SlideShare una empresa de Scribd logo
Impacto del tamaño de partícula en las
características de la masa y el pan de trigo
Autores: Barbora Lapčíková, Iva Burešová, Lubomír Lapčík, Vikendra Dabash,
Tomáš Valenta.
Yorlean Sanabria Reyes cod. 117004334
Carlos Cendales Silva cod. 117004345
Introducción
• El trigo es el cultivo comercial más extendido en términos de superficie
de tierra y sigue siendo la fuente más importante de grano alimenticio
para los seres humanos.
• La producción mundial de trigo es de aproximadamente 700 millones de
toneladas al año.
• El trigo proporciona el 20% de las proteínas diarias y las calorías
alimenticias para 4.5 mil millones de personas.
• El grano de trigo está compuesto por el germen (2-3% en peso), el
salvado (13-17%) y el endospermo (80-85%).
Características fisicoquímicas de las harinas de trigo.
Tabla 1. Muestras de etiquetado y características físico-químicas básicas de las harinas de trigo.
Métodos
3.1
En esta sección, se menciona que las harinas de trigo se
analizaron en cuanto a su distribución de tamaño de
partículas, contenido de proteínas, sacáridos, grasa y
minerales, se indica que las diferencias en el contenido de
estas sustancias pueden estar relacionadas con el origen de
las partículas presentes en la harina. Por ejemplo, la
distribución de proteínas y minerales es más baja en el centro
del endospermo y aumenta hacia la cubierta de salvado.
En esta sección se describe cómo se evaluó el comportamiento de la masa de pan
durante la deformación uniaxial. Se utilizaron muestras de masa preparadas según
una fórmula de panificación, excluyendo la levadura. Las muestras de masa se
dejaron reposar y luego se sometieron a pruebas de compresión utilizando un
analizador de textura. Durante la prueba, se registraron la fuerza requerida para
estirar la muestra de masa y la distancia a la que ocurrió esta fuerza máxima.
3.2
3.3
En esta sección se describe cómo se evaluaron los cambios reológicos de la masa de
pan durante el calentamiento. Se utilizó un equipo de análisis reológico y se realizaron
pruebas en muestras de masa preparadas de manera similar a la sección anterior.
Durante la prueba, se aplicó un aumento gradual de temperatura y se midieron los
cambios en la viscosidad compleja de la masa.
3.4
En esta sección se explica el procedimiento utilizado para preparar el pan. Se
utilizó la fórmula de panificación estándar y se realizaron los pasos habituales,
como el amasado de la masa, la fermentación, la prueba y el horneado de los
panes. Se indica que se utilizaron tres tipos de harina diferentes y se realizaron
múltiples pruebas y mediciones para obtener valores promedio y desviación
estándar.
3.5
Se describe cómo se evaluaron las propiedades texturales del pan
mediante el análisis del perfil de textura, se utilizó un analizador de
textura y se realizaron pruebas en la miga del pan. Las muestras de
pan de 35 mm de diámetro y 10 mm de altura, obtenidas del centro de
cada pan, se colocaron en la base del analizador y se comprimieron
dos veces, Se determinaron varios parámetros de la miga del pan,
incluyendo la dureza, la elasticidad, la cohesión, la resiliencia y la
masticabilidad. La dureza (N) se refiere a la fuerza máxima que ocurre
durante la primera compresión. La elasticidad se refiere a la capacidad
de recuperación de la muestra después de haber sido deformada
durante la primera compresión y haber descansado durante el tiempo
establecido. La cohesión indica cómo la muestra resiste una segunda
deformación en relación con su resistencia durante la primera
deformación. La resiliencia se refiere a la capacidad de la muestra
para recuperar su altura original. La masticabilidad representa la
energía necesaria para masticar la muestra hasta que esté lista para
ser tragada.
3.6
Para el análisis, se cargaron aproximadamente 12 mg de masa o 5 mg de pan en una bandeja de
aluminio y se sellaron herméticamente. Se mantuvieron condiciones constantes de humedad para
evaluar el progreso de la gelatinización del almidón. Las condiciones de medición fueron las
siguientes: la temperatura variaba desde 20 °C hasta 90 °C, la velocidad de calentamiento aplicada
fue de 10 °C/min y los experimentos se realizaron en la atmósfera de aire ambiente. Se utilizó una
bandeja vacía como referencia para todas las mediciones. Las condiciones de medición fueron las
siguientes: rango de temperatura de 30 a 200 °C, velocidad de calentamiento de 10 °C/min y
atmósfera de aire. Se utilizaron bandejas de aluminio abiertas y el peso de la muestra fue
aproximadamente de 20 mg para la masa y 10 mg para el pan, respectivamente, la pérdida de
humedad se determinó como la diferencia entre el peso inicial y final, y se expresó como un
porcentaje.
3.7
Se utilizó la microscopía electrónica de barrido (SEM, por sus siglas en inglés) para determinar
la forma y el tamaño de la masa liofilizada estudiada. El SEM es una técnica de imagen que
utiliza un haz de electrones para examinar la superficie de una muestra. Permite obtener
imágenes de alta resolución y aumentos significativos, lo que facilita la observación de detalles
micro estructurales. En este caso, las imágenes SEM se utilizaron para visualizar y analizar la
morfología y el tamaño de la masa liofilizada.
En el estudio, todos los resultados experimentales fueron analizados estadísticamente
utilizando el análisis de varianza (ANOVA). Las diferencias se evaluaron con un nivel de
significancia α = 0.05 utilizando la prueba de Fisher, para el análisis térmico, cada experimento
se repitió 3 veces con muestras diferentes de masa y pan obtenidas de lotes diferentes. Los
resultados de DSC y TGA se expresan como medias de tres determinaciones replicadas.
3.8
Resultados
Tabla 2. Comportamiento de la masa durante el ensayo de elongación uniaxial.
Ensayo de elongación uniaxial.
Tabla 3. Características texturales de los panes estudiados.
Características de los panes
analizados.
Tabla 4. Análisis TGA
Análisis por
termogravimetría

Más contenido relacionado

Similar a Articulo Ope.pptx

2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa
2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa
2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa
Carlos Rs
 
Presentación Química Analitica
Presentación Química AnaliticaPresentación Química Analitica
Presentación Química Analitica
Judith Gomez Ramos
 
Sv1911206
Sv1911206Sv1911206
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
richardsantosalarcon
 
Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...
Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...
Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...
CIAT
 
Obtención de harina de camote para su aplicación como base en la elaboración ...
Obtención de harina de camote para su aplicación como base en la elaboración ...Obtención de harina de camote para su aplicación como base en la elaboración ...
Obtención de harina de camote para su aplicación como base en la elaboración ...Marcelo Raúl APOLINARIO TORPOCO
 
Em asoya integral
Em asoya integralEm asoya integral
Em asoya integral
Ruben Colque
 
Ensayo digestibilidad
Ensayo digestibilidadEnsayo digestibilidad
Ensayo digestibilidad
LeidyQuintero25
 
Cambios físico químicos del almidon durante la nixtamalización del maíz
Cambios físico químicos del almidon durante la nixtamalización del maízCambios físico químicos del almidon durante la nixtamalización del maíz
Cambios físico químicos del almidon durante la nixtamalización del maíz
cesar hernandez
 
27)2017-1_Lugo Olivas_Betsy
27)2017-1_Lugo Olivas_Betsy27)2017-1_Lugo Olivas_Betsy
27)2017-1_Lugo Olivas_Betsy
marconuneze
 
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construccionesInforme 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
ERICK CL
 
Valoracinnutricionalinsitudedietasconharinademaracuy.pdf
Valoracinnutricionalinsitudedietasconharinademaracuy.pdfValoracinnutricionalinsitudedietasconharinademaracuy.pdf
Valoracinnutricionalinsitudedietasconharinademaracuy.pdf
LandersJesusTrujillo1
 
Guia laboratorio 2012
Guia laboratorio 2012Guia laboratorio 2012
Guia laboratorio 2012
Micuento Dehadas
 
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdfLAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
vladimir mamani panozo
 
25)2017-1_Hurtado Solórzano_Paola Guadalupe
25)2017-1_Hurtado Solórzano_Paola Guadalupe25)2017-1_Hurtado Solórzano_Paola Guadalupe
25)2017-1_Hurtado Solórzano_Paola Guadalupe
marconuneze
 
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptxComo medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
Maria Quispe
 
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIA
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIAESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIA
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIACIAT
 
Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4
Rocio Tellez Lopez
 
metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx
 metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx
metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx
Julissa Alejandra Barturen Sandoval
 

Similar a Articulo Ope.pptx (20)

2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa
2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa
2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa
 
Presentación Química Analitica
Presentación Química AnaliticaPresentación Química Analitica
Presentación Química Analitica
 
Sv1911206
Sv1911206Sv1911206
Sv1911206
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
 
Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...
Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...
Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...
 
Obtención de harina de camote para su aplicación como base en la elaboración ...
Obtención de harina de camote para su aplicación como base en la elaboración ...Obtención de harina de camote para su aplicación como base en la elaboración ...
Obtención de harina de camote para su aplicación como base en la elaboración ...
 
Em asoya integral
Em asoya integralEm asoya integral
Em asoya integral
 
Ensayo digestibilidad
Ensayo digestibilidadEnsayo digestibilidad
Ensayo digestibilidad
 
Cambios físico químicos del almidon durante la nixtamalización del maíz
Cambios físico químicos del almidon durante la nixtamalización del maízCambios físico químicos del almidon durante la nixtamalización del maíz
Cambios físico químicos del almidon durante la nixtamalización del maíz
 
27)2017-1_Lugo Olivas_Betsy
27)2017-1_Lugo Olivas_Betsy27)2017-1_Lugo Olivas_Betsy
27)2017-1_Lugo Olivas_Betsy
 
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construccionesInforme 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
 
Valoracinnutricionalinsitudedietasconharinademaracuy.pdf
Valoracinnutricionalinsitudedietasconharinademaracuy.pdfValoracinnutricionalinsitudedietasconharinademaracuy.pdf
Valoracinnutricionalinsitudedietasconharinademaracuy.pdf
 
Guia laboratorio 2012
Guia laboratorio 2012Guia laboratorio 2012
Guia laboratorio 2012
 
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdfLAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
 
25)2017-1_Hurtado Solórzano_Paola Guadalupe
25)2017-1_Hurtado Solórzano_Paola Guadalupe25)2017-1_Hurtado Solórzano_Paola Guadalupe
25)2017-1_Hurtado Solórzano_Paola Guadalupe
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptxComo medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
 
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIA
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIAESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIA
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIA
 
Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4
 
metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx
 metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx
metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
rcasso123
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
DeilybethAinellAlaaY
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
JOSHUASILVA36
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
geoalex14723
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
Daniel Gonzalez
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 

Articulo Ope.pptx

  • 1. Impacto del tamaño de partícula en las características de la masa y el pan de trigo Autores: Barbora Lapčíková, Iva Burešová, Lubomír Lapčík, Vikendra Dabash, Tomáš Valenta. Yorlean Sanabria Reyes cod. 117004334 Carlos Cendales Silva cod. 117004345
  • 2. Introducción • El trigo es el cultivo comercial más extendido en términos de superficie de tierra y sigue siendo la fuente más importante de grano alimenticio para los seres humanos. • La producción mundial de trigo es de aproximadamente 700 millones de toneladas al año. • El trigo proporciona el 20% de las proteínas diarias y las calorías alimenticias para 4.5 mil millones de personas. • El grano de trigo está compuesto por el germen (2-3% en peso), el salvado (13-17%) y el endospermo (80-85%).
  • 3. Características fisicoquímicas de las harinas de trigo. Tabla 1. Muestras de etiquetado y características físico-químicas básicas de las harinas de trigo.
  • 4. Métodos 3.1 En esta sección, se menciona que las harinas de trigo se analizaron en cuanto a su distribución de tamaño de partículas, contenido de proteínas, sacáridos, grasa y minerales, se indica que las diferencias en el contenido de estas sustancias pueden estar relacionadas con el origen de las partículas presentes en la harina. Por ejemplo, la distribución de proteínas y minerales es más baja en el centro del endospermo y aumenta hacia la cubierta de salvado.
  • 5. En esta sección se describe cómo se evaluó el comportamiento de la masa de pan durante la deformación uniaxial. Se utilizaron muestras de masa preparadas según una fórmula de panificación, excluyendo la levadura. Las muestras de masa se dejaron reposar y luego se sometieron a pruebas de compresión utilizando un analizador de textura. Durante la prueba, se registraron la fuerza requerida para estirar la muestra de masa y la distancia a la que ocurrió esta fuerza máxima. 3.2
  • 6. 3.3 En esta sección se describe cómo se evaluaron los cambios reológicos de la masa de pan durante el calentamiento. Se utilizó un equipo de análisis reológico y se realizaron pruebas en muestras de masa preparadas de manera similar a la sección anterior. Durante la prueba, se aplicó un aumento gradual de temperatura y se midieron los cambios en la viscosidad compleja de la masa.
  • 7. 3.4 En esta sección se explica el procedimiento utilizado para preparar el pan. Se utilizó la fórmula de panificación estándar y se realizaron los pasos habituales, como el amasado de la masa, la fermentación, la prueba y el horneado de los panes. Se indica que se utilizaron tres tipos de harina diferentes y se realizaron múltiples pruebas y mediciones para obtener valores promedio y desviación estándar.
  • 8. 3.5 Se describe cómo se evaluaron las propiedades texturales del pan mediante el análisis del perfil de textura, se utilizó un analizador de textura y se realizaron pruebas en la miga del pan. Las muestras de pan de 35 mm de diámetro y 10 mm de altura, obtenidas del centro de cada pan, se colocaron en la base del analizador y se comprimieron dos veces, Se determinaron varios parámetros de la miga del pan, incluyendo la dureza, la elasticidad, la cohesión, la resiliencia y la masticabilidad. La dureza (N) se refiere a la fuerza máxima que ocurre durante la primera compresión. La elasticidad se refiere a la capacidad de recuperación de la muestra después de haber sido deformada durante la primera compresión y haber descansado durante el tiempo establecido. La cohesión indica cómo la muestra resiste una segunda deformación en relación con su resistencia durante la primera deformación. La resiliencia se refiere a la capacidad de la muestra para recuperar su altura original. La masticabilidad representa la energía necesaria para masticar la muestra hasta que esté lista para ser tragada.
  • 9. 3.6 Para el análisis, se cargaron aproximadamente 12 mg de masa o 5 mg de pan en una bandeja de aluminio y se sellaron herméticamente. Se mantuvieron condiciones constantes de humedad para evaluar el progreso de la gelatinización del almidón. Las condiciones de medición fueron las siguientes: la temperatura variaba desde 20 °C hasta 90 °C, la velocidad de calentamiento aplicada fue de 10 °C/min y los experimentos se realizaron en la atmósfera de aire ambiente. Se utilizó una bandeja vacía como referencia para todas las mediciones. Las condiciones de medición fueron las siguientes: rango de temperatura de 30 a 200 °C, velocidad de calentamiento de 10 °C/min y atmósfera de aire. Se utilizaron bandejas de aluminio abiertas y el peso de la muestra fue aproximadamente de 20 mg para la masa y 10 mg para el pan, respectivamente, la pérdida de humedad se determinó como la diferencia entre el peso inicial y final, y se expresó como un porcentaje.
  • 10. 3.7 Se utilizó la microscopía electrónica de barrido (SEM, por sus siglas en inglés) para determinar la forma y el tamaño de la masa liofilizada estudiada. El SEM es una técnica de imagen que utiliza un haz de electrones para examinar la superficie de una muestra. Permite obtener imágenes de alta resolución y aumentos significativos, lo que facilita la observación de detalles micro estructurales. En este caso, las imágenes SEM se utilizaron para visualizar y analizar la morfología y el tamaño de la masa liofilizada. En el estudio, todos los resultados experimentales fueron analizados estadísticamente utilizando el análisis de varianza (ANOVA). Las diferencias se evaluaron con un nivel de significancia α = 0.05 utilizando la prueba de Fisher, para el análisis térmico, cada experimento se repitió 3 veces con muestras diferentes de masa y pan obtenidas de lotes diferentes. Los resultados de DSC y TGA se expresan como medias de tres determinaciones replicadas. 3.8
  • 12. Tabla 2. Comportamiento de la masa durante el ensayo de elongación uniaxial. Ensayo de elongación uniaxial.
  • 13. Tabla 3. Características texturales de los panes estudiados. Características de los panes analizados.
  • 14. Tabla 4. Análisis TGA Análisis por termogravimetría