las ramas mentonianas del alveolar inferior. - La rama pteriogoidea se ramifica en el musculo pterigoideo medial - La rama mesetérica nace de la facial anteriormente al masetero - La arteria labial inferior - La arteria labial superior Las labiales superior e inferior se desprenden de la facial a la altura de las comisuras; se tornan muy flexuosas hacia la línea media, donde se anastomosan con los labiales del lado opuesto; de la anastomosis entre las dos labiales superiores se origina la arteria del tabique nasal. - La rama lateral nasal cubre con sus ramas el ala y el lóbulo de la nariz. Rama terminal: arteria angular Después de dar la rama lateral nasal, la facial se convierte en la arteria angular, que asciende primero a lo largo del surco nasogeniano y después por el surco nasopalpebral, anastomosándose enseguida en el ángulo medial del ojo con la arteria dorsal de la nariz, rama de la oftálmica. Arteria occipital Origen y trayecto Nace generalmente de la cara posterior de la carótida externa a la altura facial, o más raramente a la altura de la lingual. La occipital se dirige superior, posterior y un poco lateralmente, cruza la cara anterior de la yugular interna y asciende posteriormente al intersticio estilodigástrico y del vientre posterior del digástrico a lo largo del borde medial del musculo. Ramas colaterales La arteria occipital presenta:
  • 4. - Ramas musculares numerosas, entre las cuales se distinguen una arteria esternocluidomastoidea, superior, y una arteria descendente (Cruveilhier); esta última desciende por la nuca entre el esplenio de la cabeza y el semiespinoso de la cabeza. - La arteria estilomastoidea, que se introduce en el conducto facial - La arteria meníngea que penetra en el cráneo por el agujero yugular o por el agujero mastoideo. Ramas terminales - La rama lateral Se refleja desde su origen superiormente, atraviesa la inserción occipital del trapecio o pasa lateralmente a ella, y penetra en el cuero cabelludo. - La rama medial Continúa el trayecto horizontalmente de la arteria hasta la protuberancia occipital externa. Estas dos ramas terminan en los tegumentos de la parte posterior y superior del cráneo. De la rama medial se origina una rama meníngea parietal inconstante, que penetra en el cráneo por el agujero parietal (Cruveilhier). Arteria auricular posterior Origen y trayecto Se desprende de la cara posterior de la carótida externa, superiormente a la occipital y a una cierta distancia del origen de esta, que varía entre algunos milímetros y 2cm (Livini). Oblicua superior, posterior y lateralmente, esta arteria pasa anteriormente al estilohioideo y al vientre posterior del digástrico. Así llega al borde anterior de la apófisis mastoides, donde se divide en dos ramas terminales.} La arteria permanece en todo su trayecto profunda a la parótida. Ramas colaterales La auricular posterior presenta; - Ramas parotídeas - Ramas musculares - Arteria estilomastoidea
  • 5. Ramas terminales Una, anterior o auricular, destinada a la oreja, asciende a lo largo del ángulo cefaloauricular; otra, posterior o mastoidea, se ramifica en las partes blandas de la región mastoidea, se ramifican en las partes blandas de la región mastoidea y se anastomosa con la occipital y la temporal superficial. Arterias parotídeas Su número es variable, generalmente son dos, que nacen a diferentes niveles y se ramifican en la parótida. RAMAS TERMINALES La carótida externa se divide en dos ramas terminales: la temporal superficial y la maxilar. Esta bifurcación tiene lugar inferior al cuello de la mandíbula y 4cm superior al ángulo de la mandíbula. Arteria Temporal Superficial TRAYECTO Y DIRECCION La temporal superficial es la rama de la bifurcación lateral y superficial de la carótida externa. En su origen en el espesor de la parótida, la temporal superficial se desprende de la glándula y se hace superficial a la altura de una línea trazada desde el borde superior de conducto auditivo externo hasta la parte media del borde superior de la órbita. La arteria asciende seguidamente por la región temporal y se divide en dos ramas terminales, 2 o 3 cm superiormente al arco cigomático. Ramas Colaterales: Hay tres ramas colaterales que merecen una descripción por separado. - La Arteria Transversa de la cara nace en el cuello de la mandíbula, se dirige anterior e inferiormente al arco cigomático, y termina en la mejilla. - La Arteria Cigomaticoorbitaria se desprende del arco cigomático, se dirige anterior y superiormente a dicho arco y termina en la parte lateral de orbicular del ojo, donde se anastomosa con la palpebral superior.
  • 6. - La Temporal Media es inconstante. Esta rama nace ligeramente superior al arco cigomático y aborda el musculo temporal atravesando la fascia temporal. Ramas Terminales: Dos ramas terminales de la temporal superficial, la anterior o frontal se dirige superior y anteriormente, la posterior o parietal directamente un sentido superior. Las dos flexuosas, se ramifican en los tegumentos de la parte lateral del cráneo y se anastomosan entre sí, con las arterias supratroclear y supraorbitaria anteriormente y con la auricular posterior y la occipital posteriormente. Arteria Maxilar Trayecto y Dirección Es una rama de bifurcación medial o profunda de la carótida externa. Se extiende a través de la región infratemporal hasta el agujero esfenopalatino es muy flexuosa en todo su trayecto. Se dirige superior y anteriormente y penetra en la región infratemporal pasando a través del ojal retrocondíleo comprendido entre el cuello de la mandíbula y el ligamento esfenomandibular la arteria se sitúa habitualmente inferior a la vena, cual a su vez es inferior al nervio auriculotemporal. La arteria se proyecta enseguida hacia el trasfondo de la fosa infratemporal, cual puede siguiendo dos caminos con igual frecuencia, variedad profunda, alcanza la cara medial del musculo pterigoideo lateral atravesando oblicuamente de posterior a anterior y de lateral a medial el intersticio que separa los dos haces de este musculo, o bien la variedad superficial. Ramas Colaterales: son 14 ramas. Primer Grupo
  • 7. Nace a la altura del cuello de la mandíbula, todas las arterias de este grupo se desprenden en general de la maxilar, anteriores al cuello de la mandíbula y en la cara medial del pterigoideo lateral. - Arteria timpánica anterior: se dirige superior y posterior y penetra por la fisura petrotimpánica en la cavidad timpánica - Arteria meníngea media: es voluminosa; asciende verticalmente en sentido medial al pterigoideo latera, atraviesa un ojal formado por el nervio auriculotemporal y penetra en el cráneo por el agujero espinoso. Se dirige lateral y superiormente en dirección al ángulo esfenoidal del parietal. - La rama anterior pasa por el angulo y se dirige hacia la sutura sagital discurriendo aproximadamente 1 cm posterior a la sutura coronal. - La rama posterior se dirige superior y posteriormente y se ramifica sobre la escama del temporal y la parte inferior del parietal - Arteria meníngea accesoria: penetra en el cráneo por el agujero oval, que atraviesa posterolateralmente al nervio maxilar, y se distribuye en el ganglio trigeminal y en la duramadre vecina. Segundo Grupo Se presenta en su variedad superficial, es decir, cuando contornea el borde inferior del pterigoideo lateral. La arteria pasa entre los dos haces del musculo, una de sus ramas, la alveolar inferior, pertenece al primer grupo. - Arteria alveolar inferior: desciende oblicuamente en sentido inferior y anterior y da la arteria del nervio lingual y la arteria milohioidea, la arteria penetra enseguida en el conducto mandibular, discurre en toda su longitud, y da origen a ramas óseas y ramas dentarias para todas las raíces de los dientes implantados por encima del conducto. Se divide en dos ramas terminales. La rama mentoniana sale por el agujero mentoniano y se distribuye en las partes blandas del mentón; las rama incisiva continua la dirección de la arteria alveolar y da rama a las raíces del canino y de los incisivos. - Arteria masetérica: se dirige lateralmente, atraviesa la escotadura mandibular y se introduce en la parte posterosuperior del masetero.
  • 8. - Arteria temporal profunda posterior: nace de un tronco común con la precedente, sube por la cara lateral y se ramifica en la parte posterior del musculo temporal. - Arterias Pterigoideas: se distribuyen en los dos musculos pterigoideos. Tercer Grupo - Arteria Bucal: se dirige el buccinador y se ramifica en las partes blandas de las mejillas. - Arteria temporal profunda anterior: se dirige superiormente, introduce en la cara profunda del musculo temporal y se distribuye. - Arteria alveolar superior posterior: desciende a la tuberosidad del maxilar, da ramas dentales y peridentales se introducen en los conductos alveolares y se extienden por el seno maxilar y por las raíces molares. - Arteria infraorbitaria: nace de la maxilar recorre el surco y el conducto infraorbitarios, sale por el agujero infraorbitario, dividiéndose en numerosas ramas destinadas al parpado inferior. Cuarto Grupo - Arteria palatina descendente: desciende por el conducto palatino mayor y se distribuye en el velo del paladar y en la bóveda palatina. - Arteria del conducto pterigoideo: es muy delgada y se distribuye en la bóveda de la faringe. - Rama terminal: arteria esfenopalatina: presenta continuidad con la arteria esfenopalatina, la cual penetra en la cavidad nasal correspondiente y se divide inmediatamente en dos ramas una medial o nasopalatina, para el tabique de las cavidades nasales. RAMAS COLATERALES DE LA YUGULAR INTERNA La yugular interna recibe, el seno petroso inferior, el seno petrooccipital, el plexo venoso carotídeo ya estudiado, y el plexo venoso del conducto del hipogloso y algunas venas faríngeas. La yugular interna recibe sus afluentes más importantes que son: venas faciales, lingual, tiroidea superior, faríngeas y tiroidea media. Vena Facial Origen: Comienza en el ángulo medial del ojo, donde recibe el nombre de vena angular. Se anastomosa con la vena oftálmica
  • 9. superior y desciende a lo largo y lateralmente a la arteria angular hasta el surco nasogeniano, donde toma el nombre de facial. Trayecto y Relaciones: se dirige hacia el borde inferior de la mandíbula mediante un trayecto oblicuo inferior y posterior, que representa la cuerda del arco descrito por la arteria. Afluentes: la vena facial la vena supratroclear, que desciende verticalmente por la frente a cada lado de la línea media, se une a la del lado opuesto por un arco venoso nasal y continua con la vena angular. La vena nasal externa. La vena profunda de la cara; Cruveilhier designa con este nombre una vena voluminosa que procede de un plexo venenoso situado en la tuberosidad del maxilar. Vena Lingual: la sangre venosa de la lengua fluye de cada lado por medio de tres grupos de venas que son: las venas dorsales de la lengua, la vena lingual profunda y la vena sublingual. - Las venas dorsales de la lengua son numerosas y acompañan a la arteria dorsal de la lengua.
  • 10. - La vena lingual profunda va desde la punta hacia la raíz de la lengua, profunda de la mucosa de la cara inferior del nervio hipogloso y pasa con el sobre la cara lateral del musculo hiogloso, que la separa de la arteria. Vena Tiroidea Superior: se forma de la parte superior del lóbulo de la glándula tiroides. Se dirige lateral y superiormente, cruza a la carótida común y desemboca directamente en la yugular interna o en el tronco tirolinguofacial. Tronco Tirolinguofacial: corto y voluminoso se forma por la unión de las venas faciales, lingual y tiroidea superior, y cruza la carótida común cerca de su bifurcación o al nivel mismo de esta. Vena Faríngea: acompaña a la arteria faríngea y drena en la yugular interna; desemboca con frecuencia en el tronco tirolinguofacial, que se convierte entonces en tronco tirolinguofaringofacial. Vena Tiroidea Media: la tiroidea meda procede del lóbulo de la glandula tiroides se dirige lateralmente cruza la carótida común y termina en la yugular interna. VENA YUGULAR EXTERNA Es un vaso, generalmente voluminoso, que recoge la sangre de la mayor parte de las paredes craneales, de las regiones profundas de la cara y de los planos superficiales de las regiones posterior y lateral del cuello. RAMAS DE ORIGEN DE LA YUGULAR EXTERNA Nacen en el espesor de la parótida, un poco inferiormente al cuello de la mandíbula por la unión de las venas temporal superficial y maxilar. Vena temporal superficial: procede de una red situada en toda la extensión del cuero cabelludo; la vena temporal superficial es anterior al nervio auriculotemporal, posterior a la arteria temporal superficial y algunas veces anterior a esta. La vena penetra enseguida en la glándula parótida donde se une con la maxilar.
  • 11. Vana maxilar y plexo pterigoideo: tiene su origen en la vena esfenopalatina, su origen hasta su terminación, la vena puede representar dos disposiciones diferentes de frecuencia. Puede conservar su individualidad en todo su trayecto pasando entonces inferior y lateralmente a la arteria. La vena maxilar se pierde en el curso de su trayecto en dos plexos venosos anastomosis entre si plexo alveolar y plexo pterigoideo, los cuales están formados por las anastomosis existentes entre las venas satélites, ramas de la arteria maxilar. - Plexo Alveolar está situado sobre la tuberosidad del maxilar - Plexo Pterigoideo se forma en las dos caras del pterigoideo lateral, cuando existe este plexo, la vena maxilar se reconstituye en la parte posterior de este. La vena maxilar no recoge toda la sangre venosa del territorio de la arteria homónima, ya que una parte de esta sangre en la vena facial por medio de la vena profunda de la cara. Bibliografía: Anatomía humana (descriptiva, topográfica y funcional) Tomo 1 cabeza y cuello 10ma. Edición H.Rouviere – A. Delmas