SlideShare una empresa de Scribd logo
Así es el laberinto de la restitución en Montes de María
abril 22, 2012




La tensión que se vive actualmente en una vereda de El Salado, en Carmen de
Bolívar es el mejor ejemplo de las dificultades enormes que se afrontarán para la
restitución de tierras. ¿Qué tan solas están las víctimas?

Fuente: Corporación Nuevo Arcoiris

El corregimiento de El Salado, El Carmen de Bolívar, es un nombre reconocido
prácticamente en toda Colombia por la tragedia allí sucedida entre el 16 y 21 de febrero
del año 2000, cuando una incursión paramilitar acabó con la vida de 60 personas. Hoy
se encuentra, como muchos otros lugares de Los Montes de María y del país en general,
en riesgo de que se inicie una nueva etapa del conflicto. Esta a causa de los intereses
encontrados que se enfrentarán en la aplicación de la Ley de Víctimas y restitución de
tierras.

Las alertas de todo tipo por parte de los medios de comunicación, de algunas
instituciones gubernamentales y de investigadores se han encendido, tras observar con
preocupación el incremento de la confrontación por la tierra, así como el
posicionamiento que están realizando los nuevos grupos paramilitares en las distintas
regiones del país. El paro armado promovido por Los Urabeños a finales del 2011
también se ha leído como una forma de demostrar la capacidad de acción de estos
grupos sobre los territorios. Los “Ejércitos Anti-restitución” que ya están operando en
varios Departamentos de la costa son un motivo de alarma inminente. En resumen, se
están posesionando estos actores armados para ofrecer sus servicios en situaciones de
conflicto por la tierra.

En medio de estas tensiones, la vereda Los Palmitos en el corregimiento de El Salado,
ha sido objeto de preocupación desde inicios del mes de febrero. Un grupo de 40
familias, organizadas en la Asociación de Campesinos de Los Palmitos, se está
sintiendo intimidado por un varios individuos en la zona.

Historia de la vereda Los Palmitos

La vereda Los Palmitos, en el corregimiento de El Salado (El Carmen de Bolívar), se
formó por el poblamiento de dos fincas, llamadas El Palmito, donde varios campesinos
han hecho presencia desde 1979. Según la matrícula inmobiliaria No 062-2757,
expedida por la oficina de Registro de Instrumentos Públicos de El Carmen de Bolívar,
en 1978 uno de los predios fue adquirido por Joaquín Antonio Ríos Medina, quien a su
vez les permitió a varios de los campesinos que trabajaran las tierras. Posteriormente, en
1985 Ríos Medina le vendió el predio a Ignacio Oñoro y éste inmediatamente solicitó
una hipoteca a la Caja de Crédito Agrario. Los campesinos declaran que nunca vieron a
Ignacio Oñoro y que éste no hizo presencia en el predio durante los años sucesivos. Las
anotaciones en la matrícula inmobiliaria que siguen, evidencian que el predio sirvió
como aval para posteriores préstamos solicitados por Oñoro en los que parece que
también intervino Ríos Medina. Finalmente, en 1989 Oñoro le vende El Palmito a
Álvaro Enrique Sanjuanelo, incluyendo la hipoteca, cuando ya los campesinos llevaban
viviendo en él desde hacía 10 años. Sanjuanelo tampoco hizo presencia en el predio en
los años posteriores.

En el año 2000 cerca de 60 familias de la vereda se desplazaron, tras los hechos trágicos
de la masacre de febrero. Sólo una familia se quedó en la zona. Pero producto de la
precariedad del desplazamiento, en el 2003 otras tres familias retornaron a pesar de las
difíciles condiciones que todavía se vivían allí. En los años subsiguientes han retornado
40 familias más. La mayoría de ellas, aún temerosas, se han limitado al retorno laboral.
Otras sí han optado por asentarse definitivamente en la vereda. El tiempo que estas
familias llevan en la vereda habitándola y trabajando la tierra ha permitido que el
INCODER las reconozca como poseedoras y ha recomendado un amparo judicial sobre
los predios de Los Palmitos mientras se aclara la situación legal.

En el entretanto, en el año 2009 aparecieron en la zona dos personas, Rubén Darío
Vélez Vélez y Rubén Darío Ruíz Serna, declarándose como los nuevos dueños del
predio. Los campesinos asentados allí ya habían solicitado una medida cautelar del
predio El Palmito ante el Comité Departamental de Atención Integral a la Población
Desplazada, con sede en Cartagena, y esta medida fue aprobada el 3 de octubre del 2008
y circunscrita en la matrícula inmobiliaria el 20 de abril del 2009. La medida de
protección imposibilitaba la enajenación del bien y garantizaba su protección en el
marco del contexto de violencia vivido en esa zona. Por este motivo, la exigencia de
posesión de Vélez Vélez y Ruíz Serna es poco clara. Adicionalmente, lo que sí es un
hecho constatable es que ninguna de estas dos personas aparece en la actual matrícula
inmobiliaria, de tal suerte que si se produjo una venta ésta no fue registrada
oficialmente.

Según los campesinos, el señor Rubén Darío Vélez continuó ejerciendo presión sobre la
población de El Palmito, exigiendo su desalojo. Ellos señalan que en un momento logró
que una de las familias que allí habitaban le firmara un contrato de arrendamiento como
si él en efecto tuviese el derecho reconocido sobre el bien. Posteriormente, el 11 de
agosto del 2011 exigió el desalojo de manera definitiva de las personas, e incluso según
la versión de los campesinos, llegó a amenazar con un arma a los jornaleros. A la
familia a la que le había hecho suscribir el contrato, le entregó un pago por 2’400.000
como indemnización por los cultivos existentes. Los campesinos de El Palmito han
señalado que esto último sucedió frente al inspector de policía de El Carmen de Bolívar,
Yair Sánchez Pérez.

Presiones recientes

Entre el 6 y 8 de febrero de este año, la tensión en la vereda Los Palmitos se ha vuelto a
producir. Esta vez porque el 6 de febrero hicieron presencia allí cinco personas para
informarles a los campesinos que les daban tres meses para que salieran. Estas cinco
personas fueron el abogado Bonifacio Corrales, de San Juan Nepomuceno, como
representante delos que se declaran propietarios; José Méndez, conocido por pertenecer
al clan de los Méndez, una familia que es identificada con los gérmenes del
paramilitarismo en la región; el administrador de la finca colindante El Respaldo; y
otras dos personas. En dicha visita, les informaron a los campesinos que querían que
éstos colaboraran tranquilamente en el desalojo del predio, debido a que se les había
permitido estar en él los últimos siete años. No obstante, tenían ahora la intención de
usarlo para la cría de búfalos. Los campesinos intuyen que existe un interés por
englobar en un solo predio las fincas El Respaldo y Los Palmitos. Actualmente, El
Respaldo es propiedad de la Abastecedora Planeta Rica, con sede en el Departamento de
Córdoba.

Asimismo, el 7 de febrero volvieron a presentarse en El Palmito José Méndez y otro
individuo preguntando por los líderes de la asociación y por el detalle de las familias
que se quedaban a dormir. En esa ocasión los individuos se encontraban armados.
Finalmente, el 8 de febrero el administrador de El Respaldo le advirtió a uno de los
miembros de la asociación que se iban a presentar problemas por su pertenencia a ésta y
por el predio en disputa.

En resumen, este conflicto se debe ver como un ejemplo más de las dificultades de la
aplicación de la restitución de tierras en el marco de la Ley de Víctimas. Llama la
atención que estos campesinos están próximos a entrar en el proceso de demandas de
restitución, incluso cuando ya han sido reconocidos por el propio Incoder como
poseedores del predio. También es inquietante que se los señores Rubén Darío Vélez y
Rubén Darío Ruíz se presenten como los dueños de un predio del cual, por un lado, no
aparecen registrados en la matrícula inmobiliaria y, por otro, es un predio protegido por
el Comité Departamental de Atención a la Población Desplazada. Es decir, El Palmito
ha sido declarado como un bien con medidas cautelares que prohíben la enajenación de
sus derechos.

Los asentamientos estratégicos del periodo

Las Unidades de Restitución de Tierras creadas en el marco de la ley, tendrán como una
tarea muy difícil la solución de los conflictos por posesión. Cuando en la región de Los
Montes de María se dieron los desplazamientos masivos que vaciaron el campo, muchos
campesinos en las cabeceras municipales y en las ciudades más grandes comenzaron a
reclamar que sus predios estaban siendo ocupados por nuevos colonos. Algunos
llegaron a considerar esto como una estrategia intencional para contrarrestar los años de
posesión que ya habían sumado las comunidades campesinas antes del desplazamiento.
Recientemente, la propia finca El Respaldo, junto con otros 8 predios rurales
colindantes, estuvieron afectados por una de estas oleadas de nueva colonización. A
estos predios llegaron 120 familias provenientes de Antioquia, Córdoba, Sucre y Chocó.
En mayo de 2011 estas familias fueron desalojadas, en medio de una confusa situación
porque 50 de ellas sí se declaraban como propietarias y otras aseguraron que habían
tenido autorización de los dueños para asentarse allí. En todo caso, lo más curioso de
aquella situación fue que los principales demandantes del desalojo fueron la
Abastecedora Planeta Rica, Cementos Argos y la Reforestadora del Caribe S.A., filial
de Cementos Argos. En el conflicto no quedó claro si los que habían autorizado el
ingreso a las tierras originalmente habían sido estas tres empresas[1]. Lo cierto es que
tras la invasión de estas tierras, los desplazados originarios no se animaron a realizar
ningún retorno.

Preguntas finales

El pasado 24 de febrero se inauguró la Unidad de Restitución de Tierras en El Carmen
de Bolívar. Su efectividad dependerá de la capacidad de todas las instituciones del
Estado para hacer valer los principios de la restitución. Pero lo cierto es que más allá de
lo que diga la normatividad, los interesados en quedarse con las tierras reclamadas por
la población desplazada parecen estar dispuestos a darse la pelea. Lo que los
campesinos enfrentan en la vida real en las veredas, apartadas de los cascos urbanos,
parece ser un reto muy superior a lo que la ley tendrá capacidad de darles.

A esto se debe sumar la importancia que tendrán otras instituciones gubernamentales
como las personerías municipales. No hay que dejar de estar atentos a lo que pasó en El
Carmen de Bolívar con la elección del personero municipal a principios de año, cuando
se denunció en un artículo deLasillavacia.com que los dos candidatos con más opción
tenían limitantes de consideración para ocupar uno de los cargos más importantes a la
hora de hacer valer los derechos de la Víctimas y los derechos de los demandantes de la
restitución. Alberto González, había trabajado para la agropecuaria Génesis, con 4023
hectáreas de tierra. El otro candidato, Jorge Varela, era cuestionado por pertenecer al
partido PIN y posiblemente tener la influencia de alias La Gata[2]. Varela fue electo y
es quien tendrá ahora la responsabilidad de hacer valer los derechos de las víctimas. Las
contradicciones persisten y los ojos de las instituciones estatales, los organismos de
veeduría y otras organizaciones deben estar muy atentos a los tiempos próximos.

La vereda Los Palmitos será uno de los tantos casos que surgirá y que exige un esfuerzo
para garantizar los derechos y la seguridad de la población. Esto en un marco de rearme
del paramilitarismo en varias regiones del país con tendencia a oponerse fuertemente a
la posibilidad de las comunidades para ejercer sus derechos.



[1] Ver: El Universal. Invaden terreno de 1.400 hectáreas en El Carmen. 20 de Mayo
de 2011. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/bolivar/invaden-
terreno-de-1400-hectareas-en-el-carmen-25093

También: El Universal. Desalojan 1400 hectáreas de tierras. 26 de Mayo de 2011.
Disponible en:http://www.prensanet.com/cemex/?page=news&id=1957243
[2] Ver: La Ley de Víctimas arranca con pie izquierdo en El Carmen de Bolívar. 9 de
Enero de 2012. Disponible en: http://www.lasillavacia.com/historia/la-ley-de-victimas-
arranca-con-el-pie-izquierdo-en-carmen-de-bolivar-30591

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qui ziuu di por Carlos Beas
Qui ziuu di por Carlos BeasQui ziuu di por Carlos Beas
Qui ziuu di por Carlos BeasUCIZONI AC
 
Papel prensa el despojo
Papel prensa el despojoPapel prensa el despojo
Papel prensa el despojoMSNdigital Eob
 
1928 la masacre en las bananeras
1928 la masacre en las bananeras1928 la masacre en las bananeras
1928 la masacre en las bananerasCamilaGarciaRios
 
CASO DE DERECHO AGRARIO UNY
CASO DE DERECHO AGRARIO UNYCASO DE DERECHO AGRARIO UNY
CASO DE DERECHO AGRARIO UNY
klever_correa
 
Caso de derecho_agrario1
Caso de derecho_agrario1Caso de derecho_agrario1
Caso de derecho_agrario1klever_correa
 
Aeropuerto Misterioso
Aeropuerto MisteriosoAeropuerto Misterioso
Aeropuerto MisteriosoForo Blog
 
Lalito San Y Su Epistola 06
Lalito San Y Su Epistola 06Lalito San Y Su Epistola 06
Lalito San Y Su Epistola 06Martin Triana
 
Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca
Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el CaucaColombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca
Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca
Crónicas del despojo
 
“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú
“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú
“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú
Comisión Colombiana de Juristas
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
carmenines2015
 
SIC-2012-01-15-1
SIC-2012-01-15-1SIC-2012-01-15-1
SIC-2012-01-15-1
Pedro Guadiana
 
Grandeza y miserias del río Magdalena. El desembarco de las multinacionales e...
Grandeza y miserias del río Magdalena. El desembarco de las multinacionales e...Grandeza y miserias del río Magdalena. El desembarco de las multinacionales e...
Grandeza y miserias del río Magdalena. El desembarco de las multinacionales e...
Crónicas del despojo
 
SIC-2012-05-27-1
SIC-2012-05-27-1SIC-2012-05-27-1
SIC-2012-05-27-1
Pedro Guadiana
 
Guatemala. La otra cara del “fracking”
Guatemala. La otra cara del “fracking”Guatemala. La otra cara del “fracking”
Guatemala. La otra cara del “fracking”
Crónicas del despojo
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
REK97
 
III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputa
III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputaIII Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputa
III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputaCrónicas del despojo
 
El pueblo mapuche: la dignidad en medio del petróleo y multinacional Chevron
El pueblo mapuche: la dignidad en medio del petróleo y multinacional ChevronEl pueblo mapuche: la dignidad en medio del petróleo y multinacional Chevron
El pueblo mapuche: la dignidad en medio del petróleo y multinacional Chevron
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (20)

Qui ziuu di por Carlos Beas
Qui ziuu di por Carlos BeasQui ziuu di por Carlos Beas
Qui ziuu di por Carlos Beas
 
Papel prensa el despojo
Papel prensa el despojoPapel prensa el despojo
Papel prensa el despojo
 
1928 la masacre en las bananeras
1928 la masacre en las bananeras1928 la masacre en las bananeras
1928 la masacre en las bananeras
 
CASO DE DERECHO AGRARIO UNY
CASO DE DERECHO AGRARIO UNYCASO DE DERECHO AGRARIO UNY
CASO DE DERECHO AGRARIO UNY
 
Caso de derecho_agrario1
Caso de derecho_agrario1Caso de derecho_agrario1
Caso de derecho_agrario1
 
Aeropuerto Misterioso
Aeropuerto MisteriosoAeropuerto Misterioso
Aeropuerto Misterioso
 
Lalito San Y Su Epistola 06
Lalito San Y Su Epistola 06Lalito San Y Su Epistola 06
Lalito San Y Su Epistola 06
 
Marcha a el amparo
Marcha a el amparoMarcha a el amparo
Marcha a el amparo
 
Historia diario
Historia diarioHistoria diario
Historia diario
 
Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca
Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el CaucaColombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca
Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca
 
“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú
“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú
“Urrá II”, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera Katío del alto Sinú
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
 
SIC-2012-01-15-1
SIC-2012-01-15-1SIC-2012-01-15-1
SIC-2012-01-15-1
 
Grandeza y miserias del río Magdalena. El desembarco de las multinacionales e...
Grandeza y miserias del río Magdalena. El desembarco de las multinacionales e...Grandeza y miserias del río Magdalena. El desembarco de las multinacionales e...
Grandeza y miserias del río Magdalena. El desembarco de las multinacionales e...
 
SIC-2012-05-27-1
SIC-2012-05-27-1SIC-2012-05-27-1
SIC-2012-05-27-1
 
Guatemala. La otra cara del “fracking”
Guatemala. La otra cara del “fracking”Guatemala. La otra cara del “fracking”
Guatemala. La otra cara del “fracking”
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
 
III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputa
III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputaIII Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputa
III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputa
 
Finca la europa
Finca la europaFinca la europa
Finca la europa
 
El pueblo mapuche: la dignidad en medio del petróleo y multinacional Chevron
El pueblo mapuche: la dignidad en medio del petróleo y multinacional ChevronEl pueblo mapuche: la dignidad en medio del petróleo y multinacional Chevron
El pueblo mapuche: la dignidad en medio del petróleo y multinacional Chevron
 

Destacado

La iconografía de santa claus
La iconografía de santa clausLa iconografía de santa claus
La iconografía de santa claus
gorkaetxa
 
Problema de diseño muestral
Problema de diseño muestralProblema de diseño muestral
Problema de diseño muestralGino Paz
 
Comunicación dialógica en las redes sociales
Comunicación dialógica en las redes socialesComunicación dialógica en las redes sociales
Comunicación dialógica en las redes socialesJohn Hernández
 
Cristian Contini e Alberto Mori - Internet Augmented Life
Cristian Contini e Alberto Mori - Internet Augmented LifeCristian Contini e Alberto Mori - Internet Augmented Life
Cristian Contini e Alberto Mori - Internet Augmented Life
Toscanalab
 
Biz talk in the clinical space innovate while processing 60+ million transact...
Biz talk in the clinical space innovate while processing 60+ million transact...Biz talk in the clinical space innovate while processing 60+ million transact...
Biz talk in the clinical space innovate while processing 60+ million transact...
BizTalk360
 

Destacado (8)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La iconografía de santa claus
La iconografía de santa clausLa iconografía de santa claus
La iconografía de santa claus
 
Problema de diseño muestral
Problema de diseño muestralProblema de diseño muestral
Problema de diseño muestral
 
Comunicación dialógica en las redes sociales
Comunicación dialógica en las redes socialesComunicación dialógica en las redes sociales
Comunicación dialógica en las redes sociales
 
Proyecto de medio ambiente 2012 completo
Proyecto de medio ambiente 2012 completoProyecto de medio ambiente 2012 completo
Proyecto de medio ambiente 2012 completo
 
Cristian Contini e Alberto Mori - Internet Augmented Life
Cristian Contini e Alberto Mori - Internet Augmented LifeCristian Contini e Alberto Mori - Internet Augmented Life
Cristian Contini e Alberto Mori - Internet Augmented Life
 
Biz talk in the clinical space innovate while processing 60+ million transact...
Biz talk in the clinical space innovate while processing 60+ million transact...Biz talk in the clinical space innovate while processing 60+ million transact...
Biz talk in the clinical space innovate while processing 60+ million transact...
 
Bichos
BichosBichos
Bichos
 

Similar a Así es el laberinto de la restitución en montes de maría

“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa 04 de marzo 2017
Sintesis informativa 04 de marzo 2017Sintesis informativa 04 de marzo 2017
Sintesis informativa 04 de marzo 2017
megaradioexpress
 
Las Pavas colgadas de Pretelt
Las Pavas colgadas de PreteltLas Pavas colgadas de Pretelt
Las Pavas colgadas de Pretelt
Crónicas del despojo
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petrolerasefran24
 
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleféricoMéxico: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
Crónicas del despojo
 
Las baneras
Las banerasLas baneras
El difícil horizonte del Fondo de Tierras para la Paz
El difícil horizonte del Fondo de Tierras para la PazEl difícil horizonte del Fondo de Tierras para la Paz
El difícil horizonte del Fondo de Tierras para la Paz
Crónicas del despojo
 
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDADES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
Crónicas del despojo
 
Sentencia t 227 - 97
Sentencia t   227 - 97Sentencia t   227 - 97
Sentencia t 227 - 97jorgeopiac
 
Sentencia t 227 - 97
Sentencia t   227 - 97Sentencia t   227 - 97
Sentencia t 227 - 97jorgeopiac
 
La noticia de hoy 02 08 2012
La noticia de hoy 02 08 2012La noticia de hoy 02 08 2012
La noticia de hoy 02 08 2012megaradioexpress
 
La guerra de chile chico
La guerra de chile chicoLa guerra de chile chico
La guerra de chile chicoPájaro Plagas
 
Tierralta, el conflicto armado, la apropiación de la naturaleza y la imposici...
Tierralta, el conflicto armado, la apropiación de la naturaleza y la imposici...Tierralta, el conflicto armado, la apropiación de la naturaleza y la imposici...
Tierralta, el conflicto armado, la apropiación de la naturaleza y la imposici...
Crónicas del despojo
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
Vane_007
 
Bloque IV
Bloque IVBloque IV
Bloque IV
Etteniram
 
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasJosé Avendaño
 
COMUNICADO DE PRENSA UCIZONI 6 DE MARZO
COMUNICADO DE PRENSA UCIZONI 6 DE MARZOCOMUNICADO DE PRENSA UCIZONI 6 DE MARZO
COMUNICADO DE PRENSA UCIZONI 6 DE MARZOUCIZONI AC
 
México: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierra
México: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierraMéxico: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierra
México: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierra
Crónicas del despojo
 

Similar a Así es el laberinto de la restitución en montes de maría (20)

“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
 
Sintesis informativa 04 de marzo 2017
Sintesis informativa 04 de marzo 2017Sintesis informativa 04 de marzo 2017
Sintesis informativa 04 de marzo 2017
 
Las Pavas colgadas de Pretelt
Las Pavas colgadas de PreteltLas Pavas colgadas de Pretelt
Las Pavas colgadas de Pretelt
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Macizo colombiano cronica
Macizo colombiano cronicaMacizo colombiano cronica
Macizo colombiano cronica
 
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleféricoMéxico: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
 
Las baneras
Las banerasLas baneras
Las baneras
 
El difícil horizonte del Fondo de Tierras para la Paz
El difícil horizonte del Fondo de Tierras para la PazEl difícil horizonte del Fondo de Tierras para la Paz
El difícil horizonte del Fondo de Tierras para la Paz
 
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDADES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
 
Sentencia t 227 - 97
Sentencia t   227 - 97Sentencia t   227 - 97
Sentencia t 227 - 97
 
Sentencia t 227 - 97
Sentencia t   227 - 97Sentencia t   227 - 97
Sentencia t 227 - 97
 
La noticia de hoy 02 08 2012
La noticia de hoy 02 08 2012La noticia de hoy 02 08 2012
La noticia de hoy 02 08 2012
 
La guerra de chile chico
La guerra de chile chicoLa guerra de chile chico
La guerra de chile chico
 
Hgm reforma agraria
Hgm reforma agrariaHgm reforma agraria
Hgm reforma agraria
 
Tierralta, el conflicto armado, la apropiación de la naturaleza y la imposici...
Tierralta, el conflicto armado, la apropiación de la naturaleza y la imposici...Tierralta, el conflicto armado, la apropiación de la naturaleza y la imposici...
Tierralta, el conflicto armado, la apropiación de la naturaleza y la imposici...
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
 
Bloque IV
Bloque IVBloque IV
Bloque IV
 
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre Independentistas
 
COMUNICADO DE PRENSA UCIZONI 6 DE MARZO
COMUNICADO DE PRENSA UCIZONI 6 DE MARZOCOMUNICADO DE PRENSA UCIZONI 6 DE MARZO
COMUNICADO DE PRENSA UCIZONI 6 DE MARZO
 
México: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierra
México: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierraMéxico: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierra
México: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierra
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 

Último (15)

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 

Así es el laberinto de la restitución en montes de maría

  • 1. Así es el laberinto de la restitución en Montes de María abril 22, 2012 La tensión que se vive actualmente en una vereda de El Salado, en Carmen de Bolívar es el mejor ejemplo de las dificultades enormes que se afrontarán para la restitución de tierras. ¿Qué tan solas están las víctimas? Fuente: Corporación Nuevo Arcoiris El corregimiento de El Salado, El Carmen de Bolívar, es un nombre reconocido prácticamente en toda Colombia por la tragedia allí sucedida entre el 16 y 21 de febrero del año 2000, cuando una incursión paramilitar acabó con la vida de 60 personas. Hoy se encuentra, como muchos otros lugares de Los Montes de María y del país en general, en riesgo de que se inicie una nueva etapa del conflicto. Esta a causa de los intereses encontrados que se enfrentarán en la aplicación de la Ley de Víctimas y restitución de tierras. Las alertas de todo tipo por parte de los medios de comunicación, de algunas instituciones gubernamentales y de investigadores se han encendido, tras observar con preocupación el incremento de la confrontación por la tierra, así como el posicionamiento que están realizando los nuevos grupos paramilitares en las distintas regiones del país. El paro armado promovido por Los Urabeños a finales del 2011 también se ha leído como una forma de demostrar la capacidad de acción de estos grupos sobre los territorios. Los “Ejércitos Anti-restitución” que ya están operando en varios Departamentos de la costa son un motivo de alarma inminente. En resumen, se están posesionando estos actores armados para ofrecer sus servicios en situaciones de conflicto por la tierra. En medio de estas tensiones, la vereda Los Palmitos en el corregimiento de El Salado, ha sido objeto de preocupación desde inicios del mes de febrero. Un grupo de 40
  • 2. familias, organizadas en la Asociación de Campesinos de Los Palmitos, se está sintiendo intimidado por un varios individuos en la zona. Historia de la vereda Los Palmitos La vereda Los Palmitos, en el corregimiento de El Salado (El Carmen de Bolívar), se formó por el poblamiento de dos fincas, llamadas El Palmito, donde varios campesinos han hecho presencia desde 1979. Según la matrícula inmobiliaria No 062-2757, expedida por la oficina de Registro de Instrumentos Públicos de El Carmen de Bolívar, en 1978 uno de los predios fue adquirido por Joaquín Antonio Ríos Medina, quien a su vez les permitió a varios de los campesinos que trabajaran las tierras. Posteriormente, en 1985 Ríos Medina le vendió el predio a Ignacio Oñoro y éste inmediatamente solicitó una hipoteca a la Caja de Crédito Agrario. Los campesinos declaran que nunca vieron a Ignacio Oñoro y que éste no hizo presencia en el predio durante los años sucesivos. Las anotaciones en la matrícula inmobiliaria que siguen, evidencian que el predio sirvió como aval para posteriores préstamos solicitados por Oñoro en los que parece que también intervino Ríos Medina. Finalmente, en 1989 Oñoro le vende El Palmito a Álvaro Enrique Sanjuanelo, incluyendo la hipoteca, cuando ya los campesinos llevaban viviendo en él desde hacía 10 años. Sanjuanelo tampoco hizo presencia en el predio en los años posteriores. En el año 2000 cerca de 60 familias de la vereda se desplazaron, tras los hechos trágicos de la masacre de febrero. Sólo una familia se quedó en la zona. Pero producto de la precariedad del desplazamiento, en el 2003 otras tres familias retornaron a pesar de las difíciles condiciones que todavía se vivían allí. En los años subsiguientes han retornado 40 familias más. La mayoría de ellas, aún temerosas, se han limitado al retorno laboral. Otras sí han optado por asentarse definitivamente en la vereda. El tiempo que estas familias llevan en la vereda habitándola y trabajando la tierra ha permitido que el INCODER las reconozca como poseedoras y ha recomendado un amparo judicial sobre los predios de Los Palmitos mientras se aclara la situación legal. En el entretanto, en el año 2009 aparecieron en la zona dos personas, Rubén Darío Vélez Vélez y Rubén Darío Ruíz Serna, declarándose como los nuevos dueños del predio. Los campesinos asentados allí ya habían solicitado una medida cautelar del predio El Palmito ante el Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada, con sede en Cartagena, y esta medida fue aprobada el 3 de octubre del 2008 y circunscrita en la matrícula inmobiliaria el 20 de abril del 2009. La medida de protección imposibilitaba la enajenación del bien y garantizaba su protección en el marco del contexto de violencia vivido en esa zona. Por este motivo, la exigencia de posesión de Vélez Vélez y Ruíz Serna es poco clara. Adicionalmente, lo que sí es un hecho constatable es que ninguna de estas dos personas aparece en la actual matrícula inmobiliaria, de tal suerte que si se produjo una venta ésta no fue registrada oficialmente. Según los campesinos, el señor Rubén Darío Vélez continuó ejerciendo presión sobre la población de El Palmito, exigiendo su desalojo. Ellos señalan que en un momento logró que una de las familias que allí habitaban le firmara un contrato de arrendamiento como si él en efecto tuviese el derecho reconocido sobre el bien. Posteriormente, el 11 de agosto del 2011 exigió el desalojo de manera definitiva de las personas, e incluso según la versión de los campesinos, llegó a amenazar con un arma a los jornaleros. A la
  • 3. familia a la que le había hecho suscribir el contrato, le entregó un pago por 2’400.000 como indemnización por los cultivos existentes. Los campesinos de El Palmito han señalado que esto último sucedió frente al inspector de policía de El Carmen de Bolívar, Yair Sánchez Pérez. Presiones recientes Entre el 6 y 8 de febrero de este año, la tensión en la vereda Los Palmitos se ha vuelto a producir. Esta vez porque el 6 de febrero hicieron presencia allí cinco personas para informarles a los campesinos que les daban tres meses para que salieran. Estas cinco personas fueron el abogado Bonifacio Corrales, de San Juan Nepomuceno, como representante delos que se declaran propietarios; José Méndez, conocido por pertenecer al clan de los Méndez, una familia que es identificada con los gérmenes del paramilitarismo en la región; el administrador de la finca colindante El Respaldo; y otras dos personas. En dicha visita, les informaron a los campesinos que querían que éstos colaboraran tranquilamente en el desalojo del predio, debido a que se les había permitido estar en él los últimos siete años. No obstante, tenían ahora la intención de usarlo para la cría de búfalos. Los campesinos intuyen que existe un interés por englobar en un solo predio las fincas El Respaldo y Los Palmitos. Actualmente, El Respaldo es propiedad de la Abastecedora Planeta Rica, con sede en el Departamento de Córdoba. Asimismo, el 7 de febrero volvieron a presentarse en El Palmito José Méndez y otro individuo preguntando por los líderes de la asociación y por el detalle de las familias que se quedaban a dormir. En esa ocasión los individuos se encontraban armados. Finalmente, el 8 de febrero el administrador de El Respaldo le advirtió a uno de los miembros de la asociación que se iban a presentar problemas por su pertenencia a ésta y por el predio en disputa. En resumen, este conflicto se debe ver como un ejemplo más de las dificultades de la aplicación de la restitución de tierras en el marco de la Ley de Víctimas. Llama la atención que estos campesinos están próximos a entrar en el proceso de demandas de restitución, incluso cuando ya han sido reconocidos por el propio Incoder como poseedores del predio. También es inquietante que se los señores Rubén Darío Vélez y Rubén Darío Ruíz se presenten como los dueños de un predio del cual, por un lado, no aparecen registrados en la matrícula inmobiliaria y, por otro, es un predio protegido por el Comité Departamental de Atención a la Población Desplazada. Es decir, El Palmito ha sido declarado como un bien con medidas cautelares que prohíben la enajenación de sus derechos. Los asentamientos estratégicos del periodo Las Unidades de Restitución de Tierras creadas en el marco de la ley, tendrán como una tarea muy difícil la solución de los conflictos por posesión. Cuando en la región de Los Montes de María se dieron los desplazamientos masivos que vaciaron el campo, muchos campesinos en las cabeceras municipales y en las ciudades más grandes comenzaron a reclamar que sus predios estaban siendo ocupados por nuevos colonos. Algunos llegaron a considerar esto como una estrategia intencional para contrarrestar los años de posesión que ya habían sumado las comunidades campesinas antes del desplazamiento. Recientemente, la propia finca El Respaldo, junto con otros 8 predios rurales
  • 4. colindantes, estuvieron afectados por una de estas oleadas de nueva colonización. A estos predios llegaron 120 familias provenientes de Antioquia, Córdoba, Sucre y Chocó. En mayo de 2011 estas familias fueron desalojadas, en medio de una confusa situación porque 50 de ellas sí se declaraban como propietarias y otras aseguraron que habían tenido autorización de los dueños para asentarse allí. En todo caso, lo más curioso de aquella situación fue que los principales demandantes del desalojo fueron la Abastecedora Planeta Rica, Cementos Argos y la Reforestadora del Caribe S.A., filial de Cementos Argos. En el conflicto no quedó claro si los que habían autorizado el ingreso a las tierras originalmente habían sido estas tres empresas[1]. Lo cierto es que tras la invasión de estas tierras, los desplazados originarios no se animaron a realizar ningún retorno. Preguntas finales El pasado 24 de febrero se inauguró la Unidad de Restitución de Tierras en El Carmen de Bolívar. Su efectividad dependerá de la capacidad de todas las instituciones del Estado para hacer valer los principios de la restitución. Pero lo cierto es que más allá de lo que diga la normatividad, los interesados en quedarse con las tierras reclamadas por la población desplazada parecen estar dispuestos a darse la pelea. Lo que los campesinos enfrentan en la vida real en las veredas, apartadas de los cascos urbanos, parece ser un reto muy superior a lo que la ley tendrá capacidad de darles. A esto se debe sumar la importancia que tendrán otras instituciones gubernamentales como las personerías municipales. No hay que dejar de estar atentos a lo que pasó en El Carmen de Bolívar con la elección del personero municipal a principios de año, cuando se denunció en un artículo deLasillavacia.com que los dos candidatos con más opción tenían limitantes de consideración para ocupar uno de los cargos más importantes a la hora de hacer valer los derechos de la Víctimas y los derechos de los demandantes de la restitución. Alberto González, había trabajado para la agropecuaria Génesis, con 4023 hectáreas de tierra. El otro candidato, Jorge Varela, era cuestionado por pertenecer al partido PIN y posiblemente tener la influencia de alias La Gata[2]. Varela fue electo y es quien tendrá ahora la responsabilidad de hacer valer los derechos de las víctimas. Las contradicciones persisten y los ojos de las instituciones estatales, los organismos de veeduría y otras organizaciones deben estar muy atentos a los tiempos próximos. La vereda Los Palmitos será uno de los tantos casos que surgirá y que exige un esfuerzo para garantizar los derechos y la seguridad de la población. Esto en un marco de rearme del paramilitarismo en varias regiones del país con tendencia a oponerse fuertemente a la posibilidad de las comunidades para ejercer sus derechos. [1] Ver: El Universal. Invaden terreno de 1.400 hectáreas en El Carmen. 20 de Mayo de 2011. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/bolivar/invaden- terreno-de-1400-hectareas-en-el-carmen-25093 También: El Universal. Desalojan 1400 hectáreas de tierras. 26 de Mayo de 2011. Disponible en:http://www.prensanet.com/cemex/?page=news&id=1957243
  • 5. [2] Ver: La Ley de Víctimas arranca con pie izquierdo en El Carmen de Bolívar. 9 de Enero de 2012. Disponible en: http://www.lasillavacia.com/historia/la-ley-de-victimas- arranca-con-el-pie-izquierdo-en-carmen-de-bolivar-30591