SlideShare una empresa de Scribd logo
Atlas de Histologı́a Vegetal y Animal
Tejidos vegetales
SOSTÉN
Manuel Megı́as, Pilar Molist, Manuel A. Pombal
Departamento de Biologı́a Funcional y Ciencias de la Salud.
Facultad de Biologı́a. Universidad de Vigo
(Versión: Noviembre 2020)
Este documento es una edición en pdf del sitio
http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html.
Todo el contenido de este documento se distribuye bajo
la licencia Creative Commons del tipo BY-NC-SA
(Esta licencia permite modificar, ampliar, distribuir y usar
sin restricción siempre que no se use para fines comerciales,
que el resultado tenga la misma licencia y que se nombre
a los autores)
La edición de este documento se ha realizado con el software L
A
TEX
(http://www.latex-project.org/), usando Texstudio
(www.texstudio.org/) como editor.
Contenidos
1 Tejidos vegetales 1
2 Sostén 4
3 Imagen; Colénquima angular 7
4 Imagen; Colénquima laminar 9
5 Imagen; Colénquima lagunar 10
6 Imagen; Colénquima anular 11
7 Imagen; Fibras de esclerénquima 12
8 Imagen; Esclereidas 13
Tejidos vegetales. Sostén. 1
1 Tejidos vegetales
Cuando hablamos de las caracterı́sticas de los tejidos
de las plantas tenemos que tener en mente la histo-
ria ocurrida hace unos 450 a 500 millones de años, en
el paleozoico medio, cuando las plantas conquistaron
la tierra. El medio terrestre ofrece ventajas respecto
al medio acuático: más horas y más intensidad de
luz, y mayor circulación libre de CO2. Pero a cambio
las plantas tienen que solventar nuevas dificultades,
casi todas relacionadas con la obtención y retención
de agua, con el mantenimiento de un porte erguido
en el aire y también con la dispersión de las semil-
las en medios aéreos. Para ello las plantas se hacen
más complejas: agrupan sus células y las especial-
izan para formar tejidos con funciones más complejas
que son capaces de hacer frente a estas nuevas dificul-
tades. Atendiendo a razones topográficas, los tejidos
se agrupan en sistemas de tejidos (Sachs, 1875), que
se usan para resaltar la organización de estos tejidos
en estructuras más amplias de la planta. Los sistemas
de tejidos se agrupan para formar los órganos.
Todas las células de los tejidos proceden de otras
células indiferenciadas que se agrupan formando unas
estructuras denominadas meristemos, aunque a veces
pueden estar dispersas. Las plantas vasculares pro-
ducen semillas, dentro de las cuales se forma el em-
brión, que se desarrolla y crece gracias a la actividad
de los tejidos embrionarios o meristemáticos. A me-
dida que la planta se desarrolla, los meristemos se
mantienen en algunas partes de la planta y permiten
su crecimiento, a veces a lo largo de toda la vida de
la planta.
Tradicionalmente los tejidos de las plantas se
agrupan en tres sistemas : sistema de protección
(epidermis y peridermis), fundamental (parénquima,
colénquima y esclerénquima) y vascular (xilema y
floema) (Figura 1).
El sistema de protección permite resistir un medio
ambiente variable y seco. Está formado por dos teji-
dos: la epidermis y la peridermis. Las células de estos
tejidos se revisten de cutina, suberina y ceras para dis-
minuir la pérdida de agua, y aparecen los estomas en
la epidermis para controlar la transpiración y regular
el intercambio gaseoso.
El sistema fundamental lleva a cabo funciones
metabólicas y de sostén. Una gran proporción de los
tejidos vivos de las plantas está representada por el
parénquima, el cual realiza diversas funciones, desde
la fotosı́ntesis hasta el almacén de sustancias. Para
mantenerse erguidas sobre la tierra y mantener la
forma y estructura de muchos órganos las plantas
tienen un sistema de sostén representado por dos teji-
dos: colénquima y otro más especializado denominado
esclerénquima. La función de mantener el cuerpo de
la planta erecto pasará a los sistemas vasculares en
plantas de mayor porte.
Uno de los hechos más relevantes en la evolución
de las plantas terrestres es la aparición de un sis-
tema vascular capaz de comunicar todos los órganos
del cuerpo de la planta. El sistema vascular está for-
mado por dos tejidos: xilema, que conduce mayor-
mente agua, y floema, que conduce principalmente
sustancias orgánicas en solución. Sólo hablamos de
verdaderos tejidos conductores en las plantas vascu-
lares.
Los tejidos también se pueden agrupar de otras for-
mas. Por ejemplo, por la diversidad celular que los
componen. Ası́, hay tejidos simples o sencillos que
sólo contienen un tipo celular, como los parénquimas,
mientras que otros son complejos como los de pro-
tección o conductores (Figura 2).
Los tejidos y sistemas de tejidos se agrupan para
formar órganos que pueden ser vegetativos, como
la raı́z (órgano de captación de agua y sales), tallo
(órgano para el transporte, sostén y a veces realiza
la fotosı́ntesis) y hoja (órgano que capta la energı́a
solar, realiza la fotosı́ntesis y es el principal respon-
sable de la regulación hı́drica de la planta), o bien
reproductivos como la flor y sus derivados, la semilla
y el fruto. Los sistemas de tejidos se distribuyen en
modelos caracterı́sticos dependiendo del órgano.
Antes de introducirnos en el estudio de cada uno
de los tejidos y órganos tenemos que entender dos es-
tructuras caracterı́sticos de las plantas: 1.- Las células
de las plantas presentan una estructura denominada
pared celular que recubre externamente a su mem-
brana plasmática. Se sintetiza por la propia célula y
determina la forma y el tamaño de las células, la tex-
tura del tejido y la forma del órgano. Incluso los difer-
Atlas de la Universidad de Vigo
Tejidos vegetales. Sostén. 2
Figura 1: Clasificación tradicional de los tejidos de las plantas.
Figura 2: Clasificación de los tejidos de las plantas según su permanencia, capacidad de división y tipos celulares que los
componen.
entes tipos celulares se identifican por la estructura de
la pared. La pared celular primaria se deposita mien-
tras la célula está creciendo o dividiéndose. La pared
celular secundaria es caracterı́stica de algunas células
especializadas y es mayormente depositada cuando la
célula ha detenido su crecimiento. Todas las células
de las plantas diferenciadas contienen lamina media y
pared celular primaria más o menos gruesa pero sólo
unos pocos tipos celulares tienen además pared celu-
lar secundaria.
2.- A partir del estado embrionario las plantas se de-
sarrollan y crecen gracias a la actividad de los meris-
temos. El primer crecimiento de todas las plantas, y
único en algunos grupos, es el crecimiento en longi-
tud. Éste se denomina crecimiento primario, y corre
Atlas de la Universidad de Vigo
Tejidos vegetales. Sostén. 3
a cargo de la actividad de un grupo de células meris-
temáticas que se sitúan en los ápices de los tallos y
raı́ces, ası́ como en la base de los entrenudos. Estos
grupos de células constituyen los meristemos primar-
ios. Además, algunos grupos de plantas también pue-
den crecer en grosor, un tipo de crecimiento denom-
inado crecimiento secundario, y lo hacen gracias a la
actividad de otro tipo de meristemos denominados
meristemos secundarios.
Atlas de la Universidad de Vigo
Tejidos vegetales. Sostén. 4
2 Sostén
El colénquima y el esclerénquima son los tejidos espe-
cializados de sostén de las plantas. Están constituidos
por células con paredes celulares gruesas que aportan
una gran resistencia mecánica. A pesar de compartir
la misma función, estos tejidos se diferencian por la
estructura y la textura de sus paredes celulares, y por
su localización en el cuerpo de la planta. En plantas
de cierto porte, sin embargo, la función de soporte se
lleva a cabo por los tejidos vasculares, fundamental-
mente por el xilema.
1. Colénquima
El colénquima es un tejido vivo formado por un
solo tipo celular, la célula colenquimática. Se carac-
teriza por estar viva, por tener paredes engrosadas
y por tener una morfologı́a elongada en la dirección
del eje principal. Presentan una gruesa pared celu-
lar primaria que las diferencia de las células paren-
quimáticas y caracterizada por engrosamientos dis-
tribuidos de manera desigual, lo que confiere al tejido
gran resistencia a la tensión y a otros tipos de estrés
mecánico. Se considera pared primaria puesto que
puede crecer en superficie, además de en grosor. Las
células colenquimáticas, al igual que las células paren-
quimáticas, son capaces de reanudar una actividad
meristemática gracias a que sus paredes celulares son
primarias y no lignificadas, a pesar de su grosor. Es
posible encontrar formas celulares difı́ciles de clasi-
ficar como parenquimáticas o colenquimáticas, y esto
es debido a la capacidad de revertir su diferenciación
que tiene el colénquima. Aunque son células vivas
raramente presentan cloroplastos. Sin embargo, es un
tejido transparente por lo que permite la fotosı́ntesis
en los órganos en los que se encuentra.
Las paredes celulares de las células colenquimáticas
tienen una gran cantidad de pectinas y hemicelulosas,
además de celulosa. Juntos confieren a este tejido sus
caracterı́sticas de resistencia y flexibilidad. Precisa-
mente estas caracterı́sticas tisulares le han dado el
nombre al colénquima, que deriva de la palabra gr-
iega colla, que significa goma. Si a esto le sumamos
que es un tejido vivo, y por tanto con capacidad para
desarrollar y engrosar sus paredes celulares, podemos
decir que es el tejido de sostén por excelencia de los
órganos que se están alargando, ya que tiene capaci-
dad de adaptarse al crecimiento de cada estructura de
la planta.
Es un tejido poco extendido en el cuerpo de las
plantas ya que generalmente no está presente en las
raı́ces, excepto en las raı́ces aéreas, ni tampoco en es-
tructuras con crecimiento secundario avanzado, donde
es sustituido por el esclerénquima. Está presente
como tejido de soporte en órganos en crecimiento,
en el tallo y hojas de numerosas herbáceas maduras,
incluyendo aquellas que tienen un crecimiento se-
cundario incipiente, y en órganos nuevos de plantas
leñosas, como en tallos, hojas y partes florales de
las dicotiledóneas en crecimiento. Está ausente en la
mayorı́a de las monocotiledóneas. En los tallos y peci-
olos el colénquima se sitúa en posiciones periféricas,
donde realiza mejor su función, bien justo debajo de
la epidermis o separado de ella por una o dos capas de
células parenquimáticas. Forma una especie de cilin-
dro continuo o bien se organiza en bandas discontin-
uas. También existe un tipo de colénquima asociado
a los haces vasculares denominado colénquima fascic-
ular, aunque no todos los autores lo reconocen como
tal.
Los distintos tipos de colénquima periférico se car-
acterizan por el engrosamiento de sus paredes celu-
lares. Si la pared celular está engrosada de forma
desigual pero no deja espacios intercelulares tenemos
al colénquima angular, en el cual los engrosamientos
se dan en los vértices de las células. Cuando los en-
grosamientos están en las paredes tangenciales exter-
nas e internas tenemos al colénquima laminar. Si el
engrosamiento de la pared deja espacios intercelulares
y tales engrosamientos están cerca de dichos espacios
intercelulares, tenemos entonces al colénquima lagu-
nar, o bien, si el engrosamiento es uniforme alrededor
de la célula tenemos entonces al colénquima anular.
Sin embargo, existen ejemplos de difı́cil clasificación
y aparecen como formas intermedias.
2. Esclerénquima
El esclerénquima, a diferencia del colénquima, pre-
senta dos tipos de células con pared celular engrosada,
pero ésta es secundaria y lignificada en las células
maduras. La palabra esclerénquima proviene del
griego ”Skléros” que significa duro, seco y áspero. Las
Atlas de la Universidad de Vigo
Tejidos vegetales. Sostén. 5
células esclerenquimáticas maduras no contienen cito-
plasma y son células muertas. Gracias a la estructura
de sus paredes celulares el esclerénquima tiene una
función muy importante en el soporte de los órganos
que han dejado de alargarse. Protegen las partes más
blandas de las plantas y más vulnerables a estiramien-
tos, pesos, presiones y flexiones. Por eso, aunque está
distribuido por todo el cuerpo de las plantas, ya sean
estructuras con crecimiento primario o secundario, es
más abundante en tallos y hojas que en raı́ces.
El tejido esclerenquimático es complejo. Los dos
tipos de células que lo componen se distinguen prin-
cipalmente por su forma, su origen y su localización.
Un tipo son las fibras, células alargadas y fusiformes,
y el otro las esclereidas, que son células variadas en
su forma pero tı́picamente más isodiamétricas que las
fibras. El origen de estos dos tipos celulares no está
claro pero se propone que las fibras se originan por
diferenciación de células meristemáticas y las escle-
reidas a partir de células colenquimáticas o paren-
quimáticas que lignifican sus paredes celulares.
Las fibras son células alargadas de extremos punti-
agudos, con una pared celular secundaria más o menos
gruesa con muchas capas y con un grado de lignifi-
cación variable. Se sabe que la lignificación y la difer-
enciación de las fibras en los tejidos vasculares están
influidos por las hormonas vegetales como las aux-
inas y las giberelinas, que regulan la deposición de
lignina en la pared celular. La pared celular de la fi-
bra madura puede ser tan gruesa que a veces ocupa
completamente el interior celular. La mayorı́a de las
fibras son células muertas en la madurez, aunque se
han encontrado elementos fibrosos vivos en el xilema
de algunas dicotiledóneas. Debido a su resistencia a
la tensión son de gran importancia económica y se
empaquetan por lo general formando hebras que con-
stituyen la fibra comercial. Las fibras de las hojas de
algunas monocotiledóneas son comercialmente impor-
tantes en la manufactura de la ropa y otros tejidos.
Las fibras se clasifican según su posición topográfica
en la planta. Las fibras extraxilares son aquellas que
se encuentran en el floema (fibras floemáticas), en la
corteza (fibras corticales), o bien rodeando haces vas-
culares (fibras perivasculares). A veces las fibras
rodean el cilindro vascular en tallos con crecimiento
secundario, denominándose fibras pericı́clicas. Las fi-
bras xilares se encuentran en el xilema y se clasifi-
can en fibras-traqueidas y fibras libriformes. Ambas
son alargadas con paredes gruesas, pero las fibras-
traqueidas son intermediarias entre la forma de las
traqueidas y las de las libriformes. Las fibras mu-
cilaginosas o gelatinosas tienen paredes muy gruesas
pero no lignificadas.
Las esclereidas muestran paredes secundarias muy
gruesas y lignificadas que a menudo están inter-
rumpidas por unas patentes punteaduras. Sus for-
mas pueden ser isodiamétricas, estrelladas, ramifi-
cadas, etcétera. Están ampliamente distribuidas en-
tre las angiospermas pero son más abundantes en di-
cotiledóneas que en monocotiledóneas. Se encuen-
tran en los tallos, hojas, frutos y semillas, aisladas
o formando capas (Figura 3). Clásicamente se clasifi-
can según su forma: astroesclereida, braquiesclereida,
también llamada célula pétrea, macroesclereida, os-
teoesclereida y tricoesclereida.
Poco se sabe de la función completa de las esclerei-
das. En muchos tejidos, aparte de tener una función
mecánica, se les atribuye una misión protectora para
paliar el efecto de los herbı́voros o para disuadir-
los. Aunque se han propuesto otras funciones más
especı́ficas en las hojas tales como conducir agua a
la epidermis o incluso parecen ser transmisoras de
luz (actúan como fibras ópticas) incrementando los
niveles luminosos de las hojas. A menudo se orig-
inan tarde en la ontogenia de la planta y lo hacen
por esclerosis de células parenquimáticas seguida de
un crecimiento intrusivo que las hace penetrar en los
espacios intercelulares del tejido donde se encuentran.
Bibliografı́a
Leroux O. 2012. Collenchyma: a versatile mechan-
ical tissue with dynamic cell walls. Annals of botany.
110: 1083-1098.
Atlas de la Universidad de Vigo
Tejidos vegetales. Sostén. 6
Figura 3: Esclereidas de un tallo de Ulex. Teñidas con safranina / azul alcián.
Atlas de la Universidad de Vigo
Tejidos vegetales. Sostén. 7
3 Imagen; Colénquima angular
Figura 4: Órgano: tallo, colénquima angular. Especie:
hiedra (Hedera helix). Técnica: corte en parafina teñidos
con azul de metileno.
En este tipo de colénquima los engrosamientos de la
pared celular se producen en el ángulo donde conver-
gen varias células, de ahı́ la ausencia de espacios inter-
celulares. Este tipo de engrosamientos se disponen a
modo de vigas que se orientan longitudinalmente en el
órgano, lo que confiere al órgano donde se encuentra
una gran resistencia mecánica.
Atlas de la Universidad de Vigo
Tejidos vegetales. Sostén. 8
Más imágenes
Figura 5: Colénquima angular en un peciolo de una violeta,
dicotiledónea.
Atlas de la Universidad de Vigo
Tejidos vegetales. Sostén. 9
4 Imagen; Colénquima laminar
Figura 6: Órgano: tallo, colénquima laminar. Especie:
saúco (Sambucus nigra).Técnica: corte en parafina teñidos
con safranina / azul alcián.
En este tipo de colénquima los engrosamientos de
la pared celular primaria se manifiestan en las pare-
des tangenciales externa e interna, es decir, las pare-
des paralelas a la superficie del órgano. Aunque el
colénquima se encuentra principalmente en órganos
con crecimiento primario, en este caso se encuentra
en un tallo con crecimiento secundario.
Atlas de la Universidad de Vigo
Tejidos vegetales. Sostén. 10
5 Imagen; Colénquima lagunar
Figura 7: Órgano: tallo, colénquima lagunar. Especie: eu-
forbia (Heuphorbia helioscopia).Técnica: corte en parafina
teñido con azul alcián.
Se parece al colénquima angular ya que los en-
grosamientos de las paredes celulares primarias son
mayores en el lugar donde confluyen tres células. Sin
embargo, dichos engrosamientos no obliteran comple-
tamente el espacio intercelular por lo que se pueden
observar espacios vacı́os entre las paredes celulares de
las células contiguas.
Atlas de la Universidad de Vigo
Tejidos vegetales. Sostén. 11
6 Imagen; Colénquima anular
Figura 8: Órgano: tallo, colénquima anular. Especie:
malva (Malva sylvestris). Técnica: corte en parafina
teñidos con safranina / azul alcián.
Este tipo de colénquima se distingue del resto por
ser el único en donde los espesamientos de las paredes
celulares son uniformes alrededor de la célula. Esto
hace que este tipo de colénquima presente espacios
intercelulares.
Atlas de la Universidad de Vigo
Tejidos vegetales. Sostén. 12
7 Imagen; Fibras de esclerénquima
Figura 9: Órgano: tallo, fibras de esclerénquima. Especie:
maı́z (Zea mays).Técnica: corte en parafina teñido con
safranina/azul alcián.
La clasificación de las fibras de esclerénquima se
basa en su localización ya que, debido a su similitud
estructural, morfológicamente son difı́ciles de distin-
guir. En el tallo de las monocotiledóneas las fibras
se encuentran debajo de la epidermis formando dos o
tres filas de células continuas y se denominan fibras
corticales. Protegiendo al haz vascular están las fibras
perivasculares. También formando parte del xilema
primario se pueden observar fibras denominadas xi-
lares.
Atlas de la Universidad de Vigo
Tejidos vegetales. Sostén. 13
8 Imagen; Esclereidas
Figura 10: Órgano: hoja, astroesclereidas. Especie: came-
lio (Camelia japonica). Técnica: corte en un vibratomo
teñido con safranina / azul alcián.
Como el resto de las esclereidas, las astroesclereidas
se presentan por lo general individualmente. En la
imagen de arriba aparecen dispersas entre las células
del parénquima clorofı́lico de una hoja. Con formas
estrelladas, presentan una pared celular secundaria
extremadamente gruesa que deja un interior celular
muy angosto (ver imagen de la derecha).
Atlas de la Universidad de Vigo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesmorejitos
 
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Diego Hernández
 
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría WohlerAnatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Lizette Maria Acosta
 
Guía biología primer año
Guía biología primer añoGuía biología primer año
Guía biología primer año
evastacy
 
Especialización celular
Especialización celularEspecialización celular
Especialización celular
José Ignacio Díaz Fernández
 
La célula- Daniel Gonzalo
La célula- Daniel GonzaloLa célula- Daniel Gonzalo
La célula- Daniel Gonzaloalumnos3diver
 
La célula -Daniel Gonzalo
La célula -Daniel GonzaloLa célula -Daniel Gonzalo
La célula -Daniel Gonzalomaribelsergil
 
La Histología.
La Histología.La Histología.
La Histología.
Sarah Santana
 
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivos
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivosTema 4 la organización y estructura de los seres vivos
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivospacozamora1
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
zaiiperez
 
Tejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y AnimalesTejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y Animalesundecimo
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
Eliana Michel
 
ciencias naturales
ciencias naturalesciencias naturales
ciencias naturales
kimberlimnahomy
 

La actualidad más candente (20)

Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetales
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
 
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría WohlerAnatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría Wohler
 
Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2
 
Guía biología primer año
Guía biología primer añoGuía biología primer año
Guía biología primer año
 
Especialización celular
Especialización celularEspecialización celular
Especialización celular
 
La célula- Daniel Gonzalo
La célula- Daniel GonzaloLa célula- Daniel Gonzalo
La célula- Daniel Gonzalo
 
Sydita
SyditaSydita
Sydita
 
La célula -Daniel Gonzalo
La célula -Daniel GonzaloLa célula -Daniel Gonzalo
La célula -Daniel Gonzalo
 
La Histología.
La Histología.La Histología.
La Histología.
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivos
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivosTema 4 la organización y estructura de los seres vivos
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivos
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Tejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y AnimalesTejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y Animales
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
10 La célula
10 La célula10 La célula
10 La célula
 
Los tejidos vegetales y animales
Los tejidos vegetales y animalesLos tejidos vegetales y animales
Los tejidos vegetales y animales
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
 
ciencias naturales
ciencias naturalesciencias naturales
ciencias naturales
 

Similar a Articulo ayuda tejidos

GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020
GUÍA Naturales sexto  semana 4   2.020GUÍA Naturales sexto  semana 4   2.020
GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020
Orlando Torres
 
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
Orlando Torres
 
Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4
Orlando Torres
 
Presentación de ciencias
Presentación de cienciasPresentación de ciencias
Presentación de ciencias
FtimaIdaliaLpezSalgu
 
célula vegetal y plantas.docx
célula vegetal y plantas.docxcélula vegetal y plantas.docx
célula vegetal y plantas.docx
MariaDeLaLuzMartinez8
 
Botánica la célula vegetal
Botánica   la célula vegetalBotánica   la célula vegetal
Botánica la célula vegetal
Yesenia Jimenez
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
JosManuelSalgadoVenc
 
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Sara_Medina
 
a-epitelio-glandular.pdf
a-epitelio-glandular.pdfa-epitelio-glandular.pdf
a-epitelio-glandular.pdf
JUANPEREZ426097
 
Bilogia general.pptx
Bilogia general.pptxBilogia general.pptx
Bilogia general.pptx
DeysiMargaret
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
botanica
botanicabotanica
botanica
alexquinatoa
 
DIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERAL
DIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERALDIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERAL
DIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI "JOSE BALLIVIAN"
 
DIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERAL
DIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERALDIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERAL
DIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI "JOSE BALLIVIAN"
 
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...Mike Coral
 

Similar a Articulo ayuda tejidos (20)

GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020
GUÍA Naturales sexto  semana 4   2.020GUÍA Naturales sexto  semana 4   2.020
GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020
 
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
 
Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4
 
Presentación de ciencias
Presentación de cienciasPresentación de ciencias
Presentación de ciencias
 
célula vegetal y plantas.docx
célula vegetal y plantas.docxcélula vegetal y plantas.docx
célula vegetal y plantas.docx
 
Botánica la célula vegetal
Botánica   la célula vegetalBotánica   la célula vegetal
Botánica la célula vegetal
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
 
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
a-epitelio-glandular.pdf
a-epitelio-glandular.pdfa-epitelio-glandular.pdf
a-epitelio-glandular.pdf
 
Bilogia general.pptx
Bilogia general.pptxBilogia general.pptx
Bilogia general.pptx
 
CELULA- DOC
CELULA- DOCCELULA- DOC
CELULA- DOC
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulas
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
 
botanica
botanicabotanica
botanica
 
CELULA VEGETAL
CELULA VEGETALCELULA VEGETAL
CELULA VEGETAL
 
DIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERAL
DIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERALDIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERAL
DIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERAL
 
DIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERAL
DIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERALDIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERAL
DIAPOSITIVA HISTOLOGIA GENERAL
 
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
 

Más de HAROLD JOJOA

Ecosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.pptEcosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.ppt
HAROLD JOJOA
 
Electrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.pptElectrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.ppt
HAROLD JOJOA
 
atomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.pptatomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.ppt
HAROLD JOJOA
 
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.docPROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
HAROLD JOJOA
 
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docxGestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
HAROLD JOJOA
 
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docxGESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
HAROLD JOJOA
 
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdfManual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
HAROLD JOJOA
 
Manual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdfManual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdf
HAROLD JOJOA
 
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdfBiología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
HAROLD JOJOA
 
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdfSINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
HAROLD JOJOA
 
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdfBIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
HAROLD JOJOA
 
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptxCiencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
HAROLD JOJOA
 
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
HAROLD JOJOA
 
clasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.pptclasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.ppt
HAROLD JOJOA
 
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
HAROLD JOJOA
 
reinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.pptreinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.ppt
HAROLD JOJOA
 
Presentación curso biología copia
Presentación curso biología   copiaPresentación curso biología   copia
Presentación curso biología copia
HAROLD JOJOA
 
Ejemplo mapa mental
Ejemplo mapa mentalEjemplo mapa mental
Ejemplo mapa mental
HAROLD JOJOA
 
Clase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetalClase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetal
HAROLD JOJOA
 
Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28
HAROLD JOJOA
 

Más de HAROLD JOJOA (20)

Ecosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.pptEcosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.ppt
 
Electrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.pptElectrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.ppt
 
atomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.pptatomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.ppt
 
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.docPROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
 
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docxGestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
 
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docxGESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
 
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdfManual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
 
Manual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdfManual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdf
 
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdfBiología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
 
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdfSINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
 
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdfBIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
 
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptxCiencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
 
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
 
clasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.pptclasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.ppt
 
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
 
reinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.pptreinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.ppt
 
Presentación curso biología copia
Presentación curso biología   copiaPresentación curso biología   copia
Presentación curso biología copia
 
Ejemplo mapa mental
Ejemplo mapa mentalEjemplo mapa mental
Ejemplo mapa mental
 
Clase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetalClase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetal
 
Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Articulo ayuda tejidos

  • 1. Atlas de Histologı́a Vegetal y Animal Tejidos vegetales SOSTÉN Manuel Megı́as, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biologı́a Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biologı́a. Universidad de Vigo (Versión: Noviembre 2020)
  • 2. Este documento es una edición en pdf del sitio http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html. Todo el contenido de este documento se distribuye bajo la licencia Creative Commons del tipo BY-NC-SA (Esta licencia permite modificar, ampliar, distribuir y usar sin restricción siempre que no se use para fines comerciales, que el resultado tenga la misma licencia y que se nombre a los autores) La edición de este documento se ha realizado con el software L A TEX (http://www.latex-project.org/), usando Texstudio (www.texstudio.org/) como editor.
  • 3. Contenidos 1 Tejidos vegetales 1 2 Sostén 4 3 Imagen; Colénquima angular 7 4 Imagen; Colénquima laminar 9 5 Imagen; Colénquima lagunar 10 6 Imagen; Colénquima anular 11 7 Imagen; Fibras de esclerénquima 12 8 Imagen; Esclereidas 13
  • 4. Tejidos vegetales. Sostén. 1 1 Tejidos vegetales Cuando hablamos de las caracterı́sticas de los tejidos de las plantas tenemos que tener en mente la histo- ria ocurrida hace unos 450 a 500 millones de años, en el paleozoico medio, cuando las plantas conquistaron la tierra. El medio terrestre ofrece ventajas respecto al medio acuático: más horas y más intensidad de luz, y mayor circulación libre de CO2. Pero a cambio las plantas tienen que solventar nuevas dificultades, casi todas relacionadas con la obtención y retención de agua, con el mantenimiento de un porte erguido en el aire y también con la dispersión de las semil- las en medios aéreos. Para ello las plantas se hacen más complejas: agrupan sus células y las especial- izan para formar tejidos con funciones más complejas que son capaces de hacer frente a estas nuevas dificul- tades. Atendiendo a razones topográficas, los tejidos se agrupan en sistemas de tejidos (Sachs, 1875), que se usan para resaltar la organización de estos tejidos en estructuras más amplias de la planta. Los sistemas de tejidos se agrupan para formar los órganos. Todas las células de los tejidos proceden de otras células indiferenciadas que se agrupan formando unas estructuras denominadas meristemos, aunque a veces pueden estar dispersas. Las plantas vasculares pro- ducen semillas, dentro de las cuales se forma el em- brión, que se desarrolla y crece gracias a la actividad de los tejidos embrionarios o meristemáticos. A me- dida que la planta se desarrolla, los meristemos se mantienen en algunas partes de la planta y permiten su crecimiento, a veces a lo largo de toda la vida de la planta. Tradicionalmente los tejidos de las plantas se agrupan en tres sistemas : sistema de protección (epidermis y peridermis), fundamental (parénquima, colénquima y esclerénquima) y vascular (xilema y floema) (Figura 1). El sistema de protección permite resistir un medio ambiente variable y seco. Está formado por dos teji- dos: la epidermis y la peridermis. Las células de estos tejidos se revisten de cutina, suberina y ceras para dis- minuir la pérdida de agua, y aparecen los estomas en la epidermis para controlar la transpiración y regular el intercambio gaseoso. El sistema fundamental lleva a cabo funciones metabólicas y de sostén. Una gran proporción de los tejidos vivos de las plantas está representada por el parénquima, el cual realiza diversas funciones, desde la fotosı́ntesis hasta el almacén de sustancias. Para mantenerse erguidas sobre la tierra y mantener la forma y estructura de muchos órganos las plantas tienen un sistema de sostén representado por dos teji- dos: colénquima y otro más especializado denominado esclerénquima. La función de mantener el cuerpo de la planta erecto pasará a los sistemas vasculares en plantas de mayor porte. Uno de los hechos más relevantes en la evolución de las plantas terrestres es la aparición de un sis- tema vascular capaz de comunicar todos los órganos del cuerpo de la planta. El sistema vascular está for- mado por dos tejidos: xilema, que conduce mayor- mente agua, y floema, que conduce principalmente sustancias orgánicas en solución. Sólo hablamos de verdaderos tejidos conductores en las plantas vascu- lares. Los tejidos también se pueden agrupar de otras for- mas. Por ejemplo, por la diversidad celular que los componen. Ası́, hay tejidos simples o sencillos que sólo contienen un tipo celular, como los parénquimas, mientras que otros son complejos como los de pro- tección o conductores (Figura 2). Los tejidos y sistemas de tejidos se agrupan para formar órganos que pueden ser vegetativos, como la raı́z (órgano de captación de agua y sales), tallo (órgano para el transporte, sostén y a veces realiza la fotosı́ntesis) y hoja (órgano que capta la energı́a solar, realiza la fotosı́ntesis y es el principal respon- sable de la regulación hı́drica de la planta), o bien reproductivos como la flor y sus derivados, la semilla y el fruto. Los sistemas de tejidos se distribuyen en modelos caracterı́sticos dependiendo del órgano. Antes de introducirnos en el estudio de cada uno de los tejidos y órganos tenemos que entender dos es- tructuras caracterı́sticos de las plantas: 1.- Las células de las plantas presentan una estructura denominada pared celular que recubre externamente a su mem- brana plasmática. Se sintetiza por la propia célula y determina la forma y el tamaño de las células, la tex- tura del tejido y la forma del órgano. Incluso los difer- Atlas de la Universidad de Vigo
  • 5. Tejidos vegetales. Sostén. 2 Figura 1: Clasificación tradicional de los tejidos de las plantas. Figura 2: Clasificación de los tejidos de las plantas según su permanencia, capacidad de división y tipos celulares que los componen. entes tipos celulares se identifican por la estructura de la pared. La pared celular primaria se deposita mien- tras la célula está creciendo o dividiéndose. La pared celular secundaria es caracterı́stica de algunas células especializadas y es mayormente depositada cuando la célula ha detenido su crecimiento. Todas las células de las plantas diferenciadas contienen lamina media y pared celular primaria más o menos gruesa pero sólo unos pocos tipos celulares tienen además pared celu- lar secundaria. 2.- A partir del estado embrionario las plantas se de- sarrollan y crecen gracias a la actividad de los meris- temos. El primer crecimiento de todas las plantas, y único en algunos grupos, es el crecimiento en longi- tud. Éste se denomina crecimiento primario, y corre Atlas de la Universidad de Vigo
  • 6. Tejidos vegetales. Sostén. 3 a cargo de la actividad de un grupo de células meris- temáticas que se sitúan en los ápices de los tallos y raı́ces, ası́ como en la base de los entrenudos. Estos grupos de células constituyen los meristemos primar- ios. Además, algunos grupos de plantas también pue- den crecer en grosor, un tipo de crecimiento denom- inado crecimiento secundario, y lo hacen gracias a la actividad de otro tipo de meristemos denominados meristemos secundarios. Atlas de la Universidad de Vigo
  • 7. Tejidos vegetales. Sostén. 4 2 Sostén El colénquima y el esclerénquima son los tejidos espe- cializados de sostén de las plantas. Están constituidos por células con paredes celulares gruesas que aportan una gran resistencia mecánica. A pesar de compartir la misma función, estos tejidos se diferencian por la estructura y la textura de sus paredes celulares, y por su localización en el cuerpo de la planta. En plantas de cierto porte, sin embargo, la función de soporte se lleva a cabo por los tejidos vasculares, fundamental- mente por el xilema. 1. Colénquima El colénquima es un tejido vivo formado por un solo tipo celular, la célula colenquimática. Se carac- teriza por estar viva, por tener paredes engrosadas y por tener una morfologı́a elongada en la dirección del eje principal. Presentan una gruesa pared celu- lar primaria que las diferencia de las células paren- quimáticas y caracterizada por engrosamientos dis- tribuidos de manera desigual, lo que confiere al tejido gran resistencia a la tensión y a otros tipos de estrés mecánico. Se considera pared primaria puesto que puede crecer en superficie, además de en grosor. Las células colenquimáticas, al igual que las células paren- quimáticas, son capaces de reanudar una actividad meristemática gracias a que sus paredes celulares son primarias y no lignificadas, a pesar de su grosor. Es posible encontrar formas celulares difı́ciles de clasi- ficar como parenquimáticas o colenquimáticas, y esto es debido a la capacidad de revertir su diferenciación que tiene el colénquima. Aunque son células vivas raramente presentan cloroplastos. Sin embargo, es un tejido transparente por lo que permite la fotosı́ntesis en los órganos en los que se encuentra. Las paredes celulares de las células colenquimáticas tienen una gran cantidad de pectinas y hemicelulosas, además de celulosa. Juntos confieren a este tejido sus caracterı́sticas de resistencia y flexibilidad. Precisa- mente estas caracterı́sticas tisulares le han dado el nombre al colénquima, que deriva de la palabra gr- iega colla, que significa goma. Si a esto le sumamos que es un tejido vivo, y por tanto con capacidad para desarrollar y engrosar sus paredes celulares, podemos decir que es el tejido de sostén por excelencia de los órganos que se están alargando, ya que tiene capaci- dad de adaptarse al crecimiento de cada estructura de la planta. Es un tejido poco extendido en el cuerpo de las plantas ya que generalmente no está presente en las raı́ces, excepto en las raı́ces aéreas, ni tampoco en es- tructuras con crecimiento secundario avanzado, donde es sustituido por el esclerénquima. Está presente como tejido de soporte en órganos en crecimiento, en el tallo y hojas de numerosas herbáceas maduras, incluyendo aquellas que tienen un crecimiento se- cundario incipiente, y en órganos nuevos de plantas leñosas, como en tallos, hojas y partes florales de las dicotiledóneas en crecimiento. Está ausente en la mayorı́a de las monocotiledóneas. En los tallos y peci- olos el colénquima se sitúa en posiciones periféricas, donde realiza mejor su función, bien justo debajo de la epidermis o separado de ella por una o dos capas de células parenquimáticas. Forma una especie de cilin- dro continuo o bien se organiza en bandas discontin- uas. También existe un tipo de colénquima asociado a los haces vasculares denominado colénquima fascic- ular, aunque no todos los autores lo reconocen como tal. Los distintos tipos de colénquima periférico se car- acterizan por el engrosamiento de sus paredes celu- lares. Si la pared celular está engrosada de forma desigual pero no deja espacios intercelulares tenemos al colénquima angular, en el cual los engrosamientos se dan en los vértices de las células. Cuando los en- grosamientos están en las paredes tangenciales exter- nas e internas tenemos al colénquima laminar. Si el engrosamiento de la pared deja espacios intercelulares y tales engrosamientos están cerca de dichos espacios intercelulares, tenemos entonces al colénquima lagu- nar, o bien, si el engrosamiento es uniforme alrededor de la célula tenemos entonces al colénquima anular. Sin embargo, existen ejemplos de difı́cil clasificación y aparecen como formas intermedias. 2. Esclerénquima El esclerénquima, a diferencia del colénquima, pre- senta dos tipos de células con pared celular engrosada, pero ésta es secundaria y lignificada en las células maduras. La palabra esclerénquima proviene del griego ”Skléros” que significa duro, seco y áspero. Las Atlas de la Universidad de Vigo
  • 8. Tejidos vegetales. Sostén. 5 células esclerenquimáticas maduras no contienen cito- plasma y son células muertas. Gracias a la estructura de sus paredes celulares el esclerénquima tiene una función muy importante en el soporte de los órganos que han dejado de alargarse. Protegen las partes más blandas de las plantas y más vulnerables a estiramien- tos, pesos, presiones y flexiones. Por eso, aunque está distribuido por todo el cuerpo de las plantas, ya sean estructuras con crecimiento primario o secundario, es más abundante en tallos y hojas que en raı́ces. El tejido esclerenquimático es complejo. Los dos tipos de células que lo componen se distinguen prin- cipalmente por su forma, su origen y su localización. Un tipo son las fibras, células alargadas y fusiformes, y el otro las esclereidas, que son células variadas en su forma pero tı́picamente más isodiamétricas que las fibras. El origen de estos dos tipos celulares no está claro pero se propone que las fibras se originan por diferenciación de células meristemáticas y las escle- reidas a partir de células colenquimáticas o paren- quimáticas que lignifican sus paredes celulares. Las fibras son células alargadas de extremos punti- agudos, con una pared celular secundaria más o menos gruesa con muchas capas y con un grado de lignifi- cación variable. Se sabe que la lignificación y la difer- enciación de las fibras en los tejidos vasculares están influidos por las hormonas vegetales como las aux- inas y las giberelinas, que regulan la deposición de lignina en la pared celular. La pared celular de la fi- bra madura puede ser tan gruesa que a veces ocupa completamente el interior celular. La mayorı́a de las fibras son células muertas en la madurez, aunque se han encontrado elementos fibrosos vivos en el xilema de algunas dicotiledóneas. Debido a su resistencia a la tensión son de gran importancia económica y se empaquetan por lo general formando hebras que con- stituyen la fibra comercial. Las fibras de las hojas de algunas monocotiledóneas son comercialmente impor- tantes en la manufactura de la ropa y otros tejidos. Las fibras se clasifican según su posición topográfica en la planta. Las fibras extraxilares son aquellas que se encuentran en el floema (fibras floemáticas), en la corteza (fibras corticales), o bien rodeando haces vas- culares (fibras perivasculares). A veces las fibras rodean el cilindro vascular en tallos con crecimiento secundario, denominándose fibras pericı́clicas. Las fi- bras xilares se encuentran en el xilema y se clasifi- can en fibras-traqueidas y fibras libriformes. Ambas son alargadas con paredes gruesas, pero las fibras- traqueidas son intermediarias entre la forma de las traqueidas y las de las libriformes. Las fibras mu- cilaginosas o gelatinosas tienen paredes muy gruesas pero no lignificadas. Las esclereidas muestran paredes secundarias muy gruesas y lignificadas que a menudo están inter- rumpidas por unas patentes punteaduras. Sus for- mas pueden ser isodiamétricas, estrelladas, ramifi- cadas, etcétera. Están ampliamente distribuidas en- tre las angiospermas pero son más abundantes en di- cotiledóneas que en monocotiledóneas. Se encuen- tran en los tallos, hojas, frutos y semillas, aisladas o formando capas (Figura 3). Clásicamente se clasifi- can según su forma: astroesclereida, braquiesclereida, también llamada célula pétrea, macroesclereida, os- teoesclereida y tricoesclereida. Poco se sabe de la función completa de las esclerei- das. En muchos tejidos, aparte de tener una función mecánica, se les atribuye una misión protectora para paliar el efecto de los herbı́voros o para disuadir- los. Aunque se han propuesto otras funciones más especı́ficas en las hojas tales como conducir agua a la epidermis o incluso parecen ser transmisoras de luz (actúan como fibras ópticas) incrementando los niveles luminosos de las hojas. A menudo se orig- inan tarde en la ontogenia de la planta y lo hacen por esclerosis de células parenquimáticas seguida de un crecimiento intrusivo que las hace penetrar en los espacios intercelulares del tejido donde se encuentran. Bibliografı́a Leroux O. 2012. Collenchyma: a versatile mechan- ical tissue with dynamic cell walls. Annals of botany. 110: 1083-1098. Atlas de la Universidad de Vigo
  • 9. Tejidos vegetales. Sostén. 6 Figura 3: Esclereidas de un tallo de Ulex. Teñidas con safranina / azul alcián. Atlas de la Universidad de Vigo
  • 10. Tejidos vegetales. Sostén. 7 3 Imagen; Colénquima angular Figura 4: Órgano: tallo, colénquima angular. Especie: hiedra (Hedera helix). Técnica: corte en parafina teñidos con azul de metileno. En este tipo de colénquima los engrosamientos de la pared celular se producen en el ángulo donde conver- gen varias células, de ahı́ la ausencia de espacios inter- celulares. Este tipo de engrosamientos se disponen a modo de vigas que se orientan longitudinalmente en el órgano, lo que confiere al órgano donde se encuentra una gran resistencia mecánica. Atlas de la Universidad de Vigo
  • 11. Tejidos vegetales. Sostén. 8 Más imágenes Figura 5: Colénquima angular en un peciolo de una violeta, dicotiledónea. Atlas de la Universidad de Vigo
  • 12. Tejidos vegetales. Sostén. 9 4 Imagen; Colénquima laminar Figura 6: Órgano: tallo, colénquima laminar. Especie: saúco (Sambucus nigra).Técnica: corte en parafina teñidos con safranina / azul alcián. En este tipo de colénquima los engrosamientos de la pared celular primaria se manifiestan en las pare- des tangenciales externa e interna, es decir, las pare- des paralelas a la superficie del órgano. Aunque el colénquima se encuentra principalmente en órganos con crecimiento primario, en este caso se encuentra en un tallo con crecimiento secundario. Atlas de la Universidad de Vigo
  • 13. Tejidos vegetales. Sostén. 10 5 Imagen; Colénquima lagunar Figura 7: Órgano: tallo, colénquima lagunar. Especie: eu- forbia (Heuphorbia helioscopia).Técnica: corte en parafina teñido con azul alcián. Se parece al colénquima angular ya que los en- grosamientos de las paredes celulares primarias son mayores en el lugar donde confluyen tres células. Sin embargo, dichos engrosamientos no obliteran comple- tamente el espacio intercelular por lo que se pueden observar espacios vacı́os entre las paredes celulares de las células contiguas. Atlas de la Universidad de Vigo
  • 14. Tejidos vegetales. Sostén. 11 6 Imagen; Colénquima anular Figura 8: Órgano: tallo, colénquima anular. Especie: malva (Malva sylvestris). Técnica: corte en parafina teñidos con safranina / azul alcián. Este tipo de colénquima se distingue del resto por ser el único en donde los espesamientos de las paredes celulares son uniformes alrededor de la célula. Esto hace que este tipo de colénquima presente espacios intercelulares. Atlas de la Universidad de Vigo
  • 15. Tejidos vegetales. Sostén. 12 7 Imagen; Fibras de esclerénquima Figura 9: Órgano: tallo, fibras de esclerénquima. Especie: maı́z (Zea mays).Técnica: corte en parafina teñido con safranina/azul alcián. La clasificación de las fibras de esclerénquima se basa en su localización ya que, debido a su similitud estructural, morfológicamente son difı́ciles de distin- guir. En el tallo de las monocotiledóneas las fibras se encuentran debajo de la epidermis formando dos o tres filas de células continuas y se denominan fibras corticales. Protegiendo al haz vascular están las fibras perivasculares. También formando parte del xilema primario se pueden observar fibras denominadas xi- lares. Atlas de la Universidad de Vigo
  • 16. Tejidos vegetales. Sostén. 13 8 Imagen; Esclereidas Figura 10: Órgano: hoja, astroesclereidas. Especie: came- lio (Camelia japonica). Técnica: corte en un vibratomo teñido con safranina / azul alcián. Como el resto de las esclereidas, las astroesclereidas se presentan por lo general individualmente. En la imagen de arriba aparecen dispersas entre las células del parénquima clorofı́lico de una hoja. Con formas estrelladas, presentan una pared celular secundaria extremadamente gruesa que deja un interior celular muy angosto (ver imagen de la derecha). Atlas de la Universidad de Vigo