SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL CRIMINAL
FACILITADORA
M.Sc. CLARIBEL RAMÍREZ
PERFIL CRIMINAL
“Pretende definir las huellas conductuales
y psicológicas del autor de un crimen”.
“El perfil criminológico es una técnica de
investigación que utiliza las evidencias
físicas y psicológicas para descifrar
crímenes de autor(es) desconocidos”.
Garrido V.2012
PERFIL CRIMINAL
PERFIL CRIMINAL
1. Escena del crimen
2. Sello Personal
• Modus Operandi
• Firma
• Ritual
3. Perfil geográfico del criminal
4. Perfil de la víctima
I. ESCENA DEL CRIMEN
 Constituye el corazón
del perfil.
 Permite obtener la
evidencia material del
hecho.
I. ESCENA DEL CRIMEN
MOTIVO PARA SIMULAR LA ESCENA DEL CRIMEN
 El autor del hecho puede manipular la escena
del crimen para representar algo que no
sucedió, pretendiendo engañar a la
investigación de diferentes maneras:
 Con respecto a la manera u origen de la
muerte (homicidio, suicidio, accidente,
muerte natural).
 Con respecto a la causa de la muerte (es
decir, la razón médica del fallecimiento).
 Con respecto al motivo para el acto original
(ira, venganza, atención).
I. ESCENA DEL CRIMEN
Organizados
Aproximadamente un
75% de los asesinos
seriales pertenecen a este
grupo, en el que se
engloban aquellos sujetos
inteligentes, que planean
sus agresiones y tienen
mucho cuidado de no
dejar ningún rastro en la
escena de sus crímenes
para no ser hallados.
Desorganizados
Entre los que se cuentan
los agresores que no
planean sus ataques con
anticipación, actúan de
manera impulsiva, eligen a
sus víctimas al azar o con
muy poco estudio sobre las
mismas, descuidan las
pistas que dejan en la
escena del crimen.
II. SELLO PERSONAL
MODUS OPERANDI
Es la manera de
comportarse de un
criminal lo constituyen
sus elecciones y
conductas por las que
pretende consumar un
delito.
Se refiere al «cómo» del
delito.
FIRMA DEL
DELINCUENTE
Se refiere a la
MOTIVACIÓN,
al ¿POR QUÉ?
Ejemplos:
Venganza, ira, sadismo,
sexo, lucro o mostrar
lealtad a alguien.
II. SELLO PERSONAL
RITUAL
Una serie de conductas que no
encajan técnicamente bajo
ninguno de los dos conceptos:
ni bajo la categoría de Modus
Operandi y tampoco bajo la
categoría de Firma, fue por eso
necesaria, la acuñación
de “Ritual”.
 El Ritual puede ser definido
como el patrón distintivo de
conductas del agresor que le
son características y que
satisfacen sus necesidades
psicológicas.
III. PERFIL GEOGRÁFICO
CRIMINAL
IV. PERFIL DE LA VÍCTIMA
 Estilo de vida
 Sus relaciones
 Salud mental y física
 Tipo de personalidad
 Actividades rutinarias
CRIMINODINÁMICA
EL ANTISOCIAL
1. Tiene antecedente de haber cometido hechos
ilícitos, antes de haber cumplido 15 años de edad
“TRASTORNO DISOCIAL DE LA
PERSONALIDAD”
2. Utilizan un “alias” de acuerdo a su modus
operandi.
3. Infringen normas y reglas impuestas por la
sociedad.
4. Son impulsivos, se dejan llevar por el momento.
5. Se guían por el placer.
6. Tienen falta de remordimiento de conciencia.
7. Presentan distorsión de poder cuando se
encuentran solos frente a su(s) víctima(s), a
quienes humillan, hostigan y agreden psíquica y
físicamente, para obtener poder sobre la misma.
EL ANTISOCIAL
8. Sus actos ilícitos los planifican a corto y
mediano plazo.
9. No usan mucho el razonamiento para
delinquir.
10. No respetan jerarquías.
11. Son manipuladores
12. Mienten con mucha facilidad.
13. Si se los encuentra después de haber
cometido un hecho ilícito se muestran
arrepentidos, pero esto que demuestran no es
genuino.
14. Son reincidentes debido a su trastorno de
personalidad.
EL PSICÓPATA
EL PSICÓPATA
 Dr. Vicente Garrido
Criminólogo español
 Dr. Robert Hare
Psiquiatra canadiense
 Dr. Hervey Cleckley
Psiquiatra americano
 Dr. Hugo Marietán
Psiquiatra argentino
EL PSICÓPATA
Definición:
Trastorno severo de personalidad,
que se caracteriza por:
 Falta de empatía
 Falta de remordimiento
 Manipulador
 Mentiroso
 Carismático
 Encantador
 No tienen miedo al castigo
 Cosifica a las personas
EL PSICÓPATA
Según el Dr. Vicente
Garrido es un
camaleón en la
sociedad
Criterios de Hervey Cleckley
para la Psicopatía
1. Encanto superficial y
buena inteligencia
2. Ausencia de delirios u
otros signos de
irracionalidad
3. Ausencia de nerviosismo
y otras manifestaciones
4. Poca fiabilidad
Criterios de Hervey Cleckley
para la Psicopatía
5. Mentirosos
6. Carencia de remordimiento o
vergüenza
7. Conducta antisocial
inadecuadamente motivada
8. Falta de juicio y problemas
para aprender de la
experiencia
Criterios de Hervey Cleckley
para la Psicopatía
9. Egocentrismo patológico e
incapacidad para el
afecto.
10. Pobreza general de
reacciones afectivas.
11. Pérdida específica de
insight.
12. Falta de respuesta en las
relaciones inter
personales.
Criterios de Hervey Cleckley
para la Psicopatía
13. Comportamiento sin
estimulantes.
14. Raramente se suicidan.
15. Vida sexual impersonal.
16. Problemas para seguir
un plan de vida
PCL - ROBERT HARE
TIPOS DE PSICÓPATAS
 Sicarios
 Asesinos - en serie
 Violadores - en serie
 Maltratadores de su cónyuge
 Maltratadores de niños
 Políticos
 Profesional de cualquier área
CEREBRO DEL PSICÓPATA
 Alteración en el fascículo
uncinado que une la
amígdala una estructura
relacionada con las
emociones y el miedo.
 Alteración en la corteza
orbitofrontal que se
encarga de tomar
decisiones.
Diferencias entre antisocial y
psicópata
Antisocial
• No planifica a largo
plazo
• Intelecto promedio
• No tiene
meticulosidad en sus
actos
• El aspecto
generalmente lo
denota
Psicópata
• Planifica a largo plazo
• Su coeficiente
intelectual es normal
o superior
• Es meticuloso en sus
actos
• Su aspecto no lo
denota
EL DESCUARTIZADOR
 En 1888, el legista francés Alexandre
Lacassagne (1843-1924) distinguió 3
grandes formas de descuartizamiento.
 En 1988, el médico brasilero Raimundo Nina
Rodrígues, agregó 2 variedades más en la
forma criminal, teniendo en cuenta los
diferentes tipos de motivación.
EL DESCUARTIZADOR
Formas de descuartizamiento
 La forma religiosa o sacrificio: obedeciendo a procedimientos, rituales, de
acuerdo a creencias religiosas de los pueblos.
 La forma judicial o suplicio: separando, simultánea o sucesivamente las partes
del cuerpo exhibiéndolas en público, con el objeto de despertar temor entre los
ciudadanos y dar ejemplo de lo que NO se debe hacer.
Ejemplo: Descuartizamiento de José Gabriel Condorcanqui Noguera, más conocido
como Túpac Amaru (1742-1781).
La forma criminal: teniendo en cuenta las condiciones psicológicas que podrían
motivar la forma criminal:
 Variedad ofensiva:
Reacción emocional: proceso agudo, impulsivo, dependiente de un acceso
abrupto de agitación, SIN SALIRSE DE LA REALIDAD.
 Variedad defensiva: originada por:
Por el temor o pánico a ser descubierto en un crimen de homicidio, cuando para
hacer desaparecer el cuerpo, el mismo es fraccionado en partes más fáciles de
eliminar y así su víctima no pueda ser reconocida.
El modus operandi del descuartizador:
Es evidente que es un crimen muy complejo, es imposible
establecer un modelo, los elementos son variables, el lugar, las
circunstancias, así como del tiempo que se disponga. Los
descuartizamientos pueden ser pre y post mortem.
De hecho, la elección de las vías de acceso para la realización de
los cortes que separarán las partes, identificarán, de inmediato, si el
agente tiene conocimiento de anatomía (médicos, veterinarios,
dentistas); o habitualidad en la descuartización (carniceros,
deshuesadores, etc).

EL DESCUARTIZADOR
Perfil psicológico del descuartizador:
Para desarticular un cuerpo, el agente debe cumplir con:
 conocimiento empírico
 destreza manual
 frialdad emocional (la tarea es prolongada)
 falta total de empatía
 sin remordimiento de conciencia
*En resumen, compatible con un perfil psicopático.
Perfil psicológico de la víctima:
No existe un “perfil” de la víctima de descuartizamiento, cualquier persona puede ser descuartizada.
 Un grupo particular de descuartizados está en relación con la sexualidad, celos, venganza o el
deseo de desaparecer a su pareja
 Un segundo grupo está relacionado con la homosexualidad, en la cual “los triángulos amorosos”,
los celos, el factor económico pueden ser los desencadenantes.
 Un tercer grupo de víctimas descuartizadas están relacionadas al narcotráfico y el terrorismo,
quienes, por ajuste de cuentas, rivalidad o como advertencia son sacrificados.
EL DESCUARTIZADOR Y LA VÍCTIMA
INDICE DE PELIGROSIDAD
Dr. Ricardo Mora Izquierdo
CRITERIO DOS PUNTOS UN PUNTO CERO PUNTOS
1. Personalidad Psicópata/
Antisocial
Otro trastorno Sin trastorno
2. Enfermedad mental Crónica/Incurable Leve/Curable Sin enfermedad
3. Carácter del Delito Grave con dolo Leve/Preterintencional Culposo
4. Historial delictivo Dos o más delitos anteriores Un delito anterior Sin antecedentes
5.Comportamiento
durante reclusión
Malo Regular Bueno o Excelente
6. Medio ambiente al
salir
El mismo Con modificación levemente
favorable
Buena modificación
7. Prospección de
conducta futura
Probabilidad de volver a
delinquir
Comportamiento regular Buen comportamiento
 BAJA PELIGROSIDAD SOCIAL
 0 a 5 Puntos.
 MODERADA PELIGROSIDAD SOCIAL
 6 a 9 Puntos.
 ALTA PELIGROSIDAD SOCIAL
 Mayor a 10 Puntos.
INDICE DE PELIGROSIDAD
Dr. Ricardo Mora Izquierdo
PERFIL CRIMINAL, psiquiatría forense, medicina legal,

Más contenido relacionado

Similar a PERFIL CRIMINAL, psiquiatría forense, medicina legal,

Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Maria Hurtado
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
Lael Garcia
 
upana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptxupana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptx
NancyCarolinaChaconA
 
Psicopatía
PsicopatíaPsicopatía
Psicopatía
Luis Pérez
 
Ensayo final as
Ensayo final asEnsayo final as
Ensayo final as
Iryan Irene Vigueras
 
Principales comportamientos de un psicopata (Asesino en serie) (1).pptx
Principales comportamientos de un psicopata (Asesino en serie) (1).pptxPrincipales comportamientos de un psicopata (Asesino en serie) (1).pptx
Principales comportamientos de un psicopata (Asesino en serie) (1).pptx
JavierAndresAlfonsoj
 
Syllabus desarrollo ps._criminal
Syllabus desarrollo ps._criminalSyllabus desarrollo ps._criminal
Syllabus desarrollo ps._criminal
Ithan Gerard
 
psicologiacriminal-171029231732.pdf
psicologiacriminal-171029231732.pdfpsicologiacriminal-171029231732.pdf
psicologiacriminal-171029231732.pdf
AnaKarenNicolasPerez
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
Yajaira Prosper
 
Psicología criminal
Psicología criminalPsicología criminal
Psicología criminal
Jose Guillermo Mártir Hidalgo
 
Presentación de los asesinos seriales
Presentación de los asesinos serialesPresentación de los asesinos seriales
Presentación de los asesinos seriales
César Álvarez
 
Personalidades psicópatas
Personalidades psicópatasPersonalidades psicópatas
Personalidades psicópatas
Ana Mariscal
 
Psiologia de la investigacion criminal
Psiologia de la investigacion criminalPsiologia de la investigacion criminal
Psiologia de la investigacion criminal
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Psicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en seriePsicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en serie
guesta7fb9
 
La peligrosidad slideshare
La peligrosidad slideshareLa peligrosidad slideshare
La peligrosidad slideshare
Alejandra P.
 
Psicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiplesPsicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiples
guest8a5bd
 
Criminología del desarrollo: el estudio de la personalidad
Criminología del desarrollo: el estudio de la personalidadCriminología del desarrollo: el estudio de la personalidad
Criminología del desarrollo: el estudio de la personalidad
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
PsicóPatas Y Asesinos MúLtiples
PsicóPatas Y Asesinos MúLtiplesPsicóPatas Y Asesinos MúLtiples
PsicóPatas Y Asesinos MúLtiples
Alvaro Porta
 
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres PsicópatasConductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Bego E A
 
Tipos de criminologia
Tipos de criminologiaTipos de criminologia
Tipos de criminologia
Alexis Nenuko
 

Similar a PERFIL CRIMINAL, psiquiatría forense, medicina legal, (20)

Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
 
upana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptxupana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptx
 
Psicopatía
PsicopatíaPsicopatía
Psicopatía
 
Ensayo final as
Ensayo final asEnsayo final as
Ensayo final as
 
Principales comportamientos de un psicopata (Asesino en serie) (1).pptx
Principales comportamientos de un psicopata (Asesino en serie) (1).pptxPrincipales comportamientos de un psicopata (Asesino en serie) (1).pptx
Principales comportamientos de un psicopata (Asesino en serie) (1).pptx
 
Syllabus desarrollo ps._criminal
Syllabus desarrollo ps._criminalSyllabus desarrollo ps._criminal
Syllabus desarrollo ps._criminal
 
psicologiacriminal-171029231732.pdf
psicologiacriminal-171029231732.pdfpsicologiacriminal-171029231732.pdf
psicologiacriminal-171029231732.pdf
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Psicología criminal
Psicología criminalPsicología criminal
Psicología criminal
 
Presentación de los asesinos seriales
Presentación de los asesinos serialesPresentación de los asesinos seriales
Presentación de los asesinos seriales
 
Personalidades psicópatas
Personalidades psicópatasPersonalidades psicópatas
Personalidades psicópatas
 
Psiologia de la investigacion criminal
Psiologia de la investigacion criminalPsiologia de la investigacion criminal
Psiologia de la investigacion criminal
 
Psicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en seriePsicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en serie
 
La peligrosidad slideshare
La peligrosidad slideshareLa peligrosidad slideshare
La peligrosidad slideshare
 
Psicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiplesPsicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiples
 
Criminología del desarrollo: el estudio de la personalidad
Criminología del desarrollo: el estudio de la personalidadCriminología del desarrollo: el estudio de la personalidad
Criminología del desarrollo: el estudio de la personalidad
 
PsicóPatas Y Asesinos MúLtiples
PsicóPatas Y Asesinos MúLtiplesPsicóPatas Y Asesinos MúLtiples
PsicóPatas Y Asesinos MúLtiples
 
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres PsicópatasConductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
 
Tipos de criminologia
Tipos de criminologiaTipos de criminologia
Tipos de criminologia
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

PERFIL CRIMINAL, psiquiatría forense, medicina legal,

  • 2. PERFIL CRIMINAL “Pretende definir las huellas conductuales y psicológicas del autor de un crimen”. “El perfil criminológico es una técnica de investigación que utiliza las evidencias físicas y psicológicas para descifrar crímenes de autor(es) desconocidos”. Garrido V.2012
  • 4. PERFIL CRIMINAL 1. Escena del crimen 2. Sello Personal • Modus Operandi • Firma • Ritual 3. Perfil geográfico del criminal 4. Perfil de la víctima
  • 5. I. ESCENA DEL CRIMEN  Constituye el corazón del perfil.  Permite obtener la evidencia material del hecho.
  • 6. I. ESCENA DEL CRIMEN MOTIVO PARA SIMULAR LA ESCENA DEL CRIMEN  El autor del hecho puede manipular la escena del crimen para representar algo que no sucedió, pretendiendo engañar a la investigación de diferentes maneras:  Con respecto a la manera u origen de la muerte (homicidio, suicidio, accidente, muerte natural).  Con respecto a la causa de la muerte (es decir, la razón médica del fallecimiento).  Con respecto al motivo para el acto original (ira, venganza, atención).
  • 7. I. ESCENA DEL CRIMEN Organizados Aproximadamente un 75% de los asesinos seriales pertenecen a este grupo, en el que se engloban aquellos sujetos inteligentes, que planean sus agresiones y tienen mucho cuidado de no dejar ningún rastro en la escena de sus crímenes para no ser hallados. Desorganizados Entre los que se cuentan los agresores que no planean sus ataques con anticipación, actúan de manera impulsiva, eligen a sus víctimas al azar o con muy poco estudio sobre las mismas, descuidan las pistas que dejan en la escena del crimen.
  • 8. II. SELLO PERSONAL MODUS OPERANDI Es la manera de comportarse de un criminal lo constituyen sus elecciones y conductas por las que pretende consumar un delito. Se refiere al «cómo» del delito. FIRMA DEL DELINCUENTE Se refiere a la MOTIVACIÓN, al ¿POR QUÉ? Ejemplos: Venganza, ira, sadismo, sexo, lucro o mostrar lealtad a alguien.
  • 9. II. SELLO PERSONAL RITUAL Una serie de conductas que no encajan técnicamente bajo ninguno de los dos conceptos: ni bajo la categoría de Modus Operandi y tampoco bajo la categoría de Firma, fue por eso necesaria, la acuñación de “Ritual”.  El Ritual puede ser definido como el patrón distintivo de conductas del agresor que le son características y que satisfacen sus necesidades psicológicas.
  • 11. IV. PERFIL DE LA VÍCTIMA  Estilo de vida  Sus relaciones  Salud mental y física  Tipo de personalidad  Actividades rutinarias CRIMINODINÁMICA
  • 12. EL ANTISOCIAL 1. Tiene antecedente de haber cometido hechos ilícitos, antes de haber cumplido 15 años de edad “TRASTORNO DISOCIAL DE LA PERSONALIDAD” 2. Utilizan un “alias” de acuerdo a su modus operandi. 3. Infringen normas y reglas impuestas por la sociedad. 4. Son impulsivos, se dejan llevar por el momento. 5. Se guían por el placer. 6. Tienen falta de remordimiento de conciencia. 7. Presentan distorsión de poder cuando se encuentran solos frente a su(s) víctima(s), a quienes humillan, hostigan y agreden psíquica y físicamente, para obtener poder sobre la misma.
  • 13. EL ANTISOCIAL 8. Sus actos ilícitos los planifican a corto y mediano plazo. 9. No usan mucho el razonamiento para delinquir. 10. No respetan jerarquías. 11. Son manipuladores 12. Mienten con mucha facilidad. 13. Si se los encuentra después de haber cometido un hecho ilícito se muestran arrepentidos, pero esto que demuestran no es genuino. 14. Son reincidentes debido a su trastorno de personalidad.
  • 15. EL PSICÓPATA  Dr. Vicente Garrido Criminólogo español  Dr. Robert Hare Psiquiatra canadiense  Dr. Hervey Cleckley Psiquiatra americano  Dr. Hugo Marietán Psiquiatra argentino
  • 16. EL PSICÓPATA Definición: Trastorno severo de personalidad, que se caracteriza por:  Falta de empatía  Falta de remordimiento  Manipulador  Mentiroso  Carismático  Encantador  No tienen miedo al castigo  Cosifica a las personas
  • 17. EL PSICÓPATA Según el Dr. Vicente Garrido es un camaleón en la sociedad
  • 18. Criterios de Hervey Cleckley para la Psicopatía 1. Encanto superficial y buena inteligencia 2. Ausencia de delirios u otros signos de irracionalidad 3. Ausencia de nerviosismo y otras manifestaciones 4. Poca fiabilidad
  • 19. Criterios de Hervey Cleckley para la Psicopatía 5. Mentirosos 6. Carencia de remordimiento o vergüenza 7. Conducta antisocial inadecuadamente motivada 8. Falta de juicio y problemas para aprender de la experiencia
  • 20. Criterios de Hervey Cleckley para la Psicopatía 9. Egocentrismo patológico e incapacidad para el afecto. 10. Pobreza general de reacciones afectivas. 11. Pérdida específica de insight. 12. Falta de respuesta en las relaciones inter personales.
  • 21. Criterios de Hervey Cleckley para la Psicopatía 13. Comportamiento sin estimulantes. 14. Raramente se suicidan. 15. Vida sexual impersonal. 16. Problemas para seguir un plan de vida
  • 22. PCL - ROBERT HARE
  • 23. TIPOS DE PSICÓPATAS  Sicarios  Asesinos - en serie  Violadores - en serie  Maltratadores de su cónyuge  Maltratadores de niños  Políticos  Profesional de cualquier área
  • 24. CEREBRO DEL PSICÓPATA  Alteración en el fascículo uncinado que une la amígdala una estructura relacionada con las emociones y el miedo.  Alteración en la corteza orbitofrontal que se encarga de tomar decisiones.
  • 25. Diferencias entre antisocial y psicópata Antisocial • No planifica a largo plazo • Intelecto promedio • No tiene meticulosidad en sus actos • El aspecto generalmente lo denota Psicópata • Planifica a largo plazo • Su coeficiente intelectual es normal o superior • Es meticuloso en sus actos • Su aspecto no lo denota
  • 26. EL DESCUARTIZADOR  En 1888, el legista francés Alexandre Lacassagne (1843-1924) distinguió 3 grandes formas de descuartizamiento.  En 1988, el médico brasilero Raimundo Nina Rodrígues, agregó 2 variedades más en la forma criminal, teniendo en cuenta los diferentes tipos de motivación.
  • 27. EL DESCUARTIZADOR Formas de descuartizamiento  La forma religiosa o sacrificio: obedeciendo a procedimientos, rituales, de acuerdo a creencias religiosas de los pueblos.  La forma judicial o suplicio: separando, simultánea o sucesivamente las partes del cuerpo exhibiéndolas en público, con el objeto de despertar temor entre los ciudadanos y dar ejemplo de lo que NO se debe hacer. Ejemplo: Descuartizamiento de José Gabriel Condorcanqui Noguera, más conocido como Túpac Amaru (1742-1781). La forma criminal: teniendo en cuenta las condiciones psicológicas que podrían motivar la forma criminal:  Variedad ofensiva: Reacción emocional: proceso agudo, impulsivo, dependiente de un acceso abrupto de agitación, SIN SALIRSE DE LA REALIDAD.  Variedad defensiva: originada por: Por el temor o pánico a ser descubierto en un crimen de homicidio, cuando para hacer desaparecer el cuerpo, el mismo es fraccionado en partes más fáciles de eliminar y así su víctima no pueda ser reconocida.
  • 28. El modus operandi del descuartizador: Es evidente que es un crimen muy complejo, es imposible establecer un modelo, los elementos son variables, el lugar, las circunstancias, así como del tiempo que se disponga. Los descuartizamientos pueden ser pre y post mortem. De hecho, la elección de las vías de acceso para la realización de los cortes que separarán las partes, identificarán, de inmediato, si el agente tiene conocimiento de anatomía (médicos, veterinarios, dentistas); o habitualidad en la descuartización (carniceros, deshuesadores, etc).  EL DESCUARTIZADOR
  • 29. Perfil psicológico del descuartizador: Para desarticular un cuerpo, el agente debe cumplir con:  conocimiento empírico  destreza manual  frialdad emocional (la tarea es prolongada)  falta total de empatía  sin remordimiento de conciencia *En resumen, compatible con un perfil psicopático. Perfil psicológico de la víctima: No existe un “perfil” de la víctima de descuartizamiento, cualquier persona puede ser descuartizada.  Un grupo particular de descuartizados está en relación con la sexualidad, celos, venganza o el deseo de desaparecer a su pareja  Un segundo grupo está relacionado con la homosexualidad, en la cual “los triángulos amorosos”, los celos, el factor económico pueden ser los desencadenantes.  Un tercer grupo de víctimas descuartizadas están relacionadas al narcotráfico y el terrorismo, quienes, por ajuste de cuentas, rivalidad o como advertencia son sacrificados. EL DESCUARTIZADOR Y LA VÍCTIMA
  • 30. INDICE DE PELIGROSIDAD Dr. Ricardo Mora Izquierdo CRITERIO DOS PUNTOS UN PUNTO CERO PUNTOS 1. Personalidad Psicópata/ Antisocial Otro trastorno Sin trastorno 2. Enfermedad mental Crónica/Incurable Leve/Curable Sin enfermedad 3. Carácter del Delito Grave con dolo Leve/Preterintencional Culposo 4. Historial delictivo Dos o más delitos anteriores Un delito anterior Sin antecedentes 5.Comportamiento durante reclusión Malo Regular Bueno o Excelente 6. Medio ambiente al salir El mismo Con modificación levemente favorable Buena modificación 7. Prospección de conducta futura Probabilidad de volver a delinquir Comportamiento regular Buen comportamiento
  • 31.  BAJA PELIGROSIDAD SOCIAL  0 a 5 Puntos.  MODERADA PELIGROSIDAD SOCIAL  6 a 9 Puntos.  ALTA PELIGROSIDAD SOCIAL  Mayor a 10 Puntos. INDICE DE PELIGROSIDAD Dr. Ricardo Mora Izquierdo