SlideShare una empresa de Scribd logo
“ASOCIACIÓN DE FACTORES DE VIRULENCIA CON LA
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS NO UPEC
CAUSANTES DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN
EL HGRAA DE CHILPANCINGO, GRO.”
PRESENTA: LUIS ARMANDO SARIAS CUETO.
ASESOR DE TESIS: DR. JULIO ORTÍZ ORTÍZ.
COORDINA: M.C. DAYSI NÁVEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA EN
MICROBIOLOGÍA
ESPECIALIDAD EN MICROBIOLOGÍA
Petaquillas, Guerrero, 20 de Octubre de 2022
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU).
Una infección de las vías urinarias es una
infección que se produce en cualquier parte
del sistema urinario: los riñones, los
uréteres, la vejiga y la uretra. La mayoría de
las infecciones ocurren en las vías urinarias
inferiores (la vejiga y la uretra).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-tract-infection/symptoms-causes/syc-20353447
Son de las infecciones bacterianas mas
comunes y afecta casi 150 millones de
individuos en todo el mundo. Están
agrupadas dentro de las infecciones
complicadas y no complicadas. Son la
tercera causa de morbilidad en México.
2
De acuerdo a su ubicación
anatómica se denominan:
• Cistitis
• Uretritis
• Pielonefrítis
Signos y síntomas:
• Disuria
• Dolor suprapúbico
• Lumbalgia
• Fiebre
• Náusas
• Vómito
• Anorexia
• Hematuria.
3
UBICACIÓN ANATÓMICA DE LAS ITUs
Klein & Hultgren, 2020
4
INFECCIONES BACTERIANAS PRODUCIDAS POR
CATETERISMO.
Klein & Hultgren, 2020
La mayoría de las infecciones urinarias son causadas por
bacterias, de las cuales las más comunes pertenecen a la familia
Enterobacteriaceae:
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Proteus mirabilis
Citrobacter y Enterobacter,
Pseudomonas aeruginosa
Acinetobacter baumannii
Staphylococcus aureus
Staphylococcus saprophyticus
Streptococcus del grupo B
Enterococcus faecalis.
NO UPEC
5
BACTERIAS CAUSANTES DE ITUs.
• Adherencia
• Biopelicula
• Exotoxinas
• Fimbrias
• Flagelos
• Pared celular
• Porinas
6
FACTORES DE VIRULENCIA
JJacobsen et al, 2008
Son estructuras celulares las
cuales permiten a los
patógenos producir invasión,
infección, evasión del sistema
inmune y dificultad en el
tratamiento.
7
ADHERENCIA BACTERIANA. BIOPELÍCULA.
PRUEBA DE MOTILIDAD PRUEBA DE LA UREA
a)
c) d)
FACTORES DE VIRULENCIA
HEMOLISINAS (EXOTÓXINAS)
8
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
MDR
XDR
PDR
9
La resistencia antimicrobiana se
define como la capacidad de un
microorganismo para resistir los
efectos de los antibióticos; es
una característica inherente de
la bacteria o puede ser una
capacidad adquirida durante el
proceso infeccioso
10
MECANISMOS IMPLICADOS EN LA ADQUISICION
DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA.
Moreno et al, 2009
Fitness bacteriano: Es la capacidad de sobrevivir o replicarse.
Depende de las condiciones de su microambiente y de las
propiedades intrínsecas del microorganismo.
Se ha observado relación directa e inversa entre la presencia de
la resistencia antimicrobiana y el aumento de la virulencia.
11
ASOCIACIÓN FACTORES DE VIRULENCIA Y
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA.
ANTECEDENTES
12
13
PLANTEAMIENTO
Los fenómenos de virulencia y resistencia presentan
muchas características en común, entre las más
importantes se encuentran los mecanismos de transmisión
horizontal de genes.
Entonces podría existir aumento de virulencia a la par con
la adquisición de resistencia antimicrobiana.
¿Existe asociación entre los factores de virulencia y la
resistencia antimicrobiana en las bacterias no UPEC
productoras de ITUs?
14
15
• Problema de salud pública.
• La resistencia antimicrobiana como
estrategia evolutiva
• Pocos estudios sobre relación
virulencia-resistencia
antimicrobiana.
JUSTIFICACIÓN
Ecología microbiana
Genética microbiana
Microbiología
evolutiva
HIPÓTESIS
La virulencia y resistencia antimicrobiana son dos
fenómenos que tienen una relación directa en las Bacterias
Uropatógenas no UPEC, por lo tanto la presencia de
factores de virulencia indica una mayor resistencia a
antimicrobianos en el ambiente hospitalario.
16
OBJETIVOS
Objetivo general: Asociar los factores de virulencia con la
resistencia antimicrobiana de bacterias no UPEC causantes de
ITUs. de la población derechohabiente del Hospital General
“Raymundo Abarca Alarcón”.
Objetivos específicos:
1.- Identificar las principales bacterias uropatógenas no UPEC
17
18
2.- Determinar los principales factores de virulencia de los
bacterias uropatógenas no UPEC mediante métodos
fenotípicos.
3.- Determinar la resistencia antimicrobiana de las bacterias
uropatógenas no UPEC aisladas de los urocultivos.
4.- Evaluar la asociación de los factores de virulencia con la
resistencia antimicrobiana de bacterias no UPEC causantes
de ITUs.
OBJETIVOS
MATERIAL Y MÉTODOS
• Tipo de estudio: Observacional transversal.
Del período de noviembre 2022 a enero de 2023.
• Población de estudio: Pacientes derecho-habientes del
HGRAA de Chilpancingo Gro.
• Criterios de inclusión: Urocultivos de pacientes con ITUs no
UPEC, ambulatorios y hospitalizados. Pacientes
cateterizados (sonda Foley).
• Criterios de exclusión: Urocultivos positivos a UPEC
19
• Criterios de eliminación: Muestras de orina en
recipientes inadecuados o no estériles, contaminadas
por fluido vaginal, espermatozoides.
• Variable dependiente: virulencia.
• Variables independientes: resistencia antimicrobiana,
enfermedad crónico degenerativa, edad, sexo, periodo
de hospitalización, cateterización, tratamiento
antimicrobiano previo.
20
MATERIAL Y MÉTODOS
21
MATERIAL Y MÉTODOS
LECTURA DEL SEDIMENTO URINARIO
22
23
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN
24
CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE LOS
FACTORES DE VIRULENCIA
25

Más contenido relacionado

Similar a ASOCIACIÓN DE FACTORES DE VIRULENCIA ASOCIADOS A RESISTENCIA.pptx

CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA
edgardmayorga
 
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAASRESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
Francisco Javier Vizuete Gallango
 
3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf
3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf
3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf
YutzilGarcia
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugiachentu
 
Proyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de CicloProyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de Ciclo
Maffer Benavides Farias
 
CLASE 2. ASPECTOS PATOLOGICOS.pptx
CLASE 2. ASPECTOS PATOLOGICOS.pptxCLASE 2. ASPECTOS PATOLOGICOS.pptx
CLASE 2. ASPECTOS PATOLOGICOS.pptx
RonaldJimnez11
 
Propiedades virus
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
UNEFM-Coro
 
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosCova Linares
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
IvetteUrcuyo1
 
Microorganismos emergentes
Microorganismos emergentesMicroorganismos emergentes
Microorganismos emergentes
Universidad Técnica de Manabí
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
UGC Farmacia Granada
 
El duelo silencioso contra los antibióticos
El duelo silencioso contra los antibióticosEl duelo silencioso contra los antibióticos
El duelo silencioso contra los antibióticos
José Andrés Alanís Navarro
 
Diapositivas Tema 07. CaracteríSticas De Patogenicidad De Las Bacterias.
Diapositivas Tema 07. CaracteríSticas De Patogenicidad De Las Bacterias.Diapositivas Tema 07. CaracteríSticas De Patogenicidad De Las Bacterias.
Diapositivas Tema 07. CaracteríSticas De Patogenicidad De Las Bacterias.darwin velez
 
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVELFISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
melinamedranda
 
NEUMONIA DE KLEBSIELLA
NEUMONIA DE KLEBSIELLA  NEUMONIA DE KLEBSIELLA
NEUMONIA DE KLEBSIELLA
murillonarcisa
 
frecuencia infeccion urinarias
frecuencia infeccion urinariasfrecuencia infeccion urinarias
frecuencia infeccion urinarias
Romina paz Veas Chavez
 

Similar a ASOCIACIÓN DE FACTORES DE VIRULENCIA ASOCIADOS A RESISTENCIA.pptx (20)

CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA
 
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAASRESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf
3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf
3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugia
 
Proyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de CicloProyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de Ciclo
 
CLASE 2. ASPECTOS PATOLOGICOS.pptx
CLASE 2. ASPECTOS PATOLOGICOS.pptxCLASE 2. ASPECTOS PATOLOGICOS.pptx
CLASE 2. ASPECTOS PATOLOGICOS.pptx
 
Propiedades virus
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
 
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Microorganismos emergentes
Microorganismos emergentesMicroorganismos emergentes
Microorganismos emergentes
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
El duelo silencioso contra los antibióticos
El duelo silencioso contra los antibióticosEl duelo silencioso contra los antibióticos
El duelo silencioso contra los antibióticos
 
Diapositivas Tema 07. CaracteríSticas De Patogenicidad De Las Bacterias.
Diapositivas Tema 07. CaracteríSticas De Patogenicidad De Las Bacterias.Diapositivas Tema 07. CaracteríSticas De Patogenicidad De Las Bacterias.
Diapositivas Tema 07. CaracteríSticas De Patogenicidad De Las Bacterias.
 
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVELFISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
 
NEUMONIA DE KLEBSIELLA
NEUMONIA DE KLEBSIELLA  NEUMONIA DE KLEBSIELLA
NEUMONIA DE KLEBSIELLA
 
frecuencia infeccion urinarias
frecuencia infeccion urinariasfrecuencia infeccion urinarias
frecuencia infeccion urinarias
 
4. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 20104. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 2010
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

ASOCIACIÓN DE FACTORES DE VIRULENCIA ASOCIADOS A RESISTENCIA.pptx

  • 1. “ASOCIACIÓN DE FACTORES DE VIRULENCIA CON LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS NO UPEC CAUSANTES DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN EL HGRAA DE CHILPANCINGO, GRO.” PRESENTA: LUIS ARMANDO SARIAS CUETO. ASESOR DE TESIS: DR. JULIO ORTÍZ ORTÍZ. COORDINA: M.C. DAYSI NÁVEZ GONZÁLEZ. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO CENTRO DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA EN MICROBIOLOGÍA ESPECIALIDAD EN MICROBIOLOGÍA Petaquillas, Guerrero, 20 de Octubre de 2022
  • 2. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU). Una infección de las vías urinarias es una infección que se produce en cualquier parte del sistema urinario: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. La mayoría de las infecciones ocurren en las vías urinarias inferiores (la vejiga y la uretra). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-tract-infection/symptoms-causes/syc-20353447 Son de las infecciones bacterianas mas comunes y afecta casi 150 millones de individuos en todo el mundo. Están agrupadas dentro de las infecciones complicadas y no complicadas. Son la tercera causa de morbilidad en México. 2
  • 3. De acuerdo a su ubicación anatómica se denominan: • Cistitis • Uretritis • Pielonefrítis Signos y síntomas: • Disuria • Dolor suprapúbico • Lumbalgia • Fiebre • Náusas • Vómito • Anorexia • Hematuria. 3 UBICACIÓN ANATÓMICA DE LAS ITUs Klein & Hultgren, 2020
  • 4. 4 INFECCIONES BACTERIANAS PRODUCIDAS POR CATETERISMO. Klein & Hultgren, 2020
  • 5. La mayoría de las infecciones urinarias son causadas por bacterias, de las cuales las más comunes pertenecen a la familia Enterobacteriaceae: Escherichia coli Klebsiella pneumoniae Proteus mirabilis Citrobacter y Enterobacter, Pseudomonas aeruginosa Acinetobacter baumannii Staphylococcus aureus Staphylococcus saprophyticus Streptococcus del grupo B Enterococcus faecalis. NO UPEC 5 BACTERIAS CAUSANTES DE ITUs.
  • 6. • Adherencia • Biopelicula • Exotoxinas • Fimbrias • Flagelos • Pared celular • Porinas 6 FACTORES DE VIRULENCIA JJacobsen et al, 2008 Son estructuras celulares las cuales permiten a los patógenos producir invasión, infección, evasión del sistema inmune y dificultad en el tratamiento.
  • 7. 7 ADHERENCIA BACTERIANA. BIOPELÍCULA. PRUEBA DE MOTILIDAD PRUEBA DE LA UREA a) c) d) FACTORES DE VIRULENCIA
  • 9. RESISTENCIA ANTIMICROBIANA MDR XDR PDR 9 La resistencia antimicrobiana se define como la capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de los antibióticos; es una característica inherente de la bacteria o puede ser una capacidad adquirida durante el proceso infeccioso
  • 10. 10 MECANISMOS IMPLICADOS EN LA ADQUISICION DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA. Moreno et al, 2009
  • 11. Fitness bacteriano: Es la capacidad de sobrevivir o replicarse. Depende de las condiciones de su microambiente y de las propiedades intrínsecas del microorganismo. Se ha observado relación directa e inversa entre la presencia de la resistencia antimicrobiana y el aumento de la virulencia. 11 ASOCIACIÓN FACTORES DE VIRULENCIA Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA.
  • 13. 13
  • 14. PLANTEAMIENTO Los fenómenos de virulencia y resistencia presentan muchas características en común, entre las más importantes se encuentran los mecanismos de transmisión horizontal de genes. Entonces podría existir aumento de virulencia a la par con la adquisición de resistencia antimicrobiana. ¿Existe asociación entre los factores de virulencia y la resistencia antimicrobiana en las bacterias no UPEC productoras de ITUs? 14
  • 15. 15 • Problema de salud pública. • La resistencia antimicrobiana como estrategia evolutiva • Pocos estudios sobre relación virulencia-resistencia antimicrobiana. JUSTIFICACIÓN Ecología microbiana Genética microbiana Microbiología evolutiva
  • 16. HIPÓTESIS La virulencia y resistencia antimicrobiana son dos fenómenos que tienen una relación directa en las Bacterias Uropatógenas no UPEC, por lo tanto la presencia de factores de virulencia indica una mayor resistencia a antimicrobianos en el ambiente hospitalario. 16
  • 17. OBJETIVOS Objetivo general: Asociar los factores de virulencia con la resistencia antimicrobiana de bacterias no UPEC causantes de ITUs. de la población derechohabiente del Hospital General “Raymundo Abarca Alarcón”. Objetivos específicos: 1.- Identificar las principales bacterias uropatógenas no UPEC 17
  • 18. 18 2.- Determinar los principales factores de virulencia de los bacterias uropatógenas no UPEC mediante métodos fenotípicos. 3.- Determinar la resistencia antimicrobiana de las bacterias uropatógenas no UPEC aisladas de los urocultivos. 4.- Evaluar la asociación de los factores de virulencia con la resistencia antimicrobiana de bacterias no UPEC causantes de ITUs. OBJETIVOS
  • 19. MATERIAL Y MÉTODOS • Tipo de estudio: Observacional transversal. Del período de noviembre 2022 a enero de 2023. • Población de estudio: Pacientes derecho-habientes del HGRAA de Chilpancingo Gro. • Criterios de inclusión: Urocultivos de pacientes con ITUs no UPEC, ambulatorios y hospitalizados. Pacientes cateterizados (sonda Foley). • Criterios de exclusión: Urocultivos positivos a UPEC 19
  • 20. • Criterios de eliminación: Muestras de orina en recipientes inadecuados o no estériles, contaminadas por fluido vaginal, espermatozoides. • Variable dependiente: virulencia. • Variables independientes: resistencia antimicrobiana, enfermedad crónico degenerativa, edad, sexo, periodo de hospitalización, cateterización, tratamiento antimicrobiano previo. 20 MATERIAL Y MÉTODOS
  • 22. LECTURA DEL SEDIMENTO URINARIO 22
  • 24. 24 CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE LOS FACTORES DE VIRULENCIA
  • 25. 25

Notas del editor

  1. La introducción de un catéter urinario en la vejiga resulta en una inflamación y la generación de fibrinógeno, que se deposita en el catéter urinario. Los patógenos urinarios aprovechan este depósito de fibrinógeno en varias maneras. Los enterococos utilizan sus pili Ebp para unirse directamente al fibrinógeno, y las proteasas GelE y SprE para promover el anclaje al fibrinógeno y el crecimiento utilizándolo como fuente de alimento. Los estafilococos utilizan el factor B de anclaje (ClfB) para adherirse al catéter cubierto de fibrinógeno y potenciar la inflamación de la vejiga para promover su persistencia. Las especies de Proteus utilizan varios factores de virulencia, incluyendo fimbrias MR/P, flagelos y ureasa para promover la formación de piedras vesicales y biopelículas cristalinas que permiten la persistencia bacteriana en el catéter vesical. Finalmente, Escherichia coli utiliza las adhesinas FimH para unirse al fibrinógeno que recubre al catéter.
  2. Las ITUs son un problema de salud pública a nivel mundial y nacional. El estudio de la relación virulencia y resistencia no han sido abordados de forma concisa, a pesar que se ha observado correlación entre ambos. Existen pocos estudios donde evalúen la presencia simultánea de factores de virulencia y resistencia antimicrobiana. Por lo tanto es necesario entender el comportamiento de los patógenos para diseñar una terapéutica adecuada y estrategias de control para estos microorganismos.