SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
• Normativa Vigente
• Conceptos y términos
• Línea de Defensa
• Sistema de Gestión de Riesgos
• Funciones de Unidad de Riesgos y Gestor de Riesgos
• Comité de Riesgos
• Funciones y Responsabilidades de colaboradores de
Líderes de Riesgos
• Funciones y Responsabilidades de colaboradores de
Oceánica de Seguros
• Etapas para la Gestión de Riesgos Operativos
• Manual de Riesgo en Oceánica de Seguros
Normativa Vigente
Acuerdo SUGEF 16-16 reglamento sobre
gobierno corporativo.
Establece los órganos de gobierno que
deben tener como mínimo las entidades
supervisadas, así como las políticas y
procedimientos que deben emitir, con el fin
de asegurar la adopción de sanas prácticas
de gobierno corporativo.
Acuerdo SUGESE 09-17 sobre los sistemas de
gestión de riesgos y control interno aplicables a
entidades aseguradoras y reaseguradoras.
Establece los principios que las aseguradoras deben
observar en el diseño de su sistema de gestión de
riesgos y en la implementación de las funciones de
control; asimismo, define las expectativas del
supervisor en relación con el rol que desempeñan la
Junta Directiva y la alta gerencia en la puesta en
marcha de un sistema de gestión de riesgos
efectivo.
Normativa Vigente
Conceptos
• Gestión de riesgo: Es la acción
integral para el abordaje de una
situación de desastre. Permite
determinar los riesgos, intervenir para
modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o
lograr la preparación pertinente para
responder ante los daños que se
puedan causar.
• Riesgo: Combinación de la probabilidad
de ocurrencia de un suceso y sus
consecuencias. Puede tener carácter
negativo (en caso de ocurrir se
producen pérdidas) o positivo (en caso
de ocurrir se producen ganancias).
Conceptos
• Riesgo financiero: es la posibilidad de un
evento adverso y sus consecuencias. El riesgo
financiero se refiere a la probabilidad de
ocurrencia de un evento que tenga
consecuencias financieras negativas para una
organización. Entre riesgos financieros se
consideran: Riesgo de Mercado, Riesgo de
Crédito, Riesgo de liquidez, entre otros.
Conceptos
• Riesgo Estratégico: Es la posibilidad de que
ocurra una pérdida económica como
consecuencia de la ocurrencia de eventos
internos o externos, que pueden impedir o
dificultar que la entidad logre implementar
estrategias y planes de negocio apropiados,
tomar decisiones, asignar recursos o
adaptarse a cambios en el ambiente de
negocio.
Conceptos
• Riesgo Técnico de Seguros: Es la
posibilidad de que ocurra una
pérdida económica derivada de una
inadecuada estimación de los pagos
futuros a los asegurados o
beneficiarios.
Conceptos
• Riesgo Operativo: Es la posibilidad
de que ocurra una pérdida económica
asociada a errores humanos, fallos
en los sistemas, existencia de
políticas, procesos o controles
inadecuados y eventos externos.
Conceptos
Definición: Capacidad, Tolerancia y Apetito.
Capacidad de Riesgo: Es el máximo nivel de riesgo que una
entidad puede afrontar con sus recursos.
Tolerancia al Riesgo: Es el máximo nivel de riesgo que una
entidad quiere afrontar antes de tomar una decisió que cambie
de manera importante su situación actual.
Apetito al Riesgo: Es el nivel de riesgo que una entidad
financiera quiere afrontar bajo su situación actual.
Capacidad, Tolerancia
y Apetito
Los principales beneficios que trae a las empresas
el establecimiento del apetito de riesgo consisten
en que:
• Apoya el diseño de la estrategia de negocios.
• Contribuye a la asignación efectiva de recursos.
• Provee criterios guía para la toma de decisiones
en todos los niveles.
• Fortalece el gobierno corporativo y la supervisión
de riesgos.
• Facilita la comunicación de los riesgos, estimula
una cultura de conciencia de riesgo.
Ejemplo: Capacidad,
Tolerancia y Apetito
• Apetito al Riesgo: Me gustaría correr 6 Km
diarios.
• Tolerancia al Riesgo: Lo máximo que quiero
correr con 10 km diarios. La tolerancia al riego
siempre va ligado a una decisión.
• Capacidad de Riesgo: Lo máximo que puedo
correr son 15 km diarios.
Líneas de Defensa
Como estrategia la entidad cuenta con
líneas de defensa que contribuyen a la
gestión y control de los riesgos de la
aseguradora. Se reconocen tres
"Líneas de Defensa"
• La primera línea será la responsable de la gestión diaria de los
riesgos, enfocada en identificar, evaluar y reportar cada
exposición, en consideración del Apetito de Riesgo aprobado y
sus políticas, procedimientos y controles. Generalmente se asocia
a las líneas de negocio o a las actividades sustantivas de la
entidad.
• La segunda línea complementa a la primera por medio del
seguimiento y reporte a las instancias respectivas. Incluyendo la
unidad de riesgos y la unidad de cumplimiento.
• La tercera línea consiste en una Auditoría Interna independiente
y efectiva, que proporcione a la Junta Directiva información sobre
la calidad del proceso de gestión del riesgo, esto por medio de sus
revisiones y vinculándolos con la cultura, la estrategia, los planes
de negocio y las políticas de la entidad.
Líneas de Defensa
Sistema de Gestión de Riesgos en
Oceánica de Seguros S.A.
• Objetivo: Identificar, evaluar, dar seguimiento, mitigar
y reportar de forma oportuna lo relacionado con los
riesgos a los cuales se encuentra expuesta la entidad.
Contemplando la probabilidad, el impacto potencial y
su duración.
• El SGR debe operar en todos los niveles de la
Entidad.
• Por lo menos, se deben considerar los riesgos
técnicos, de gestión de activos y pasivos, liquidez y
concentración, riesgo operativo, conducta de negocio
y reaseguro.
Funciones y Responsabilidades
dentro del SGR
Unidad de Riesgo / Coordinador de control y gestión de
Riesgos:
• La Unidad de Riesgo es la responsable de coordinar la
implementación, puesta en marcha y seguimiento del
Sistema de Gestión de Riesgo en Oceánica de Seguros
S.A. conforme las directrices emanadas de la Junta
Directiva.
• La Unidad de Riesgo es independiente de las áreas
operativas, de control y de apoyo de Oceánica de Seguros
S.A. con el fin de evitar conflictos de interés al momento de
identificar, medir, controlar y monitorear los riesgos.
Funciones y Responsabilidades
dentro del SGR
Comité de Riesgo
El Comité de Riesgos es responsable de asesorar a
la Junta Directiva en todo lo relacionado con las
políticas de gestión de riesgos, la capacidad y el
Apetito de Riesgo de la entidad.
• Sra. María Candelaria Rodríguez – Miembro
Independiente de JD
• Sr. Douglas Castro- Vicepresidente de Junta
• Sra. Damelis Carrabs
• Sr. Daniel Hernández
• Sr. Edwin Jiménez
Líderes de Riesgos
Los líderes de Riesgo son funcionarios de
Oceánica de Seguros S.A. asignados para
cada uno de los procesos sustantivos y que
apoyan la implementación del sistema de
gestión de Riesgo. Tendrán como marco las
siguientes funciones:
Funciones y Responsabilidades
dentro del SGR
• Apoyo a la Unidad de Riesgo, a identificar en el mapa de
riesgos los controles aplicados con el fin de mitigar las
causas identificadas, los cuales deben ser evaluados
frente a los criterios establecidos por la metodología
interna.
• Coordinar la formulación, el seguimiento y la ejecución
de planes de acción que permitan mitigar las causas
graves o críticas que se encuentren en cada riesgo,
soportándose en los demás funcionarios del área. El
reporte y avance de los mismos se realizará de forma
mensual.
Funciones y Responsabilidades
dentro del SGR
Líderes de Riesgos
• Promover entre todos los funcionarios de su proceso, el reporte de
alertas sobre situaciones que pueden ser eventos de riesgo.
• Realizar el registro de los eventos de riesgo materializados y velar por
su gestión.
• En aquellos casos donde no haya existido materialización de eventos
en la respectiva área, certificar cada mes su no ocurrencia al área de
Riesgo.
• Mantener y fortalecer la cultura de gestión de riesgo al interior de cada
proceso.
• Comunicar a la Unidad de Riesgo el incumplimiento de las políticas,
procedimientos y planes de acción asociados al sistema de Gestión de
Riesgo.
Funciones y Responsabilidades
dentro del SGR
Colaboradores de Oceánica de Seguros
Todos los colaboradores de la entidad son fundamentales para
tener un sistema de gestión de riesgos estratégico, donde la
administración de riesgo sea parte de la cultura y la toma de
decisiones. Entre las principales funciones del personal de
Oceánica de Seguros se encuentran las siguientes:
• Dar soporte al Líder de Riesgo en la identificación, medición y
actualización de los riesgos inherentes a su actividad.
• Gestionar y documentar la ejecución de los controles que le
sean asignados asociados a sus procesos.
Funciones y Responsabilidades
dentro del SGR
Colaboradores de Oceánica de Seguros
• Cumplir con las acciones establecidas para el mejoramiento
de los controles en materia de riesgo.
• Cumplir con las políticas y procedimientos de alertas y
reporte de eventos, de manera adecuada y oportuna.
• Atender oportunamente los requerimientos del Área de
Riesgo para documentar y soportar el evento de riesgo
reportado.
• Generar alertas mediante el mecanismo que la entidad
disponga, sobre situaciones que puedan llegar a afectar a la
entidad y que puedan ser eventos de riesgo.
Funciones y Responsabilidades
dentro del SGR
Etapas para la Gestión de Riesgo Operativo
Bajo el enfoque metodológico de juicios de
experto se debe realizar la identificación de los
riesgos mediante reuniones con los Líderes de
Proceso o Líderes de Riesgo y con fundamento
en su conocimiento de la operación se
identifican los riesgos, las causas que dan
origen al riesgo y se relacionan con los factores
de riesgo definidos.
Identificación del Riesgo
• La medición se realiza a nivel de causa, basada en el juicio de
experto y confrontado con el número de reportes en la base de
eventos de riesgos materializados.
• Después de determinar la frecuencia y la magnitud del impacto
para cada causa, se estima el perfil de riesgo inherente de la
entidad (sin controles), medido de acuerdo a los criterios de
probabilidad e impacto, y se ubica en el mapa térmico de
Oceánica de Seguros S.A.
• Con la información del nivel inherente de cada una de las causas,
se debe elaborar la matriz de riesgos consolidada por procesos
críticos, en la cual se observe la exposición de riesgos sin
controles.
Medición del Riesgo o Análisis
del Riesgo
• Los controles deben atacar las causas e impactos que
originan el riesgo, desde tres perspectivas, prevención,
detección y corrección, generando una cadena de control
suficiente para el tratamiento del riesgo.
• En la valoración de los riesgos identificados, se tendrán
en cuenta la calidad de los controles establecidos para el
tratamiento de los mismos, para así valorar el riesgo
residual.
• Así mismo, luego de la valoración de los controles se
puede identificar el porcentaje de mitigación para
disminuir causa e impacto teniendo en cuenta la
descripción del riesgo.
Medición del Riesgo o
Análisis del Riesgo
• Una vez identificados y calificados los controles y su
mitigación frente a las causas del riesgo inherente, si
se detecta debilidades en los controles existentes se
definirá el tratamiento del nivel residual que debe ir
orientado a cualquiera de las siguientes opciones:
• Asumir el riesgo
• Tratar el riesgo: Reducir, Transferir, Evadir.
Estrategias de tratamiento
del riesgo residual
Estrategias de tratamiento del riesgo residual
• Esta etapa del proceso de valoración del riesgo operativo
consiste en dar seguimiento de los niveles de riesgos
residual y de la eficacia de las medidas para el
tratamiento ejecutadas.
• La revisión de riesgos deberá ejecutarse de forma
continua y la información que se genere en esta actividad
deberá servir de insumo para elaborar los reportes del
Sistema de Gestión de Riesgos, ajustar de forma
continua las medidas para el tratamiento de riesgos; y
evaluar y ajustar los objetivos y metas institucionales.
Revisión e información de
riesgos
Gestión de Riesgos
Operativos
• Definir la política del nivel de riesgo aceptable para este tipo de
riesgo que es inherente a su actividad sustantiva.
• Determinar y atacar los factores o causas del riesgo en aquellos
procesos, áreas o funciones sustantivas del negocio.
• Identificar las debilidades de control interno que inciden para que
cualquier tipo de evento de pérdidas se dé.
• Tratar de forma prioritaria las causas y debilidades de control que
permitan disminuir la probabilidad y severidad del riesgo, así como la
disminución en el número de eventos de pérdidas.
• Establecer con mayor precisión la suficiencia patrimonial del riesgo y
así como el margen de solvencia de la compañía, que le permita en
caso de ocurrir un evento inesperado, hacerle frete a sus
obligaciones.
• Fortalecer el “Sistema de Control Interno” y mejorar su imagen ante
sus clientes y diferentes interesados directos e indirectos de la
empresa.
Manual para el SGR
• Manual para el Sistema de Gestión Riesgos es elaborado
por la Unidad de Riesgo de la entidad y aprobado por la
Junta Directiva. El objetivo del Manual establecer y
divulgar, las estrategias, las políticas, la estructura
organizacional, las metodologías, los procesos y
procedimientos aplicables en el desarrollo,
implementación y seguimiento del Sistema de Gestión de
Riesgos en Oceánica de Seguros S.A.
• El Manual para el Sistema de Gestión Riesgo está
disponible en la carpeta de PROCEDIMIENTOS Y
POLÍTICAS DE OCEÁNICA.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarialGestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarial
Cristian Bailey
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSYENNYS3125
 
6 GestióN De Riesgos
6   GestióN De Riesgos6   GestióN De Riesgos
6 GestióN De Riesgosequisoide
 
SG SST SURA PRESENTACION.pptx
SG SST SURA PRESENTACION.pptxSG SST SURA PRESENTACION.pptx
SG SST SURA PRESENTACION.pptx
NoreVega
 
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de RiesgosISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
Primala Sistema de Gestion
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
Marcos Harasimowicz
 
Magerit Metodologia
Magerit MetodologiaMagerit Metodologia
Magerit Metodologia
Andres Soto Suarez
 
Iso 22301 sgcn bcms v 2020
Iso 22301 sgcn bcms v 2020Iso 22301 sgcn bcms v 2020
Iso 22301 sgcn bcms v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018 Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
PECB
 
Plan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgoPlan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgo
Emiliano Grande
 
Mastering Information Technology Risk Management
Mastering Information Technology Risk ManagementMastering Information Technology Risk Management
Mastering Information Technology Risk Management
Goutama Bachtiar
 
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del NegocioISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
Melvin Jáquez
 
Análisis de Riesgos
Análisis de RiesgosAnálisis de Riesgos
Análisis de Riesgos
Ramiro Cid
 
Pasos para el análisis de riesgos basados en MAGERIT
Pasos para el análisis de riesgos basados en MAGERITPasos para el análisis de riesgos basados en MAGERIT
Pasos para el análisis de riesgos basados en MAGERIT
Jaime Barrios Cantillo
 
mapa mental de la ISO 31001 - 2018 (1).pdf
mapa mental de la ISO 31001 - 2018 (1).pdfmapa mental de la ISO 31001 - 2018 (1).pdf
mapa mental de la ISO 31001 - 2018 (1).pdf
DanielaAlejandraUsma
 
Infografia iso 31000
Infografia iso 31000 Infografia iso 31000
Infografia iso 31000
Aura Breeze
 
Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...
Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...
Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...
PECB
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Manuel Asmat Córdova MBA, SCPM®, PgMP®, PMP®
 

La actualidad más candente (20)

Gestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarialGestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarial
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
 
6 GestióN De Riesgos
6   GestióN De Riesgos6   GestióN De Riesgos
6 GestióN De Riesgos
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
SG SST SURA PRESENTACION.pptx
SG SST SURA PRESENTACION.pptxSG SST SURA PRESENTACION.pptx
SG SST SURA PRESENTACION.pptx
 
Magerit
MageritMagerit
Magerit
 
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de RiesgosISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
 
Magerit Metodologia
Magerit MetodologiaMagerit Metodologia
Magerit Metodologia
 
Iso 22301 sgcn bcms v 2020
Iso 22301 sgcn bcms v 2020Iso 22301 sgcn bcms v 2020
Iso 22301 sgcn bcms v 2020
 
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018 Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
 
Plan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgoPlan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgo
 
Mastering Information Technology Risk Management
Mastering Information Technology Risk ManagementMastering Information Technology Risk Management
Mastering Information Technology Risk Management
 
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del NegocioISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
 
Análisis de Riesgos
Análisis de RiesgosAnálisis de Riesgos
Análisis de Riesgos
 
Pasos para el análisis de riesgos basados en MAGERIT
Pasos para el análisis de riesgos basados en MAGERITPasos para el análisis de riesgos basados en MAGERIT
Pasos para el análisis de riesgos basados en MAGERIT
 
mapa mental de la ISO 31001 - 2018 (1).pdf
mapa mental de la ISO 31001 - 2018 (1).pdfmapa mental de la ISO 31001 - 2018 (1).pdf
mapa mental de la ISO 31001 - 2018 (1).pdf
 
Infografia iso 31000
Infografia iso 31000 Infografia iso 31000
Infografia iso 31000
 
Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...
Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...
Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
 

Similar a Presentación sistema de gestión de riesgo

Guatemala riesgo operacional
Guatemala riesgo operacionalGuatemala riesgo operacional
Guatemala riesgo operacional
Oscar Alex Villegas Gonzalez
 
Aplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediación
Aplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediaciónAplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediación
Aplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediación
EALDE Business School
 
Caso de Estudio #1 Compliance Risks en Sacyr
Caso de Estudio #1 Compliance Risks en SacyrCaso de Estudio #1 Compliance Risks en Sacyr
Caso de Estudio #1 Compliance Risks en Sacyr
Hernan Huwyler, MBA CPA
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practicaRicardo-c
 
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de segurosAplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
LAURAMICHAELA
 
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
KATHIAST
 
Desarollo pract 2
Desarollo pract 2Desarollo pract 2
Desarollo pract 2
Robertita Serrano Bringas
 
Presentacion-modulos-1-y-2-Gestion-de-Riesgos-y-BCP-V.8.ppsx
Presentacion-modulos-1-y-2-Gestion-de-Riesgos-y-BCP-V.8.ppsxPresentacion-modulos-1-y-2-Gestion-de-Riesgos-y-BCP-V.8.ppsx
Presentacion-modulos-1-y-2-Gestion-de-Riesgos-y-BCP-V.8.ppsx
RonaldBayasArias1
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
MARIAJOSEPRIVADOSOLO
 
Riesgo Operativo
Riesgo OperativoRiesgo Operativo
Riesgo Operativo
Teffy C. Ortega
 
PERFIL, FUNCIONES Y TIPO DE DECISIONES DEL GERENTE DE RIESGOS
PERFIL, FUNCIONES Y TIPO DE DECISIONES DEL GERENTE DE RIESGOSPERFIL, FUNCIONES Y TIPO DE DECISIONES DEL GERENTE DE RIESGOS
PERFIL, FUNCIONES Y TIPO DE DECISIONES DEL GERENTE DE RIESGOSAlejandro Diaz Alva
 
Adminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo CgaAdminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo Cgafdidocar
 
Gerencia de riesgo
Gerencia de riesgo Gerencia de riesgo
Gerencia de riesgo
Cindy Y-g
 
Gerencia de riesgo en la administración
Gerencia de riesgo en la administraciónGerencia de riesgo en la administración
Gerencia de riesgo en la administración
Cindy Y-g
 
La necesidad del control interno en las empresas
La necesidad del control interno en las empresasLa necesidad del control interno en las empresas
La necesidad del control interno en las empresas
EALDE Business School
 
ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS
ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOSADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS
ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS
Anabel Montalvo
 
Sistema de administración de riesgos operativos «saro
Sistema de administración de riesgos operativos «saroSistema de administración de riesgos operativos «saro
Sistema de administración de riesgos operativos «saroLina Torrado Rueda
 

Similar a Presentación sistema de gestión de riesgo (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Guatemala riesgo operacional
Guatemala riesgo operacionalGuatemala riesgo operacional
Guatemala riesgo operacional
 
Aplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediación
Aplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediaciónAplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediación
Aplicación de la gerencia de riesgos en las empresas de mediación
 
Caso de Estudio #1 Compliance Risks en Sacyr
Caso de Estudio #1 Compliance Risks en SacyrCaso de Estudio #1 Compliance Risks en Sacyr
Caso de Estudio #1 Compliance Risks en Sacyr
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
 
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de segurosAplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
 
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
 
Desarollo pract 2
Desarollo pract 2Desarollo pract 2
Desarollo pract 2
 
Presentacion-modulos-1-y-2-Gestion-de-Riesgos-y-BCP-V.8.ppsx
Presentacion-modulos-1-y-2-Gestion-de-Riesgos-y-BCP-V.8.ppsxPresentacion-modulos-1-y-2-Gestion-de-Riesgos-y-BCP-V.8.ppsx
Presentacion-modulos-1-y-2-Gestion-de-Riesgos-y-BCP-V.8.ppsx
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
 
Riesgo Operativo
Riesgo OperativoRiesgo Operativo
Riesgo Operativo
 
PERFIL, FUNCIONES Y TIPO DE DECISIONES DEL GERENTE DE RIESGOS
PERFIL, FUNCIONES Y TIPO DE DECISIONES DEL GERENTE DE RIESGOSPERFIL, FUNCIONES Y TIPO DE DECISIONES DEL GERENTE DE RIESGOS
PERFIL, FUNCIONES Y TIPO DE DECISIONES DEL GERENTE DE RIESGOS
 
Desarollo práctica semana 2
Desarollo práctica semana 2Desarollo práctica semana 2
Desarollo práctica semana 2
 
Adminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo CgaAdminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo Cga
 
Gerencia de riesgo
Gerencia de riesgo Gerencia de riesgo
Gerencia de riesgo
 
Gerencia de riesgo en la administración
Gerencia de riesgo en la administraciónGerencia de riesgo en la administración
Gerencia de riesgo en la administración
 
La necesidad del control interno en las empresas
La necesidad del control interno en las empresasLa necesidad del control interno en las empresas
La necesidad del control interno en las empresas
 
ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS
ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOSADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS
ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS
 
Sistema de administración de riesgos operativos «saro
Sistema de administración de riesgos operativos «saroSistema de administración de riesgos operativos «saro
Sistema de administración de riesgos operativos «saro
 
Riesgos promperu
Riesgos promperuRiesgos promperu
Riesgos promperu
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Presentación sistema de gestión de riesgo

  • 1.
  • 2. Contenido • Normativa Vigente • Conceptos y términos • Línea de Defensa • Sistema de Gestión de Riesgos • Funciones de Unidad de Riesgos y Gestor de Riesgos • Comité de Riesgos • Funciones y Responsabilidades de colaboradores de Líderes de Riesgos • Funciones y Responsabilidades de colaboradores de Oceánica de Seguros • Etapas para la Gestión de Riesgos Operativos • Manual de Riesgo en Oceánica de Seguros
  • 3. Normativa Vigente Acuerdo SUGEF 16-16 reglamento sobre gobierno corporativo. Establece los órganos de gobierno que deben tener como mínimo las entidades supervisadas, así como las políticas y procedimientos que deben emitir, con el fin de asegurar la adopción de sanas prácticas de gobierno corporativo.
  • 4. Acuerdo SUGESE 09-17 sobre los sistemas de gestión de riesgos y control interno aplicables a entidades aseguradoras y reaseguradoras. Establece los principios que las aseguradoras deben observar en el diseño de su sistema de gestión de riesgos y en la implementación de las funciones de control; asimismo, define las expectativas del supervisor en relación con el rol que desempeñan la Junta Directiva y la alta gerencia en la puesta en marcha de un sistema de gestión de riesgos efectivo. Normativa Vigente
  • 5. Conceptos • Gestión de riesgo: Es la acción integral para el abordaje de una situación de desastre. Permite determinar los riesgos, intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o lograr la preparación pertinente para responder ante los daños que se puedan causar.
  • 6. • Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un suceso y sus consecuencias. Puede tener carácter negativo (en caso de ocurrir se producen pérdidas) o positivo (en caso de ocurrir se producen ganancias). Conceptos
  • 7. • Riesgo financiero: es la posibilidad de un evento adverso y sus consecuencias. El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una organización. Entre riesgos financieros se consideran: Riesgo de Mercado, Riesgo de Crédito, Riesgo de liquidez, entre otros. Conceptos
  • 8. • Riesgo Estratégico: Es la posibilidad de que ocurra una pérdida económica como consecuencia de la ocurrencia de eventos internos o externos, que pueden impedir o dificultar que la entidad logre implementar estrategias y planes de negocio apropiados, tomar decisiones, asignar recursos o adaptarse a cambios en el ambiente de negocio. Conceptos
  • 9. • Riesgo Técnico de Seguros: Es la posibilidad de que ocurra una pérdida económica derivada de una inadecuada estimación de los pagos futuros a los asegurados o beneficiarios. Conceptos
  • 10. • Riesgo Operativo: Es la posibilidad de que ocurra una pérdida económica asociada a errores humanos, fallos en los sistemas, existencia de políticas, procesos o controles inadecuados y eventos externos. Conceptos
  • 11. Definición: Capacidad, Tolerancia y Apetito. Capacidad de Riesgo: Es el máximo nivel de riesgo que una entidad puede afrontar con sus recursos. Tolerancia al Riesgo: Es el máximo nivel de riesgo que una entidad quiere afrontar antes de tomar una decisió que cambie de manera importante su situación actual. Apetito al Riesgo: Es el nivel de riesgo que una entidad financiera quiere afrontar bajo su situación actual.
  • 12. Capacidad, Tolerancia y Apetito Los principales beneficios que trae a las empresas el establecimiento del apetito de riesgo consisten en que: • Apoya el diseño de la estrategia de negocios. • Contribuye a la asignación efectiva de recursos. • Provee criterios guía para la toma de decisiones en todos los niveles. • Fortalece el gobierno corporativo y la supervisión de riesgos. • Facilita la comunicación de los riesgos, estimula una cultura de conciencia de riesgo.
  • 13. Ejemplo: Capacidad, Tolerancia y Apetito • Apetito al Riesgo: Me gustaría correr 6 Km diarios. • Tolerancia al Riesgo: Lo máximo que quiero correr con 10 km diarios. La tolerancia al riego siempre va ligado a una decisión. • Capacidad de Riesgo: Lo máximo que puedo correr son 15 km diarios.
  • 14. Líneas de Defensa Como estrategia la entidad cuenta con líneas de defensa que contribuyen a la gestión y control de los riesgos de la aseguradora. Se reconocen tres "Líneas de Defensa"
  • 15. • La primera línea será la responsable de la gestión diaria de los riesgos, enfocada en identificar, evaluar y reportar cada exposición, en consideración del Apetito de Riesgo aprobado y sus políticas, procedimientos y controles. Generalmente se asocia a las líneas de negocio o a las actividades sustantivas de la entidad. • La segunda línea complementa a la primera por medio del seguimiento y reporte a las instancias respectivas. Incluyendo la unidad de riesgos y la unidad de cumplimiento. • La tercera línea consiste en una Auditoría Interna independiente y efectiva, que proporcione a la Junta Directiva información sobre la calidad del proceso de gestión del riesgo, esto por medio de sus revisiones y vinculándolos con la cultura, la estrategia, los planes de negocio y las políticas de la entidad. Líneas de Defensa
  • 16. Sistema de Gestión de Riesgos en Oceánica de Seguros S.A. • Objetivo: Identificar, evaluar, dar seguimiento, mitigar y reportar de forma oportuna lo relacionado con los riesgos a los cuales se encuentra expuesta la entidad. Contemplando la probabilidad, el impacto potencial y su duración. • El SGR debe operar en todos los niveles de la Entidad. • Por lo menos, se deben considerar los riesgos técnicos, de gestión de activos y pasivos, liquidez y concentración, riesgo operativo, conducta de negocio y reaseguro.
  • 17. Funciones y Responsabilidades dentro del SGR Unidad de Riesgo / Coordinador de control y gestión de Riesgos: • La Unidad de Riesgo es la responsable de coordinar la implementación, puesta en marcha y seguimiento del Sistema de Gestión de Riesgo en Oceánica de Seguros S.A. conforme las directrices emanadas de la Junta Directiva. • La Unidad de Riesgo es independiente de las áreas operativas, de control y de apoyo de Oceánica de Seguros S.A. con el fin de evitar conflictos de interés al momento de identificar, medir, controlar y monitorear los riesgos.
  • 18. Funciones y Responsabilidades dentro del SGR Comité de Riesgo El Comité de Riesgos es responsable de asesorar a la Junta Directiva en todo lo relacionado con las políticas de gestión de riesgos, la capacidad y el Apetito de Riesgo de la entidad. • Sra. María Candelaria Rodríguez – Miembro Independiente de JD • Sr. Douglas Castro- Vicepresidente de Junta • Sra. Damelis Carrabs • Sr. Daniel Hernández • Sr. Edwin Jiménez
  • 19. Líderes de Riesgos Los líderes de Riesgo son funcionarios de Oceánica de Seguros S.A. asignados para cada uno de los procesos sustantivos y que apoyan la implementación del sistema de gestión de Riesgo. Tendrán como marco las siguientes funciones: Funciones y Responsabilidades dentro del SGR
  • 20. • Apoyo a la Unidad de Riesgo, a identificar en el mapa de riesgos los controles aplicados con el fin de mitigar las causas identificadas, los cuales deben ser evaluados frente a los criterios establecidos por la metodología interna. • Coordinar la formulación, el seguimiento y la ejecución de planes de acción que permitan mitigar las causas graves o críticas que se encuentren en cada riesgo, soportándose en los demás funcionarios del área. El reporte y avance de los mismos se realizará de forma mensual. Funciones y Responsabilidades dentro del SGR
  • 21. Líderes de Riesgos • Promover entre todos los funcionarios de su proceso, el reporte de alertas sobre situaciones que pueden ser eventos de riesgo. • Realizar el registro de los eventos de riesgo materializados y velar por su gestión. • En aquellos casos donde no haya existido materialización de eventos en la respectiva área, certificar cada mes su no ocurrencia al área de Riesgo. • Mantener y fortalecer la cultura de gestión de riesgo al interior de cada proceso. • Comunicar a la Unidad de Riesgo el incumplimiento de las políticas, procedimientos y planes de acción asociados al sistema de Gestión de Riesgo. Funciones y Responsabilidades dentro del SGR
  • 22. Colaboradores de Oceánica de Seguros Todos los colaboradores de la entidad son fundamentales para tener un sistema de gestión de riesgos estratégico, donde la administración de riesgo sea parte de la cultura y la toma de decisiones. Entre las principales funciones del personal de Oceánica de Seguros se encuentran las siguientes: • Dar soporte al Líder de Riesgo en la identificación, medición y actualización de los riesgos inherentes a su actividad. • Gestionar y documentar la ejecución de los controles que le sean asignados asociados a sus procesos. Funciones y Responsabilidades dentro del SGR
  • 23. Colaboradores de Oceánica de Seguros • Cumplir con las acciones establecidas para el mejoramiento de los controles en materia de riesgo. • Cumplir con las políticas y procedimientos de alertas y reporte de eventos, de manera adecuada y oportuna. • Atender oportunamente los requerimientos del Área de Riesgo para documentar y soportar el evento de riesgo reportado. • Generar alertas mediante el mecanismo que la entidad disponga, sobre situaciones que puedan llegar a afectar a la entidad y que puedan ser eventos de riesgo. Funciones y Responsabilidades dentro del SGR
  • 24. Etapas para la Gestión de Riesgo Operativo
  • 25. Bajo el enfoque metodológico de juicios de experto se debe realizar la identificación de los riesgos mediante reuniones con los Líderes de Proceso o Líderes de Riesgo y con fundamento en su conocimiento de la operación se identifican los riesgos, las causas que dan origen al riesgo y se relacionan con los factores de riesgo definidos. Identificación del Riesgo
  • 26. • La medición se realiza a nivel de causa, basada en el juicio de experto y confrontado con el número de reportes en la base de eventos de riesgos materializados. • Después de determinar la frecuencia y la magnitud del impacto para cada causa, se estima el perfil de riesgo inherente de la entidad (sin controles), medido de acuerdo a los criterios de probabilidad e impacto, y se ubica en el mapa térmico de Oceánica de Seguros S.A. • Con la información del nivel inherente de cada una de las causas, se debe elaborar la matriz de riesgos consolidada por procesos críticos, en la cual se observe la exposición de riesgos sin controles. Medición del Riesgo o Análisis del Riesgo
  • 27. • Los controles deben atacar las causas e impactos que originan el riesgo, desde tres perspectivas, prevención, detección y corrección, generando una cadena de control suficiente para el tratamiento del riesgo. • En la valoración de los riesgos identificados, se tendrán en cuenta la calidad de los controles establecidos para el tratamiento de los mismos, para así valorar el riesgo residual. • Así mismo, luego de la valoración de los controles se puede identificar el porcentaje de mitigación para disminuir causa e impacto teniendo en cuenta la descripción del riesgo. Medición del Riesgo o Análisis del Riesgo
  • 28. • Una vez identificados y calificados los controles y su mitigación frente a las causas del riesgo inherente, si se detecta debilidades en los controles existentes se definirá el tratamiento del nivel residual que debe ir orientado a cualquiera de las siguientes opciones: • Asumir el riesgo • Tratar el riesgo: Reducir, Transferir, Evadir. Estrategias de tratamiento del riesgo residual
  • 29. Estrategias de tratamiento del riesgo residual
  • 30. • Esta etapa del proceso de valoración del riesgo operativo consiste en dar seguimiento de los niveles de riesgos residual y de la eficacia de las medidas para el tratamiento ejecutadas. • La revisión de riesgos deberá ejecutarse de forma continua y la información que se genere en esta actividad deberá servir de insumo para elaborar los reportes del Sistema de Gestión de Riesgos, ajustar de forma continua las medidas para el tratamiento de riesgos; y evaluar y ajustar los objetivos y metas institucionales. Revisión e información de riesgos
  • 31. Gestión de Riesgos Operativos • Definir la política del nivel de riesgo aceptable para este tipo de riesgo que es inherente a su actividad sustantiva. • Determinar y atacar los factores o causas del riesgo en aquellos procesos, áreas o funciones sustantivas del negocio. • Identificar las debilidades de control interno que inciden para que cualquier tipo de evento de pérdidas se dé. • Tratar de forma prioritaria las causas y debilidades de control que permitan disminuir la probabilidad y severidad del riesgo, así como la disminución en el número de eventos de pérdidas. • Establecer con mayor precisión la suficiencia patrimonial del riesgo y así como el margen de solvencia de la compañía, que le permita en caso de ocurrir un evento inesperado, hacerle frete a sus obligaciones. • Fortalecer el “Sistema de Control Interno” y mejorar su imagen ante sus clientes y diferentes interesados directos e indirectos de la empresa.
  • 32. Manual para el SGR • Manual para el Sistema de Gestión Riesgos es elaborado por la Unidad de Riesgo de la entidad y aprobado por la Junta Directiva. El objetivo del Manual establecer y divulgar, las estrategias, las políticas, la estructura organizacional, las metodologías, los procesos y procedimientos aplicables en el desarrollo, implementación y seguimiento del Sistema de Gestión de Riesgos en Oceánica de Seguros S.A. • El Manual para el Sistema de Gestión Riesgo está disponible en la carpeta de PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS DE OCEÁNICA.