SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍLABO DE PROCESOS DE MANUFACTURA
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Facultad: Ingeniería
1.2. Carrera
Profesional
Ingeniería Industrial
1.3. Departamento: - -
1.4. Requisitos: Dibujo y Diseño de Ingeniería /3° ciclo
1.5. Periodo Lectivo: 2014 – 1
1.6. Ciclo de estudios: 4
1.7. Inicio- Término: 24 de Marzo de 2014 – 19 Julio de 2014
1.8. Extensión horaria: 8 horas totales (4HC-4HNP)
1.9. Créditos: 04 créditos
II. SUMILLA
El presente curso teórico-práctico está orientado a lograr que el estudiante de Ingeniería Industrial
conozca los procesos de manufactura existentes en la industria y de las decisiones-estrategias que se
toman sobrediseño del producto (prototipo); selección del proceso productivo (máquinas herramientas,
deformación volumétrica, fundición y soldadura); elección de la tecnología y automatización (manual,
mecanizado, integrado); análisis del flujo del proceso (diagrama de operaciones, diagrama de análisis
del proceso) y costos de producción (punto de equilibrio) para su manejo eficaz en el entorno
empresarial.
Temas Principales: Desarrollo histórico de la manufactura. Diseño y Desarrollo de Productos.
Clasificación de los Procesos de Manufactura. Procesos de Fundición. Fundición en arena. Introducción
a las Máquinas Herramientas. Fuerza y potencia de corte. Herramientas de corte. Relación de Taylor.
Máquina Herramienta: El Torno, Taladro, Cepillo y Fresadora. Operaciones comunes de torneado.
Procesos de Unión. Punto de equilibrio.
III. LOGRO DEL CURSO
Al finalizar el ciclo, el estudiante, elabora un producto metal mecánico, a partir de los procesos de
manufactura como su trabajo aplicativo (T3), aplicando conocimientos de diseño del producto,
elaboración del prototipo y de costos de producción, identificando y analizando (con pensamiento
analítico) los diversos problemas relacionados a los Procesos de Manufactura, y presente
propuestas que optimicen (utilizando razonamiento lógico: inductivo y deductivo), los objetivos de la
empresa.
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS PROCESOS DE MANUFACTURA
LOGRO DE UNIDAD: Al finalizar la unidad, el estudiante, elabora una lista de productos y procesos de manufactura utilizando los
conocimientos aprendidos en clase, demostrando originalidad y creatividad.
SEM
CONTENIDOS
SABERES BASICOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
RECURSOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓNHORAS PRESENCIALES
HORAS NO
PRESENCIALES
1
Definición de Procesos de
Manufactura.
Desarrollo histórico de la
manufactura.
Clasificación de los Procesos
de Manufactura: Fundición,
Deformación Volumétrica.
Maquinado y Acabados,
Polímeros y Unión.
Lectura del silabo.
Define Proceso de
Manufactura.
Visionado de videos.
Discute sobre los distintos
tipos de procesos.
Realiza trabajo individual
N°01.
Forman grupos de
trabajo.
Video, Libros,
portales de
internet.
Presenta Trabajo Individual
N°01 desarrollado de
manera ordenada, con sus
respuestas correctas,
manual, legible y en la
fecha indicada.
2
Diseño y Desarrollo de
Productos: Generación de
Ideas, Selección del Producto,
Diseño Preliminar del producto
y proceso, Construcción del
Prototipo, Prueba, Diseño Final
del Producto y Producción.
Elabora lista de pasos a
seguir para el diseño y
desarrollo de un producto a
fundir.
Visado de sílabo.
Realiza trabajo individual
2.
Envía la lista de
integrantes de grupo de
trabajo y sus funciones a
aula virtual.
Libros, portales
de internet.
Presenta Trabajo Individual
N°02de manera ordenada,
manual, legible y en la
fecha indicada.
EVALUACIÓN:T1 - SEMANA 04.
UNIDAD II: PROCESOS DE MANUFACTURA: FUNDICION
LOGRO DE UNIDAD: Al finalizar la unidad, el estudiante, elabora un producto en parafina; empleando el proceso de manufactura de
fundición; demostrando creatividad y precisión en tamaño y forma.
SEM
CONTENIDOS
SABERES BASICOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
RECURSOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓNHORAS PRESENCIALES
HORAS NO
PRESENCIALES
3
Definición. Procesos de
Fundición.Factores
Importantes en Fundición.
Transferencia de calor.
Defectos comunes en
fundición.
Visionado de video.
Elabora hoja de trabajo para
realizar la fundición de la
parafina.
Investiga sobre las
características de
fundición de la parafina.
Elabora el modelo y
molde el grupo de
trabajo.
Video, Libros,
portales de
internet.
Presenta características de
fundición de parafina de
manera ordenada, manual,
legible y en la fecha
indicada.
Presenta modelo de
madera y molde de yeso
respetando las medidas y
formas según plano.
Se evaluará
 Diseño de sistema para
resolver el problema.
 Uso de herramientas de
ingeniería.
 Conocimiento suficiente
de matemáticas.
4
Proceso de fundición en arena.
Diseño y Fabricación de
modelos. Tolerancias.
Moldes: Materiales,
clasificación y preparación.
Colada. Enfriamiento. Ventajas
y Desventajas.
Visionado de video.
Discute sobre las ventajas
de la fundición en arena.
Examen T1.
El grupo de trabajo
elabora una pieza en
parafina.
Revisa aula virtual para
conocer proyecto T3.
Video, Libros,
portales de
internet.
Presenta sólido de parafina
con las medidas y formas
establecidas.
Se evaluará
 Diseño de sistema para
resolver el problema.
 Uso de herramientas de
ingeniería.
Conocimiento suficiente de
matemáticas.
EVALUACIÓN:T1 - SEMANA 04.
UNIDAD III: PROCESOS DE MANUFACTURA: MAQUINADO Y ACABADO
LOGRO DE UNIDAD: Al finalizar la unidad, el estudiante, calcula los tiempos de maquinado en un torno, taladro, cepillo y fresadora,
utilizando las fórmulas y parámetros de maquina; demostrando creatividad y precisión en los resultados.
SEM
CONTENIDOS
SABERES BASICOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
RECURSOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓNHORAS PRESENCIALES
HORAS NO
PRESENCIALES
5
Definición de Máquinas
Herramientas. Tipos.
Características Generales, de
Trabajo y de Capacidad.
Visionado de video.
Discusión sobre el desarrollo
de las MH.
Elabora resumen de
video.
Sube programación de
Actividades de Proyecto
T3 en aula virtual.
Video, Libros,
portales de
internet.
Presenta resumen según
formato TFDO de manera
manual, legible y en la
fecha indicada.
6
Corte de metales. Fuerza de
corte. Potencia de Corte.
Velocidad de corte. Avance.
Profundidad de pasada.
Unidades de medida.
Práctica guiada.
Realiza trabajo
individual3.
Avanza Proyecto T3
según cronograma.
Libros, portales
de internet.
Presenta Trabajo
Individual N°03 de manera
ordenada, manual, legible
y en la fecha indicada.
7
Herramientas de corte.
Mecanismos de desgaste.
Duración de la HC. Relación de
Taylor. Materiales de HC.
Fluidos de Corte: Tipos.
Funciones de los fluidos de
corte.
Práctica guiada.
Realiza trabajo
individual4.
Avanza Proyecto T3
según cronograma.
Libros, portales
de internet.
Presenta Trabajo
Individual N°04de manera
ordenada, manual, legible
y en la fecha indicada.
8
Máquina Herramienta: El
Torno. Definición. Tipos.
Componentes del torno.
Accesorios. Herramientas de
corte. Operaciones: Cilindrado,
refrentado, ranurado, roscado,
moleterado, etc.
Tiempo de Torneado.
Práctica guiada.
Examen Parcial
Realiza trabajo
individual5.
Avanza Proyecto T3
según cronograma.
Libros, portales
de internet.
Presenta Trabajo
Individual N°05de manera
ordenada, manual, legible
y en la fecha indicada.
9
Máquina Herramienta: El
Taladro. Definición. Tipos.
Componentes del taladro.
Accesorios. Herramientas de
corte: Broca, escariador,
avellanador, etc. Operaciones.
Tiempo de taladrado.
Práctica guiada.
Realiza trabajo individual
6.
Avanza Proyecto T3
según cronograma.
Libros, portales
de internet.
Presenta Trabajo
Individual N°06de manera
ordenada, manual, legible
y en la fecha indicada.
10
Máquina Herramienta: La
fresadora. Definición. Tipos.
Componentes de la fresadora.
Accesorios. Tipos de fresado.
Herramientas de corte.
Operaciones: Planas,
escalonadas, inclinadas,
engranajes dientes rectos y
helicoidales.
Tiempo de fresado.
Práctica guiada.
Realiza trabajo individual
7.
Avanza Proyecto T3
según cronograma.
Libros, portales
de internet.
Presenta Trabajo
Individual N°07de manera
ordenada, manual, legible
y en la fecha indicada.
11
Casos Prácticos de
mecanizados.
Tiempos de fabricación.
Componentes. Tiempo de
fabricación de un lote.
Práctica guiada.
Realiza trabajo individual
8.
Avance de Proyecto T3
según cronograma.
Libros, portales
de internet.
Presenta Trabajo
Individual N°08 de manera
ordenada, manual, legible
y en la fecha indicada.
Presenta Planos y Lista de
Materiales del Proyecto
T3en formato ISO, papel
A3 y escala adecuada en
la fecha indicada.
12
Introducción a los Procesos de
manufactura de productos
agroindustriales e industriales
(Cuero y Calzado).
Presentación de temas.
Videos.
Examen T2.
Visita a una
agroindustria o a una
curtiembre o a una
fábrica de zapatos.
Libros, portales
de internet.
Presenta resumen según
formato TFDO de manera
manual, legible y en la
fecha indicada.
EVALUACIÓN: T2 - SEMANA 12.
UNIDAD IV: PROCESOS DE MANUFACTURA: UNION
LOGRO DE UNIDAD: Al finalizar la unidad, el estudiante, identifica las operaciones de unión y soldadura, empleando los conocimientos de
procesos de unión, demostrando habilidad, destreza y precisión.
SEM
CONTENIDOS
SABERES BASICOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
RECURSOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓNHORAS PRESENCIALES
HORAS NO
PRESENCIALES
13
Procesos de Unión. Definición.
Tipos de Unión. Tipos de
soldadura. Procesos de
soldadura. Homogénea:
Resistencia Eléctrica. Gases al
soplete. Soldadura por fusión:
Arco Eléctrico, MIG, TIG, Arco
sumergido. Oxiacetilénica.
Posiciones de soldadura.
Corte Plasma.
Visionado de video.
Discusión sobre procesos de
unión
Avanza Proyecto T3
según cronograma.
Video, Libros,
portales de
internet.
Presenta diagrama de
Operaciones normalizado,
numerado y resumen de
operaciones del Proceso
de manufactura del
Proyecto T3.
UNIDAD V: CRITERIO ECONÓMICO PARA SELECCIÓN DE PROCESOS DE MANUFACTURA.
LOGRO DE UNIDAD: Al finalizar la unidad, el estudiante determina la mejor alternativa económica entre procesos de manufactura para un
producto empleando los costos y el punto de equilibrio, demostrando precisión y claridad.
14
Presupuesto de costos. Costo
de Producción. Punto de
equilibrio. Definición. P.E.
Analítico y Gráfico.
Práctica guiada.
Realiza trabajo individual
10.
Avanza Proyecto T3 según
cronograma.
Libros, portales de
internet.
Presenta Trabajo
Individual N°10de manera
ordenada, manual, legible
y en la fecha indicada.
15
Presentación de Perfil de
Proyecto Empresarial - T3 por
grupos de trabajo.
Sustentación de
proyecto T3.
Elabora informe final de
proyecto T3.
Libros, portales de
internet.
Presenta Informe Final
según rúbrica de T3.
Se evaluará
 Diseño de sistema para
resolver el problema.
 Uso de herramientas de
ingeniería.
Conocimiento suficiente de
matemáticas.
16 EXAMEN FINAL
17 EXAMEN SUSTITUTORIO
EVALUACION: T3 - Trabajo de Aplicación grupal - SEMANA 15
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Las principales estrategias, técnicas y materiales a utilizar, así como el rol del docente y en alumno en el
desarrollo del curso se explican en el siguiente cuadro:
Investigación bibliográfica y
elaboración de resúmenes.
Se asignan temas específicos para ser investigados mediante consulta en fuentes
bibliográficas, y se preparan resúmenes personales con los resultados de la investigación.
Los resúmenes personales sirven como material de trabajo para la participación en clase.
Desarrollo de ejercicios de
aplicación en clase.
Se plantean y solucionan ejercicios de clase, conformados por réplicas y variantes en el uso
de herramientas desarrolladas en clase. Cada alumno debe idear un problema nuevo
realizando analogías de ejemplos recreados.
Trabajo de campo
Se investiga, se analiza y se evalúa, en una realidad empresarial concreta, la aplicación y uso
de conceptos y herramientas presentados en el curso.
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO
El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente:
Los pesos ponderados de los resultados de evaluación son los siguientes:
EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL
T1 20 2,4
T2 35 4,2
T3 45 5,4
TOTAL 100% 12
Los pesos ponderados de los resultados de evaluación son los siguientes:
EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL
PARCIAL 20 4
CONTINUA (Ts) 60 12
FINAL 20 4
TOTAL 100% 20
Eventos UPN – Live (dirigido a docentes y estudiantes)
EVENTO FECHA
World Leadership Forum (México) 09 y 10 de abril
World Innovation Forum (New York) 04 y 05 de junio
World Business Forum (New York) 07 y 08 de octubre
ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA EN EL CURSO
T Descripción Semana
T1
Estará compuesta por el examen T1 (70%) + Trabajo Grupal (20%)
+Trabajo Individual y Participación en Foros (10%)
4
T2
Estará compuesta por el examen T2 (70%) + Trabajo Grupal (20%) +
Trabajo Individual, Participación en Foros y Resúmenes de Video (10%)
12
T3
Trabajo de Aplicación Grupal (Presentación de Avances 30%, Perfil de
Proyecto de Empresarial y Prototipo 50% y Sustentación 20%)
15
VII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Bibliografía Básica
N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO
1 670.42 KALP KALPAKJIAN, S. y SCHMID, S.R.
Manufactura, Ingeniería y
Tecnología
2008
Páginas WEB para consultar en internet
Nº AUTOR TITULO LINK AÑO
1
Prof. Alfonso Ramon Bagur -
Universidad La Salle – México.
Cursos de Procesos de
Manufactura
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso2/P
roceso2.html
2011
2
NANCY DE LOS A. MIAM
TUM - Instituto Tecnológico
Superior de Calkiní en el
Estado de Campeche
(ITESCAM)
Curso de Procesos de
Fabricación,
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/rptSyl
abus.php?tipo=PDF&id_asignatura=281&clave_as
ignatura=INM-0405&carrera=IIND0405001,
2011
3
Ing. Felipe Olivo; Ing. Matías
Martínez; Otros. UNMdP–
Argentina.
Tecnología 1 - Productos
http://tecno1productos.blogspot.com/p/apunets-
de-catedra.html
2011
4 OERLIKON
Manual de Soldadura y
Catálogo de Productos
http://website2.qnet.com.pe/tradisa/Manual%20de
%20Soldadura%20-%20OERLIKON.pdf
2011
5
Universidad Tecnológica de
Pereira
Metalografía
http://blog.utp.edu.co/metalografia/2010/11/05/10-
soldadura-10-1-procesos-de-soldadura/
2010
2. Bibliografía Complementaria
N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO
1 670.42 BLAC
CHILES; BLACK; LISSAMAN;
MARTIN
Principios de Ingeniería de
Manufactura
199
2 670.ALTI ALTING, Leo
Procesos para Ingeniería de
Manufactura
1990
3
621.902
GERL
HEINRICH GERLING
Alrededor de las Maquinas
Herramientas
4 670.5 BAWA BAWA, H. S. Procesos de Manufactura 2007
VIII. ANEXOS
COMPETENCIAS GENERALES UPN
COMPETENCIAS DESCRIPCION
1. Liderazgo Inspira confianza en un grupo, lo guía hacia el logro de una visión
2. Trabajo en Equipo
Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera
conflictos y utiliza sus habilidades en favor de objetivos comunes.
3. Comunicación Efectiva
Intercambia información a través de diversas formas de expresión
yasegura la comprensión mutua del mensaje.
4. Responsabilidad Social
Asegura que sus acciones producirán un impacto general positivo
en lasociedad y en la promoción y protección de los derechos
humanos.
5. Pensamiento Crítico
Analiza e Interpreta, en contextos específicos, argumentos
oproposiciones. Evalúa y argumenta juicios de valor.
6. Aprendizaje Autónomo
Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza eficazmente información
contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad
personal de nuevo conocimiento.
7. Capacidad para Resolver
Problemas
Reconoce y comprende un problema, diseña e implementa un
proceso de solución y evalúa su impacto.
8. Emprendimiento
Toma iniciativa para crear e implantar ideas innovadoras que
generan valor en las organizaciones.
Todas las competencias son transversales, pero las resaltadas son las que en el curso se evidencian y
miden.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA
a. Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencia e ingeniería al análisis de diversos
problemas relacionados a las áreas de la Ingeniería Industrial.
b. Capacidad para diseñar y conducir experimentos de ingeniería, asociados a la especialidad, así como
para analizar e interpretar datos.
c. Capacidad para aplicar distintas herramientas, técnicas de diseño de sistemas productivos,
componentes y procesos que satisfagan las necesidades deseadas dentro de restricciones realistas
(económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de sanidad, seguridad, de manufactura) y su
sostenibilidad.
d. Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios.
e. Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, utilizando un enfoque de
sistema que incluye a las personas, materiales, equipos, instalaciones, energía e información.
f. Comprensión de la responsabilidad ética y profesional.
g. Capacidad para comunicarse de manera efectiva.
h. Una amplia educación necesaria para entender el impacto de las soluciones de ingeniería Industrial en
un contexto social, medioambiental, cultural, económico y global.
i. Reconocer la necesidad y la capacidad para comprometerse con el aprendizaje permanente.
j. Conocimiento de los temas contemporáneos.
k. Capacidad de utilizar las técnicas, habilidades y herramientas modernas de ingeniería industrial para
la práctica de su profesión.

Más contenido relacionado

Destacado

Rubrica autoevaluacion sesion 2
Rubrica autoevaluacion sesion 2Rubrica autoevaluacion sesion 2
Rubrica autoevaluacion sesion 2
Adriana Reyes
 
Mapeado de Flujo de Valor
Mapeado de Flujo de ValorMapeado de Flujo de Valor
Mapeado de Flujo de Valor
Raforeror
 
Taller no 1. Procesos II
Taller no 1. Procesos IITaller no 1. Procesos II
Taller no 1. Procesos II
Raforeror
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
Raforeror
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
Raforeror
 
Manufactura Introducción
Manufactura IntroducciónManufactura Introducción
Manufactura Introducción
Raforeror
 
Rubrica ppt proceso productivo coef2 8basico
Rubrica ppt proceso productivo coef2   8basicoRubrica ppt proceso productivo coef2   8basico
Rubrica ppt proceso productivo coef2 8basico
Carla Ureta
 
Planeación y QFD
Planeación y QFDPlaneación y QFD
Planeación y QFD
Raforeror
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
Raforeror
 
Porque Diseñar
Porque DiseñarPorque Diseñar
Porque Diseñar
Raforeror
 
Procesos de Manufacturas
Procesos de ManufacturasProcesos de Manufacturas
Procesos de Manufacturas
carlossalahe
 
Proyecto ooo
Proyecto oooProyecto ooo
Proyecto ooo
camila perez
 
Carlos mota manuf
Carlos mota manufCarlos mota manuf
Carlos mota manuf
Carlos Mota
 
Ficha tecnica pie 2015
Ficha tecnica pie 2015Ficha tecnica pie 2015
Ficha tecnica pie 2015
Mª Isabel Pérez Ortega
 
Erp industria del metal peru
Erp industria del metal peruErp industria del metal peru
Las PAU (selectividad) 2012
Las PAU (selectividad) 2012Las PAU (selectividad) 2012
Las PAU (selectividad) 2012
Moisés Fabra
 
Dudas Selectividad (curso 2013-2014)
Dudas Selectividad (curso 2013-2014)Dudas Selectividad (curso 2013-2014)
Dudas Selectividad (curso 2013-2014)
Nicolás Guillén Escalona
 
Elaboracion de una rubrica para tu proyecto o planeaciô1
Elaboracion de una rubrica para tu proyecto o planeaciô1Elaboracion de una rubrica para tu proyecto o planeaciô1
Elaboracion de una rubrica para tu proyecto o planeaciô1
ELIAZIN
 
Herramientas utilizadas en el torno
Herramientas utilizadas en el tornoHerramientas utilizadas en el torno
Herramientas utilizadas en el torno
Miguelruizherrera
 
Procesos de manufacturas
Procesos de manufacturasProcesos de manufacturas
Procesos de manufacturas
Edixon Valencia
 

Destacado (20)

Rubrica autoevaluacion sesion 2
Rubrica autoevaluacion sesion 2Rubrica autoevaluacion sesion 2
Rubrica autoevaluacion sesion 2
 
Mapeado de Flujo de Valor
Mapeado de Flujo de ValorMapeado de Flujo de Valor
Mapeado de Flujo de Valor
 
Taller no 1. Procesos II
Taller no 1. Procesos IITaller no 1. Procesos II
Taller no 1. Procesos II
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
 
Manufactura Introducción
Manufactura IntroducciónManufactura Introducción
Manufactura Introducción
 
Rubrica ppt proceso productivo coef2 8basico
Rubrica ppt proceso productivo coef2   8basicoRubrica ppt proceso productivo coef2   8basico
Rubrica ppt proceso productivo coef2 8basico
 
Planeación y QFD
Planeación y QFDPlaneación y QFD
Planeación y QFD
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
Porque Diseñar
Porque DiseñarPorque Diseñar
Porque Diseñar
 
Procesos de Manufacturas
Procesos de ManufacturasProcesos de Manufacturas
Procesos de Manufacturas
 
Proyecto ooo
Proyecto oooProyecto ooo
Proyecto ooo
 
Carlos mota manuf
Carlos mota manufCarlos mota manuf
Carlos mota manuf
 
Ficha tecnica pie 2015
Ficha tecnica pie 2015Ficha tecnica pie 2015
Ficha tecnica pie 2015
 
Erp industria del metal peru
Erp industria del metal peruErp industria del metal peru
Erp industria del metal peru
 
Las PAU (selectividad) 2012
Las PAU (selectividad) 2012Las PAU (selectividad) 2012
Las PAU (selectividad) 2012
 
Dudas Selectividad (curso 2013-2014)
Dudas Selectividad (curso 2013-2014)Dudas Selectividad (curso 2013-2014)
Dudas Selectividad (curso 2013-2014)
 
Elaboracion de una rubrica para tu proyecto o planeaciô1
Elaboracion de una rubrica para tu proyecto o planeaciô1Elaboracion de una rubrica para tu proyecto o planeaciô1
Elaboracion de una rubrica para tu proyecto o planeaciô1
 
Herramientas utilizadas en el torno
Herramientas utilizadas en el tornoHerramientas utilizadas en el torno
Herramientas utilizadas en el torno
 
Procesos de manufacturas
Procesos de manufacturasProcesos de manufacturas
Procesos de manufacturas
 

Similar a Asig procesos de manufactura 2014 1

Presentación 2 dp m - otoño 2010 - 2
Presentación 2   dp m - otoño 2010 - 2Presentación 2   dp m - otoño 2010 - 2
Presentación 2 dp m - otoño 2010 - 2
Estudiantina Universitaria Potosina de la UASLP
 
Silabos de fresadora y matriceria
Silabos de fresadora y matriceriaSilabos de fresadora y matriceria
Silabos de fresadora y matriceria
gonzaloedwin1
 
Diseño de un recurso en linea proceso de manufactura i
Diseño de un recurso en linea   proceso de manufactura iDiseño de un recurso en linea   proceso de manufactura i
Diseño de un recurso en linea proceso de manufactura i
Maria Crespo
 
Guia de aprendizaje fabricar torno paralelo
Guia de aprendizaje fabricar torno paraleloGuia de aprendizaje fabricar torno paralelo
Guia de aprendizaje fabricar torno paralelo
Jhon Alejandro Murillo Diaz
 
Lean manufacturing
Lean manufacturing Lean manufacturing
Lean manufacturing
Ramón Marcial Romero
 
5.-DIBUJO-INDUSTRIAL mecanica e industrial
5.-DIBUJO-INDUSTRIAL mecanica e industrial5.-DIBUJO-INDUSTRIAL mecanica e industrial
5.-DIBUJO-INDUSTRIAL mecanica e industrial
audreartola
 
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIAUNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
FlorMezones
 
3.4 proyecto final
3.4 proyecto final3.4 proyecto final
3.4 proyecto final
pjfcl
 
Pasig
PasigPasig
Pasig
PasigPasig
Sillabus taller de produccion
Sillabus  taller de produccionSillabus  taller de produccion
Sillabus taller de produccion
IE 1198 LA RIBERA
 
Programa de Ingeniería de Métodos
Programa de Ingeniería de MétodosPrograma de Ingeniería de Métodos
Programa de Ingeniería de Métodos
Larissa Barrantes Parra
 
Programa Ingeniería de métodos
Programa Ingeniería de métodosPrograma Ingeniería de métodos
Programa Ingeniería de métodos
Larissa Barrantes Parra
 
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoLibro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
JOSE645741
 
434 239 03_fasesdelprocesotecnologico
434 239 03_fasesdelprocesotecnologico434 239 03_fasesdelprocesotecnologico
434 239 03_fasesdelprocesotecnologico
llerenatecnologia
 
Laura sánchez
Laura sánchezLaura sánchez
Laura sánchez
Laura sanchez
 
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)
Juan Sebastian Chicangana Montoya
 
Guia Tema I Proyecto II
Guia Tema I Proyecto IIGuia Tema I Proyecto II
Guia Tema I Proyecto II
liliana234533
 
Plan de unidad ofimatica 2 bloque 5
Plan de unidad ofimatica 2  bloque 5Plan de unidad ofimatica 2  bloque 5
Plan de unidad ofimatica 2 bloque 5
Monix de Ciudad
 
Proyecto Tecnologico
Proyecto TecnologicoProyecto Tecnologico
Proyecto Tecnologico
3207084839
 

Similar a Asig procesos de manufactura 2014 1 (20)

Presentación 2 dp m - otoño 2010 - 2
Presentación 2   dp m - otoño 2010 - 2Presentación 2   dp m - otoño 2010 - 2
Presentación 2 dp m - otoño 2010 - 2
 
Silabos de fresadora y matriceria
Silabos de fresadora y matriceriaSilabos de fresadora y matriceria
Silabos de fresadora y matriceria
 
Diseño de un recurso en linea proceso de manufactura i
Diseño de un recurso en linea   proceso de manufactura iDiseño de un recurso en linea   proceso de manufactura i
Diseño de un recurso en linea proceso de manufactura i
 
Guia de aprendizaje fabricar torno paralelo
Guia de aprendizaje fabricar torno paraleloGuia de aprendizaje fabricar torno paralelo
Guia de aprendizaje fabricar torno paralelo
 
Lean manufacturing
Lean manufacturing Lean manufacturing
Lean manufacturing
 
5.-DIBUJO-INDUSTRIAL mecanica e industrial
5.-DIBUJO-INDUSTRIAL mecanica e industrial5.-DIBUJO-INDUSTRIAL mecanica e industrial
5.-DIBUJO-INDUSTRIAL mecanica e industrial
 
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIAUNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
 
3.4 proyecto final
3.4 proyecto final3.4 proyecto final
3.4 proyecto final
 
Pasig
PasigPasig
Pasig
 
Pasig
PasigPasig
Pasig
 
Sillabus taller de produccion
Sillabus  taller de produccionSillabus  taller de produccion
Sillabus taller de produccion
 
Programa de Ingeniería de Métodos
Programa de Ingeniería de MétodosPrograma de Ingeniería de Métodos
Programa de Ingeniería de Métodos
 
Programa Ingeniería de métodos
Programa Ingeniería de métodosPrograma Ingeniería de métodos
Programa Ingeniería de métodos
 
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoLibro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
 
434 239 03_fasesdelprocesotecnologico
434 239 03_fasesdelprocesotecnologico434 239 03_fasesdelprocesotecnologico
434 239 03_fasesdelprocesotecnologico
 
Laura sánchez
Laura sánchezLaura sánchez
Laura sánchez
 
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)
 
Guia Tema I Proyecto II
Guia Tema I Proyecto IIGuia Tema I Proyecto II
Guia Tema I Proyecto II
 
Plan de unidad ofimatica 2 bloque 5
Plan de unidad ofimatica 2  bloque 5Plan de unidad ofimatica 2  bloque 5
Plan de unidad ofimatica 2 bloque 5
 
Proyecto Tecnologico
Proyecto TecnologicoProyecto Tecnologico
Proyecto Tecnologico
 

Más de Miguel

Brochure ecam lyon
Brochure ecam lyonBrochure ecam lyon
Brochure ecam lyon
Miguel
 
Business case sp val-it
Business case sp val-itBusiness case sp val-it
Business case sp val-it
Miguel
 
Doctorado en tecnologías industriales uned
Doctorado en tecnologías industriales unedDoctorado en tecnologías industriales uned
Doctorado en tecnologías industriales uned
Miguel
 
Asig sumillas plan 2008_ii ing
Asig sumillas plan 2008_ii ingAsig sumillas plan 2008_ii ing
Asig sumillas plan 2008_ii ing
Miguel
 
Qué hace un gerente de desarrollo de negocio
Qué hace un gerente de desarrollo de negocioQué hace un gerente de desarrollo de negocio
Qué hace un gerente de desarrollo de negocio
Miguel
 
Asignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- uj
Asignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- ujAsignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- uj
Asignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- uj
Miguel
 
El estilo de vida cardiosaludable
El estilo de vida cardiosaludableEl estilo de vida cardiosaludable
El estilo de vida cardiosaludable
Miguel
 

Más de Miguel (7)

Brochure ecam lyon
Brochure ecam lyonBrochure ecam lyon
Brochure ecam lyon
 
Business case sp val-it
Business case sp val-itBusiness case sp val-it
Business case sp val-it
 
Doctorado en tecnologías industriales uned
Doctorado en tecnologías industriales unedDoctorado en tecnologías industriales uned
Doctorado en tecnologías industriales uned
 
Asig sumillas plan 2008_ii ing
Asig sumillas plan 2008_ii ingAsig sumillas plan 2008_ii ing
Asig sumillas plan 2008_ii ing
 
Qué hace un gerente de desarrollo de negocio
Qué hace un gerente de desarrollo de negocioQué hace un gerente de desarrollo de negocio
Qué hace un gerente de desarrollo de negocio
 
Asignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- uj
Asignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- ujAsignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- uj
Asignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- uj
 
El estilo de vida cardiosaludable
El estilo de vida cardiosaludableEl estilo de vida cardiosaludable
El estilo de vida cardiosaludable
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Asig procesos de manufactura 2014 1

  • 1. SÍLABO DE PROCESOS DE MANUFACTURA I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Facultad: Ingeniería 1.2. Carrera Profesional Ingeniería Industrial 1.3. Departamento: - - 1.4. Requisitos: Dibujo y Diseño de Ingeniería /3° ciclo 1.5. Periodo Lectivo: 2014 – 1 1.6. Ciclo de estudios: 4 1.7. Inicio- Término: 24 de Marzo de 2014 – 19 Julio de 2014 1.8. Extensión horaria: 8 horas totales (4HC-4HNP) 1.9. Créditos: 04 créditos II. SUMILLA El presente curso teórico-práctico está orientado a lograr que el estudiante de Ingeniería Industrial conozca los procesos de manufactura existentes en la industria y de las decisiones-estrategias que se toman sobrediseño del producto (prototipo); selección del proceso productivo (máquinas herramientas, deformación volumétrica, fundición y soldadura); elección de la tecnología y automatización (manual, mecanizado, integrado); análisis del flujo del proceso (diagrama de operaciones, diagrama de análisis del proceso) y costos de producción (punto de equilibrio) para su manejo eficaz en el entorno empresarial. Temas Principales: Desarrollo histórico de la manufactura. Diseño y Desarrollo de Productos. Clasificación de los Procesos de Manufactura. Procesos de Fundición. Fundición en arena. Introducción a las Máquinas Herramientas. Fuerza y potencia de corte. Herramientas de corte. Relación de Taylor. Máquina Herramienta: El Torno, Taladro, Cepillo y Fresadora. Operaciones comunes de torneado. Procesos de Unión. Punto de equilibrio. III. LOGRO DEL CURSO Al finalizar el ciclo, el estudiante, elabora un producto metal mecánico, a partir de los procesos de manufactura como su trabajo aplicativo (T3), aplicando conocimientos de diseño del producto, elaboración del prototipo y de costos de producción, identificando y analizando (con pensamiento analítico) los diversos problemas relacionados a los Procesos de Manufactura, y presente propuestas que optimicen (utilizando razonamiento lógico: inductivo y deductivo), los objetivos de la empresa.
  • 2. IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS PROCESOS DE MANUFACTURA LOGRO DE UNIDAD: Al finalizar la unidad, el estudiante, elabora una lista de productos y procesos de manufactura utilizando los conocimientos aprendidos en clase, demostrando originalidad y creatividad. SEM CONTENIDOS SABERES BASICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNHORAS PRESENCIALES HORAS NO PRESENCIALES 1 Definición de Procesos de Manufactura. Desarrollo histórico de la manufactura. Clasificación de los Procesos de Manufactura: Fundición, Deformación Volumétrica. Maquinado y Acabados, Polímeros y Unión. Lectura del silabo. Define Proceso de Manufactura. Visionado de videos. Discute sobre los distintos tipos de procesos. Realiza trabajo individual N°01. Forman grupos de trabajo. Video, Libros, portales de internet. Presenta Trabajo Individual N°01 desarrollado de manera ordenada, con sus respuestas correctas, manual, legible y en la fecha indicada. 2 Diseño y Desarrollo de Productos: Generación de Ideas, Selección del Producto, Diseño Preliminar del producto y proceso, Construcción del Prototipo, Prueba, Diseño Final del Producto y Producción. Elabora lista de pasos a seguir para el diseño y desarrollo de un producto a fundir. Visado de sílabo. Realiza trabajo individual 2. Envía la lista de integrantes de grupo de trabajo y sus funciones a aula virtual. Libros, portales de internet. Presenta Trabajo Individual N°02de manera ordenada, manual, legible y en la fecha indicada. EVALUACIÓN:T1 - SEMANA 04. UNIDAD II: PROCESOS DE MANUFACTURA: FUNDICION LOGRO DE UNIDAD: Al finalizar la unidad, el estudiante, elabora un producto en parafina; empleando el proceso de manufactura de fundición; demostrando creatividad y precisión en tamaño y forma. SEM CONTENIDOS SABERES BASICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNHORAS PRESENCIALES HORAS NO PRESENCIALES 3 Definición. Procesos de Fundición.Factores Importantes en Fundición. Transferencia de calor. Defectos comunes en fundición. Visionado de video. Elabora hoja de trabajo para realizar la fundición de la parafina. Investiga sobre las características de fundición de la parafina. Elabora el modelo y molde el grupo de trabajo. Video, Libros, portales de internet. Presenta características de fundición de parafina de manera ordenada, manual, legible y en la fecha indicada. Presenta modelo de madera y molde de yeso respetando las medidas y formas según plano. Se evaluará  Diseño de sistema para resolver el problema.  Uso de herramientas de ingeniería.  Conocimiento suficiente de matemáticas. 4 Proceso de fundición en arena. Diseño y Fabricación de modelos. Tolerancias. Moldes: Materiales, clasificación y preparación. Colada. Enfriamiento. Ventajas y Desventajas. Visionado de video. Discute sobre las ventajas de la fundición en arena. Examen T1. El grupo de trabajo elabora una pieza en parafina. Revisa aula virtual para conocer proyecto T3. Video, Libros, portales de internet. Presenta sólido de parafina con las medidas y formas establecidas. Se evaluará  Diseño de sistema para resolver el problema.  Uso de herramientas de ingeniería. Conocimiento suficiente de matemáticas. EVALUACIÓN:T1 - SEMANA 04.
  • 3. UNIDAD III: PROCESOS DE MANUFACTURA: MAQUINADO Y ACABADO LOGRO DE UNIDAD: Al finalizar la unidad, el estudiante, calcula los tiempos de maquinado en un torno, taladro, cepillo y fresadora, utilizando las fórmulas y parámetros de maquina; demostrando creatividad y precisión en los resultados. SEM CONTENIDOS SABERES BASICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNHORAS PRESENCIALES HORAS NO PRESENCIALES 5 Definición de Máquinas Herramientas. Tipos. Características Generales, de Trabajo y de Capacidad. Visionado de video. Discusión sobre el desarrollo de las MH. Elabora resumen de video. Sube programación de Actividades de Proyecto T3 en aula virtual. Video, Libros, portales de internet. Presenta resumen según formato TFDO de manera manual, legible y en la fecha indicada. 6 Corte de metales. Fuerza de corte. Potencia de Corte. Velocidad de corte. Avance. Profundidad de pasada. Unidades de medida. Práctica guiada. Realiza trabajo individual3. Avanza Proyecto T3 según cronograma. Libros, portales de internet. Presenta Trabajo Individual N°03 de manera ordenada, manual, legible y en la fecha indicada. 7 Herramientas de corte. Mecanismos de desgaste. Duración de la HC. Relación de Taylor. Materiales de HC. Fluidos de Corte: Tipos. Funciones de los fluidos de corte. Práctica guiada. Realiza trabajo individual4. Avanza Proyecto T3 según cronograma. Libros, portales de internet. Presenta Trabajo Individual N°04de manera ordenada, manual, legible y en la fecha indicada. 8 Máquina Herramienta: El Torno. Definición. Tipos. Componentes del torno. Accesorios. Herramientas de corte. Operaciones: Cilindrado, refrentado, ranurado, roscado, moleterado, etc. Tiempo de Torneado. Práctica guiada. Examen Parcial Realiza trabajo individual5. Avanza Proyecto T3 según cronograma. Libros, portales de internet. Presenta Trabajo Individual N°05de manera ordenada, manual, legible y en la fecha indicada. 9 Máquina Herramienta: El Taladro. Definición. Tipos. Componentes del taladro. Accesorios. Herramientas de corte: Broca, escariador, avellanador, etc. Operaciones. Tiempo de taladrado. Práctica guiada. Realiza trabajo individual 6. Avanza Proyecto T3 según cronograma. Libros, portales de internet. Presenta Trabajo Individual N°06de manera ordenada, manual, legible y en la fecha indicada. 10 Máquina Herramienta: La fresadora. Definición. Tipos. Componentes de la fresadora. Accesorios. Tipos de fresado. Herramientas de corte. Operaciones: Planas, escalonadas, inclinadas, engranajes dientes rectos y helicoidales. Tiempo de fresado. Práctica guiada. Realiza trabajo individual 7. Avanza Proyecto T3 según cronograma. Libros, portales de internet. Presenta Trabajo Individual N°07de manera ordenada, manual, legible y en la fecha indicada. 11 Casos Prácticos de mecanizados. Tiempos de fabricación. Componentes. Tiempo de fabricación de un lote. Práctica guiada. Realiza trabajo individual 8. Avance de Proyecto T3 según cronograma. Libros, portales de internet. Presenta Trabajo Individual N°08 de manera ordenada, manual, legible y en la fecha indicada. Presenta Planos y Lista de Materiales del Proyecto T3en formato ISO, papel A3 y escala adecuada en la fecha indicada. 12 Introducción a los Procesos de manufactura de productos agroindustriales e industriales (Cuero y Calzado). Presentación de temas. Videos. Examen T2. Visita a una agroindustria o a una curtiembre o a una fábrica de zapatos. Libros, portales de internet. Presenta resumen según formato TFDO de manera manual, legible y en la fecha indicada. EVALUACIÓN: T2 - SEMANA 12.
  • 4. UNIDAD IV: PROCESOS DE MANUFACTURA: UNION LOGRO DE UNIDAD: Al finalizar la unidad, el estudiante, identifica las operaciones de unión y soldadura, empleando los conocimientos de procesos de unión, demostrando habilidad, destreza y precisión. SEM CONTENIDOS SABERES BASICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNHORAS PRESENCIALES HORAS NO PRESENCIALES 13 Procesos de Unión. Definición. Tipos de Unión. Tipos de soldadura. Procesos de soldadura. Homogénea: Resistencia Eléctrica. Gases al soplete. Soldadura por fusión: Arco Eléctrico, MIG, TIG, Arco sumergido. Oxiacetilénica. Posiciones de soldadura. Corte Plasma. Visionado de video. Discusión sobre procesos de unión Avanza Proyecto T3 según cronograma. Video, Libros, portales de internet. Presenta diagrama de Operaciones normalizado, numerado y resumen de operaciones del Proceso de manufactura del Proyecto T3. UNIDAD V: CRITERIO ECONÓMICO PARA SELECCIÓN DE PROCESOS DE MANUFACTURA. LOGRO DE UNIDAD: Al finalizar la unidad, el estudiante determina la mejor alternativa económica entre procesos de manufactura para un producto empleando los costos y el punto de equilibrio, demostrando precisión y claridad. 14 Presupuesto de costos. Costo de Producción. Punto de equilibrio. Definición. P.E. Analítico y Gráfico. Práctica guiada. Realiza trabajo individual 10. Avanza Proyecto T3 según cronograma. Libros, portales de internet. Presenta Trabajo Individual N°10de manera ordenada, manual, legible y en la fecha indicada. 15 Presentación de Perfil de Proyecto Empresarial - T3 por grupos de trabajo. Sustentación de proyecto T3. Elabora informe final de proyecto T3. Libros, portales de internet. Presenta Informe Final según rúbrica de T3. Se evaluará  Diseño de sistema para resolver el problema.  Uso de herramientas de ingeniería. Conocimiento suficiente de matemáticas. 16 EXAMEN FINAL 17 EXAMEN SUSTITUTORIO EVALUACION: T3 - Trabajo de Aplicación grupal - SEMANA 15
  • 5. V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Las principales estrategias, técnicas y materiales a utilizar, así como el rol del docente y en alumno en el desarrollo del curso se explican en el siguiente cuadro: Investigación bibliográfica y elaboración de resúmenes. Se asignan temas específicos para ser investigados mediante consulta en fuentes bibliográficas, y se preparan resúmenes personales con los resultados de la investigación. Los resúmenes personales sirven como material de trabajo para la participación en clase. Desarrollo de ejercicios de aplicación en clase. Se plantean y solucionan ejercicios de clase, conformados por réplicas y variantes en el uso de herramientas desarrolladas en clase. Cada alumno debe idear un problema nuevo realizando analogías de ejemplos recreados. Trabajo de campo Se investiga, se analiza y se evalúa, en una realidad empresarial concreta, la aplicación y uso de conceptos y herramientas presentados en el curso. VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente: Los pesos ponderados de los resultados de evaluación son los siguientes: EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL T1 20 2,4 T2 35 4,2 T3 45 5,4 TOTAL 100% 12 Los pesos ponderados de los resultados de evaluación son los siguientes: EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL PARCIAL 20 4 CONTINUA (Ts) 60 12 FINAL 20 4 TOTAL 100% 20 Eventos UPN – Live (dirigido a docentes y estudiantes) EVENTO FECHA World Leadership Forum (México) 09 y 10 de abril World Innovation Forum (New York) 04 y 05 de junio World Business Forum (New York) 07 y 08 de octubre ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA EN EL CURSO T Descripción Semana T1 Estará compuesta por el examen T1 (70%) + Trabajo Grupal (20%) +Trabajo Individual y Participación en Foros (10%) 4 T2 Estará compuesta por el examen T2 (70%) + Trabajo Grupal (20%) + Trabajo Individual, Participación en Foros y Resúmenes de Video (10%) 12 T3 Trabajo de Aplicación Grupal (Presentación de Avances 30%, Perfil de Proyecto de Empresarial y Prototipo 50% y Sustentación 20%) 15
  • 6. VII. BIBLIOGRAFÍA: 1. Bibliografía Básica N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO 1 670.42 KALP KALPAKJIAN, S. y SCHMID, S.R. Manufactura, Ingeniería y Tecnología 2008 Páginas WEB para consultar en internet Nº AUTOR TITULO LINK AÑO 1 Prof. Alfonso Ramon Bagur - Universidad La Salle – México. Cursos de Procesos de Manufactura http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso2/P roceso2.html 2011 2 NANCY DE LOS A. MIAM TUM - Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche (ITESCAM) Curso de Procesos de Fabricación, http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/rptSyl abus.php?tipo=PDF&id_asignatura=281&clave_as ignatura=INM-0405&carrera=IIND0405001, 2011 3 Ing. Felipe Olivo; Ing. Matías Martínez; Otros. UNMdP– Argentina. Tecnología 1 - Productos http://tecno1productos.blogspot.com/p/apunets- de-catedra.html 2011 4 OERLIKON Manual de Soldadura y Catálogo de Productos http://website2.qnet.com.pe/tradisa/Manual%20de %20Soldadura%20-%20OERLIKON.pdf 2011 5 Universidad Tecnológica de Pereira Metalografía http://blog.utp.edu.co/metalografia/2010/11/05/10- soldadura-10-1-procesos-de-soldadura/ 2010 2. Bibliografía Complementaria N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO 1 670.42 BLAC CHILES; BLACK; LISSAMAN; MARTIN Principios de Ingeniería de Manufactura 199 2 670.ALTI ALTING, Leo Procesos para Ingeniería de Manufactura 1990 3 621.902 GERL HEINRICH GERLING Alrededor de las Maquinas Herramientas 4 670.5 BAWA BAWA, H. S. Procesos de Manufactura 2007
  • 7. VIII. ANEXOS COMPETENCIAS GENERALES UPN COMPETENCIAS DESCRIPCION 1. Liderazgo Inspira confianza en un grupo, lo guía hacia el logro de una visión 2. Trabajo en Equipo Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera conflictos y utiliza sus habilidades en favor de objetivos comunes. 3. Comunicación Efectiva Intercambia información a través de diversas formas de expresión yasegura la comprensión mutua del mensaje. 4. Responsabilidad Social Asegura que sus acciones producirán un impacto general positivo en lasociedad y en la promoción y protección de los derechos humanos. 5. Pensamiento Crítico Analiza e Interpreta, en contextos específicos, argumentos oproposiciones. Evalúa y argumenta juicios de valor. 6. Aprendizaje Autónomo Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza eficazmente información contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal de nuevo conocimiento. 7. Capacidad para Resolver Problemas Reconoce y comprende un problema, diseña e implementa un proceso de solución y evalúa su impacto. 8. Emprendimiento Toma iniciativa para crear e implantar ideas innovadoras que generan valor en las organizaciones. Todas las competencias son transversales, pero las resaltadas son las que en el curso se evidencian y miden. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA a. Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencia e ingeniería al análisis de diversos problemas relacionados a las áreas de la Ingeniería Industrial. b. Capacidad para diseñar y conducir experimentos de ingeniería, asociados a la especialidad, así como para analizar e interpretar datos. c. Capacidad para aplicar distintas herramientas, técnicas de diseño de sistemas productivos, componentes y procesos que satisfagan las necesidades deseadas dentro de restricciones realistas (económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de sanidad, seguridad, de manufactura) y su sostenibilidad. d. Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios. e. Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, utilizando un enfoque de sistema que incluye a las personas, materiales, equipos, instalaciones, energía e información. f. Comprensión de la responsabilidad ética y profesional. g. Capacidad para comunicarse de manera efectiva. h. Una amplia educación necesaria para entender el impacto de las soluciones de ingeniería Industrial en un contexto social, medioambiental, cultural, económico y global. i. Reconocer la necesidad y la capacidad para comprometerse con el aprendizaje permanente. j. Conocimiento de los temas contemporáneos. k. Capacidad de utilizar las técnicas, habilidades y herramientas modernas de ingeniería industrial para la práctica de su profesión.