SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica 2                                                                       MANEJO DE SOLIDOS




                                   UNIVERSIDAD DE NARIÑO
                           FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
                                 INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
                                     MANEJO DE SOLIDOS

                                 PRÁCTICA DE LABORATORIO # 2:
                            MEDICIÓN DE VOLUMEN DE FRUTAS Y GRANOS
                         DOCENTE: DIEGO FERNANDO MEJÍA ESPAÑA, IAI, MSc.

Cifuentes Diaz Oscar Ancizar1; Erira Chamorro John Alexander1; Puetate Malte Julian
Alveiro1; Ruano Unigarro Edgar Armando1.


                                              RESUMEN

En esta práctica se determinó las dimensiones de 50 frijoles (Phaseolus vulgaris L.) y 4
papas (Solanum tuberosum) tomados al azar, utilizando un calibrador o pie de rey, con el
cual se determinó los diámetros mayor, intermedio y menor, con una precisión de 0,05
mm, con los datos obtenidos de 50 frijoles se calculó diferentes parámetros como son: el
volumen, el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación tanto
porcentual como absoluto para cada uno de los parámetros medidos, en donde el
volumen promedio nos dio un valor de 0.467 cm 3 que este se lo obtuvo al comparar con
una figura geométrica que fue un elipsoide triaxial, luego se realizo un ensayo teniendo en
cuenta el método del picnómetro para el cálculo del volumen con la misma muestra de 50
frijoles que tiene un valor de 0.6 cm3 cada uno; este valor resulto al medir el volumen total
que fue de 30 cm3 y a este valor se lo dividió entre la muestra de los 50 frijoles. Para
determinar el volumen de las papas utilizando el método de la balanza de plataforma cuyo
valor es de 115.05 cm3 y también se calculo el volumen teniendo en cuenta la diferencia
de volumen del liquido derramado cuyo valor es de 118.089 cm 3, la diferencia de estos
dos métodos fue casi similar en el cálculo del volumen.

Palabras clave: Calibrador, diámetro, esfericidad, coeficiente de variación, volumen,
desviación estándar, promedio.




1.      Estudiantes de Ingeniería Agroindustrial, Universidad de Nariño, E-mail: johnalex91@hotmail.com.
Practica 2                                                            MANEJO DE SOLIDOS


                                        ABSTRACT

In this lab determined the dimensions of 50 beans (Phaseolus vulgaris L.) and 4 potatoes
(Solanum tuberosum) at random, using a caliper or caliper, which was determined with
larger diameters, intermediate and lower, with a accuracy of 0.05 mm, with the data of 50
different calculated parameters beans including: volume, average, standard deviation and
coefficient of variation both as absolute percentage for each of the measured parameters,
wherein average volume gave a value of 0.467 cm3 that obtained when comparing it with
a geometric figure that was a triaxial ellipsoid, then a trial was conducted considering the
pycnometer method for calculating the volume with the same sample of 50 beans having
a value of 0.6 cm3 each, this value resulted by measuring the total volume was 30 cm3
and this value is divided by the sample at the 50 beans. To determine the volume of
potatoes using the method of the platform scale with a value of 115.05 cm3 and the
volume was calculated taking into account the difference in volume of spilled liquid with a
value of 118 089 cm 3, the difference of these two methods was almost similar in the
volume calculation.

Keywords: gauge, diameter, sphericity, coefficient of variation, volume, standard
deviation, average.
                                           forma puede definirse de acuerdo a las
INTRODUCCION                               características geométricas o la relación
                                           entre los ejes de un rodado. las cuales
El conocimiento de las propiedades
                                           son muy útiles en la clasificación y
físicas de un alimento en la industria
                                           selección dentro de un proceso de
alimenticia es muy importante. Uno de
                                           empaquetamiento de alimentos con
los parámetros a tener en cuenta es el
                                           formas irregulares. Según Banerjee
volumen el cual es el espacio que ocupa
                                           (1964) que encontró una relación inversa
la materia pero con respecto a la calidad
                                           tamaño-redondez (los granos más
es un atributo que debe impresiona al
                                           grandes eran menos redondeados) en
consumidor      dependiendo      de     la
                                           contra de lo que normalmente se espera:
subjetividad que tenga a la hora de la
                                           los granos mayores se redondean más
compra, para dicha medición se utilizan
                                           rápido en las mismas condiciones de
varios métodos como son: por
                                           transporte. Dentro de las técnicas para
desplazamiento de sólidos, líquidos o
                                           medir el volumen de un alimento o varios
gases o también a partir de la
                                           alimentos ya sea fruta o verdura
comparación del producto con una figura
                                           tenemos el método de desplazamiento
geométrica conocida puede ser de forma
                                           de líquidos el cual es muy importante
según Zingg, C. Iscoidales u Oblados,
                                           para aquellos alimentos que sean
Esféricos      o      Equidimensionales,
                                           impermeables, es decir son cuerpos
Elipsoidales o Triaxiales, Cilíndricos o
                                           solidos que no absorben agua también
Prolados, Planares, Aciculares. Ya que la
                                           para aquellos que tienen forma irregular.
Practica 2                                                           MANEJO DE SOLIDOS


Según Córdova, R. S. (2008) Cuando un        proyectada, por lo que se utilizo un
cuerpo se sumerge en un fluido desplaza      calibrador con una precisión de 0,05 mm.
una cierta cantidad de líquido, igual al     Luego se realiza una comparación del
                                             frijol con una figura geométrica, que para
volumen de la parte sumergida por él. El
                                             el caso es un elipsoide triaxial para esto
cuerpo     experimenta      una     fuerza
                                             se utiliza la siguiente ecuación:
ascendente llamada flotabilidad o
empuje. Este fenómeno es explicado
mediante el principio de Arquímedes,                                                        (1)
que dice: " Un cuerpo que se sumerge en
                                             Donde:
un fluido experimenta una fuerza
ascendente llamada empuje y que es           a=L/2; b=W/2; y c=W/2
igual al peso del fluido desalojado por el
                                             Las respectivas mediciones que se
cuerpo.
                                             tomaron, y a las cuales se les realizo unos
El principio de Arquímedes fue               cálculos como: el promedio, desviación
enunciado en forma empírica, el cual fue     estándar, coeficiente de variación,
                                             utilizando una conversión de mm3 a cm3
confirmado posteriormente mediante las
                                             para facilitar los cálculos realizados en
leyes de Newton. La naturaleza del           una hoja de Excel.
empuje se debe a una resultante de las
fuerzas provocadas por el fluido, causado    Parte 2
por diferencias de presiones que existen     VOLUMEN     DE   UN    LECHO  DE
en él. Como las presiones son mayores        PARTÍCULAS SÓLIDAS POR EL MÉTODO
                                             DEL DESPLAZAMIENTO DE UN VOLUMEN
en las partes más profundas del fluido, y
                                             DE LÍQUIDO.
las fuerzas laterales se cancelan, hace
que la fuerza resultante sea ascendente.     En la parte 2 se realizó un ensayo
                                             teniendo en cuenta el método del
MATERIALES Y MÉTODOS                         picnómetro para medir volúmenes de
                                             sólidos, que en este proceso, el sólido
Parte 1:                                     utilizado fue frijol (Phaseolus vulgaris L.)
MEDICIÓN DEL VOLUMEN DE GRANOS               en donde se aplícala siguiente ecuación:
POR COMPARACIÓN CON UNA FIGURA
GEOMÉTRICA.
En esta práctica se tomo una muestra
representativa de 50 frijoles (Phaseolus                                                   (2)
vulgaris L.) Al azar, luego se midió el
                                             Donde:
diámetro mayor; el cual es la dimensión
más larga de la máxima área proyectada,      Wpl= Peso del recipiente con el fluido (g).
diámetro intermedio; el cual es la           Wp= Peso del recipiente vacío (g).
distancia mínima sobre la máxima área        Wpls= Peso del recipiente con el sólido y el
proyectada y el diámetro menor que es        fluido (g).
la dimensión más corta de la mínima área     Wps= Peso del recipiente con el sólido (g).
Practica 2                                                           MANEJO DE SOLIDOS


Parte 3                                         Calculamos el porcentaje de error entre los
CÁLCULO DEL VOLUMEN DE UN                      dos métodos.
TUBÉRCULO POR EL MÉTODO DE
DESPLAZAMIENTO DE UN VOLUMEN DE
LÍQUIDO                                                                                (6)

A cada una de las papas se tomaron los tres    RESULTADOS Y DISCUSIÓN
diámetros (mayor, intermedio y menor),
utilizando un calibrador con una precisión
                                               Parte 1
0.05 mm y se registro los datos. Luego en un
Beaker de 1000cm3 se lleno hasta 583 cm 3 y    MEDICIÓN DEL VOLUMEN DE GRANOS
lo pesamos en una balanza de precisión de      POR COMPARACIÓN CON UNA FIGURA
0.01g y registramos el peso como Wbw en la     GEOMÉTRICA.
tabla 2. Y realizamos el respectivo montaje.
                                               Teniendo en cuenta los datos
Luego insertamos la aguja en la parte
                                               experimentales obtenidos en la práctica
superior de cada una de las papas,
                                               de laboratorio se logró determinar las
sumergimos una a una de estas en el beaker,
evitando que toque las paredes y el fondo,     dimensiones como son: el diámetro
pero que se hunda totalmente, y pesamos el     mayor, diámetro intermedio y el
conjunto, este valor se lo registra como       diámetro menor de 50 frijoles, que se
Wbws.                                          presenta en la tabla 1.
Determinamos el volumen de cada papa
                                               También se muestra los datos
utilizando la siguiente ecuación:
                                               estadísticos en la tabla 2 que son: el
                                               promedio, desviación estándar y el
                                               coeficiente de variación tanto absoluto y
                                        (3)
                                               porcentual de 50 muestras de frijol
                                               escogidas al azar.
Calculamos el volumen de cada una de las
papas con el método de comparación con         Para el cálculo del volumen se realizo una
una figura geométrica (elipsoide triaxial)
                                               comparación del frijol con una figura
                                               geométrica que, en este caso fue de
                                               forma de un elipsoide triaxial, utilizando
                                        (4).   la ecuación 1; donde obtenemos un valor
                                               promedio del volumen de 0.467 cm 3,
Además del volumen se calculó la esfericidad
de la papa con la ecuación de Mohsenin,        pero se debe resaltar que se realizo una
1970.                                          conversión de mm3 a cm3 para facilitar
                                               los cálculos

                                         (5)
                                               En cuanto al coeficiente de variación se
                                               debe tener en cuenta que su rango sea
                                               menor del 10%, en nuestro caso se
                                               cumple porque los valores son: 7,621%;

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

122.pdf
122.pdf122.pdf
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdfGuia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
Xiime Walburg
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
JasminSeufert
 
Ejercicios libro03a
Ejercicios libro03aEjercicios libro03a
Ejercicios libro03a
María Belén
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert
 
3. balance-materia
3. balance-materia3. balance-materia
3. balance-materia
Alejita Leon
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
MarcoAntonioEspinoRe
 
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3  reactores continuos en estado estacionarioGuia nº3  reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
fabrizio arratia
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
Robert Roca
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Alex Rojas
 
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
MARIOALBERTO212
 
95817407 transferencia-de-masa
95817407 transferencia-de-masa95817407 transferencia-de-masa
95817407 transferencia-de-masa
Nanny Alvarez
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
Franklin Quispe Ccoa
 
Practica
PracticaPractica
Practica
gaticucha
 
viscosidad
viscosidadviscosidad
viscosidad
Diana Yucra Rua
 
Agua primera práctica de laboratorio
Agua   primera práctica de laboratorioAgua   primera práctica de laboratorio
Agua primera práctica de laboratorio
Escuela de TA UCR
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4
davpett
 
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianosDeterminación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
Jyr Llhr
 

La actualidad más candente (20)

122.pdf
122.pdf122.pdf
122.pdf
 
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdfGuia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
 
Ejercicios libro03a
Ejercicios libro03aEjercicios libro03a
Ejercicios libro03a
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
3. balance-materia
3. balance-materia3. balance-materia
3. balance-materia
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
 
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3  reactores continuos en estado estacionarioGuia nº3  reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
 
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
 
95817407 transferencia-de-masa
95817407 transferencia-de-masa95817407 transferencia-de-masa
95817407 transferencia-de-masa
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
viscosidad
viscosidadviscosidad
viscosidad
 
Agua primera práctica de laboratorio
Agua   primera práctica de laboratorioAgua   primera práctica de laboratorio
Agua primera práctica de laboratorio
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4
 
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianosDeterminación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
 

Destacado

Generos bacterianos relacionados con alimentos
Generos bacterianos relacionados con alimentosGeneros bacterianos relacionados con alimentos
Generos bacterianos relacionados con alimentos
Ricardo N. Valenzuela Antezana
 
Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
Ricardo N. Valenzuela Antezana
 
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
David Quilla
 
tamaño, forma, volumen
tamaño, forma, volumentamaño, forma, volumen
tamaño, forma, volumen
Mario Enríquez
 
Seminario Viscosidad
Seminario ViscosidadSeminario Viscosidad
Seminario Viscosidad
doragc
 
1era exp oquimica2dosem
1era exp oquimica2dosem1era exp oquimica2dosem
1era exp oquimica2dosem
Aldo Torres Serna
 
7. tipos de alimentos
7.  tipos de alimentos7.  tipos de alimentos
7. tipos de alimentos
Jr. Villalba Aleman
 
Determinación de tamaño y forma
Determinación de tamaño y formaDeterminación de tamaño y forma
Determinación de tamaño y forma
Ricardo N. Valenzuela Antezana
 
Porosidad
PorosidadPorosidad
Porosidad de Nucleos
Porosidad de NucleosPorosidad de Nucleos
Porosidad de Nucleos
George Sterling
 
Requerimientos cualitativos para la industrialización de la papa
Requerimientos cualitativos para la industrialización de la papaRequerimientos cualitativos para la industrialización de la papa
Requerimientos cualitativos para la industrialización de la papa
David Quilla
 
Determinación de tamaño en la pera y uva con análisis de imágenes utilizando ...
Determinación de tamaño en la pera y uva con análisis de imágenes utilizando ...Determinación de tamaño en la pera y uva con análisis de imágenes utilizando ...
Determinación de tamaño en la pera y uva con análisis de imágenes utilizando ...
David Quilla
 

Destacado (12)

Generos bacterianos relacionados con alimentos
Generos bacterianos relacionados con alimentosGeneros bacterianos relacionados con alimentos
Generos bacterianos relacionados con alimentos
 
Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
 
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
 
tamaño, forma, volumen
tamaño, forma, volumentamaño, forma, volumen
tamaño, forma, volumen
 
Seminario Viscosidad
Seminario ViscosidadSeminario Viscosidad
Seminario Viscosidad
 
1era exp oquimica2dosem
1era exp oquimica2dosem1era exp oquimica2dosem
1era exp oquimica2dosem
 
7. tipos de alimentos
7.  tipos de alimentos7.  tipos de alimentos
7. tipos de alimentos
 
Determinación de tamaño y forma
Determinación de tamaño y formaDeterminación de tamaño y forma
Determinación de tamaño y forma
 
Porosidad
PorosidadPorosidad
Porosidad
 
Porosidad de Nucleos
Porosidad de NucleosPorosidad de Nucleos
Porosidad de Nucleos
 
Requerimientos cualitativos para la industrialización de la papa
Requerimientos cualitativos para la industrialización de la papaRequerimientos cualitativos para la industrialización de la papa
Requerimientos cualitativos para la industrialización de la papa
 
Determinación de tamaño en la pera y uva con análisis de imágenes utilizando ...
Determinación de tamaño en la pera y uva con análisis de imágenes utilizando ...Determinación de tamaño en la pera y uva con análisis de imágenes utilizando ...
Determinación de tamaño en la pera y uva con análisis de imágenes utilizando ...
 

Similar a Practica 2

Practica 6. (1)
Practica 6. (1)Practica 6. (1)
Practica 6. (1)
aleeh_bd
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
yuricomartinez
 
Manual fisica
Manual fisicaManual fisica
61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos
Leonardo Ixcolin Ramírez
 
Quimica basica 123
Quimica basica 123Quimica basica 123
Quimica basica 123
AdalidCalderon
 
Informe de Práctica I de Laboratorio de Biología I UDO.pptx
Informe de Práctica I de Laboratorio de Biología I UDO.pptxInforme de Práctica I de Laboratorio de Biología I UDO.pptx
Informe de Práctica I de Laboratorio de Biología I UDO.pptx
nggonzalez27
 
Expo
ExpoExpo
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materiaPropiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Laura Traslaviña
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
joelflores114
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
Jhonás A. Vega
 
Manual fisica básica
Manual fisica básicaManual fisica básica
Manual fisica básica
Jen Bravo
 
Principio de Arquimides de la densidad
Principio de Arquimides de la densidadPrincipio de Arquimides de la densidad
Principio de Arquimides de la densidad
Jhon Alexander Ramirez Bogoya
 
DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS
 DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS
DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS
Jaimary Gamboa
 
Determinacion de humedad en sustratos hidroponicos ok
Determinacion de humedad en sustratos hidroponicos okDeterminacion de humedad en sustratos hidroponicos ok
Determinacion de humedad en sustratos hidroponicos ok
HUmberto Rodriguez
 
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdfP7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
rauldiazhernandez6
 
Espectrofotometría uv
Espectrofotometría uvEspectrofotometría uv
Espectrofotometría uv
Julio Gonzalez
 
dfedfsd
dfedfsddfedfsd
dfedfsd
Dany Pabon
 
dcvcx
dcvcxdcvcx
dcvcx
Dany Pabon
 
JuanDirection.com
JuanDirection.comJuanDirection.com
JuanDirection.com
Dany Pabon
 

Similar a Practica 2 (20)

Practica 6. (1)
Practica 6. (1)Practica 6. (1)
Practica 6. (1)
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Manual fisica
Manual fisicaManual fisica
Manual fisica
 
61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos
 
Quimica basica 123
Quimica basica 123Quimica basica 123
Quimica basica 123
 
Informe de Práctica I de Laboratorio de Biología I UDO.pptx
Informe de Práctica I de Laboratorio de Biología I UDO.pptxInforme de Práctica I de Laboratorio de Biología I UDO.pptx
Informe de Práctica I de Laboratorio de Biología I UDO.pptx
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materiaPropiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
 
Manual fisica básica
Manual fisica básicaManual fisica básica
Manual fisica básica
 
Principio de Arquimides de la densidad
Principio de Arquimides de la densidadPrincipio de Arquimides de la densidad
Principio de Arquimides de la densidad
 
DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS
 DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS
DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS
 
Determinacion de humedad en sustratos hidroponicos ok
Determinacion de humedad en sustratos hidroponicos okDeterminacion de humedad en sustratos hidroponicos ok
Determinacion de humedad en sustratos hidroponicos ok
 
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdfP7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
 
Espectrofotometría uv
Espectrofotometría uvEspectrofotometría uv
Espectrofotometría uv
 
dfedfsd
dfedfsddfedfsd
dfedfsd
 
dcvcx
dcvcxdcvcx
dcvcx
 
JuanDirection.com
JuanDirection.comJuanDirection.com
JuanDirection.com
 

Más de ARMANDOUNIGARRO

Clase vii
Clase viiClase vii
Clase vii
ARMANDOUNIGARRO
 
2005 agosto
2005 agosto2005 agosto
2005 agosto
ARMANDOUNIGARRO
 
3 bufalos esperanza
3 bufalos esperanza3 bufalos esperanza
3 bufalos esperanza
ARMANDOUNIGARRO
 
File
FileFile
Guía de laboratorio no1
Guía de laboratorio no1Guía de laboratorio no1
Guía de laboratorio no1
ARMANDOUNIGARRO
 
Norma de codex para leches fermentadas
Norma de codex para leches fermentadasNorma de codex para leches fermentadas
Norma de codex para leches fermentadas
ARMANDOUNIGARRO
 
Milk 2011 es (1)
Milk 2011 es (1)Milk 2011 es (1)
Milk 2011 es (1)
ARMANDOUNIGARRO
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
ARMANDOUNIGARRO
 
Rc 353-yogur-y-otros-lacteos
Rc 353-yogur-y-otros-lacteosRc 353-yogur-y-otros-lacteos
Rc 353-yogur-y-otros-lacteos
ARMANDOUNIGARRO
 
Norma de codex para leches fermentadas
Norma de codex para leches fermentadasNorma de codex para leches fermentadas
Norma de codex para leches fermentadas
ARMANDOUNIGARRO
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
ARMANDOUNIGARRO
 
Bacterias lacticas
Bacterias lacticasBacterias lacticas
Bacterias lacticas
ARMANDOUNIGARRO
 

Más de ARMANDOUNIGARRO (12)

Clase vii
Clase viiClase vii
Clase vii
 
2005 agosto
2005 agosto2005 agosto
2005 agosto
 
3 bufalos esperanza
3 bufalos esperanza3 bufalos esperanza
3 bufalos esperanza
 
File
FileFile
File
 
Guía de laboratorio no1
Guía de laboratorio no1Guía de laboratorio no1
Guía de laboratorio no1
 
Norma de codex para leches fermentadas
Norma de codex para leches fermentadasNorma de codex para leches fermentadas
Norma de codex para leches fermentadas
 
Milk 2011 es (1)
Milk 2011 es (1)Milk 2011 es (1)
Milk 2011 es (1)
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
 
Rc 353-yogur-y-otros-lacteos
Rc 353-yogur-y-otros-lacteosRc 353-yogur-y-otros-lacteos
Rc 353-yogur-y-otros-lacteos
 
Norma de codex para leches fermentadas
Norma de codex para leches fermentadasNorma de codex para leches fermentadas
Norma de codex para leches fermentadas
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
 
Bacterias lacticas
Bacterias lacticasBacterias lacticas
Bacterias lacticas
 

Practica 2

  • 1. Practica 2 MANEJO DE SOLIDOS UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL INGENIERIA AGROINDUSTRIAL MANEJO DE SOLIDOS PRÁCTICA DE LABORATORIO # 2: MEDICIÓN DE VOLUMEN DE FRUTAS Y GRANOS DOCENTE: DIEGO FERNANDO MEJÍA ESPAÑA, IAI, MSc. Cifuentes Diaz Oscar Ancizar1; Erira Chamorro John Alexander1; Puetate Malte Julian Alveiro1; Ruano Unigarro Edgar Armando1. RESUMEN En esta práctica se determinó las dimensiones de 50 frijoles (Phaseolus vulgaris L.) y 4 papas (Solanum tuberosum) tomados al azar, utilizando un calibrador o pie de rey, con el cual se determinó los diámetros mayor, intermedio y menor, con una precisión de 0,05 mm, con los datos obtenidos de 50 frijoles se calculó diferentes parámetros como son: el volumen, el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación tanto porcentual como absoluto para cada uno de los parámetros medidos, en donde el volumen promedio nos dio un valor de 0.467 cm 3 que este se lo obtuvo al comparar con una figura geométrica que fue un elipsoide triaxial, luego se realizo un ensayo teniendo en cuenta el método del picnómetro para el cálculo del volumen con la misma muestra de 50 frijoles que tiene un valor de 0.6 cm3 cada uno; este valor resulto al medir el volumen total que fue de 30 cm3 y a este valor se lo dividió entre la muestra de los 50 frijoles. Para determinar el volumen de las papas utilizando el método de la balanza de plataforma cuyo valor es de 115.05 cm3 y también se calculo el volumen teniendo en cuenta la diferencia de volumen del liquido derramado cuyo valor es de 118.089 cm 3, la diferencia de estos dos métodos fue casi similar en el cálculo del volumen. Palabras clave: Calibrador, diámetro, esfericidad, coeficiente de variación, volumen, desviación estándar, promedio. 1. Estudiantes de Ingeniería Agroindustrial, Universidad de Nariño, E-mail: johnalex91@hotmail.com.
  • 2. Practica 2 MANEJO DE SOLIDOS ABSTRACT In this lab determined the dimensions of 50 beans (Phaseolus vulgaris L.) and 4 potatoes (Solanum tuberosum) at random, using a caliper or caliper, which was determined with larger diameters, intermediate and lower, with a accuracy of 0.05 mm, with the data of 50 different calculated parameters beans including: volume, average, standard deviation and coefficient of variation both as absolute percentage for each of the measured parameters, wherein average volume gave a value of 0.467 cm3 that obtained when comparing it with a geometric figure that was a triaxial ellipsoid, then a trial was conducted considering the pycnometer method for calculating the volume with the same sample of 50 beans having a value of 0.6 cm3 each, this value resulted by measuring the total volume was 30 cm3 and this value is divided by the sample at the 50 beans. To determine the volume of potatoes using the method of the platform scale with a value of 115.05 cm3 and the volume was calculated taking into account the difference in volume of spilled liquid with a value of 118 089 cm 3, the difference of these two methods was almost similar in the volume calculation. Keywords: gauge, diameter, sphericity, coefficient of variation, volume, standard deviation, average. forma puede definirse de acuerdo a las INTRODUCCION características geométricas o la relación entre los ejes de un rodado. las cuales El conocimiento de las propiedades son muy útiles en la clasificación y físicas de un alimento en la industria selección dentro de un proceso de alimenticia es muy importante. Uno de empaquetamiento de alimentos con los parámetros a tener en cuenta es el formas irregulares. Según Banerjee volumen el cual es el espacio que ocupa (1964) que encontró una relación inversa la materia pero con respecto a la calidad tamaño-redondez (los granos más es un atributo que debe impresiona al grandes eran menos redondeados) en consumidor dependiendo de la contra de lo que normalmente se espera: subjetividad que tenga a la hora de la los granos mayores se redondean más compra, para dicha medición se utilizan rápido en las mismas condiciones de varios métodos como son: por transporte. Dentro de las técnicas para desplazamiento de sólidos, líquidos o medir el volumen de un alimento o varios gases o también a partir de la alimentos ya sea fruta o verdura comparación del producto con una figura tenemos el método de desplazamiento geométrica conocida puede ser de forma de líquidos el cual es muy importante según Zingg, C. Iscoidales u Oblados, para aquellos alimentos que sean Esféricos o Equidimensionales, impermeables, es decir son cuerpos Elipsoidales o Triaxiales, Cilíndricos o solidos que no absorben agua también Prolados, Planares, Aciculares. Ya que la para aquellos que tienen forma irregular.
  • 3. Practica 2 MANEJO DE SOLIDOS Según Córdova, R. S. (2008) Cuando un proyectada, por lo que se utilizo un cuerpo se sumerge en un fluido desplaza calibrador con una precisión de 0,05 mm. una cierta cantidad de líquido, igual al Luego se realiza una comparación del frijol con una figura geométrica, que para volumen de la parte sumergida por él. El el caso es un elipsoide triaxial para esto cuerpo experimenta una fuerza se utiliza la siguiente ecuación: ascendente llamada flotabilidad o empuje. Este fenómeno es explicado mediante el principio de Arquímedes, (1) que dice: " Un cuerpo que se sumerge en Donde: un fluido experimenta una fuerza ascendente llamada empuje y que es a=L/2; b=W/2; y c=W/2 igual al peso del fluido desalojado por el Las respectivas mediciones que se cuerpo. tomaron, y a las cuales se les realizo unos El principio de Arquímedes fue cálculos como: el promedio, desviación enunciado en forma empírica, el cual fue estándar, coeficiente de variación, utilizando una conversión de mm3 a cm3 confirmado posteriormente mediante las para facilitar los cálculos realizados en leyes de Newton. La naturaleza del una hoja de Excel. empuje se debe a una resultante de las fuerzas provocadas por el fluido, causado Parte 2 por diferencias de presiones que existen VOLUMEN DE UN LECHO DE en él. Como las presiones son mayores PARTÍCULAS SÓLIDAS POR EL MÉTODO DEL DESPLAZAMIENTO DE UN VOLUMEN en las partes más profundas del fluido, y DE LÍQUIDO. las fuerzas laterales se cancelan, hace que la fuerza resultante sea ascendente. En la parte 2 se realizó un ensayo teniendo en cuenta el método del MATERIALES Y MÉTODOS picnómetro para medir volúmenes de sólidos, que en este proceso, el sólido Parte 1: utilizado fue frijol (Phaseolus vulgaris L.) MEDICIÓN DEL VOLUMEN DE GRANOS en donde se aplícala siguiente ecuación: POR COMPARACIÓN CON UNA FIGURA GEOMÉTRICA. En esta práctica se tomo una muestra representativa de 50 frijoles (Phaseolus (2) vulgaris L.) Al azar, luego se midió el Donde: diámetro mayor; el cual es la dimensión más larga de la máxima área proyectada, Wpl= Peso del recipiente con el fluido (g). diámetro intermedio; el cual es la Wp= Peso del recipiente vacío (g). distancia mínima sobre la máxima área Wpls= Peso del recipiente con el sólido y el proyectada y el diámetro menor que es fluido (g). la dimensión más corta de la mínima área Wps= Peso del recipiente con el sólido (g).
  • 4. Practica 2 MANEJO DE SOLIDOS Parte 3 Calculamos el porcentaje de error entre los CÁLCULO DEL VOLUMEN DE UN dos métodos. TUBÉRCULO POR EL MÉTODO DE DESPLAZAMIENTO DE UN VOLUMEN DE LÍQUIDO (6) A cada una de las papas se tomaron los tres RESULTADOS Y DISCUSIÓN diámetros (mayor, intermedio y menor), utilizando un calibrador con una precisión Parte 1 0.05 mm y se registro los datos. Luego en un Beaker de 1000cm3 se lleno hasta 583 cm 3 y MEDICIÓN DEL VOLUMEN DE GRANOS lo pesamos en una balanza de precisión de POR COMPARACIÓN CON UNA FIGURA 0.01g y registramos el peso como Wbw en la GEOMÉTRICA. tabla 2. Y realizamos el respectivo montaje. Teniendo en cuenta los datos Luego insertamos la aguja en la parte experimentales obtenidos en la práctica superior de cada una de las papas, de laboratorio se logró determinar las sumergimos una a una de estas en el beaker, evitando que toque las paredes y el fondo, dimensiones como son: el diámetro pero que se hunda totalmente, y pesamos el mayor, diámetro intermedio y el conjunto, este valor se lo registra como diámetro menor de 50 frijoles, que se Wbws. presenta en la tabla 1. Determinamos el volumen de cada papa También se muestra los datos utilizando la siguiente ecuación: estadísticos en la tabla 2 que son: el promedio, desviación estándar y el coeficiente de variación tanto absoluto y (3) porcentual de 50 muestras de frijol escogidas al azar. Calculamos el volumen de cada una de las papas con el método de comparación con Para el cálculo del volumen se realizo una una figura geométrica (elipsoide triaxial) comparación del frijol con una figura geométrica que, en este caso fue de forma de un elipsoide triaxial, utilizando (4). la ecuación 1; donde obtenemos un valor promedio del volumen de 0.467 cm 3, Además del volumen se calculó la esfericidad de la papa con la ecuación de Mohsenin, pero se debe resaltar que se realizo una 1970. conversión de mm3 a cm3 para facilitar los cálculos (5) En cuanto al coeficiente de variación se debe tener en cuenta que su rango sea menor del 10%, en nuestro caso se cumple porque los valores son: 7,621%;