SlideShare una empresa de Scribd logo
Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el
Cauca
Por Pedro Augusto Garcia Leal
2 de enero, 2015.- La situación actual de los pueblos indígenas del
Cauca, quienes se han visto obligados a vivir en las tierras altas de
baja productividad, tiene origen en el despojo histórico realizado por
la clase terrateniente.
Pese a que la práctica del despojo contra los pueblos indígenas ha
sido constante desde la colonia, es posible distinguir en este largo
proceso tres momentos centrales. El despojo de tierras en el periodo
colonial para el establecimiento de haciendas desde el siglo XVII,
cuando cesan los grandes esfuerzos bélicos de las comunidades
indígenas del Cauca y sur del Tolima por expulsar al invasor español,
el último de ellos registrado para 1656 (1)
La expansión terrateniente de finales del siglo XIX hasta entrado el
siglo XX, para entonces familias latifundistas del Cauca como los
Mosquera, los Zambrano, los Valencia y los Arboleda, detentaron
títulos de propiedad sobre terrenos ancestrales de los pueblos
indígenas, pese a que la ley 89 de 1890 garantizó el carácter no
enajenable de las tierras de los resguardos. El mecanismo para el
logro de estas propiedades fue la ilegalidad y la violencia (2).
Por último, para la mitad del siglo XX, se combinaron distintos
factores que desembocaron en un nuevo momento de usurpación de
tierras indígenas. Por un lado la violencia de los años 50 permitió el
aumento de la propiedad terrateniente del Norte del Cauca. En los
años 60 las políticas de modernización agraria y el aumento
internacional de la demanda de azúcar colombiano, generado por el
bloqueo a la comercialización de la producción cubana a raíz de la
revolución de 1959, permitió el aumento y la consolidación de los
cultivos de caña en el Norte del Cauca, lo que implicó un nuevo ciclo
de expropiación de tierras indígenas (3).
La historia que explica la manera como las tierras bajas del Cauca se
encuentran hoy bajo títulos de propiedad de grandes terratenientes e
ingenios, da clara cuenta de la ilegitimidad del origen de estas
propiedades, sustentadas en la violencia como mecanismo que
permitió la concentración de la tierra y la acumulación necesaria para
la posterior reproducción del capital. En contra, la lucha de las
comunidades indígenas no es por la apropiación privada de estos
territorios, el movimiento busca que las tierras entren a formar parte
de los territorios colectivos de los resguardos.
La manera como las comunidades indígenas Nasa asumen la
propiedad de la tierra señala un proceso histórico de construcción de
identidades colectivas que los distingue del movimiento campesino. Si
bien ambos movimientos luchan por la tierra en contra de los
monopolios latifundistas, sin embargo el movimiento campesino
busca la titulación en parcelas privadas, mientras que la pertenencia
cultural del movimiento indígena, como pertenencia a una comunidad
de origen ancestral, con lengua, cosmovisión, formas de gobierno e
historia propia, hace que se acentúen las tendencias a la
colectivización y la vida comunitaria. De allí que los indígenas que
lucharon contra el terraje en los años 70, se negaron a aceptar los
planes presentados por el hoy liquidado Instituto Colombiano para la
Reforma Agraria INCORA, en donde se quiso establecer la entrega de
tierras bajo la creación de cooperativas o empresas de producción
campesinas, sin integrar estas tierras a los resguardos (4). Su
resistencia a los planes del INCORA señala que las demandas
indígenas no se limitaban sólo a la entrega de tierras, sino que la
memoria indígena operaba en la forma de reconstrucción de los
resguardos.
La propiedad de la tierra es la base de la dominación sobre el trabajo
indígena. Cuando en mayo de 1851 se terminó oficialmente con la
esclavitud, la libertad para las comunidades afro e indígenas fue sólo
de papel. Los terratenientes del Cauca se negaron a perder la fuerza
de trabajo indígena, por lo que se estableció el terraje como forma de
explotación servil, en donde las comunidades se vieron obligadas a
pagar con trabajo el derecho a vivir y cultivar en sus propias tierras
despojadas por las haciendas. El trabajo tributario que los indígenas
tenían que darle al hacendado consistía normalmente en largas
jornadas de más tres semanas al mes, mientras que el tiempo
restante podían dedicarlo a labrar una pequeña parcela dedicada al
autoconsumo. Por su parte las mujeres debían prestar servicios como
servidumbre en la casa de la hacienda.
Dado que el terraje, como la desarticulación de los resguardos,
encontraron su origen en el problema de acumulación de la tierra a
través del despojo, los dos primeros puntos de la plataforma de lucha
del CRIC en febrero 24 de 1971, y que aún hoy continúan vigentes,
son recuperar las tierras de los resguardos y ampliar los resguardos,
pues sólo de este modo las comunidades indígenas podrán dar
cumplimiento al mandato espiritual de proteger y preservar la madre
tierra, como garantizar la seguridad alimentaria de las generaciones
venideras.
La figura del terraje dominó las haciendas del Cauca desde la
segunda mitad del siglo XIX hasta el inicio de las luchas de los años
70 del siglo XX, articuladas alrededor del CRIC. El no al terraje
constituye el punto 4 de su plataforma de lucha.
La situación actual de concentración de la tierra
La reacción de los gremios vinculados a la gran producción agraria,
después de iniciado el proceso de liberación en Corinto, en diciembre
de 2014, no se hizo esperar, Isabella Victoria, directora ejecutiva de
la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca SAG, afirmó que
los indígenas han recibido cerca de 721.000 hectáreas. “Eso es -
según sus palabras- una cuarta parte del Cauca” (6) . La SAG, que
aglutina al exclusivo grupo de grandes propietarios de la tierra en el
departamento, se opone a cualquier nueva ampliación de los
resguardos en las zonas bajas porque, según ellos, los indígenas
tienen demasiada tierra. Lo que coincide con la posición tomada por
el alcalde de Corinto, quien lleva acabo una agresiva campaña para
que mestizos y afros rechacen el resguardo indígena.
Pero las verdades a medias son otra forma de mentir. Es cierto que
los resguardos de las diferentes comunidades indígenas que habitan
el Cauca, entre ellos las comunidades Nasa, Mizak, Eperara, Ambaló,
Guanaca, Inga, Kokonuvo, Kokonuco, Polindara, Totoró y Yanacona,
alcanzan las 721.000 hectáreas, sin embargo de estas tierras
252.000 hectáreas pertenecen a reservas forestales, 75.000
hectáreas son paramos no explotables, mientras que 25.000
hectáreas son tierras improductivas. De las tierras que pertenecen a
los resguardos solo 91.000 hectáreas son aptas para cultivos (7), de
manera que la distribución de tierras cultivables entre las
comunidades indígenas sólo llega a 0,37 hectáreas por persona (8),
lo que constituye una difícil situación para la seguridad alimentaria de
estas comunidades.
El informe del 2009 realizado por el IGAC registró, del 2000 al 2009,
una tendencia marcada a la concentración de la tierra en pocos
propietarios. El 85.4% de los propietarios del Cauca sólo poseen el
26,03% de la tierra, en pequeñas extensiones de micro y minifundio,
mientras que el 7,8% de propietarios posee el 60,22% de la tierra,
de ellos el 0,52% de propietarios domina el 15,63% de la tierra (9).
Ahora, gran parte de la tierra del Cauca está clasificada de baja y
muy baja fertilidad, solo el 3% de la tierra está clasificada como de
alta fertilidad, 25% fertilidades bajas y 32% muy bajas, de allí que la
presión que ejercen los terratenientes cañeros y la multinacional
Smurfit Kappa Cartón de Colombia por la posesión de las tierras de
mayor fertilidad, ha devenido en un nuevo proceso de expulsión de
las comunidades indígenas, afro y campesinas, confinadas en las
tierras altas no productivas. Así, en municipios como Cajibío, Sotará y
Timbío, en donde las comunidades mantenían cultivos transitorios de
café, caña panelera y sorgo, poco a poco la gran industria de la caña
los ha desplazado a las laderas de las cordilleras (10).
La lucha de las comunidades indígenas Nasa por la liberación de la
tierra involucra reivindicaciones ancestrales que hacen parte de una
autentica cultura de la resistencia, con una historicidad y una
cosmovisión propia que no puede ser confundida con los procesos de
lucha campesina. Sin embargo, dadas las dinámicas del conflicto
actual por la tierra, los procesos de liberación pueden ser
interpretados como un conflicto de raíz étnica que se entrecruza con
conflictos de clase por la tierra. Su lucha tiene por destino salir del
confinamiento de las tierras altas, bajar a las zonas de mayor
productividad, vencer el monopolio de la industria cañera y recuperar
los territorios ancestrales para garantizar la seguridad alimentaria de
las generaciones venideras. Y es allí, en la lucha contra la expansión
terrateniente, en donde se encuentran las posibilidades de
articulación entre los movimientos indígena, campesino y
afrodecendiente del Cauca, proceso que se ha venido entretejiendo
desde los años 70 y que, con la articulación de las comunidades afro
descendientes y el movimiento indígena en la liberación de Lopez
Adentro en 1984, como con la acción conjunta de indígenas y
campesinos por la liberación de la hacienda la Emperatriz en el
municipio de Caloto, iniciado desde el 2005, se trata de un complejo
proceso de articulación regional que aun continua su marcha.
Notas
(1) Bonilla Víctor Daniel. Historia política del pueblo Nasa. Ed ACIN.
2014.pg18.
(2) Uribe Vasco Luis Guillermo. Quintín Lame. Resistencia y
Liberación. Ed Tabula Rasa. Bogotá – Colombia, N° 9 julio-
diciembre 2008. Pg. 373.
(3) Peñaranda Daniel Ricardo. La organización como expresión de
resistencia. En Nuestra vida es nuestra lucha. Centro de Memoria
Histórica. Ed Taurus. 2012. pg21.
(4) Findji María Teresa. Movimiento indígena y recuperación de la
historia. Buenos Aires, Alianza Editorial/FLACSO, 1991.pg131.
(5) Las tierras que tienen alta la tensión en el Cauca. 12 de marzo del
2015. El Tiempo.
(6) Mondragón Héctor. Cómo encadenaron a la madre tierra y a la
gente. Una historia del norte del Cauca. Grupo Semillas, Revista
34/35, 2008.
(7) Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión
interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Universidad
Javeriana. Diciembre 2013.
(8) Mondragón Héctor. Cómo encadenaron a la madre tierra y a la
gente. Una historia del norte del Cauca. Grupo Semillas, Revista
34/35, 2008.
(9) Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. IGAC
2009.
(10) Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión
interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Universidad
Javeriana. Diciembre, 2013.
—-
Fuente:
Portal Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=207389
—
Otro artículo del autor publicado por Rebelión:
 La Fundación del CRIC y la lucha indígena del Cauca en los años
70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
UNMSM
 
La agricultura en america latina
La agricultura en america latinaLa agricultura en america latina
La agricultura en america latinakinkajou788
 
485380501 p1-danna-avila-pdf
485380501 p1-danna-avila-pdf485380501 p1-danna-avila-pdf
485380501 p1-danna-avila-pdf
OlgaLucaVillarragaRa
 
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADORPRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR
Doris Barrezueta
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYERKarla Aroca Ayala
 
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA Keiner Pacheco
 
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en MexicoVulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación
 
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
JESUS HARO ENCINAS
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Esperanza Salazar
 
Agricultura en ecuador
Agricultura en ecuadorAgricultura en ecuador
Agricultura en ecuador
Judith Rebeca Diaz
 
La Agricultura En El Ecuador
La Agricultura En El EcuadorLa Agricultura En El Ecuador
La Agricultura En El Ecuador
robertovela9
 
LA GANADERIA
LA GANADERIALA GANADERIA
LA GANADERIA
rickardito
 
Agricultura Peruana
Agricultura PeruanaAgricultura Peruana
Agricultura Peruana
gueste6de23
 
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
FAO
 
Problemas en agricultura y ganadería del ecuador
Problemas en agricultura y ganadería del ecuadorProblemas en agricultura y ganadería del ecuador
Problemas en agricultura y ganadería del ecuador
ana maria cordero
 

La actualidad más candente (18)

Plantando esclavos
Plantando esclavosPlantando esclavos
Plantando esclavos
 
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
 
Uso actual de la tierra
Uso actual de la tierraUso actual de la tierra
Uso actual de la tierra
 
La agricultura en america latina
La agricultura en america latinaLa agricultura en america latina
La agricultura en america latina
 
485380501 p1-danna-avila-pdf
485380501 p1-danna-avila-pdf485380501 p1-danna-avila-pdf
485380501 p1-danna-avila-pdf
 
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADORPRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
 
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
 
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en MexicoVulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
 
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
 
Argentina la tierra en pocas manos
Argentina la tierra en pocas manosArgentina la tierra en pocas manos
Argentina la tierra en pocas manos
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Agricultura en ecuador
Agricultura en ecuadorAgricultura en ecuador
Agricultura en ecuador
 
La Agricultura En El Ecuador
La Agricultura En El EcuadorLa Agricultura En El Ecuador
La Agricultura En El Ecuador
 
LA GANADERIA
LA GANADERIALA GANADERIA
LA GANADERIA
 
Agricultura Peruana
Agricultura PeruanaAgricultura Peruana
Agricultura Peruana
 
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
 
Problemas en agricultura y ganadería del ecuador
Problemas en agricultura y ganadería del ecuadorProblemas en agricultura y ganadería del ecuador
Problemas en agricultura y ganadería del ecuador
 

Destacado

Tennis (Presentation made in November of 2015)
Tennis (Presentation made in November of 2015)Tennis (Presentation made in November of 2015)
Tennis (Presentation made in November of 2015)
amrraiyah
 
인터넷카지노 사이트 ≫gm774.com≪ 라이브카지노 인터넷블랙잭ve7
인터넷카지노 사이트 ≫gm774.com≪ 라이브카지노 인터넷블랙잭ve7 인터넷카지노 사이트 ≫gm774.com≪ 라이브카지노 인터넷블랙잭ve7
인터넷카지노 사이트 ≫gm774.com≪ 라이브카지노 인터넷블랙잭ve7
rlaehdrb212
 
Hebrew bible
Hebrew bibleHebrew bible
Hebrew bible
Beetero Bwareta
 
Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014
Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014
Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014
j g
 
Codes and Conventions of Drama
Codes and Conventions of DramaCodes and Conventions of Drama
Codes and Conventions of Drama
Vicky Squires
 
Réveil en Form' - JohnBox - AVT - Jonathan PARDO
Réveil en Form' - JohnBox - AVT - Jonathan PARDORéveil en Form' - JohnBox - AVT - Jonathan PARDO
Réveil en Form' - JohnBox - AVT - Jonathan PARDO
ReveilenForm
 
Estrategias para evalar la informacion
Estrategias para evalar la informacionEstrategias para evalar la informacion
Estrategias para evalar la informaciondreadluz
 
Rajeshkumar C
Rajeshkumar CRajeshkumar C
Rajeshkumar CRajeshcse
 
Diag P E 5è
Diag P E 5èDiag P E 5è
Diag P E 5è
Mr. Robert
 
2012 Volunteer Pilot Awards
2012 Volunteer Pilot Awards2012 Volunteer Pilot Awards
2012 Volunteer Pilot Awards
LightHawk
 
Architectural projects
Architectural projectsArchitectural projects
Architectural projectsAbul Quassim
 
Participación en una base de datos
Participación en una base de datosParticipación en una base de datos
Participación en una base de datos
sanandresvirtual
 
Planeación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideñaPlaneación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideña
Ana G' Hdz Cruz
 
(2015) Getting the Message Right: NorthBEAT's Innovative Knowledge Exchange
(2015) Getting the Message Right: NorthBEAT's Innovative Knowledge Exchange(2015) Getting the Message Right: NorthBEAT's Innovative Knowledge Exchange
(2015) Getting the Message Right: NorthBEAT's Innovative Knowledge Exchange
Dr. Chiachen Cheng
 
Transposició didàctica_Models d'ensenyament_Raquel Gómez
Transposició didàctica_Models d'ensenyament_Raquel GómezTransposició didàctica_Models d'ensenyament_Raquel Gómez
Transposició didàctica_Models d'ensenyament_Raquel Gómez
Raquel Gómez Paredes
 
Timing Is Everything In Protein Formulation by Angelo DePalma, Ph.D.
Timing Is Everything In Protein Formulation by Angelo DePalma, Ph.D.Timing Is Everything In Protein Formulation by Angelo DePalma, Ph.D.
Timing Is Everything In Protein Formulation by Angelo DePalma, Ph.D.
Ajinomoto Althea
 

Destacado (17)

Tennis (Presentation made in November of 2015)
Tennis (Presentation made in November of 2015)Tennis (Presentation made in November of 2015)
Tennis (Presentation made in November of 2015)
 
인터넷카지노 사이트 ≫gm774.com≪ 라이브카지노 인터넷블랙잭ve7
인터넷카지노 사이트 ≫gm774.com≪ 라이브카지노 인터넷블랙잭ve7 인터넷카지노 사이트 ≫gm774.com≪ 라이브카지노 인터넷블랙잭ve7
인터넷카지노 사이트 ≫gm774.com≪ 라이브카지노 인터넷블랙잭ve7
 
Hebrew bible
Hebrew bibleHebrew bible
Hebrew bible
 
Acamica
AcamicaAcamica
Acamica
 
Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014
Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014
Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014
 
Codes and Conventions of Drama
Codes and Conventions of DramaCodes and Conventions of Drama
Codes and Conventions of Drama
 
Réveil en Form' - JohnBox - AVT - Jonathan PARDO
Réveil en Form' - JohnBox - AVT - Jonathan PARDORéveil en Form' - JohnBox - AVT - Jonathan PARDO
Réveil en Form' - JohnBox - AVT - Jonathan PARDO
 
Estrategias para evalar la informacion
Estrategias para evalar la informacionEstrategias para evalar la informacion
Estrategias para evalar la informacion
 
Rajeshkumar C
Rajeshkumar CRajeshkumar C
Rajeshkumar C
 
Diag P E 5è
Diag P E 5èDiag P E 5è
Diag P E 5è
 
2012 Volunteer Pilot Awards
2012 Volunteer Pilot Awards2012 Volunteer Pilot Awards
2012 Volunteer Pilot Awards
 
Architectural projects
Architectural projectsArchitectural projects
Architectural projects
 
Participación en una base de datos
Participación en una base de datosParticipación en una base de datos
Participación en una base de datos
 
Planeación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideñaPlaneación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideña
 
(2015) Getting the Message Right: NorthBEAT's Innovative Knowledge Exchange
(2015) Getting the Message Right: NorthBEAT's Innovative Knowledge Exchange(2015) Getting the Message Right: NorthBEAT's Innovative Knowledge Exchange
(2015) Getting the Message Right: NorthBEAT's Innovative Knowledge Exchange
 
Transposició didàctica_Models d'ensenyament_Raquel Gómez
Transposició didàctica_Models d'ensenyament_Raquel GómezTransposició didàctica_Models d'ensenyament_Raquel Gómez
Transposició didàctica_Models d'ensenyament_Raquel Gómez
 
Timing Is Everything In Protein Formulation by Angelo DePalma, Ph.D.
Timing Is Everything In Protein Formulation by Angelo DePalma, Ph.D.Timing Is Everything In Protein Formulation by Angelo DePalma, Ph.D.
Timing Is Everything In Protein Formulation by Angelo DePalma, Ph.D.
 

Similar a Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca

Diapositivas campesino
Diapositivas campesinoDiapositivas campesino
Diapositivas campesinoCamilo Rojas
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Jorge Ramirez Adonis
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
LauraUrrego21
 
Baldios en el caribe
Baldios en el caribeBaldios en el caribe
Baldios en el caribe
Karim Ramirez
 
5 tesis keiko chisaka capitulo 3
5 tesis keiko chisaka capitulo 35 tesis keiko chisaka capitulo 3
5 tesis keiko chisaka capitulo 3Keiko Chisaka
 
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
ARIADNASA
 
6. REFORMA AGRARIA LIBERAL cañón.pptx.pdf
6. REFORMA AGRARIA LIBERAL cañón.pptx.pdf6. REFORMA AGRARIA LIBERAL cañón.pptx.pdf
6. REFORMA AGRARIA LIBERAL cañón.pptx.pdf
GisselVernicaMenndez
 
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDADES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
Crónicas del despojo
 
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 josé bengoa- historia social de la agricultura chilena josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
josé bengoa- historia social de la agricultura chilenaJortrejo
 
Valle de mexicali
Valle de mexicaliValle de mexicali
Valle de mexicali
Xnahi
 
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docxAntecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antonio Hernandez
 
Perú: Tres grupos empresariales: Gloria, Wong y Oviedo son los nuevos barones...
Perú: Tres grupos empresariales: Gloria, Wong y Oviedo son los nuevos barones...Perú: Tres grupos empresariales: Gloria, Wong y Oviedo son los nuevos barones...
Perú: Tres grupos empresariales: Gloria, Wong y Oviedo son los nuevos barones...
reynaldo19400000
 
Sociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosSociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis varios
Percy Lopez
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Jorge Ramirez Adonis
 
Evolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuelaEvolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuela
Antonio ROMAN
 
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaEstructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Tessman1
 

Similar a Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca (20)

Diapositivas campesino
Diapositivas campesinoDiapositivas campesino
Diapositivas campesino
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
 
Baldios en el caribe
Baldios en el caribeBaldios en el caribe
Baldios en el caribe
 
Economia colonial
Economia colonialEconomia colonial
Economia colonial
 
5 tesis keiko chisaka capitulo 3
5 tesis keiko chisaka capitulo 35 tesis keiko chisaka capitulo 3
5 tesis keiko chisaka capitulo 3
 
El campo no aguanta más zapatismo cap
El campo no aguanta más zapatismo capEl campo no aguanta más zapatismo cap
El campo no aguanta más zapatismo cap
 
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
 
04 kap2
04 kap204 kap2
04 kap2
 
6. REFORMA AGRARIA LIBERAL cañón.pptx.pdf
6. REFORMA AGRARIA LIBERAL cañón.pptx.pdf6. REFORMA AGRARIA LIBERAL cañón.pptx.pdf
6. REFORMA AGRARIA LIBERAL cañón.pptx.pdf
 
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDADES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
 
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 josé bengoa- historia social de la agricultura chilena josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 
Valle de mexicali
Valle de mexicaliValle de mexicali
Valle de mexicali
 
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docxAntecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
 
Perú: Tres grupos empresariales: Gloria, Wong y Oviedo son los nuevos barones...
Perú: Tres grupos empresariales: Gloria, Wong y Oviedo son los nuevos barones...Perú: Tres grupos empresariales: Gloria, Wong y Oviedo son los nuevos barones...
Perú: Tres grupos empresariales: Gloria, Wong y Oviedo son los nuevos barones...
 
Sociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosSociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis varios
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
 
Evolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuelaEvolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuela
 
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaEstructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
 
Economico
EconomicoEconomico
Economico
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 

Último (14)

Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 

Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca

  • 1. Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca Por Pedro Augusto Garcia Leal 2 de enero, 2015.- La situación actual de los pueblos indígenas del Cauca, quienes se han visto obligados a vivir en las tierras altas de baja productividad, tiene origen en el despojo histórico realizado por la clase terrateniente. Pese a que la práctica del despojo contra los pueblos indígenas ha sido constante desde la colonia, es posible distinguir en este largo proceso tres momentos centrales. El despojo de tierras en el periodo colonial para el establecimiento de haciendas desde el siglo XVII, cuando cesan los grandes esfuerzos bélicos de las comunidades indígenas del Cauca y sur del Tolima por expulsar al invasor español, el último de ellos registrado para 1656 (1) La expansión terrateniente de finales del siglo XIX hasta entrado el siglo XX, para entonces familias latifundistas del Cauca como los Mosquera, los Zambrano, los Valencia y los Arboleda, detentaron títulos de propiedad sobre terrenos ancestrales de los pueblos indígenas, pese a que la ley 89 de 1890 garantizó el carácter no enajenable de las tierras de los resguardos. El mecanismo para el logro de estas propiedades fue la ilegalidad y la violencia (2). Por último, para la mitad del siglo XX, se combinaron distintos factores que desembocaron en un nuevo momento de usurpación de
  • 2. tierras indígenas. Por un lado la violencia de los años 50 permitió el aumento de la propiedad terrateniente del Norte del Cauca. En los años 60 las políticas de modernización agraria y el aumento internacional de la demanda de azúcar colombiano, generado por el bloqueo a la comercialización de la producción cubana a raíz de la revolución de 1959, permitió el aumento y la consolidación de los cultivos de caña en el Norte del Cauca, lo que implicó un nuevo ciclo de expropiación de tierras indígenas (3). La historia que explica la manera como las tierras bajas del Cauca se encuentran hoy bajo títulos de propiedad de grandes terratenientes e ingenios, da clara cuenta de la ilegitimidad del origen de estas propiedades, sustentadas en la violencia como mecanismo que permitió la concentración de la tierra y la acumulación necesaria para la posterior reproducción del capital. En contra, la lucha de las comunidades indígenas no es por la apropiación privada de estos territorios, el movimiento busca que las tierras entren a formar parte de los territorios colectivos de los resguardos. La manera como las comunidades indígenas Nasa asumen la propiedad de la tierra señala un proceso histórico de construcción de identidades colectivas que los distingue del movimiento campesino. Si bien ambos movimientos luchan por la tierra en contra de los monopolios latifundistas, sin embargo el movimiento campesino busca la titulación en parcelas privadas, mientras que la pertenencia cultural del movimiento indígena, como pertenencia a una comunidad de origen ancestral, con lengua, cosmovisión, formas de gobierno e historia propia, hace que se acentúen las tendencias a la colectivización y la vida comunitaria. De allí que los indígenas que lucharon contra el terraje en los años 70, se negaron a aceptar los planes presentados por el hoy liquidado Instituto Colombiano para la Reforma Agraria INCORA, en donde se quiso establecer la entrega de tierras bajo la creación de cooperativas o empresas de producción campesinas, sin integrar estas tierras a los resguardos (4). Su resistencia a los planes del INCORA señala que las demandas indígenas no se limitaban sólo a la entrega de tierras, sino que la memoria indígena operaba en la forma de reconstrucción de los resguardos. La propiedad de la tierra es la base de la dominación sobre el trabajo indígena. Cuando en mayo de 1851 se terminó oficialmente con la esclavitud, la libertad para las comunidades afro e indígenas fue sólo de papel. Los terratenientes del Cauca se negaron a perder la fuerza de trabajo indígena, por lo que se estableció el terraje como forma de explotación servil, en donde las comunidades se vieron obligadas a pagar con trabajo el derecho a vivir y cultivar en sus propias tierras despojadas por las haciendas. El trabajo tributario que los indígenas tenían que darle al hacendado consistía normalmente en largas
  • 3. jornadas de más tres semanas al mes, mientras que el tiempo restante podían dedicarlo a labrar una pequeña parcela dedicada al autoconsumo. Por su parte las mujeres debían prestar servicios como servidumbre en la casa de la hacienda. Dado que el terraje, como la desarticulación de los resguardos, encontraron su origen en el problema de acumulación de la tierra a través del despojo, los dos primeros puntos de la plataforma de lucha del CRIC en febrero 24 de 1971, y que aún hoy continúan vigentes, son recuperar las tierras de los resguardos y ampliar los resguardos, pues sólo de este modo las comunidades indígenas podrán dar cumplimiento al mandato espiritual de proteger y preservar la madre tierra, como garantizar la seguridad alimentaria de las generaciones venideras. La figura del terraje dominó las haciendas del Cauca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el inicio de las luchas de los años 70 del siglo XX, articuladas alrededor del CRIC. El no al terraje constituye el punto 4 de su plataforma de lucha. La situación actual de concentración de la tierra La reacción de los gremios vinculados a la gran producción agraria, después de iniciado el proceso de liberación en Corinto, en diciembre de 2014, no se hizo esperar, Isabella Victoria, directora ejecutiva de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca SAG, afirmó que los indígenas han recibido cerca de 721.000 hectáreas. “Eso es - según sus palabras- una cuarta parte del Cauca” (6) . La SAG, que aglutina al exclusivo grupo de grandes propietarios de la tierra en el departamento, se opone a cualquier nueva ampliación de los resguardos en las zonas bajas porque, según ellos, los indígenas tienen demasiada tierra. Lo que coincide con la posición tomada por el alcalde de Corinto, quien lleva acabo una agresiva campaña para que mestizos y afros rechacen el resguardo indígena. Pero las verdades a medias son otra forma de mentir. Es cierto que los resguardos de las diferentes comunidades indígenas que habitan el Cauca, entre ellos las comunidades Nasa, Mizak, Eperara, Ambaló, Guanaca, Inga, Kokonuvo, Kokonuco, Polindara, Totoró y Yanacona, alcanzan las 721.000 hectáreas, sin embargo de estas tierras 252.000 hectáreas pertenecen a reservas forestales, 75.000 hectáreas son paramos no explotables, mientras que 25.000 hectáreas son tierras improductivas. De las tierras que pertenecen a los resguardos solo 91.000 hectáreas son aptas para cultivos (7), de manera que la distribución de tierras cultivables entre las comunidades indígenas sólo llega a 0,37 hectáreas por persona (8), lo que constituye una difícil situación para la seguridad alimentaria de estas comunidades.
  • 4. El informe del 2009 realizado por el IGAC registró, del 2000 al 2009, una tendencia marcada a la concentración de la tierra en pocos propietarios. El 85.4% de los propietarios del Cauca sólo poseen el 26,03% de la tierra, en pequeñas extensiones de micro y minifundio, mientras que el 7,8% de propietarios posee el 60,22% de la tierra, de ellos el 0,52% de propietarios domina el 15,63% de la tierra (9). Ahora, gran parte de la tierra del Cauca está clasificada de baja y muy baja fertilidad, solo el 3% de la tierra está clasificada como de alta fertilidad, 25% fertilidades bajas y 32% muy bajas, de allí que la presión que ejercen los terratenientes cañeros y la multinacional Smurfit Kappa Cartón de Colombia por la posesión de las tierras de mayor fertilidad, ha devenido en un nuevo proceso de expulsión de las comunidades indígenas, afro y campesinas, confinadas en las tierras altas no productivas. Así, en municipios como Cajibío, Sotará y Timbío, en donde las comunidades mantenían cultivos transitorios de café, caña panelera y sorgo, poco a poco la gran industria de la caña los ha desplazado a las laderas de las cordilleras (10). La lucha de las comunidades indígenas Nasa por la liberación de la tierra involucra reivindicaciones ancestrales que hacen parte de una autentica cultura de la resistencia, con una historicidad y una cosmovisión propia que no puede ser confundida con los procesos de lucha campesina. Sin embargo, dadas las dinámicas del conflicto actual por la tierra, los procesos de liberación pueden ser interpretados como un conflicto de raíz étnica que se entrecruza con conflictos de clase por la tierra. Su lucha tiene por destino salir del confinamiento de las tierras altas, bajar a las zonas de mayor productividad, vencer el monopolio de la industria cañera y recuperar los territorios ancestrales para garantizar la seguridad alimentaria de las generaciones venideras. Y es allí, en la lucha contra la expansión terrateniente, en donde se encuentran las posibilidades de articulación entre los movimientos indígena, campesino y afrodecendiente del Cauca, proceso que se ha venido entretejiendo desde los años 70 y que, con la articulación de las comunidades afro descendientes y el movimiento indígena en la liberación de Lopez Adentro en 1984, como con la acción conjunta de indígenas y campesinos por la liberación de la hacienda la Emperatriz en el municipio de Caloto, iniciado desde el 2005, se trata de un complejo proceso de articulación regional que aun continua su marcha. Notas (1) Bonilla Víctor Daniel. Historia política del pueblo Nasa. Ed ACIN. 2014.pg18. (2) Uribe Vasco Luis Guillermo. Quintín Lame. Resistencia y Liberación. Ed Tabula Rasa. Bogotá – Colombia, N° 9 julio- diciembre 2008. Pg. 373.
  • 5. (3) Peñaranda Daniel Ricardo. La organización como expresión de resistencia. En Nuestra vida es nuestra lucha. Centro de Memoria Histórica. Ed Taurus. 2012. pg21. (4) Findji María Teresa. Movimiento indígena y recuperación de la historia. Buenos Aires, Alianza Editorial/FLACSO, 1991.pg131. (5) Las tierras que tienen alta la tensión en el Cauca. 12 de marzo del 2015. El Tiempo. (6) Mondragón Héctor. Cómo encadenaron a la madre tierra y a la gente. Una historia del norte del Cauca. Grupo Semillas, Revista 34/35, 2008. (7) Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Universidad Javeriana. Diciembre 2013. (8) Mondragón Héctor. Cómo encadenaron a la madre tierra y a la gente. Una historia del norte del Cauca. Grupo Semillas, Revista 34/35, 2008. (9) Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. IGAC 2009. (10) Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Universidad Javeriana. Diciembre, 2013. —- Fuente: Portal Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=207389 — Otro artículo del autor publicado por Rebelión:  La Fundación del CRIC y la lucha indígena del Cauca en los años 70