SlideShare una empresa de Scribd logo
NATURALESGRADO SEXTO Semana4
TEMA: Tejidosvegetales
INDICADORDE LOGRO: Reconocerlos principalesTejidos vegetalesde acuerdoasu ubicacióny funciónen el
organismo.
EL MATERIAL DE LA GUIA FUE TOMADO DE DIFERENTES FUENTES DE INTERNET
INTRODUCCION.
Las células con las mismas características que comparten una misma función forman un tejido y estos desempeñan diferentes
tareas específicas. En los vegetales se encuentra el tejido meristemático primario; encargado del crecimiento en longitud de la
planta y el meristemático secundario responsable del crecimiento en grosor.
Por su parte, el tejido fundamental está constituido de células del parénquima situadas en hojas, tallo y raíz; encargadas de
realizar fotosíntesis o almacenar sustancias.Las células dela colénquima también forman este tipo de tejido,y su función es la de
sostener a los tallos de las herbáceas. Las células del esclerénquima poseen paredes primarias y secundarias de celulosa
aportando gran rigidez y firmeza, por lo que solo se encuentra en plantas leñosa.
Los tejidos de protección recubren todo el vegetal y desempeñan una función parecida a la de la piel en los animales.
Comprenden el tejido epidérmico y el suberoso. El primero recubre las hojas, las flores, los tallos jóvenes o herbáceo s y los
extremos de las raíces. El tejido suberoso muy a menudo en el lugar dejado por la epidermis aparece una o varias capas de
células cuyas paredes se suberifican, formando el súber o corcho, impermeable a los líquidos y a los gases .
_______________________
Manera en que los virus infectan un organismo. La manera en que los virus evaden estas defensas del hospedero son muy
variadas, algunas de ellas son: 1) producción de proteínas que interfieren o inhabilitan las señales moleculares de alerta de la
célula (ej.bloquean el sistema de producción de interferón), y que pueden evitar que las moléculasinvolucradas en la activación
de la programación de muerte celular entren en funcionamiento; permitiendo así, que la célula viva lo suficiente hasta que el
virus haya producido un número grande de nuevos virus que infectarán a más células.2) El sistema inmuneadaptativo (células B)
tiene memoria para los tipos decepas virales a los que ya ha sido expuesto el individuo, pero las altas tasas de mutación hacen
que el virus cambie rápidamente por lo que el sistema inmune adaptativo ya no la reconoce y escapa (este método se conoce
como “carnada y cambio”). 3) ¡Algunos virus con diferente origen (ej. influenza humana e influenza aviar) pueden hacer mezclas
de su material genético cuando infectan a un mismo individuo de la misma u otra especie (ej. cerdo), esto hace que el sistema
inmune no tenga memoria en contra de esta nueva variante! 4) Utilizar disfraces paraesconderse del sistema de defensa celular;
por ejemplo, hay un grupo de virus conocido como rotavirus,los cuales tienen una triplecapa proteínica protegiendo su material
genético, de las cuales únicamente la más exterior se elimina por enzimas del sistema digestivo, pero el material genético se
mantiene escondido del sistema inmune dentro de las otras dos envolturas.5) Esconderse del sistema de defensa tomando rutas
alternativas de infección; por ejemplo, el virus de la hepatitis A entra por la vía oral, pero después toma un atajo para llegar al
hígado que es donde se reproduce en grandes cantidades. Como el sistema de defensa en contra de invasores intestinales es
diferente al que defiende órganos internos y la sangre, ¡entonces le toma un tiempo al sistema de defensa darse cuenta de que
ha sido engañado, y es ese tiempo el que le virus utiliza para reproducirse!
____________________________
Cuandose habla de lascaracterísticas de lostejidosde lasplantas se debe tener en mente la historia ocurrida hace
unos 450 a 500 millones de años, en el paleozoico medio, cuando las plantas conquistaron la tierra. El medio
terrestre ofrece ventajasrespectoal medioacuático:máshorasy más intensidadde luz,ymayorcirculaciónlibre de
CO2.Peroa cambiolasplantastienenque solventarnuevasdificultades, casi todas relacionadas con la obtención y
retenciónde agua,con el mantenimientode unporte erguidoenel aire y también con la dispersión de las semillas
enmediosaéreos.Paraellolasplantasse hacen más complejas: agrupan sus células y las especializan para formar
tejidos con funciones más complejas que son capaces de hacer frente a estas nuevas dificultades. Atendiendo a
razones topográficas, los tejidos se agrupan en sistemas de tejidos (Sachs, 1875), que se usan para resaltar la
organización de estos tejidos en estructuras más amplias de la planta. Los sistemas de tejidos se agrupan para
formar los órganos.
Todas lascélulasde lostejidosprocedende otrascélulasindiferenciadasque se agrupanformandounasestructuras
denominadas meristemos,aunqueavecespuedenestardispersas.Lasplantasvascularesproducensemillas,dentro
de las cuales se forma el embrión, que se desarrolla y crece gracias a la actividad de los tejidos embrionarios o
meristemáticos.A medidaque laplantase desarrolla,losmeristemosse mantienenenalgunaspartesde la planta y
permiten su crecimiento, a veces a lo largo de toda la vida de la planta.
Tradicionalmente los tejidos de las plantas se agrupan en tres sistemas: sistema de protección (epidermis y
peridermis), fundamental (parénquima, colénquima y esclerénquima) y vascular (xilema y floema).
El sistema de protección permite resistir un medio ambiente variable y seco. Está formado por dos tejidos:
la epidermis ylaperidermis. Las células de estos tejidos se revisten de cutina, suberina y ceras para disminuir la
pérdidade agua, y aparecen los estomas en la epidermis para controlar la transpiración y regular el intercambio
gaseoso.
El sistemafundamental llevaa cabo funciones metabólicas y de sostén. Una gran proporción de los tejidos vivos
de las plantasestárepresentadaporel parénquima,el cual realizadiversas funciones, desde la fotosíntesis hasta
el almacén de sustancias. Para mantenerse erguidas sobre la tierra y mantener la forma y estructura de muchos
órganos las plantas tienen un sistema de sostén representado por dos tejidos: colénquima y otro más
especializado denominado esclerénquima. La función de mantener el cuerpo de la planta erecto pasará a los
sistemas vasculares en plantas de mayor porte.
Uno de los hechos más relevantes en la evolución de las plantas terrestres es la aparición de un sistema
vascularcapaz de comunicar todos los órganos del cuerpo de la planta. El sistema vascular está formado por dos
tejidos:xilema, que conduce mayormente agua, y floema, que conduce principalmente sustancias orgánicas en
solución. Sólo hablamos de verdaderos tejidos conductores en las plantas vasculares.
Los tejidostambiénse puedenagrupar de otrasformas.Porejemplo,porladiversidadcelular que los componen.
Así, haytejidossimplesosencillos que sólocontienenuntipo celular, como los parénquimas, mientras que otros
son complejos como los de protección o conductores.
Complete el mapaconceptual.
.Las células de las plantas presentan una estructura denominada pared celular que recubre externamente a su
membranaplasmática.Se sintetizaporlapropiacélulaydetermina la forma y el tamaño de las células, la textura
del tejidoylaforma del órgano.Inclusolosdiferentes tipos celulares se identifican por la estructura de la pared.
La pared celular primaria se deposita mientras la célula está creciendo o dividiéndose. La pared celular
secundaria es característica de algunas células especializadas y es mayormente depositada cuando la célula ha
detenido su crecimiento. Todas las células de las plantas diferenciadas contienen lamina media y pared celular
primaria más o menos gruesa pero sólo unos pocos tipos celulares tienen además pared celular secundaria.
A partir del estado embrionario las plantas se desarrollan y crecen gracias a la actividad de los meristemos. El
primer crecimiento de todas las plantas, y único en algunos grupos, es el crecimiento en longitud. Éste se
denomina crecimiento primario, y corre a cargo de la actividad de un grupo de células meristemáticas que se
sitúan en los ápices de los tallos y raíces, así como en la base de los entrenudos. Estos grupos de células
constituyenlosmeristemosprimarios. Además, algunos grupos de plantas también pueden crecer en grosor, un
tipo de crecimiento denominado crecimiento secundario, y lo hacen gracias a la actividad de otro tipo de
meristemos denominados meristemos secundarios.
Completarlas siguientesdefiniciones.
** ____________________ Es la cubierta exterior que protege el cuerpo de la planta. Algunas células de la
epidermisson modificadas para formar el estoma y pelillos de varias clases. ____________________ Son espacios
enla epidermis,principalmenteenlasuperficie inferiorde lahoja,encargadasde regularel intercambiode gasesen
la planta. ____________________ constituyente principal de la corteza en las plantas leñosas y en algunas
herbáceas. ____________________ Conduce grandes cantidades de agua y algunos compuestos inorgánicos y
orgánicosdesde la raíz a las hojas. ____________________ Conduce sustanciasorgánicasproducidas en los lugares
de síntesis, fundamentalmente en las hojas, y los de almacenamiento al resto de la planta.
Las plantas están compuestas por cuatro tipos de tejidos diferentes: los __________________________,
____________________, ____________________ y ____________________. El tejido meristemáticos es el
responsable delcrecimientode lasplantas,estáformadoporpequeñascélulasque tienenla capacidad de dividirse
continuamente para producir nuevas células; de acuerdo con el lugar en el que se encuentran y la función que
cumplen,se divideen:____________________: Se encuentranenlassemillasde las plantas formando el embrión.
____________________: responsable del crecimiento longitudinal de las plantas, se encuentra en la punta de las
raíces, en las yemas y en los vértices de los tallos. ____________________: responsable del engrosamiento de las
plantas, se encuentra en los tallos de las plantas leñosas. ____________________: Son espacios en la epidermis,
principalmente en la superficie inferior de la hoja, encargadas de regular el intercambio de gases en la planta.
____________________ o Corcho: Constituyente principal de la corteza en las plantas leñosas y en algunas
herbáceas.Formadoporcélulasaplanadas, muertas;restringe el intercambio de gases y agua y protege los tejidos
vasculares, Cubierta por una sustancia impermeable al agua y al aire llamada ____________________.
ACTIVIDAD: Responde si son falsos (F) o verdaderos los siguientes enunciados y justifica:
a. La rama de la biología que estudia los tejidos es la histología ( )
b. Los tejidos son grupos de órganos con funciones y estructura comunes ( )
c. El tejido de protección tanto en plantas como animales recibe el nombre de epidermis ( )
d. El crecimientode los árboles se evidenciaenel troncootallo,porque este se hace cada vez más grueso debido a
la formación de nuevos canales conductores del floema, estos a su vez nos permiten conocer la edad del vegetal
debido a la formación de anillos de crecimiento. ( )
e. La función de nutrición es la que me permite comunicarme con los demás seres vivos y con el medio ( ) f. Los
nutrientesesencialesparalasplantasse clasificanenMacro nutrientesyMicronutrienteslosprimeros se necesitan
en mayor cantidad tres ejemplos de estos son; hidrogeno, oxígeno y carbono ( )
g. los tendones unen los músculos a los huesos y los ligamentos unen los huesos entre sí ( )
h. losglóbulosblancosse formanenlamedulaósea,se encuentranenlasangre enmenorcantidadque los glóbulos
rojos y su función es defendernos de las infecciones ( )
i. El tejidoadiposotiene tresfuncionesbásicas;proteccióna los órganos, aislamiento del frio y reserva energética
para cuando carecemos de alimento ( )
j. Las células encargadas de la reproducción son los espermatozoides y los óvulos, los primeros femeninos y los
segundos masculinos ( )
COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO
Tejido Epitelial Tejido conjuntivo
Estriado Nervios
Tejido fundamental Tejido epidérmico
floema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Diego Hernández
 
Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales
Belén Ruiz González
 
Tejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.pptTejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.ppt
pedrohp19
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Stripper & Gigolo
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetalesFer Ortíz
 
Botanica HISTORIA VEGETAL
Botanica HISTORIA VEGETALBotanica HISTORIA VEGETAL
Botanica HISTORIA VEGETAL
carlos xicay
 
Tejidos vegetales Resumen
Tejidos vegetales ResumenTejidos vegetales Resumen
Tejidos vegetales Resumen
Daniel Benavides
 
Guía biología primer año
Guía biología primer añoGuía biología primer año
Guía biología primer año
evastacy
 
Histologia Vegetal III
Histologia Vegetal IIIHistologia Vegetal III
Histologia Vegetal III
Csar Prudencio
 
Clase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetalClase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetal
HAROLD JOJOA
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
geopaloma
 

La actualidad más candente (18)

Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
 
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.pptTejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.ppt
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Histologia vegetal
Histologia  vegetalHistologia  vegetal
Histologia vegetal
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Botanica HISTORIA VEGETAL
Botanica HISTORIA VEGETALBotanica HISTORIA VEGETAL
Botanica HISTORIA VEGETAL
 
Tejidos vegetales Resumen
Tejidos vegetales ResumenTejidos vegetales Resumen
Tejidos vegetales Resumen
 
Guía biología primer año
Guía biología primer añoGuía biología primer año
Guía biología primer año
 
Histologia Vegetal III
Histologia Vegetal IIIHistologia Vegetal III
Histologia Vegetal III
 
Clase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetalClase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetal
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 

Similar a GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020

botanica
botanicabotanica
botanica
alexquinatoa
 
Articulo ayuda tejidos
Articulo ayuda tejidosArticulo ayuda tejidos
Articulo ayuda tejidos
HAROLD JOJOA
 
Botánica la célula vegetal
Botánica   la célula vegetalBotánica   la célula vegetal
Botánica la célula vegetal
Yesenia Jimenez
 
Tejidos de las plantas
Tejidos de las plantasTejidos de las plantas
Tejidos de las plantas
Daniel Benavides
 
Bilogia general.pptx
Bilogia general.pptxBilogia general.pptx
Bilogia general.pptx
DeysiMargaret
 
Presentación de ciencias
Presentación de cienciasPresentación de ciencias
Presentación de ciencias
FtimaIdaliaLpezSalgu
 
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSSTEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
FlorlidiaChiseMeza
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
Julio Sanchez
 
epitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdfepitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdf
NEIXILASILVA2
 
histologia-vegetal.docx
histologia-vegetal.docxhistologia-vegetal.docx
histologia-vegetal.docx
KimberlyEncaladaMoro1
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
giovannyar
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
JosManuelSalgadoVenc
 
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
Diego Soto
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Ernesto Argüello
 
La célula. Tipos de células. Clasificaciones
La célula. Tipos de células. ClasificacionesLa célula. Tipos de células. Clasificaciones
La célula. Tipos de células. Clasificaciones
maycam1972
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgjoejonitajonas
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgjoejonitajonas
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
joejonitajonas
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgjoejonitajonas
 

Similar a GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020 (20)

botanica
botanicabotanica
botanica
 
Articulo ayuda tejidos
Articulo ayuda tejidosArticulo ayuda tejidos
Articulo ayuda tejidos
 
Botánica la célula vegetal
Botánica   la célula vegetalBotánica   la célula vegetal
Botánica la célula vegetal
 
Tejidos de las plantas
Tejidos de las plantasTejidos de las plantas
Tejidos de las plantas
 
Bilogia general.pptx
Bilogia general.pptxBilogia general.pptx
Bilogia general.pptx
 
Presentación de ciencias
Presentación de cienciasPresentación de ciencias
Presentación de ciencias
 
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSSTEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
epitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdfepitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdf
 
histologia-vegetal.docx
histologia-vegetal.docxhistologia-vegetal.docx
histologia-vegetal.docx
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
 
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
 
Lacelula biologia
Lacelula biologiaLacelula biologia
Lacelula biologia
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
La célula. Tipos de células. Clasificaciones
La célula. Tipos de células. ClasificacionesLa célula. Tipos de células. Clasificaciones
La célula. Tipos de células. Clasificaciones
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 

Más de Orlando Torres

EVACUACION.pdf
EVACUACION.pdfEVACUACION.pdf
EVACUACION.pdf
Orlando Torres
 
Química guía sexto semana 1 - 2.020
Química guía sexto semana 1 -  2.020Química guía sexto semana 1 -  2.020
Química guía sexto semana 1 - 2.020
Orlando Torres
 
Química guía sexto semana 4 - 2.020
Química guía sexto  semana 4 -  2.020Química guía sexto  semana 4 -  2.020
Química guía sexto semana 4 - 2.020
Orlando Torres
 
Química guía sexto semana 2 - 2.020
Química guía sexto  semana 2 -  2.020Química guía sexto  semana 2 -  2.020
Química guía sexto semana 2 - 2.020
Orlando Torres
 
Química guía sexto semana 3 - 2.020
Química guía  sexto  semana 3  - 2.020Química guía  sexto  semana 3  - 2.020
Química guía sexto semana 3 - 2.020
Orlando Torres
 
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
Orlando Torres
 
Naturales guía sexto semana 3 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 3 -  2.020Naturales guía sexto  semana 3 -  2.020
Naturales guía sexto semana 3 - 2.020
Orlando Torres
 
Naturales guía sexto semana 2 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 2 -  2.020Naturales guía sexto  semana 2 -  2.020
Naturales guía sexto semana 2 - 2.020
Orlando Torres
 
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 4 - 2.020
Física guía sexto semana 4 -  2.020Física guía sexto semana 4 -  2.020
Física guía sexto semana 4 - 2.020
Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 3 - 2.020
Física guía sexto  semana 3  -  2.020Física guía sexto  semana 3  -  2.020
Física guía sexto semana 3 - 2.020
Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 2 2.020
Física guía sexto  semana 2    2.020Física guía sexto  semana 2    2.020
Física guía sexto semana 2 2.020
Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 1 2.020
Física guía  sexto  semana 1   2.020Física guía  sexto  semana 1   2.020
Física guía sexto semana 1 2.020
Orlando Torres
 
Guia sexto quimica semana 4
Guia sexto quimica semana 4Guia sexto quimica semana 4
Guia sexto quimica semana 4
Orlando Torres
 
Guia sexto quimica semana 3
Guia sexto quimica semana 3Guia sexto quimica semana 3
Guia sexto quimica semana 3
Orlando Torres
 
Guia sexto quimica semana 2
Guia sexto quimica semana 2Guia sexto quimica semana 2
Guia sexto quimica semana 2
Orlando Torres
 
Guia sexto quimica semana 1
Guia sexto quimica semana 1Guia sexto quimica semana 1
Guia sexto quimica semana 1
Orlando Torres
 
Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4
Orlando Torres
 
Guia sexto naturales semana 3
Guia sexto naturales semana 3Guia sexto naturales semana 3
Guia sexto naturales semana 3
Orlando Torres
 
Guia sexto naturales semana 2
Guia sexto naturales semana 2Guia sexto naturales semana 2
Guia sexto naturales semana 2
Orlando Torres
 

Más de Orlando Torres (20)

EVACUACION.pdf
EVACUACION.pdfEVACUACION.pdf
EVACUACION.pdf
 
Química guía sexto semana 1 - 2.020
Química guía sexto semana 1 -  2.020Química guía sexto semana 1 -  2.020
Química guía sexto semana 1 - 2.020
 
Química guía sexto semana 4 - 2.020
Química guía sexto  semana 4 -  2.020Química guía sexto  semana 4 -  2.020
Química guía sexto semana 4 - 2.020
 
Química guía sexto semana 2 - 2.020
Química guía sexto  semana 2 -  2.020Química guía sexto  semana 2 -  2.020
Química guía sexto semana 2 - 2.020
 
Química guía sexto semana 3 - 2.020
Química guía  sexto  semana 3  - 2.020Química guía  sexto  semana 3  - 2.020
Química guía sexto semana 3 - 2.020
 
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
 
Naturales guía sexto semana 3 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 3 -  2.020Naturales guía sexto  semana 3 -  2.020
Naturales guía sexto semana 3 - 2.020
 
Naturales guía sexto semana 2 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 2 -  2.020Naturales guía sexto  semana 2 -  2.020
Naturales guía sexto semana 2 - 2.020
 
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
 
Física guía sexto semana 4 - 2.020
Física guía sexto semana 4 -  2.020Física guía sexto semana 4 -  2.020
Física guía sexto semana 4 - 2.020
 
Física guía sexto semana 3 - 2.020
Física guía sexto  semana 3  -  2.020Física guía sexto  semana 3  -  2.020
Física guía sexto semana 3 - 2.020
 
Física guía sexto semana 2 2.020
Física guía sexto  semana 2    2.020Física guía sexto  semana 2    2.020
Física guía sexto semana 2 2.020
 
Física guía sexto semana 1 2.020
Física guía  sexto  semana 1   2.020Física guía  sexto  semana 1   2.020
Física guía sexto semana 1 2.020
 
Guia sexto quimica semana 4
Guia sexto quimica semana 4Guia sexto quimica semana 4
Guia sexto quimica semana 4
 
Guia sexto quimica semana 3
Guia sexto quimica semana 3Guia sexto quimica semana 3
Guia sexto quimica semana 3
 
Guia sexto quimica semana 2
Guia sexto quimica semana 2Guia sexto quimica semana 2
Guia sexto quimica semana 2
 
Guia sexto quimica semana 1
Guia sexto quimica semana 1Guia sexto quimica semana 1
Guia sexto quimica semana 1
 
Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4
 
Guia sexto naturales semana 3
Guia sexto naturales semana 3Guia sexto naturales semana 3
Guia sexto naturales semana 3
 
Guia sexto naturales semana 2
Guia sexto naturales semana 2Guia sexto naturales semana 2
Guia sexto naturales semana 2
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020

  • 1. NATURALESGRADO SEXTO Semana4 TEMA: Tejidosvegetales INDICADORDE LOGRO: Reconocerlos principalesTejidos vegetalesde acuerdoasu ubicacióny funciónen el organismo. EL MATERIAL DE LA GUIA FUE TOMADO DE DIFERENTES FUENTES DE INTERNET INTRODUCCION. Las células con las mismas características que comparten una misma función forman un tejido y estos desempeñan diferentes tareas específicas. En los vegetales se encuentra el tejido meristemático primario; encargado del crecimiento en longitud de la planta y el meristemático secundario responsable del crecimiento en grosor. Por su parte, el tejido fundamental está constituido de células del parénquima situadas en hojas, tallo y raíz; encargadas de realizar fotosíntesis o almacenar sustancias.Las células dela colénquima también forman este tipo de tejido,y su función es la de sostener a los tallos de las herbáceas. Las células del esclerénquima poseen paredes primarias y secundarias de celulosa aportando gran rigidez y firmeza, por lo que solo se encuentra en plantas leñosa. Los tejidos de protección recubren todo el vegetal y desempeñan una función parecida a la de la piel en los animales. Comprenden el tejido epidérmico y el suberoso. El primero recubre las hojas, las flores, los tallos jóvenes o herbáceo s y los extremos de las raíces. El tejido suberoso muy a menudo en el lugar dejado por la epidermis aparece una o varias capas de células cuyas paredes se suberifican, formando el súber o corcho, impermeable a los líquidos y a los gases . _______________________ Manera en que los virus infectan un organismo. La manera en que los virus evaden estas defensas del hospedero son muy variadas, algunas de ellas son: 1) producción de proteínas que interfieren o inhabilitan las señales moleculares de alerta de la célula (ej.bloquean el sistema de producción de interferón), y que pueden evitar que las moléculasinvolucradas en la activación de la programación de muerte celular entren en funcionamiento; permitiendo así, que la célula viva lo suficiente hasta que el virus haya producido un número grande de nuevos virus que infectarán a más células.2) El sistema inmuneadaptativo (células B) tiene memoria para los tipos decepas virales a los que ya ha sido expuesto el individuo, pero las altas tasas de mutación hacen que el virus cambie rápidamente por lo que el sistema inmune adaptativo ya no la reconoce y escapa (este método se conoce como “carnada y cambio”). 3) ¡Algunos virus con diferente origen (ej. influenza humana e influenza aviar) pueden hacer mezclas de su material genético cuando infectan a un mismo individuo de la misma u otra especie (ej. cerdo), esto hace que el sistema inmune no tenga memoria en contra de esta nueva variante! 4) Utilizar disfraces paraesconderse del sistema de defensa celular; por ejemplo, hay un grupo de virus conocido como rotavirus,los cuales tienen una triplecapa proteínica protegiendo su material genético, de las cuales únicamente la más exterior se elimina por enzimas del sistema digestivo, pero el material genético se mantiene escondido del sistema inmune dentro de las otras dos envolturas.5) Esconderse del sistema de defensa tomando rutas alternativas de infección; por ejemplo, el virus de la hepatitis A entra por la vía oral, pero después toma un atajo para llegar al hígado que es donde se reproduce en grandes cantidades. Como el sistema de defensa en contra de invasores intestinales es diferente al que defiende órganos internos y la sangre, ¡entonces le toma un tiempo al sistema de defensa darse cuenta de que ha sido engañado, y es ese tiempo el que le virus utiliza para reproducirse! ____________________________ Cuandose habla de lascaracterísticas de lostejidosde lasplantas se debe tener en mente la historia ocurrida hace unos 450 a 500 millones de años, en el paleozoico medio, cuando las plantas conquistaron la tierra. El medio terrestre ofrece ventajasrespectoal medioacuático:máshorasy más intensidadde luz,ymayorcirculaciónlibre de CO2.Peroa cambiolasplantastienenque solventarnuevasdificultades, casi todas relacionadas con la obtención y retenciónde agua,con el mantenimientode unporte erguidoenel aire y también con la dispersión de las semillas enmediosaéreos.Paraellolasplantasse hacen más complejas: agrupan sus células y las especializan para formar tejidos con funciones más complejas que son capaces de hacer frente a estas nuevas dificultades. Atendiendo a razones topográficas, los tejidos se agrupan en sistemas de tejidos (Sachs, 1875), que se usan para resaltar la organización de estos tejidos en estructuras más amplias de la planta. Los sistemas de tejidos se agrupan para formar los órganos. Todas lascélulasde lostejidosprocedende otrascélulasindiferenciadasque se agrupanformandounasestructuras denominadas meristemos,aunqueavecespuedenestardispersas.Lasplantasvascularesproducensemillas,dentro de las cuales se forma el embrión, que se desarrolla y crece gracias a la actividad de los tejidos embrionarios o
  • 2. meristemáticos.A medidaque laplantase desarrolla,losmeristemosse mantienenenalgunaspartesde la planta y permiten su crecimiento, a veces a lo largo de toda la vida de la planta. Tradicionalmente los tejidos de las plantas se agrupan en tres sistemas: sistema de protección (epidermis y peridermis), fundamental (parénquima, colénquima y esclerénquima) y vascular (xilema y floema). El sistema de protección permite resistir un medio ambiente variable y seco. Está formado por dos tejidos: la epidermis ylaperidermis. Las células de estos tejidos se revisten de cutina, suberina y ceras para disminuir la pérdidade agua, y aparecen los estomas en la epidermis para controlar la transpiración y regular el intercambio gaseoso. El sistemafundamental llevaa cabo funciones metabólicas y de sostén. Una gran proporción de los tejidos vivos de las plantasestárepresentadaporel parénquima,el cual realizadiversas funciones, desde la fotosíntesis hasta el almacén de sustancias. Para mantenerse erguidas sobre la tierra y mantener la forma y estructura de muchos órganos las plantas tienen un sistema de sostén representado por dos tejidos: colénquima y otro más especializado denominado esclerénquima. La función de mantener el cuerpo de la planta erecto pasará a los sistemas vasculares en plantas de mayor porte. Uno de los hechos más relevantes en la evolución de las plantas terrestres es la aparición de un sistema vascularcapaz de comunicar todos los órganos del cuerpo de la planta. El sistema vascular está formado por dos tejidos:xilema, que conduce mayormente agua, y floema, que conduce principalmente sustancias orgánicas en solución. Sólo hablamos de verdaderos tejidos conductores en las plantas vasculares. Los tejidostambiénse puedenagrupar de otrasformas.Porejemplo,porladiversidadcelular que los componen. Así, haytejidossimplesosencillos que sólocontienenuntipo celular, como los parénquimas, mientras que otros son complejos como los de protección o conductores. Complete el mapaconceptual.
  • 3. .Las células de las plantas presentan una estructura denominada pared celular que recubre externamente a su membranaplasmática.Se sintetizaporlapropiacélulaydetermina la forma y el tamaño de las células, la textura del tejidoylaforma del órgano.Inclusolosdiferentes tipos celulares se identifican por la estructura de la pared. La pared celular primaria se deposita mientras la célula está creciendo o dividiéndose. La pared celular secundaria es característica de algunas células especializadas y es mayormente depositada cuando la célula ha detenido su crecimiento. Todas las células de las plantas diferenciadas contienen lamina media y pared celular primaria más o menos gruesa pero sólo unos pocos tipos celulares tienen además pared celular secundaria. A partir del estado embrionario las plantas se desarrollan y crecen gracias a la actividad de los meristemos. El primer crecimiento de todas las plantas, y único en algunos grupos, es el crecimiento en longitud. Éste se denomina crecimiento primario, y corre a cargo de la actividad de un grupo de células meristemáticas que se sitúan en los ápices de los tallos y raíces, así como en la base de los entrenudos. Estos grupos de células constituyenlosmeristemosprimarios. Además, algunos grupos de plantas también pueden crecer en grosor, un tipo de crecimiento denominado crecimiento secundario, y lo hacen gracias a la actividad de otro tipo de meristemos denominados meristemos secundarios. Completarlas siguientesdefiniciones. ** ____________________ Es la cubierta exterior que protege el cuerpo de la planta. Algunas células de la epidermisson modificadas para formar el estoma y pelillos de varias clases. ____________________ Son espacios enla epidermis,principalmenteenlasuperficie inferiorde lahoja,encargadasde regularel intercambiode gasesen la planta. ____________________ constituyente principal de la corteza en las plantas leñosas y en algunas herbáceas. ____________________ Conduce grandes cantidades de agua y algunos compuestos inorgánicos y orgánicosdesde la raíz a las hojas. ____________________ Conduce sustanciasorgánicasproducidas en los lugares de síntesis, fundamentalmente en las hojas, y los de almacenamiento al resto de la planta. Las plantas están compuestas por cuatro tipos de tejidos diferentes: los __________________________, ____________________, ____________________ y ____________________. El tejido meristemáticos es el responsable delcrecimientode lasplantas,estáformadoporpequeñascélulasque tienenla capacidad de dividirse continuamente para producir nuevas células; de acuerdo con el lugar en el que se encuentran y la función que cumplen,se divideen:____________________: Se encuentranenlassemillasde las plantas formando el embrión. ____________________: responsable del crecimiento longitudinal de las plantas, se encuentra en la punta de las raíces, en las yemas y en los vértices de los tallos. ____________________: responsable del engrosamiento de las
  • 4. plantas, se encuentra en los tallos de las plantas leñosas. ____________________: Son espacios en la epidermis, principalmente en la superficie inferior de la hoja, encargadas de regular el intercambio de gases en la planta. ____________________ o Corcho: Constituyente principal de la corteza en las plantas leñosas y en algunas herbáceas.Formadoporcélulasaplanadas, muertas;restringe el intercambio de gases y agua y protege los tejidos vasculares, Cubierta por una sustancia impermeable al agua y al aire llamada ____________________. ACTIVIDAD: Responde si son falsos (F) o verdaderos los siguientes enunciados y justifica: a. La rama de la biología que estudia los tejidos es la histología ( ) b. Los tejidos son grupos de órganos con funciones y estructura comunes ( ) c. El tejido de protección tanto en plantas como animales recibe el nombre de epidermis ( ) d. El crecimientode los árboles se evidenciaenel troncootallo,porque este se hace cada vez más grueso debido a la formación de nuevos canales conductores del floema, estos a su vez nos permiten conocer la edad del vegetal debido a la formación de anillos de crecimiento. ( ) e. La función de nutrición es la que me permite comunicarme con los demás seres vivos y con el medio ( ) f. Los nutrientesesencialesparalasplantasse clasificanenMacro nutrientesyMicronutrienteslosprimeros se necesitan en mayor cantidad tres ejemplos de estos son; hidrogeno, oxígeno y carbono ( ) g. los tendones unen los músculos a los huesos y los ligamentos unen los huesos entre sí ( ) h. losglóbulosblancosse formanenlamedulaósea,se encuentranenlasangre enmenorcantidadque los glóbulos rojos y su función es defendernos de las infecciones ( ) i. El tejidoadiposotiene tresfuncionesbásicas;proteccióna los órganos, aislamiento del frio y reserva energética para cuando carecemos de alimento ( ) j. Las células encargadas de la reproducción son los espermatozoides y los óvulos, los primeros femeninos y los segundos masculinos ( ) COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO Tejido Epitelial Tejido conjuntivo Estriado Nervios Tejido fundamental Tejido epidérmico floema