SlideShare una empresa de Scribd logo
PENSAMIENTO COMPUTACIONAL UNA
ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA
EDUCACION
I. OBJETIVO comprender las estrategias metodológicas para mejorar la enseñanza educativa adoptando el pensamiento
computacional en estudiantes de primaria y secundaria.
II. INTRODUCCION
La tecnología ha ido avanzando de una manera acelerada en comparación con la educación se puede observar que esta sigue llevando las
mismas metodologías de aprendizaje que hace años en las distintas materias que se encuentran en la malla curricular de nuestro sistema
educativo, tanto el docente y el estudiante tienen los mismos roles de educador y educando. El estudiante recepcióna la información de
una forma pasiva no pudiendo desarrollar actitudes de tomar decisiones ala hora de resolver problemas matemáticos, Físicos y Químicos
y de otras materias.
Desde que la pandemia a ido incursionando en nuestras vidas las tecnologías las TIC fueron incursionando en la educación como un medio
de aprendizaje en los niveles primario, secundario y superior. Esto ha hecho que tanto los docentes, alumnos interactúen de forma virtual,
los contenidos que se imparten de docentes a estudiantes hacen que este se un puente de comunicación donde el estudiante tiene que
adoptar nuevas estrategias para asimilar estos contenidos.
Con el pensamiento computacional, los estudiantes desarrollan habilidades relacionadas con la resolución de problemas mientras que
aplican algoritmos e instrucciones informáticas. Como se trata de un proceso mental, se basa en el pensamiento humano, por lo que
también se puede aplicar a materias que no estén relacionadas con la ciencia o la informática. Mostramos sus ventajas y cómo ponerlo en
práctica en cada uno de los niveles educativos.
Abstrac
Technology has been advancing in an accelerated way in comparison with education, it can be observed that it continues to
use the same learning methodologies as years ago in the different subjects that are in the curriculum of our educational
system, both the teacher and the student have the same roles of educator and learner. The student receives the information
in a passive way, not being able to develop attitudes of decision making when solving mathematical, physical and chemical
problems and other subjects.
Since the pandemic has been making inroads into our lives, ICT technologies have been making inroads into education as a
means of learning at the primary, secondary and higher levels. This has made both teachers and students interact virtually,
the contents that are taught from teachers to students make this a communication bridge where the student has to adopt new
strategies to assimilate these contents.
With computational thinking, students develop skills related to problem solving while applying algorithms and computer
instructions. As it is a mental process, it is based on human thinking, so it can also be applied to subjects that are not related
to science or computer science. We show its advantages and how to put it into practice at each educational level.
El pensamiento computacional como una disciplina para resolver problemas y aplicar soluciones comprendiendo el comportamiento
humano (a través de procesos mentales) y con conceptos básicos de la informática.
Por lo tanto, se trata de formular problemas de manera que sus soluciones puedan ser representadas como secuencias de algoritmos e
instrucciones, como también señala el informático teórico Alfred Aho. O lo que es lo mismo: “se trata de pensar cómo lo haría un
científico informático cuando se enfrenta a un problema”.
Entonces, ¿el pensamiento computacional es lo mismo que la programación? La respuesta es no, no son lo mismo. Aunque puedan parecer
procesos similares, lo cierto es que la programación forma parte del pensamiento computacional ; es una de las herramientas con la que
poner en práctica dicha disciplina. Sin embargo, la gran diferencia es el objetivo de ambos términos:
Mientras que la programación se limita a la resolución de problemas dentro del ámbito de la informática, el pensamiento computacional va
más allá: trata de resolver problemas del mundo que nos rodea mediante la aplicación de conceptos informáticos. Por ello, el pensamiento
computacional puede aplicarse en distintas asignaturas del ámbito educativo.
III. OPORTUNIDADES EN EL AULA
En el ámbito educativo, el pensamiento computacional puede aplicarse desde la etapa de Infantil y no sólo en materias relacionadas con
la Ciencia o la Informática. También se puede integrar en otras asignaturas como Música, inglés o Lengua, entre otras, ya que proporciona
a los estudiantes una serie de herramientas, habilidades y estrategias para encontrar soluciones a los diversos problemas que se plantean.
El desarrollo de habilidades de secuenciación o una mejora en la concentración son algunos de los beneficios de esta disciplina desde los
primeros niveles educativos, según el informe ‘Programación, robótica y pensamiento computacional en el aula. Situación en España y
propuesta normativa’, creado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) en el año
2018.
También, y tal como se indica en ‘El Pensamiento Computacional en la Enseñanza Obligatoria’ del INTEF permite otras capacidades
relacionadas con la lógica, como la organización y análisis lógico de la información o la automatización e identificación de las
soluciones haciendo uso del pensamiento algorítmico. Por otro lado, su pronta aplicación desde Infantil (aunque se haga de forma
paulatina, sin ordenador y con robots educativos) fomenta el trabajo en equipo y la comunicación de ideas.
IV. APLICACIÓN
El pensamiento computacional tiene cabida en todos los niveles educativos y un ejemplo de ello es el programa de pensamiento
computacional que llevó a cabo la Escuela Infantil El Nogal, en Alpedrete (Madrid), que se desarrolló entre los estudiantes de uno a tres
años de edad. A través de un material denominado ‘Little Bits’ o con cajas robóticas (compuestas por piezas de LEGO, ruedas, ejes…)
los pequeños trabajaron esta disciplina mediante la manipulación y experimentación con distintos elementos tecnológicos (motores,
pulsadores, luces led…)
Por otro lado, en Educación Primaria también se puede trabajar con proyectos como el proyecto realizado en el CEIP Nuestra Señora de
la Piedad de Herra, en Herrera de Pisuerga (Palencia), con el que el alumnado ha aprendido sobre pensamiento computacional a través de
grupos de trabajo, el uso de bloques de programación y la aplicación WeDo 2.0, de LEGO.
Por último, y en el caso de Educación Secundaria y Bachillerato se puede aplicar con un currículum vertical (que abarca todos los niveles
educativos) como en el colegio Juan de Lanuza, en Zaragoza, que a través del programa ‘Computer Science’ se trabajan las habilidades
del pensamiento computacional a través de trabajos por proyectos adaptados a las materias y a las edades de los estudiantes. En [1]
En ella se pueden observar las características principales que se suelen identificar con el pensamiento computacional:
• Hace referencia a un proceso mental, y por tanto a los humanos. Somos nosotros, y no los ordenadores, los que podemos realizar
"pensamiento computacional", o utilizarlo para guiar nuestros pasos.
• Está orientado a la formulación y solución de problemas. Esto es, no hace referencia a cualquier tipo de proceso mental, sino
que está enfocado precisamente en cómo formular y resolver problemas de una cierta manera. Por supuesto, el término se puede
extender, y utilizar en otros contextos, pero la acepción más habitual está orientada específicamente a cómo formular problemas
y soluciones a estos problemas.
• Pero la palabra "problema" (y por tanto, "formulación de problema" o "solución de problema") pueden entenderse en un sentido
muy amplio, y abarcan una gran cantidad de tópicos. Van desde los clásicos problemas matemáticos, con una solución exacta,
a los problemas del mundo real, como la falta de agua en un pueblo, o la necesidad de conocer cuándo se empezó a usar una
palabra, que pueden abordarse, aunque parezcan muy diferentes, usando los mismos principios.
• Eso sí, la definición del problema tiene que estar expresada de forma precisa, para que se pueda comprobar que la solución
efectivamente lo es. Y ha de estar formulada de una forma en que las TIC nos puedan ayudar, o al menos, en que esa sea una
opción (aunque luego encontremos una solución que no implique el uso de TIC).
Dicho con otras palabras, podríamos considerar que el pensamiento computacional consiste en:
"Pensar con ideas y datos, combinarlos con la ayuda de las TIC y de esta forma resolver problemas"
En este caso, es importante resaltar que cuando decimos "con la ayuda de las TIC" no nos referimos únicamente a los programas de
ordenador más habituales. Es muy posible que la mejor solución para un problema incluya el uso de una herramienta especializada, o
incluso el desarrollo de una nueva herramienta. No todo el mundo podrá realizar este desarrollo, pero cuanto mejor podamos especificar
la solución de forma que alguien que sepa realizar herramientas lo entienda, o cuando más cerca estemos de construirla nosotros mismos,
más cerca estaremos de resolver el problema.
En muchos casos, el apoyo TIC puede venir no sólo por el lado de las herramientas, sino también por la posibilidad de encontrar y usar
datos que sin ellas no teníamos a nuestra disposición. Y por supuesto, también puede consistir en reelaborar estos datos mediante las
herramientas adecuadas. En general, se trata de combinar herramientas y accesibilidad a datos e información de la forma más conveniente
para resolver nuestro problema.
En definitiva, como se dice en el siguiente vídeo, el pensamiento computacional es una habilidad de la era digital al alcance de todos y
que nuestros estudiantes necesitan, junto a otras habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración, la comunicación
o la solución de problemas. Este tipo de pensamiento une las habilidades de pensamiento crítico con el poder de la computación, lo que
permitirá tomar decisiones informadas o llevar a cabo procesos de innovación que redunden en una mejora de nuestra calidad de vida. En
[2]
V. VENTAJAS DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
El pensamiento computacional es “el proceso de pensamiento que interviene en la formulación de los problemas y sus soluciones, de
manera que las soluciones se representen de forma que pueda ser realizada por un procesador de información”
Wing acuñó el concepto en 2006 y su visión del aporte que la ciencia informática podía hacer ha dado pie a más de una década de
investigaciones —no solo para ese sector, sino para el desarrollo del conocimiento humano. Investigaciones centradas en trasladar el
sistema de pensamiento que utilizaría un científico informático a la resolución de un problema: aplicar procesos de pensamiento lógico,
sistémico, algorítmico… para lograr representar las soluciones a un problema como secuencias de instrucciones y algoritmos.
Su premisa consiste en la capacidad de utilizar el pensamiento abstracto, de simplificar los elementos de un problema, para identificar los
aspectos relevantes y desarrollar un modelo, una secuencia de procesos, que ofrezcan una solución y que esa solución pueda ser ejecutada
por un sistema informático. En definitiva, desarrollar una solución y descomponerla en los parámetros adecuados para dar forma a esa
idea con tecnología.
Otra definición ampliamente aceptada de pensamiento computacional afirma que es un “proceso por el cual se reconocen aspectos de la
informática en el mundo que nos rodea y aplicar herramientas y técnicas de la informática para comprender sistemas y procesos naturales
y artificiales”
Como la propia Wing explicaba hace ya una década, “el pensamiento computacional puede ser aplicado a la vida diaria”, ya que
“permite adaptar la computación a tus necesidades”. Esta manera de pensar ha llevado al desarrollo de infinidad de programas informáticos
que ofrecen soluciones simples a necesidades cotidianas. Por ejemplo, desarrollar una aplicación que permite realizar cobros con tarjeta
en un teléfono móvil, de gran utilidad para pequeños comercios o servicios de transporte.
Según su punto de vista es, además, trasladable y de gran relevancia al ámbito educativo. Es un proceso que compone un círculo virtuoso:
la tecnología no sólo permite impulsar el aprendizaje de los alumnos, sino fomentar su interés y conocimiento en áreas que son y serán
clave para la economía: ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas e informática.
VI. LAS CLAVES DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
El pensamiento computacional se entiende como una batería de herramientas mentales que todas las personas pueden trabajar y desarrollar
con el objetivo de resolver problemas aplicando las nociones fundamentales de la informática. Esto hace que las personas sean capaces
de:
• Entender y evaluar qué aspectos de un problema son abordables a través de técnicas de ciencia informática y solucionables con
tecnología.
• Aplicar o adaptar una herramienta tecnológica para un uso distinto al original.
Más allá, el pensamiento computacional permite a los distintos profesionales de ámbitos científicos y tecnológicos:
• Aplicar métodos informáticos a la resolución de sus problemas.
• Reformular los problemas bajo el prisma de la informática para desarrollar una estrategia apoyada en la tecnología.
• Analizar, organizar y representar la información de forma abstracta y construir modelos que ofrezcan una combinación eficiente
de recursos.
• Reformular procesos de resolución para que sean aplicables a problemas distintos del original.
¿Qué ventajas tiene el pensamiento computacional para los niños?
El objetivo de la inclusión del pensamiento computacional en los currículos escolares es impulsar el aprendizaje para formar a los más
jóvenes en las competencias que les hagan pasar de consumidores a productores de tecnología.
La introducción en el aula de actividades que fomenten el pensamiento computacional ofrece una serie de ventajas para el aprendizaje de
los alumnos:
• Estimular la creatividad.
• Trabajar la capacidad de razonamiento y de pensamiento crítico.
• Desarrollar y reforzar las habilidades numéricas y lingüísticas.
• Fomentar los dotes de liderazgo y el trabajo en equipo.
En definitiva, el trabajo con el pensamiento computacional desde el colegio estimula la innovación y supone una inversión a largo plazo
para la estructura económica y social de un país, ya que permite poner los cimientos de nuevas generaciones de creadores digitales que
contarán con las herramientas y capacidades necesarias para responder en entornos cambiantes, gestionar situaciones complejas y
configurar soluciones interdisciplinares.
VII. FOMENTAR EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN EL AULA
Al contrario de lo que puede parecer, introducir el pensamiento computacional en el aula no implica obligatoriamente el uso de
dispositivos como un ordenador. El pensamiento computacional es una habilidad cognitiva que permite a los niños desarrollar su
capacidad para formular, representar y resolver problemas a través de herramientas y conceptos que se utilizan en informática, pero para
el desarrollo de esta capacidad los maestros y profesores pueden apoyarse en actividades y herramientas tanto online como offline.
El primer paso para el desarrollo del pensamiento computacional requerirá que los docentes trabajen con los alumnos actitudes como:
• La persistencia ante problemas difíciles de solucionar.
• La confianza a la hora de manejar situaciones complicadas.
• La tolerancia a la ambigüedad.
• La capacidad para enfrentar un problema no estructurado, y ser capaz de ver sus partes y ordenarlo.
• El estímulo del trabajo comunicativo y en equipo.
Fig. 1 Elaboración Propia de la Investigación del articulo [3]
La programación es una de las actividades o herramientas que ayudan a desarrollar el pensamiento computacional. Introducir actividades
para aprender programación, como puede ser la robótica educativa, desde las primeras etapas escolares supone un gran estímulo, pero no
es la única vía para trabajar el pensamiento computacional en el aula.
La alternativa son las actividades “desenchufadas”, es decir, las que no requieren un ordenador o dispositivo electrónico para su desarrollo.
Estas permiten, muchas veces a través del juego, que los estudiantes se familiaricen con conceptos propios de la informática y trabajen
técnicas de resolución de problemas.
Muchas de estas actividades “desenchufadas” son juegos tradicionales como los puzles o los de construcción tipo Lego, pero todo tipo
de material escolar (lápices de colores, cartulinas, tarjetas…) está al servicio del diseño de actividades para el desarrollo de estas
competencias en función de su nivel académico.
La introducción en el aula de actividades que ayuden a fomentar el pensamiento computacional es una tendencia al alza a nivel europeo y
mundial. El desafío está en contar con profesionales docentes capaces de diseñar y poner en práctica ejercicios y proyectos en los que los
alumnos disfruten y aprendan a desarrollar estas habilidades, las cuales serán de gran utilidad tanto para su vida adulta como para la carrera
profesional que elijan. En [3]
VIII. CONCLUSIÓN
El pensamiento computacional es una propuesta educativa para estudiantes de primaria y secundaria, en nuestro sistema educativo el
desarrollo de los contenidos está planificados en una malla curricular estos temas lamentablemente no estaban contextualizados para el
estudiante haciendo poco comprensible, esto es un factor esencial por lo cual muchos estudiantes no se sienten motivados para aprender
ya que no encuentran un significado o una utilidad al conocimiento adquirido. Con el pensamiento computacional el estudiante desarrolla
una serie de aptitudes en el que resalta la independencia al poder solucionar un determinado problema o en todo caso tomar una decisión
correcta para poder realizar sus actividades de forma responsable.
El pensamiento computacional como ya menciono no se trata simplemente de programar si no de utilizar una serie de algoritmos
informáticos que puedan desarrollar el estudiante en sus estudios y en su vida en la toma de decisiones. Con este pensamiento adquirido
se propone que el estudiante busque diferentes alternativas para la comprensión de los contenidos así dejando de lado la inseguridad ya
PERSISTENCIA CONFIANZA CAPACIDAD
TRABAJO EN
EQUIPO
que al plantearse las diferentes alternativas algorítmicas el estudiante se dará cuenta cual de ellas tomar par una eficiente y sobre todo que
entienda y le guste teniendo así el control de sus estudios y de su vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] InspiraTics, El pensamiento Computacional y su Importancia
https://inspiratics.org/es/recursos-educativos/el-pensamiento-computacional-y-su-importancia-en-la-educacion/
[2] Cuny, Snyder, Wing, (2010), Que es el pensamiento Computacional.
http://formacion.intef.es/pluginfile.php/87694/mod_imscp/content/9/qu_es_el_pensamiento_computacional.html
[3]Unir Revista (27 ene. de 2021 ), Que es el pensamiento Computacional
https://www.unir.net/educacion/revista/pensamiento-computacional/

Más contenido relacionado

Similar a ARTICULO PENSAMIENTO COMPUTACIONAL2.pdf

EL USO DEL COMPUTADOR EN EDUCACION INFANTIL
EL USO DEL COMPUTADOR EN EDUCACION INFANTILEL USO DEL COMPUTADOR EN EDUCACION INFANTIL
EL USO DEL COMPUTADOR EN EDUCACION INFANTIL
ninajallazaeunice2
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Jose Acevedo
 
Pensamiento computacional
Pensamiento computacionalPensamiento computacional
Pensamiento computacional
karoldayanasoteloort
 
Tic matematicas
Tic matematicasTic matematicas
Tic matematicas
Vanesa Lara Ortega
 
Tic matematicas
Tic matematicasTic matematicas
Tic matematicas
Vanesa Lara Ortega
 
Materia Informática
Materia InformáticaMateria Informática
Materia Informática
Jessikita Gusqui
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
Jessikita Gusqui
 
Tarea finalizada
Tarea finalizadaTarea finalizada
Tarea finalizada
Luis Jose Gonzalez
 
Tarea finalizada
Tarea finalizadaTarea finalizada
Tarea finalizada
Luis Jose Gonzalez
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Darlyn Vega
 
By estudiante de secundaria
By estudiante de secundariaBy estudiante de secundaria
By estudiante de secundaria
AlexGomez138501
 
Presentación final tic
Presentación final ticPresentación final tic
Presentación final tic
Norberto Castro
 
Tic y educacion
Tic y educacion Tic y educacion
Tic y educacion
williamsdaponte
 
Taller netbooks parte 3
Taller netbooks parte 3Taller netbooks parte 3
Taller netbooks parte 3
creandotic
 
2 si esperás todo de nosotros, nada podemos
2  si esperás todo de nosotros, nada podemos2  si esperás todo de nosotros, nada podemos
2 si esperás todo de nosotros, nada podemos
Amela Cristian
 
Las tics en el aula
Las tics en el aulaLas tics en el aula
Las tics en el aula
Wilmer Zarate
 
Las tics en el aula
Las tics en el aulaLas tics en el aula
Las tics en el aula
miladys1992
 
Las tics en el aula
Las tics en el aulaLas tics en el aula
Las tics en el aula
miladys1992
 
Trabajo Autónomo acerca de los ambientes virtuales.
Trabajo Autónomo acerca de los ambientes virtuales.Trabajo Autónomo acerca de los ambientes virtuales.
Trabajo Autónomo acerca de los ambientes virtuales.
OscarAngeloCaceresAn
 
Construcción de Software Educativo
Construcción de Software EducativoConstrucción de Software Educativo
Construcción de Software Educativo
llquintero
 

Similar a ARTICULO PENSAMIENTO COMPUTACIONAL2.pdf (20)

EL USO DEL COMPUTADOR EN EDUCACION INFANTIL
EL USO DEL COMPUTADOR EN EDUCACION INFANTILEL USO DEL COMPUTADOR EN EDUCACION INFANTIL
EL USO DEL COMPUTADOR EN EDUCACION INFANTIL
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Pensamiento computacional
Pensamiento computacionalPensamiento computacional
Pensamiento computacional
 
Tic matematicas
Tic matematicasTic matematicas
Tic matematicas
 
Tic matematicas
Tic matematicasTic matematicas
Tic matematicas
 
Materia Informática
Materia InformáticaMateria Informática
Materia Informática
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Tarea finalizada
Tarea finalizadaTarea finalizada
Tarea finalizada
 
Tarea finalizada
Tarea finalizadaTarea finalizada
Tarea finalizada
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
By estudiante de secundaria
By estudiante de secundariaBy estudiante de secundaria
By estudiante de secundaria
 
Presentación final tic
Presentación final ticPresentación final tic
Presentación final tic
 
Tic y educacion
Tic y educacion Tic y educacion
Tic y educacion
 
Taller netbooks parte 3
Taller netbooks parte 3Taller netbooks parte 3
Taller netbooks parte 3
 
2 si esperás todo de nosotros, nada podemos
2  si esperás todo de nosotros, nada podemos2  si esperás todo de nosotros, nada podemos
2 si esperás todo de nosotros, nada podemos
 
Las tics en el aula
Las tics en el aulaLas tics en el aula
Las tics en el aula
 
Las tics en el aula
Las tics en el aulaLas tics en el aula
Las tics en el aula
 
Las tics en el aula
Las tics en el aulaLas tics en el aula
Las tics en el aula
 
Trabajo Autónomo acerca de los ambientes virtuales.
Trabajo Autónomo acerca de los ambientes virtuales.Trabajo Autónomo acerca de los ambientes virtuales.
Trabajo Autónomo acerca de los ambientes virtuales.
 
Construcción de Software Educativo
Construcción de Software EducativoConstrucción de Software Educativo
Construcción de Software Educativo
 

Último

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

ARTICULO PENSAMIENTO COMPUTACIONAL2.pdf

  • 1. PENSAMIENTO COMPUTACIONAL UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA EDUCACION I. OBJETIVO comprender las estrategias metodológicas para mejorar la enseñanza educativa adoptando el pensamiento computacional en estudiantes de primaria y secundaria. II. INTRODUCCION La tecnología ha ido avanzando de una manera acelerada en comparación con la educación se puede observar que esta sigue llevando las mismas metodologías de aprendizaje que hace años en las distintas materias que se encuentran en la malla curricular de nuestro sistema educativo, tanto el docente y el estudiante tienen los mismos roles de educador y educando. El estudiante recepcióna la información de una forma pasiva no pudiendo desarrollar actitudes de tomar decisiones ala hora de resolver problemas matemáticos, Físicos y Químicos y de otras materias. Desde que la pandemia a ido incursionando en nuestras vidas las tecnologías las TIC fueron incursionando en la educación como un medio de aprendizaje en los niveles primario, secundario y superior. Esto ha hecho que tanto los docentes, alumnos interactúen de forma virtual, los contenidos que se imparten de docentes a estudiantes hacen que este se un puente de comunicación donde el estudiante tiene que adoptar nuevas estrategias para asimilar estos contenidos. Con el pensamiento computacional, los estudiantes desarrollan habilidades relacionadas con la resolución de problemas mientras que aplican algoritmos e instrucciones informáticas. Como se trata de un proceso mental, se basa en el pensamiento humano, por lo que también se puede aplicar a materias que no estén relacionadas con la ciencia o la informática. Mostramos sus ventajas y cómo ponerlo en práctica en cada uno de los niveles educativos. Abstrac Technology has been advancing in an accelerated way in comparison with education, it can be observed that it continues to use the same learning methodologies as years ago in the different subjects that are in the curriculum of our educational system, both the teacher and the student have the same roles of educator and learner. The student receives the information in a passive way, not being able to develop attitudes of decision making when solving mathematical, physical and chemical problems and other subjects. Since the pandemic has been making inroads into our lives, ICT technologies have been making inroads into education as a means of learning at the primary, secondary and higher levels. This has made both teachers and students interact virtually, the contents that are taught from teachers to students make this a communication bridge where the student has to adopt new strategies to assimilate these contents. With computational thinking, students develop skills related to problem solving while applying algorithms and computer instructions. As it is a mental process, it is based on human thinking, so it can also be applied to subjects that are not related to science or computer science. We show its advantages and how to put it into practice at each educational level. El pensamiento computacional como una disciplina para resolver problemas y aplicar soluciones comprendiendo el comportamiento humano (a través de procesos mentales) y con conceptos básicos de la informática. Por lo tanto, se trata de formular problemas de manera que sus soluciones puedan ser representadas como secuencias de algoritmos e instrucciones, como también señala el informático teórico Alfred Aho. O lo que es lo mismo: “se trata de pensar cómo lo haría un científico informático cuando se enfrenta a un problema”. Entonces, ¿el pensamiento computacional es lo mismo que la programación? La respuesta es no, no son lo mismo. Aunque puedan parecer procesos similares, lo cierto es que la programación forma parte del pensamiento computacional ; es una de las herramientas con la que poner en práctica dicha disciplina. Sin embargo, la gran diferencia es el objetivo de ambos términos: Mientras que la programación se limita a la resolución de problemas dentro del ámbito de la informática, el pensamiento computacional va más allá: trata de resolver problemas del mundo que nos rodea mediante la aplicación de conceptos informáticos. Por ello, el pensamiento computacional puede aplicarse en distintas asignaturas del ámbito educativo.
  • 2. III. OPORTUNIDADES EN EL AULA En el ámbito educativo, el pensamiento computacional puede aplicarse desde la etapa de Infantil y no sólo en materias relacionadas con la Ciencia o la Informática. También se puede integrar en otras asignaturas como Música, inglés o Lengua, entre otras, ya que proporciona a los estudiantes una serie de herramientas, habilidades y estrategias para encontrar soluciones a los diversos problemas que se plantean. El desarrollo de habilidades de secuenciación o una mejora en la concentración son algunos de los beneficios de esta disciplina desde los primeros niveles educativos, según el informe ‘Programación, robótica y pensamiento computacional en el aula. Situación en España y propuesta normativa’, creado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) en el año 2018. También, y tal como se indica en ‘El Pensamiento Computacional en la Enseñanza Obligatoria’ del INTEF permite otras capacidades relacionadas con la lógica, como la organización y análisis lógico de la información o la automatización e identificación de las soluciones haciendo uso del pensamiento algorítmico. Por otro lado, su pronta aplicación desde Infantil (aunque se haga de forma paulatina, sin ordenador y con robots educativos) fomenta el trabajo en equipo y la comunicación de ideas. IV. APLICACIÓN El pensamiento computacional tiene cabida en todos los niveles educativos y un ejemplo de ello es el programa de pensamiento computacional que llevó a cabo la Escuela Infantil El Nogal, en Alpedrete (Madrid), que se desarrolló entre los estudiantes de uno a tres años de edad. A través de un material denominado ‘Little Bits’ o con cajas robóticas (compuestas por piezas de LEGO, ruedas, ejes…) los pequeños trabajaron esta disciplina mediante la manipulación y experimentación con distintos elementos tecnológicos (motores, pulsadores, luces led…) Por otro lado, en Educación Primaria también se puede trabajar con proyectos como el proyecto realizado en el CEIP Nuestra Señora de la Piedad de Herra, en Herrera de Pisuerga (Palencia), con el que el alumnado ha aprendido sobre pensamiento computacional a través de grupos de trabajo, el uso de bloques de programación y la aplicación WeDo 2.0, de LEGO. Por último, y en el caso de Educación Secundaria y Bachillerato se puede aplicar con un currículum vertical (que abarca todos los niveles educativos) como en el colegio Juan de Lanuza, en Zaragoza, que a través del programa ‘Computer Science’ se trabajan las habilidades del pensamiento computacional a través de trabajos por proyectos adaptados a las materias y a las edades de los estudiantes. En [1] En ella se pueden observar las características principales que se suelen identificar con el pensamiento computacional: • Hace referencia a un proceso mental, y por tanto a los humanos. Somos nosotros, y no los ordenadores, los que podemos realizar "pensamiento computacional", o utilizarlo para guiar nuestros pasos. • Está orientado a la formulación y solución de problemas. Esto es, no hace referencia a cualquier tipo de proceso mental, sino que está enfocado precisamente en cómo formular y resolver problemas de una cierta manera. Por supuesto, el término se puede extender, y utilizar en otros contextos, pero la acepción más habitual está orientada específicamente a cómo formular problemas y soluciones a estos problemas. • Pero la palabra "problema" (y por tanto, "formulación de problema" o "solución de problema") pueden entenderse en un sentido muy amplio, y abarcan una gran cantidad de tópicos. Van desde los clásicos problemas matemáticos, con una solución exacta, a los problemas del mundo real, como la falta de agua en un pueblo, o la necesidad de conocer cuándo se empezó a usar una palabra, que pueden abordarse, aunque parezcan muy diferentes, usando los mismos principios. • Eso sí, la definición del problema tiene que estar expresada de forma precisa, para que se pueda comprobar que la solución efectivamente lo es. Y ha de estar formulada de una forma en que las TIC nos puedan ayudar, o al menos, en que esa sea una opción (aunque luego encontremos una solución que no implique el uso de TIC). Dicho con otras palabras, podríamos considerar que el pensamiento computacional consiste en: "Pensar con ideas y datos, combinarlos con la ayuda de las TIC y de esta forma resolver problemas" En este caso, es importante resaltar que cuando decimos "con la ayuda de las TIC" no nos referimos únicamente a los programas de ordenador más habituales. Es muy posible que la mejor solución para un problema incluya el uso de una herramienta especializada, o incluso el desarrollo de una nueva herramienta. No todo el mundo podrá realizar este desarrollo, pero cuanto mejor podamos especificar la solución de forma que alguien que sepa realizar herramientas lo entienda, o cuando más cerca estemos de construirla nosotros mismos, más cerca estaremos de resolver el problema. En muchos casos, el apoyo TIC puede venir no sólo por el lado de las herramientas, sino también por la posibilidad de encontrar y usar datos que sin ellas no teníamos a nuestra disposición. Y por supuesto, también puede consistir en reelaborar estos datos mediante las herramientas adecuadas. En general, se trata de combinar herramientas y accesibilidad a datos e información de la forma más conveniente para resolver nuestro problema. En definitiva, como se dice en el siguiente vídeo, el pensamiento computacional es una habilidad de la era digital al alcance de todos y que nuestros estudiantes necesitan, junto a otras habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración, la comunicación o la solución de problemas. Este tipo de pensamiento une las habilidades de pensamiento crítico con el poder de la computación, lo que
  • 3. permitirá tomar decisiones informadas o llevar a cabo procesos de innovación que redunden en una mejora de nuestra calidad de vida. En [2] V. VENTAJAS DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL El pensamiento computacional es “el proceso de pensamiento que interviene en la formulación de los problemas y sus soluciones, de manera que las soluciones se representen de forma que pueda ser realizada por un procesador de información” Wing acuñó el concepto en 2006 y su visión del aporte que la ciencia informática podía hacer ha dado pie a más de una década de investigaciones —no solo para ese sector, sino para el desarrollo del conocimiento humano. Investigaciones centradas en trasladar el sistema de pensamiento que utilizaría un científico informático a la resolución de un problema: aplicar procesos de pensamiento lógico, sistémico, algorítmico… para lograr representar las soluciones a un problema como secuencias de instrucciones y algoritmos. Su premisa consiste en la capacidad de utilizar el pensamiento abstracto, de simplificar los elementos de un problema, para identificar los aspectos relevantes y desarrollar un modelo, una secuencia de procesos, que ofrezcan una solución y que esa solución pueda ser ejecutada por un sistema informático. En definitiva, desarrollar una solución y descomponerla en los parámetros adecuados para dar forma a esa idea con tecnología. Otra definición ampliamente aceptada de pensamiento computacional afirma que es un “proceso por el cual se reconocen aspectos de la informática en el mundo que nos rodea y aplicar herramientas y técnicas de la informática para comprender sistemas y procesos naturales y artificiales” Como la propia Wing explicaba hace ya una década, “el pensamiento computacional puede ser aplicado a la vida diaria”, ya que “permite adaptar la computación a tus necesidades”. Esta manera de pensar ha llevado al desarrollo de infinidad de programas informáticos que ofrecen soluciones simples a necesidades cotidianas. Por ejemplo, desarrollar una aplicación que permite realizar cobros con tarjeta en un teléfono móvil, de gran utilidad para pequeños comercios o servicios de transporte. Según su punto de vista es, además, trasladable y de gran relevancia al ámbito educativo. Es un proceso que compone un círculo virtuoso: la tecnología no sólo permite impulsar el aprendizaje de los alumnos, sino fomentar su interés y conocimiento en áreas que son y serán clave para la economía: ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas e informática. VI. LAS CLAVES DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL El pensamiento computacional se entiende como una batería de herramientas mentales que todas las personas pueden trabajar y desarrollar con el objetivo de resolver problemas aplicando las nociones fundamentales de la informática. Esto hace que las personas sean capaces de: • Entender y evaluar qué aspectos de un problema son abordables a través de técnicas de ciencia informática y solucionables con tecnología. • Aplicar o adaptar una herramienta tecnológica para un uso distinto al original. Más allá, el pensamiento computacional permite a los distintos profesionales de ámbitos científicos y tecnológicos: • Aplicar métodos informáticos a la resolución de sus problemas. • Reformular los problemas bajo el prisma de la informática para desarrollar una estrategia apoyada en la tecnología. • Analizar, organizar y representar la información de forma abstracta y construir modelos que ofrezcan una combinación eficiente de recursos. • Reformular procesos de resolución para que sean aplicables a problemas distintos del original. ¿Qué ventajas tiene el pensamiento computacional para los niños? El objetivo de la inclusión del pensamiento computacional en los currículos escolares es impulsar el aprendizaje para formar a los más jóvenes en las competencias que les hagan pasar de consumidores a productores de tecnología. La introducción en el aula de actividades que fomenten el pensamiento computacional ofrece una serie de ventajas para el aprendizaje de los alumnos: • Estimular la creatividad. • Trabajar la capacidad de razonamiento y de pensamiento crítico. • Desarrollar y reforzar las habilidades numéricas y lingüísticas. • Fomentar los dotes de liderazgo y el trabajo en equipo.
  • 4. En definitiva, el trabajo con el pensamiento computacional desde el colegio estimula la innovación y supone una inversión a largo plazo para la estructura económica y social de un país, ya que permite poner los cimientos de nuevas generaciones de creadores digitales que contarán con las herramientas y capacidades necesarias para responder en entornos cambiantes, gestionar situaciones complejas y configurar soluciones interdisciplinares. VII. FOMENTAR EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN EL AULA Al contrario de lo que puede parecer, introducir el pensamiento computacional en el aula no implica obligatoriamente el uso de dispositivos como un ordenador. El pensamiento computacional es una habilidad cognitiva que permite a los niños desarrollar su capacidad para formular, representar y resolver problemas a través de herramientas y conceptos que se utilizan en informática, pero para el desarrollo de esta capacidad los maestros y profesores pueden apoyarse en actividades y herramientas tanto online como offline. El primer paso para el desarrollo del pensamiento computacional requerirá que los docentes trabajen con los alumnos actitudes como: • La persistencia ante problemas difíciles de solucionar. • La confianza a la hora de manejar situaciones complicadas. • La tolerancia a la ambigüedad. • La capacidad para enfrentar un problema no estructurado, y ser capaz de ver sus partes y ordenarlo. • El estímulo del trabajo comunicativo y en equipo. Fig. 1 Elaboración Propia de la Investigación del articulo [3] La programación es una de las actividades o herramientas que ayudan a desarrollar el pensamiento computacional. Introducir actividades para aprender programación, como puede ser la robótica educativa, desde las primeras etapas escolares supone un gran estímulo, pero no es la única vía para trabajar el pensamiento computacional en el aula. La alternativa son las actividades “desenchufadas”, es decir, las que no requieren un ordenador o dispositivo electrónico para su desarrollo. Estas permiten, muchas veces a través del juego, que los estudiantes se familiaricen con conceptos propios de la informática y trabajen técnicas de resolución de problemas. Muchas de estas actividades “desenchufadas” son juegos tradicionales como los puzles o los de construcción tipo Lego, pero todo tipo de material escolar (lápices de colores, cartulinas, tarjetas…) está al servicio del diseño de actividades para el desarrollo de estas competencias en función de su nivel académico. La introducción en el aula de actividades que ayuden a fomentar el pensamiento computacional es una tendencia al alza a nivel europeo y mundial. El desafío está en contar con profesionales docentes capaces de diseñar y poner en práctica ejercicios y proyectos en los que los alumnos disfruten y aprendan a desarrollar estas habilidades, las cuales serán de gran utilidad tanto para su vida adulta como para la carrera profesional que elijan. En [3] VIII. CONCLUSIÓN El pensamiento computacional es una propuesta educativa para estudiantes de primaria y secundaria, en nuestro sistema educativo el desarrollo de los contenidos está planificados en una malla curricular estos temas lamentablemente no estaban contextualizados para el estudiante haciendo poco comprensible, esto es un factor esencial por lo cual muchos estudiantes no se sienten motivados para aprender ya que no encuentran un significado o una utilidad al conocimiento adquirido. Con el pensamiento computacional el estudiante desarrolla una serie de aptitudes en el que resalta la independencia al poder solucionar un determinado problema o en todo caso tomar una decisión correcta para poder realizar sus actividades de forma responsable. El pensamiento computacional como ya menciono no se trata simplemente de programar si no de utilizar una serie de algoritmos informáticos que puedan desarrollar el estudiante en sus estudios y en su vida en la toma de decisiones. Con este pensamiento adquirido se propone que el estudiante busque diferentes alternativas para la comprensión de los contenidos así dejando de lado la inseguridad ya PERSISTENCIA CONFIANZA CAPACIDAD TRABAJO EN EQUIPO
  • 5. que al plantearse las diferentes alternativas algorítmicas el estudiante se dará cuenta cual de ellas tomar par una eficiente y sobre todo que entienda y le guste teniendo así el control de sus estudios y de su vida. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] InspiraTics, El pensamiento Computacional y su Importancia https://inspiratics.org/es/recursos-educativos/el-pensamiento-computacional-y-su-importancia-en-la-educacion/ [2] Cuny, Snyder, Wing, (2010), Que es el pensamiento Computacional. http://formacion.intef.es/pluginfile.php/87694/mod_imscp/content/9/qu_es_el_pensamiento_computacional.html [3]Unir Revista (27 ene. de 2021 ), Que es el pensamiento Computacional https://www.unir.net/educacion/revista/pensamiento-computacional/