SlideShare una empresa de Scribd logo
ASESINOS
SERIALES
SICARIOS
1
El homicidio
es un comportamiento que ha estado presente a través de la evolución de la
humanidad y quizá figura como un acontecimiento de importancia histórica,
ya que se utiliza como un marcador de épocas; se habla de las victoriosas
batallas de independencia, de la muerte de los monarcas, de los grandes
genocidios en aras de una causa ideológica, etc. Incluso la tendencia actual
de los noticieros es reportar el número y la forma de muertes violentas.
Al referirnos al homicida serial hacemos alusión a la definición de Homes
y Deburger (1988) citados por Egger (1999) persona que mata
reiteradamente y logra cometer más de 3 muertes, generalmente opera
individualmente, cada vez que lo hace mata a una sola persona, que no suele
tener algún vínculo con la víctima, que carece de móviles claros y que lo
hace en diversos momentos, pasando por pausas o intervalos de
"enfriamiento". Actúan como depredadores, acechan, se acercan y matan.

2
 enterpriseprotective.mx
También existen mujeres asesinas seriales, pero son desestimadas por el
sistema judicial, tal vez porque ellas no utilizan métodos violentos, sino letales
como el envenenamiento o porque no tienen estadísticas de víctimas tan altas
como los hombres homicidas.
En todo caso acá también se hará referencia a los hombres, ya que sobre ellos
existe una mayor documentación.
En los homicidas seriales en su proceso de "caza" de víctimas según Joel
Norris(serial killers) se pueden diferenciar varias fases entre las que se
encuentran las siguientes:

Áurea: fase de aislamiento social e inclusión hacia el mundo de fantasías de
muerte y destrucción. En sus fantasías ellos crean otra realidad, una en la cual
tienen el control total y no se sienten amenazados, sino dominantes. La fantasía
por si sola puede satisfacerlos momentáneamente, pero también puede ser
insuficiente e impulsarlos imperiosamente a matar.

Pesca: fase para elegir y frecuentar sitios adecuados para encontrar a su
víctima

3
 enterpriseprotective.mx
Captura: Periodo en el cual "cierran la trampa" y disfrutan de las reacciones de
terror a las víctimas, utilizan medios físicos o psicológicos para inmovilizarlas.

Asesinato: momento el que los asesinos seriales aniquilan, utilizando su modo
de operación en particular, su estilo personal, durante el homicidio experimentan
clímax.

Fetichista: El homicida guarda un fetiche que le permita recordar su hazaña,
revivir la escena. Recauda un trofeo que le permite prolongar la experiencia.

Depresivo: Crisis post homicidio que puede llevarlos incluso a tener ideas
suicidas, aunque pocos de ellos consuman su propia muerte.

4
 enterpriseprotective.mx
Independiente de estas fases descriptivas, todos los casos de homicidio
obtienen un resultado similar, eliminan una víctima inocente y así se
involucran en una conducta típica, antijurídica, culpable y punible, por
lo que siempre tendrán la atención y la intervención de profesionales
del derecho, la criminología y la policía judicial.
De estos últimos profesionales, de los investigadores criminales traeré
una clasificación de los homicidas que nos permita adentrarnos en el
tema, es decir, no me basaré en una taxonomía psicológica o científica
en esta primera parte.

5
 enterpriseprotective.mx
Homicida según el orden del lugar de
los hechos
Según la planeación del crimen y las evidencias dejadas en el lugar de los hechos.
Desorganizado: A mayor desorganización del lugar de los hechos, mayores
evidencias, mayor facilidad para la captura e incluso mayor juventud e
inexperiencia criminal.
Organizado: A mayor organización mayor planeación, menores evidencias,
menos facilidad para su captura, mayor experiencia delincuencial y mayor edad.
Homicida de grupos. Es el que aniquila a varias personas al mismo tiempo. A su
vez está dividido en:
Homicida Familiar, que es el que mata a su familia y algunas veces se suicida él
mismo.
Homicida múltiple: Es el que mata a un grupo de desconocidos, se asocia a
periodos de agitación por enfermedad mental (psicosis, paranoia, maniacodepresión)
6
 enterpriseprotective.mx
Homicida según la movilidad
Sedentario. Mata en una misma zona, es geográficamente estable.
Itinerante. Es geográficamente transitorio, se dedica a matar y se traslada de
ciudad para desorientar a las autoridades y evadir las investigaciones
criminales. Puede o no usar varias identidades, obtiene lucro de actividades
ilícitas o informales, nunca permanecen en trabajos estables, no conserva
vínculos familiares, ni sociales.

Homicida según otras agresiones
Es decir que además del homicidio cometen otro tipo de lesiones personales o
actos violentos contra sus víctimas.

7
 enterpriseprotective.mx
Homicida sexual:

(asesino lujurioso). Es el que causa la muerte de sus
víctimas, pero acompaña su hecho de actos sexuales, como violar a la víctima,
cercenarle partes sexuales o genitales, introduce objetos extraños en sus
orificios genitales o excretorios. El acto sexual se puede ver como una forma de
usar y abusar de la otra persona, el pene puede ser considerado un "arma".

Homicida sádico:

es el que arremete actos de tortura contra la víctima

mientras ella está viva.

Otros criminales realizan actos exploratorios con el cuerpo inerte de su víctima,
produce evisceración, quema o descuartiza el cadáver.

8
 enterpriseprotective.mx
Homicida según características de
personalidad
Psicóticos. Los psicóticos son los que padecen de una enfermedad mental,
como la esquizofrenia, la paranoia, el delirium tremes y motivados por dicho
trastorno ejecutan homicidios. Se identifican generalmente como homicidas
desorganizados.

Psicópatas.

Son personalidades antisociales reincidentes, se caracterizan
por parecer normales, tener capacidad de discernimiento y normal curso de
pensamiento y lenguaje, no padecen de remordimientos, tienen encanto y
afecto superficial, son manipuladores, ostentan megalomanía (autoestima
distorsionada exageradamente positiva).
Mantienen conducta irresponsable hacia los hijos, hacia el trabajo y hacia su
pareja, no establecen un proyecto de vida y desde la infancia presentan
conducta antisocial y son reincidentes hasta que son capturados por la justicia,
9
es decir, solo los detiene el control social formal.
 enterpriseprotective.mx
Debería interesarnos mucho más el tema de perecimiento de las
víctimas, porque las cifras deberían recordarnos más a ellas que a los
homicidas, "las víctimas no pueden ser asumidas como una cifra más
en el ranking de las listas de Internet de los asesinos en serie", este
delito para la víctima significó una experiencia única y definitiva, para
el autor material significó tan solo un "trofeo más".

10
 enterpriseprotective.mx
Factores neuropsicológicos correlacionados
Raine presentó en la 4a. Reunión Internacional sobre Biología y Sociología de
la Violencia (1999) sus conclusiones de múltiples estudios con técnicas de
neuroimagen que han demostrado que los psicópatas y personas violentas
presentan deficiencias funcionales y estructurales en las regiones anteriores del
cerebro.
Concretamente encontró que padecen de una disfunción frontotemporal y
dificulta el establecimiento inhibiciones conductuales o control de estructuras
subcorticales filogenéticamente más primitivas como la amígdala; estas
disfunciones en el plano comportamental se traducen en comportamientos
irresponsables, arriesgados; en el plano de personalidad conllevan a
impulsividad, inmadurez; en el plano social se traducen en dificultad para
resolver problemas y para procesar grandes cantidades de información verbal.

11
 enterpriseprotective.mx
El giro angular izquierdo también presenta un menor nivel de actividad;
actividad fundamental porque es un área de confluencia de información
proveniente de lóbulo temporal, parietal y occipital.
Esta disfunción disminuye la capacidad de procesar información verbal, se
asocia a fracaso escolar y laboral e incluso a incapacidad en el procesamiento de
información significados emocionales. Un asesino serial cuenta "se de esas
emociones por los libros y por lo que las personas cuentan, pero no es algo que
yo haya experimentado“
Su dificultad para procesar información emocional les dificulta establecer
vínculos afectivos profundos, de allí su insensibilidad ante el dolor ajeno y su
deslealtad, si a esto se suma déficit en inhibiciones estamos frente a un
detonante de violencia conductual.

12
 enterpriseprotective.mx
La adicción a la violencia es otra teoría; implica la comisión de un
hecho que por primera vez se realizó tal vez por azar, por ensayo y
error o motivado por una fantasía, pero que resultó tan gratificante
para el individuo que cometió el punible porque le dispara los niveles
de adrenalina de tal modo que le condiciona fuertemente y le motiva
para repetir su acción . Alguno de ellos afirmaba, " es como una
adicción, aprendí que tenía que hacer para sentirme completo".

13
 enterpriseprotective.mx
Factores psicológicos correlacionados
La mejor forma de conocer las motivaciones de los homicidas seriales es hablar
con ellos cuando están condenados y ya no tienen nada que perder si dicen la
verdad, este es uno de los métodos de elaboración de perfiles criminales.
Sckrapeck (1999) en un estudio con metodología de fenomenología empírica, se
basó en narraciones personales de homicidas seriales condenados y logró
identificar que sus motivaciones se centraban en la sensación de máximo
poder/control y vitalidad durante la comisión del acto, en el cual alcanzaban la
sensación de clímax por controlar a otro, se autopercibían como omnipotentes
con poder sobre la vida y la muerte. Aunque fuera una sensación fugaz era
innegable y esto les aliviaba de su frecuente sensación de debilidad,
insatisfacción, de sinsentido y aburrimiento.

14
 enterpriseprotective.mx
Además los asesinatos los hacía sentirse vivos,
experimentar un éxtasis eufórico el desfogue de una ira
violenta que les producía gran placer, la sexualidad se
asocia a la vitalidad, luego un estado de calma y por
último de alivio, pero esas sensaciones no eran duraderas
y después de cada asesinato se volvían más inquietos y se
agitaban más fácilmente.

15
 enterpriseprotective.mx
Al estudiar personalidades antisociales se encuentran cogniciones constantes
entre las cuales, está la justificación.
Principalmente ellos se perciben a sí mismos como víctimas y creen que su
padecimiento les justifica para hacer perecer a otros, como víctimas furiosas
"que ellos actúan así porque también fueron víctimas y padecieron a manos de
otros".

Ellos de manera habitual culpan a otros, afirman que "las víctimas lo
merecían", "que era una venganza", "que las mujeres estaban pagando por sus
pecados, ya que una de ellas lo había humillado", "que en el mundo funciona
la ley del más fuerte", "que es una fuerza superior a ellos, que los domina y los
obliga a matar, que es un impulso que no pueden controlar".

16
 enterpriseprotective.mx
También la justificación colinda con la estrategia de evitación de la
responsabilidad que tiene tres factores principales: el primero es que los
individuos con trastorno de personalidad antisocial se justifican y se sienten
víctimas; el segundo, es que evitan la culpa y el tercero es su falta acentuada
de remordimiento.
Bandura (sf), afirma que una forma de reforzar las auto justificaciones, opera
por medio de la desconsideración o la falsa representación de las
consecuencias de la acción. Cuando las personas deciden realizar actividades
que son perjudiciales para los demás, ya sea por motivos de provecho
personal o por móviles sociales, evitan enfrentarse o minimizan el daño que
causan.

"No le hice daño, la alivie del dolor que implica vivir" Recuerdan con
facilidad la información que recibieron previamente sobre los beneficios
potenciales del comportamiento, pero son menos capaces de recordar sus
efectos perjudiciales.

17

 enterpriseprotective.mx
Todas las anteriores distorsiones cognoscitivas se pueden asociar a la de
Deshumanización de la víctima, que es el conjunto final de prácticas de
desconexión moral opera también sobre los objetivos de los actos violentos.

Una vez deshumanizadas, las víctimas potenciales ya no son consideradas como
personas con sentimientos, esperanzas y preocupaciones, sino como objetos
sub-humanos a los que se ve como "prostitutas", "basura humana" "un daño
colateral", "salvajes", "espíritus satánicos" u otras denominaciones similares y
así se les percibe como sujetos insensibles a los malos tratos y solo capaces de
dejarse influir mediante el empleo de métodos duros.
Así la deshumanización de las víctimas disminuye las reacciones empáticas y el
remordimiento.

18
 enterpriseprotective.mx
Cognoscitivamente los criminales violentos utilizan adicionalmente la
estrategia de manipulación se encuentran argumentos como el decir
que están enfermos, que padecen una enfermedad mental, que tienen
personalidad múltiple, que están dementes porque alucinan y sus
delirios los impulsan a cometer esos actos, que son inimputables y por
ello no pueden ir a la cárcel, sino que requieren un tratamiento
psiquiátrico. Otros piden perdón, con el objetivo de alcanzar alguna
indulgencia, no porque se sientan profundamente arrepentidos, luego
pueden burlarse de sus hazañas y ostentar que son buenos actores.

19
 enterpriseprotective.mx
La impulsividad, la ausencia de miedo, la
búsqueda de sensaciones y la extroversión, son
otras de las características personales más
populares en la psicología de la conducta criminal,
que en forma de conglomerado o factor, se han
asociado a teorías de muy diferente orientación
han propuesto que las dificultades para reflexionar
antes de actuar y para considerar las
consecuencias futuras de la conducta ponen al
individuo en riesgo de implicación delictiva
(Romero, 2000).
Se explican como la manifestación de una
alteración en los sistemas de control biológico,
psicológico y social, que permite que la pulsión
agresiva se origine y se manifieste en forma
inmediata, sin medir las consecuencias, en el
ataque al otro o hacia sí mismo, como acontece en
los actos de automutilación o en los intentos de
suicidio. Implica la existencia de un componente
biológico, la pulsión que no puede ser controlada
en forma eficaz. (Téllez, 2000).

 enterpriseprotective.mx
SICARIOS ADICTOS A LA VIOLENCIA
Muchos ejecutores son sujetos emergidos de una clase social urbana, o pervertidos por un
entorno violento y miserable, determinados a infligir daño, que bien puede ser
diagnosticados como adictos a la violencia, sostiene el Dr. Sergio rueda, director del
programa Integral de adicciones del Instituto de Medicina y Tecnología Avanzada de la
Conducta.
Pero de igual forma pueden ser homicidas con un perfil profesional y sombrío que recurren a
tácticas militares para despojar a sus víctimas de identidad, alejándolas así de un eventual
acto de justicia del Estado, advierte Javier Enríquez Sam, coordinador general del Colectivo
contra la tortura y la impunidad
“La violencia no es sino un acto de factores internos, genéticos, que también son
definidos por fuerzas sociales y económicas que juegan dentro de un mismo ambiente”
afirma a su vez Stanley Kippner, profesor de Psicología en el Saybrook Graduate School and
Research Center de San Francisco, California. En ocasiones, la violencia puede ser reforzada
al grado de ser considerada una adicción, un acto obsesivo y repetitivo siempre que se
presenta la oportunidad”.

 enterpriseprotective.mx
¿Profesionales o adictos a la violencia?
Atacar las emociones es algo en lo que se han concentrado los asesinos
profesionales; los ejecutadores están lejos de un perfil de psicópata .
“A los que conocemos mejor, son a los de los casos de tortura. En general, se le
adiestra al torturador y llama la atención de que ese adiestramiento consiste en
hacerlo sin sentir, o sea, “no me duele hacerte daño, yo te torturo y yo no siento
nada, pero no soy una persona trastornada, ni mental ni nada: cuando llegó a mi
casa convivo muy bien con mi familia y la quiero , pero cuando estoy en mi
trabajo, mi trabajo es ser torturador, entonces yo hago mi trabajo”.
Pero esas sesiones de tortura no necesariamente implican un acto mecánico,
pueden llevar al individuo a volverse un adicto a la violencia, existen seres
humanos que al estar reaccionando constantemente ante estados alterados de
conciencia de manera agresiva, la convierten en una adicción.

22
 enterpriseprotective.mx
Incluso hay hormonas, como el cortisona y la lactosa, que producen un estado
de reacción de ataque en el que hay dilatación de la pupila, alteraciones en el
metabolismo, de la hipertensión; hay más azúcar y anticoagulantes para, si yo
me peleo sanar más rápidamente; y esas hormonas me producen seguridad”.
Stanley Krippner, profesor del Saybrook Graduate School and Reseach Center,
opina que la capacidad de infligir daño a otra persona tiene un origen genético,
aunque también social, “la violencia y otras capacidades humanas son resultado
tanto de la naturaleza como de la retroalimentación en un ambiente
determinado”.

23
 enterpriseprotective.mx
Bajo estas condiciones, la violencia se convierte en un modo de vida para
individuos que hallan recompensa.
Y si un hombre o una mujer son recompensados por aplicar la crueldad, ese
comportamiento posiblemente persista de forma indeterminada (…)
En ocasiones la violencia es reforzada al grado de que el comportamiento
violento puede considerarse una adicción, una acción que es obsesiva y
repetitiva siempre que se presenta una oportunidad”.
El ejercicio individual o colectivo de los asesinos, dominados por esa
dependencia, tienen gran impacto social. “Ellos evocan el miedo, pero
también, con cada acto de tortura o asesinato, se desensibiliza a niños y
jóvenes ante la violencia, e incluso si ellos no se vuelven violentos, llegan a
aceptar la violencia como un modo normal de vivir”.

24
 enterpriseprotective.mx
El oficio de dañar
“Lo que ha sucedido y no está fuera de los ámbitos del conocimiento es el
asunto de que la violencia psicológica tienen mayor efecto traumático y mayor
permanencia en el ser humano.
Entonces, los efectos de la búsqueda de violencia psicológica o más bien de
daño psicológico en la persona es, más que matarla, dejarla dañada
psicológicamente, es como morir lentamente.
En ese tipo de actos, o en la operación que requiere aniquilar a un adversario
con métodos más inmediatos, como dispararle con un arma de fuego, la
adicción juega un papel fundamental, porque se provoca daño sin
remordimiento. Que es lo que ocurre en la mente de esta persona, perciben a la
persona como su enemigo, esta información le llega a la vista y se va al
hipotálamo, (que es la parte central de las emociones), lo que han descubierto
los Neurofisiólogos es que en lugar de irse a la parte neurocortital, que está más
lejana, se va a la amígdala, y entonces hay una reacción en cascada de
hormonas de agresión antes de lo que se piense.
 enterpriseprotective.mx
Esto explicaría la frialdad con la que un asesino a sueldo habla de su pasado.
“Matar no es sino un trabajo”. Es lo que refirió sobre la actividad que ejerció
en Chihuahua y Sonora durante 14 años un Sicario retirado en 1993, que
reside en Nogales.
Se inició con un asesinato en Villa Ahumada, donde nació. Nunca secuestró ni
torturó. Era un tipo invisible justo por común: mediano de estatura, algo
pasado de peso, cabello canoso, piel morena como la de cualquiera de los
presentes que tuviera 60 años. La forma de su trato, el tono de su voz sus
ropas, todo era ordinario como él mismo, él era alguien cuyas tradiciones
familiares estaban apartadas de su oficio como asesino, de acuerdo con un
primo hermano suyo.
“Algunas veces llegaba a mi casa (en Ciudad Juárez) antes o después de haber
“un jale”, y el vato como si nada, jugando con mis hijas y platicando sus
rollos”.

26

 enterpriseprotective.mx
Citas
http: www.el universal.com.mx/nacion/165362.html

27
 enterpriseprotective.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatas y asesinos en serie
Psicopatas y asesinos en seriePsicopatas y asesinos en serie
Psicopatas y asesinos en serie
Arnaldo Andres Perez Aponte
 
La ciencia del psicópata revista (varios autores)
La ciencia del psicópata revista (varios autores)La ciencia del psicópata revista (varios autores)
La ciencia del psicópata revista (varios autores)Gabrelius Lopius
 
La psicopatía diapositivas laura ovalle
La psicopatía diapositivas laura ovalleLa psicopatía diapositivas laura ovalle
La psicopatía diapositivas laura ovalle1306794
 
Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.
Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.
Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Indicios psicológicos que presenta un psicópata
Indicios psicológicos que presenta un psicópataIndicios psicológicos que presenta un psicópata
Indicios psicológicos que presenta un psicópata
Pedrooterovaldez
 
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres PsicópatasConductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Bego E A
 
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaPsicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Universidad en Criminalistica
 
Personalidades psicópatas
Personalidades psicópatasPersonalidades psicópatas
Personalidades psicópatas
Ana Mariscal
 
Psicopatía'
Psicopatía'Psicopatía'
Psicopatía'
aries1294
 
Psicopatas Y Asesinos Multiples
Psicopatas Y Asesinos MultiplesPsicopatas Y Asesinos Multiples
Psicopatas Y Asesinos Multiples
catala
 
Badness
BadnessBadness
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
Lael Garcia
 
El asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizadoEl asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizadoWael Hikal
 
Trabajo De PsicologíA. PsicóPatas Y Asesinos
Trabajo De PsicologíA. PsicóPatas Y AsesinosTrabajo De PsicologíA. PsicóPatas Y Asesinos
Trabajo De PsicologíA. PsicóPatas Y Asesinos
guest26395f
 
La mente de un criminal
La mente de un criminalLa mente de un criminal
La mente de un criminal
FernandaValdes11
 
Psicología criminal
Psicología criminalPsicología criminal
Psicología criminal
Jose Guillermo Mártir Hidalgo
 
Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida AlexitaRodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Psicopatas y asesinos en serie
Psicopatas y asesinos en seriePsicopatas y asesinos en serie
Psicopatas y asesinos en serie
 
La ciencia del psicópata revista (varios autores)
La ciencia del psicópata revista (varios autores)La ciencia del psicópata revista (varios autores)
La ciencia del psicópata revista (varios autores)
 
La psicopatía diapositivas laura ovalle
La psicopatía diapositivas laura ovalleLa psicopatía diapositivas laura ovalle
La psicopatía diapositivas laura ovalle
 
Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.
Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.
Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.
 
Indicios psicológicos que presenta un psicópata
Indicios psicológicos que presenta un psicópataIndicios psicológicos que presenta un psicópata
Indicios psicológicos que presenta un psicópata
 
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres PsicópatasConductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
 
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaPsicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
 
Personalidades psicópatas
Personalidades psicópatasPersonalidades psicópatas
Personalidades psicópatas
 
Psicopatía'
Psicopatía'Psicopatía'
Psicopatía'
 
Psicopatas Y Asesinos Multiples
Psicopatas Y Asesinos MultiplesPsicopatas Y Asesinos Multiples
Psicopatas Y Asesinos Multiples
 
Badness
BadnessBadness
Badness
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
 
El asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizadoEl asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizado
 
Asesinos en serie
Asesinos en serieAsesinos en serie
Asesinos en serie
 
Trabajo De PsicologíA. PsicóPatas Y Asesinos
Trabajo De PsicologíA. PsicóPatas Y AsesinosTrabajo De PsicologíA. PsicóPatas Y Asesinos
Trabajo De PsicologíA. PsicóPatas Y Asesinos
 
La mente de un criminal
La mente de un criminalLa mente de un criminal
La mente de un criminal
 
Psicología criminal
Psicología criminalPsicología criminal
Psicología criminal
 
Psicopatología criminal
Psicopatología criminalPsicopatología criminal
Psicopatología criminal
 
Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida
 
Psicopatología criminal
Psicopatología criminalPsicopatología criminal
Psicopatología criminal
 

Similar a Asesinos Seriales. Sicarios

Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01Maria Hurtado
 
Ensayo sobre asesinos seriales
Ensayo sobre asesinos serialesEnsayo sobre asesinos seriales
Ensayo sobre asesinos seriales
Jose Manuel
 
Ensayo final as
Ensayo final asEnsayo final as
Ensayo final as
Iryan Irene Vigueras
 
La mente del asesino en serie
La mente del asesino en serieLa mente del asesino en serie
La mente del asesino en serie
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Psicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en seriePsicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en serie
guesta7fb9
 
PERFIL CRIMINAL, psiquiatría forense, medicina legal,
PERFIL CRIMINAL, psiquiatría forense, medicina legal,PERFIL CRIMINAL, psiquiatría forense, medicina legal,
PERFIL CRIMINAL, psiquiatría forense, medicina legal,
diego solano
 
Presentación de los asesinos seriales
Presentación de los asesinos serialesPresentación de los asesinos seriales
Presentación de los asesinos seriales
César Álvarez
 
Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)
Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)
Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)
Nazaret Reyes Cortázar
 
La sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serieLa sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serie
ANNAJIMENEZ35
 
Ensayo asesinos seriales
Ensayo asesinos serialesEnsayo asesinos seriales
Ensayo asesinos seriales
Alex Morales
 
Asesinos en serie
Asesinos en serie Asesinos en serie
Asesinos en serie Carlita_1604
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
DianaCH14
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos serialesDianaCH14
 
personalidad criminal.pdf
personalidad criminal.pdfpersonalidad criminal.pdf
personalidad criminal.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
Anastacha Rodriguez Rivera
 
Asesinos seriales mas famosos del mundo
Asesinos seriales mas famosos del mundoAsesinos seriales mas famosos del mundo
Asesinos seriales mas famosos del mundo
cariiisss
 
Perfil criminologico pp
Perfil criminologico ppPerfil criminologico pp
Perfil criminologico ppSmad Smad
 
Crueldad y destructitvidad
Crueldad y destructitvidadCrueldad y destructitvidad
Crueldad y destructitvidad
Jose Guillermo Mártir Hidalgo
 
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocialPSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
Aldo Colorado
 

Similar a Asesinos Seriales. Sicarios (20)

Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
 
Ensayo sobre asesinos seriales
Ensayo sobre asesinos serialesEnsayo sobre asesinos seriales
Ensayo sobre asesinos seriales
 
Ensayo final as
Ensayo final asEnsayo final as
Ensayo final as
 
La mente del asesino en serie
La mente del asesino en serieLa mente del asesino en serie
La mente del asesino en serie
 
Psicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en seriePsicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en serie
 
PERFIL CRIMINAL, psiquiatría forense, medicina legal,
PERFIL CRIMINAL, psiquiatría forense, medicina legal,PERFIL CRIMINAL, psiquiatría forense, medicina legal,
PERFIL CRIMINAL, psiquiatría forense, medicina legal,
 
Presentación de los asesinos seriales
Presentación de los asesinos serialesPresentación de los asesinos seriales
Presentación de los asesinos seriales
 
Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)
Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)
Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)
 
La sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serieLa sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serie
 
Ensayo asesinos seriales
Ensayo asesinos serialesEnsayo asesinos seriales
Ensayo asesinos seriales
 
Asesinos en serie
Asesinos en serie Asesinos en serie
Asesinos en serie
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
 
personalidad criminal.pdf
personalidad criminal.pdfpersonalidad criminal.pdf
personalidad criminal.pdf
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
 
Asesinos seriales mas famosos del mundo
Asesinos seriales mas famosos del mundoAsesinos seriales mas famosos del mundo
Asesinos seriales mas famosos del mundo
 
Piquerismo
PiquerismoPiquerismo
Piquerismo
 
Perfil criminologico pp
Perfil criminologico ppPerfil criminologico pp
Perfil criminologico pp
 
Crueldad y destructitvidad
Crueldad y destructitvidadCrueldad y destructitvidad
Crueldad y destructitvidad
 
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocialPSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
 

Asesinos Seriales. Sicarios

  • 2. El homicidio es un comportamiento que ha estado presente a través de la evolución de la humanidad y quizá figura como un acontecimiento de importancia histórica, ya que se utiliza como un marcador de épocas; se habla de las victoriosas batallas de independencia, de la muerte de los monarcas, de los grandes genocidios en aras de una causa ideológica, etc. Incluso la tendencia actual de los noticieros es reportar el número y la forma de muertes violentas. Al referirnos al homicida serial hacemos alusión a la definición de Homes y Deburger (1988) citados por Egger (1999) persona que mata reiteradamente y logra cometer más de 3 muertes, generalmente opera individualmente, cada vez que lo hace mata a una sola persona, que no suele tener algún vínculo con la víctima, que carece de móviles claros y que lo hace en diversos momentos, pasando por pausas o intervalos de "enfriamiento". Actúan como depredadores, acechan, se acercan y matan. 2  enterpriseprotective.mx
  • 3. También existen mujeres asesinas seriales, pero son desestimadas por el sistema judicial, tal vez porque ellas no utilizan métodos violentos, sino letales como el envenenamiento o porque no tienen estadísticas de víctimas tan altas como los hombres homicidas. En todo caso acá también se hará referencia a los hombres, ya que sobre ellos existe una mayor documentación. En los homicidas seriales en su proceso de "caza" de víctimas según Joel Norris(serial killers) se pueden diferenciar varias fases entre las que se encuentran las siguientes: Áurea: fase de aislamiento social e inclusión hacia el mundo de fantasías de muerte y destrucción. En sus fantasías ellos crean otra realidad, una en la cual tienen el control total y no se sienten amenazados, sino dominantes. La fantasía por si sola puede satisfacerlos momentáneamente, pero también puede ser insuficiente e impulsarlos imperiosamente a matar. Pesca: fase para elegir y frecuentar sitios adecuados para encontrar a su víctima 3  enterpriseprotective.mx
  • 4. Captura: Periodo en el cual "cierran la trampa" y disfrutan de las reacciones de terror a las víctimas, utilizan medios físicos o psicológicos para inmovilizarlas. Asesinato: momento el que los asesinos seriales aniquilan, utilizando su modo de operación en particular, su estilo personal, durante el homicidio experimentan clímax. Fetichista: El homicida guarda un fetiche que le permita recordar su hazaña, revivir la escena. Recauda un trofeo que le permite prolongar la experiencia. Depresivo: Crisis post homicidio que puede llevarlos incluso a tener ideas suicidas, aunque pocos de ellos consuman su propia muerte. 4  enterpriseprotective.mx
  • 5. Independiente de estas fases descriptivas, todos los casos de homicidio obtienen un resultado similar, eliminan una víctima inocente y así se involucran en una conducta típica, antijurídica, culpable y punible, por lo que siempre tendrán la atención y la intervención de profesionales del derecho, la criminología y la policía judicial. De estos últimos profesionales, de los investigadores criminales traeré una clasificación de los homicidas que nos permita adentrarnos en el tema, es decir, no me basaré en una taxonomía psicológica o científica en esta primera parte. 5  enterpriseprotective.mx
  • 6. Homicida según el orden del lugar de los hechos Según la planeación del crimen y las evidencias dejadas en el lugar de los hechos. Desorganizado: A mayor desorganización del lugar de los hechos, mayores evidencias, mayor facilidad para la captura e incluso mayor juventud e inexperiencia criminal. Organizado: A mayor organización mayor planeación, menores evidencias, menos facilidad para su captura, mayor experiencia delincuencial y mayor edad. Homicida de grupos. Es el que aniquila a varias personas al mismo tiempo. A su vez está dividido en: Homicida Familiar, que es el que mata a su familia y algunas veces se suicida él mismo. Homicida múltiple: Es el que mata a un grupo de desconocidos, se asocia a periodos de agitación por enfermedad mental (psicosis, paranoia, maniacodepresión) 6  enterpriseprotective.mx
  • 7. Homicida según la movilidad Sedentario. Mata en una misma zona, es geográficamente estable. Itinerante. Es geográficamente transitorio, se dedica a matar y se traslada de ciudad para desorientar a las autoridades y evadir las investigaciones criminales. Puede o no usar varias identidades, obtiene lucro de actividades ilícitas o informales, nunca permanecen en trabajos estables, no conserva vínculos familiares, ni sociales. Homicida según otras agresiones Es decir que además del homicidio cometen otro tipo de lesiones personales o actos violentos contra sus víctimas. 7  enterpriseprotective.mx
  • 8. Homicida sexual: (asesino lujurioso). Es el que causa la muerte de sus víctimas, pero acompaña su hecho de actos sexuales, como violar a la víctima, cercenarle partes sexuales o genitales, introduce objetos extraños en sus orificios genitales o excretorios. El acto sexual se puede ver como una forma de usar y abusar de la otra persona, el pene puede ser considerado un "arma". Homicida sádico: es el que arremete actos de tortura contra la víctima mientras ella está viva. Otros criminales realizan actos exploratorios con el cuerpo inerte de su víctima, produce evisceración, quema o descuartiza el cadáver. 8  enterpriseprotective.mx
  • 9. Homicida según características de personalidad Psicóticos. Los psicóticos son los que padecen de una enfermedad mental, como la esquizofrenia, la paranoia, el delirium tremes y motivados por dicho trastorno ejecutan homicidios. Se identifican generalmente como homicidas desorganizados. Psicópatas. Son personalidades antisociales reincidentes, se caracterizan por parecer normales, tener capacidad de discernimiento y normal curso de pensamiento y lenguaje, no padecen de remordimientos, tienen encanto y afecto superficial, son manipuladores, ostentan megalomanía (autoestima distorsionada exageradamente positiva). Mantienen conducta irresponsable hacia los hijos, hacia el trabajo y hacia su pareja, no establecen un proyecto de vida y desde la infancia presentan conducta antisocial y son reincidentes hasta que son capturados por la justicia, 9 es decir, solo los detiene el control social formal.  enterpriseprotective.mx
  • 10. Debería interesarnos mucho más el tema de perecimiento de las víctimas, porque las cifras deberían recordarnos más a ellas que a los homicidas, "las víctimas no pueden ser asumidas como una cifra más en el ranking de las listas de Internet de los asesinos en serie", este delito para la víctima significó una experiencia única y definitiva, para el autor material significó tan solo un "trofeo más". 10  enterpriseprotective.mx
  • 11. Factores neuropsicológicos correlacionados Raine presentó en la 4a. Reunión Internacional sobre Biología y Sociología de la Violencia (1999) sus conclusiones de múltiples estudios con técnicas de neuroimagen que han demostrado que los psicópatas y personas violentas presentan deficiencias funcionales y estructurales en las regiones anteriores del cerebro. Concretamente encontró que padecen de una disfunción frontotemporal y dificulta el establecimiento inhibiciones conductuales o control de estructuras subcorticales filogenéticamente más primitivas como la amígdala; estas disfunciones en el plano comportamental se traducen en comportamientos irresponsables, arriesgados; en el plano de personalidad conllevan a impulsividad, inmadurez; en el plano social se traducen en dificultad para resolver problemas y para procesar grandes cantidades de información verbal. 11  enterpriseprotective.mx
  • 12. El giro angular izquierdo también presenta un menor nivel de actividad; actividad fundamental porque es un área de confluencia de información proveniente de lóbulo temporal, parietal y occipital. Esta disfunción disminuye la capacidad de procesar información verbal, se asocia a fracaso escolar y laboral e incluso a incapacidad en el procesamiento de información significados emocionales. Un asesino serial cuenta "se de esas emociones por los libros y por lo que las personas cuentan, pero no es algo que yo haya experimentado“ Su dificultad para procesar información emocional les dificulta establecer vínculos afectivos profundos, de allí su insensibilidad ante el dolor ajeno y su deslealtad, si a esto se suma déficit en inhibiciones estamos frente a un detonante de violencia conductual. 12  enterpriseprotective.mx
  • 13. La adicción a la violencia es otra teoría; implica la comisión de un hecho que por primera vez se realizó tal vez por azar, por ensayo y error o motivado por una fantasía, pero que resultó tan gratificante para el individuo que cometió el punible porque le dispara los niveles de adrenalina de tal modo que le condiciona fuertemente y le motiva para repetir su acción . Alguno de ellos afirmaba, " es como una adicción, aprendí que tenía que hacer para sentirme completo". 13  enterpriseprotective.mx
  • 14. Factores psicológicos correlacionados La mejor forma de conocer las motivaciones de los homicidas seriales es hablar con ellos cuando están condenados y ya no tienen nada que perder si dicen la verdad, este es uno de los métodos de elaboración de perfiles criminales. Sckrapeck (1999) en un estudio con metodología de fenomenología empírica, se basó en narraciones personales de homicidas seriales condenados y logró identificar que sus motivaciones se centraban en la sensación de máximo poder/control y vitalidad durante la comisión del acto, en el cual alcanzaban la sensación de clímax por controlar a otro, se autopercibían como omnipotentes con poder sobre la vida y la muerte. Aunque fuera una sensación fugaz era innegable y esto les aliviaba de su frecuente sensación de debilidad, insatisfacción, de sinsentido y aburrimiento. 14  enterpriseprotective.mx
  • 15. Además los asesinatos los hacía sentirse vivos, experimentar un éxtasis eufórico el desfogue de una ira violenta que les producía gran placer, la sexualidad se asocia a la vitalidad, luego un estado de calma y por último de alivio, pero esas sensaciones no eran duraderas y después de cada asesinato se volvían más inquietos y se agitaban más fácilmente. 15  enterpriseprotective.mx
  • 16. Al estudiar personalidades antisociales se encuentran cogniciones constantes entre las cuales, está la justificación. Principalmente ellos se perciben a sí mismos como víctimas y creen que su padecimiento les justifica para hacer perecer a otros, como víctimas furiosas "que ellos actúan así porque también fueron víctimas y padecieron a manos de otros". Ellos de manera habitual culpan a otros, afirman que "las víctimas lo merecían", "que era una venganza", "que las mujeres estaban pagando por sus pecados, ya que una de ellas lo había humillado", "que en el mundo funciona la ley del más fuerte", "que es una fuerza superior a ellos, que los domina y los obliga a matar, que es un impulso que no pueden controlar". 16  enterpriseprotective.mx
  • 17. También la justificación colinda con la estrategia de evitación de la responsabilidad que tiene tres factores principales: el primero es que los individuos con trastorno de personalidad antisocial se justifican y se sienten víctimas; el segundo, es que evitan la culpa y el tercero es su falta acentuada de remordimiento. Bandura (sf), afirma que una forma de reforzar las auto justificaciones, opera por medio de la desconsideración o la falsa representación de las consecuencias de la acción. Cuando las personas deciden realizar actividades que son perjudiciales para los demás, ya sea por motivos de provecho personal o por móviles sociales, evitan enfrentarse o minimizan el daño que causan. "No le hice daño, la alivie del dolor que implica vivir" Recuerdan con facilidad la información que recibieron previamente sobre los beneficios potenciales del comportamiento, pero son menos capaces de recordar sus efectos perjudiciales. 17  enterpriseprotective.mx
  • 18. Todas las anteriores distorsiones cognoscitivas se pueden asociar a la de Deshumanización de la víctima, que es el conjunto final de prácticas de desconexión moral opera también sobre los objetivos de los actos violentos. Una vez deshumanizadas, las víctimas potenciales ya no son consideradas como personas con sentimientos, esperanzas y preocupaciones, sino como objetos sub-humanos a los que se ve como "prostitutas", "basura humana" "un daño colateral", "salvajes", "espíritus satánicos" u otras denominaciones similares y así se les percibe como sujetos insensibles a los malos tratos y solo capaces de dejarse influir mediante el empleo de métodos duros. Así la deshumanización de las víctimas disminuye las reacciones empáticas y el remordimiento. 18  enterpriseprotective.mx
  • 19. Cognoscitivamente los criminales violentos utilizan adicionalmente la estrategia de manipulación se encuentran argumentos como el decir que están enfermos, que padecen una enfermedad mental, que tienen personalidad múltiple, que están dementes porque alucinan y sus delirios los impulsan a cometer esos actos, que son inimputables y por ello no pueden ir a la cárcel, sino que requieren un tratamiento psiquiátrico. Otros piden perdón, con el objetivo de alcanzar alguna indulgencia, no porque se sientan profundamente arrepentidos, luego pueden burlarse de sus hazañas y ostentar que son buenos actores. 19  enterpriseprotective.mx
  • 20. La impulsividad, la ausencia de miedo, la búsqueda de sensaciones y la extroversión, son otras de las características personales más populares en la psicología de la conducta criminal, que en forma de conglomerado o factor, se han asociado a teorías de muy diferente orientación han propuesto que las dificultades para reflexionar antes de actuar y para considerar las consecuencias futuras de la conducta ponen al individuo en riesgo de implicación delictiva (Romero, 2000). Se explican como la manifestación de una alteración en los sistemas de control biológico, psicológico y social, que permite que la pulsión agresiva se origine y se manifieste en forma inmediata, sin medir las consecuencias, en el ataque al otro o hacia sí mismo, como acontece en los actos de automutilación o en los intentos de suicidio. Implica la existencia de un componente biológico, la pulsión que no puede ser controlada en forma eficaz. (Téllez, 2000).  enterpriseprotective.mx
  • 21. SICARIOS ADICTOS A LA VIOLENCIA Muchos ejecutores son sujetos emergidos de una clase social urbana, o pervertidos por un entorno violento y miserable, determinados a infligir daño, que bien puede ser diagnosticados como adictos a la violencia, sostiene el Dr. Sergio rueda, director del programa Integral de adicciones del Instituto de Medicina y Tecnología Avanzada de la Conducta. Pero de igual forma pueden ser homicidas con un perfil profesional y sombrío que recurren a tácticas militares para despojar a sus víctimas de identidad, alejándolas así de un eventual acto de justicia del Estado, advierte Javier Enríquez Sam, coordinador general del Colectivo contra la tortura y la impunidad “La violencia no es sino un acto de factores internos, genéticos, que también son definidos por fuerzas sociales y económicas que juegan dentro de un mismo ambiente” afirma a su vez Stanley Kippner, profesor de Psicología en el Saybrook Graduate School and Research Center de San Francisco, California. En ocasiones, la violencia puede ser reforzada al grado de ser considerada una adicción, un acto obsesivo y repetitivo siempre que se presenta la oportunidad”.  enterpriseprotective.mx
  • 22. ¿Profesionales o adictos a la violencia? Atacar las emociones es algo en lo que se han concentrado los asesinos profesionales; los ejecutadores están lejos de un perfil de psicópata . “A los que conocemos mejor, son a los de los casos de tortura. En general, se le adiestra al torturador y llama la atención de que ese adiestramiento consiste en hacerlo sin sentir, o sea, “no me duele hacerte daño, yo te torturo y yo no siento nada, pero no soy una persona trastornada, ni mental ni nada: cuando llegó a mi casa convivo muy bien con mi familia y la quiero , pero cuando estoy en mi trabajo, mi trabajo es ser torturador, entonces yo hago mi trabajo”. Pero esas sesiones de tortura no necesariamente implican un acto mecánico, pueden llevar al individuo a volverse un adicto a la violencia, existen seres humanos que al estar reaccionando constantemente ante estados alterados de conciencia de manera agresiva, la convierten en una adicción. 22  enterpriseprotective.mx
  • 23. Incluso hay hormonas, como el cortisona y la lactosa, que producen un estado de reacción de ataque en el que hay dilatación de la pupila, alteraciones en el metabolismo, de la hipertensión; hay más azúcar y anticoagulantes para, si yo me peleo sanar más rápidamente; y esas hormonas me producen seguridad”. Stanley Krippner, profesor del Saybrook Graduate School and Reseach Center, opina que la capacidad de infligir daño a otra persona tiene un origen genético, aunque también social, “la violencia y otras capacidades humanas son resultado tanto de la naturaleza como de la retroalimentación en un ambiente determinado”. 23  enterpriseprotective.mx
  • 24. Bajo estas condiciones, la violencia se convierte en un modo de vida para individuos que hallan recompensa. Y si un hombre o una mujer son recompensados por aplicar la crueldad, ese comportamiento posiblemente persista de forma indeterminada (…) En ocasiones la violencia es reforzada al grado de que el comportamiento violento puede considerarse una adicción, una acción que es obsesiva y repetitiva siempre que se presenta una oportunidad”. El ejercicio individual o colectivo de los asesinos, dominados por esa dependencia, tienen gran impacto social. “Ellos evocan el miedo, pero también, con cada acto de tortura o asesinato, se desensibiliza a niños y jóvenes ante la violencia, e incluso si ellos no se vuelven violentos, llegan a aceptar la violencia como un modo normal de vivir”. 24  enterpriseprotective.mx
  • 25. El oficio de dañar “Lo que ha sucedido y no está fuera de los ámbitos del conocimiento es el asunto de que la violencia psicológica tienen mayor efecto traumático y mayor permanencia en el ser humano. Entonces, los efectos de la búsqueda de violencia psicológica o más bien de daño psicológico en la persona es, más que matarla, dejarla dañada psicológicamente, es como morir lentamente. En ese tipo de actos, o en la operación que requiere aniquilar a un adversario con métodos más inmediatos, como dispararle con un arma de fuego, la adicción juega un papel fundamental, porque se provoca daño sin remordimiento. Que es lo que ocurre en la mente de esta persona, perciben a la persona como su enemigo, esta información le llega a la vista y se va al hipotálamo, (que es la parte central de las emociones), lo que han descubierto los Neurofisiólogos es que en lugar de irse a la parte neurocortital, que está más lejana, se va a la amígdala, y entonces hay una reacción en cascada de hormonas de agresión antes de lo que se piense.  enterpriseprotective.mx
  • 26. Esto explicaría la frialdad con la que un asesino a sueldo habla de su pasado. “Matar no es sino un trabajo”. Es lo que refirió sobre la actividad que ejerció en Chihuahua y Sonora durante 14 años un Sicario retirado en 1993, que reside en Nogales. Se inició con un asesinato en Villa Ahumada, donde nació. Nunca secuestró ni torturó. Era un tipo invisible justo por común: mediano de estatura, algo pasado de peso, cabello canoso, piel morena como la de cualquiera de los presentes que tuviera 60 años. La forma de su trato, el tono de su voz sus ropas, todo era ordinario como él mismo, él era alguien cuyas tradiciones familiares estaban apartadas de su oficio como asesino, de acuerdo con un primo hermano suyo. “Algunas veces llegaba a mi casa (en Ciudad Juárez) antes o después de haber “un jale”, y el vato como si nada, jugando con mis hijas y platicando sus rollos”. 26  enterpriseprotective.mx