SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA DE OBSTETRICIA. UNLP
Taller:infecciones endovasculares y de piel y partes blandas
Alumna: Funes Débora Ruth
Materia: microbiología y Parasitologia.
Comisión: 8
Nº de legajo: 52926/7
Objetivos del aprendizaje
- Conocer el concepto de infecciones asociadas a catéteres (IAC) y de piel y de partes
blandas (PPB)
- Reconocer los microorganismos asociados a infecciones de IAC y PPB
- Relacionar la patogenia con los sucesos clínicos de las infecciones de IAC y PPB
- Conocer los métodos de diagnóstico microbiológico de las infecciones de IAC y PPB
- Describir los métodos de profilaxis para el control de infecciones de IAC y PPB.
CASO CLÍNICO A:
Paciente de 27 años, cursa internación en UTI por traumatismo de cráneo. Al ingreso se
colocó catéter venoso central. El día 9 de internación, el paciente comienza con fiebre y
la radiografía de tórax es normal. El enfermero a cargo del paciente informa mal
funcionamiento del catéter y supuración en el sitio de salida. Diagnóstico presuntivo:
infección asociada al catéter (IAC).
En base a los estudiado responda:
1- Enumere los agentes etiológicos que puedan producir IAC
Infección asociada a catéteres vasculares por:
Bacterias gram positiva:
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus coagulasa negativo (s. epidermidis) más relacionado a inf. Por
catéteres.
Enterococos.
Bacilos gram negativos:
Pseudomonas aeruginosa.
Enterobacterias (Klebsiella pneumoniae, escherichia coli, enterobacter cloacae).
Hongos:
Candida spp.
2- Mencione las vías de ingreso de los microorganismos al catéter.
Microbiota de la piel (principal ingreso de microorganismo de la piel y las manos del
personal de salud)
Manos del personal sanitario
Contaminación de la inserción
Siembra hematógena
Contaminación de la infusión
Colonización de la conexión.
3- ¿Cómo se realiza el diagnóstico microbiológico? ¿Qué muestras se deben tomar?
¿Cómo debe efectuarse la recolección? ¿Es importante el orden de recolección de
las muestras para diagnóstico? Justifique
Se realiza por método directo se buscara a los microorganismo en cultivo.
Toma de muestra punta de catéter, hemocultivo periférico si se remueve el catéter,
si no se puede retirar el catéter se toma una muestra retro cultivo y hemocultivo
periférico.
Si se observa secreción en el sitio de inserción del catéter: se toma muestra de
hemocultivo periférico e hisopado secreción periférica.
Hemocultivo periférico toma de muestra:
Lavado de manos con antiséptico.
Retirar la tapa del frascode hemocultivo y desinfectar el tapón del frascocon alcohol
al 70% o clorhexidina.
Lavado de mano con antiséptico.
Colocarse guantes estériles.
Colocar torniquete o lazo y elegir el sitio de punción.
Antisepsia de la piel en zona donde se realizara la extracción.
Tomar una muestra de sangre (10ml en adultos, 3-4ml en pediátricos).
Inocular la sangre en frasco de hemocultivo.
Descartar aguja en descartador y jeringa en bolsa roja.
No cambiar la aguja para inoculación en el frasco.
Agitador suavemente.
Rotular la muestra con los datos del paciente.
IMPORTANCIA DEL ORDENDE MUESTRA:
Tomar la muestra previamente previa al inicio del antibiótico o en base a la
concentración antibiótica, primero se toma hemocultivo periférico (muestra de
sangre) antes de retrocultivo (muestra del catéter).
Deben tomarse retrocultivos de todas la luces/lúmenes del catéter.
El volumen de retrocultivo y hemocultivo periférico debe ser el mismo.Remitirjuntos
al laboratorio. Incubar al mismo tiempo.
4- El informe de laboratorio indica: Examen directo: Se observan elementos
levaduriformes. Cultivo: desarrolla Candida parapsilosis en las muestras remitidas.
Investigue si este hongo pudiera ser el responsable de esta infección.
Las (levaduras) candida parapsilosis es uno de los agentes causales se encuentran en
infecciones de piel, uñas, mucosas oral o vaginal infectan el tracto genito urinario
infecciones relacionadas a catéteres vasculares.
CASO CLÍNICO B:
Consulta al servicio de guardia una puérpera por fiebre (38,2°C), dolor abdominal y
malestar general. Tuvo una cesárea realizada hace 9 días. A la fecha, la herida
quirúrgica presenta eritema, dolor a la palpación y secreción purulenta. La paciente tuvo
infecciones recurrentes de piel (forunculosis).Diagnóstico presuntivo: infección de herida
quirúrgica.
En base a los estudiado responda:
1- Indique las muestras biológicas para el diagnóstico de infección de herida quirúrgica
Diagnóstico de la infección de la herida quirúrgica, Muestra va a ser atra ves de método
directo para aislar el microorganismo que está produciendo la infección.
Se va a realizar cultivando la muestra tomada el tipo de muestra toma de punción y
aspiración.
Con técnica asepsia se realiza punción con aguja y jeringa del material de la lesión,
entrando por piel o tejidos sanos.
No se recomienda el hisopado de la lesión.
Las muestras se recolectan en frasco estéril y se remiten al laboratorio inmediatamente.
De no ser posible, conservar en heladera 4-8ºC.
Cuando se sospeche la presencia de anaerobios se colocaran en medios de transporte
adecuados (ej.: TAB).
Otras tipos de toma de muestra: infecciones más seberas
Biopsia o punch.
Toilette o desbridamiento quirúrgico.
2- El informe de laboratorio indica: Staphylococcus aureus resistente a Meticilina en las
muestras remitidas. Investigue si esta bacteria pudiera ser responsable de este
cuadro clínico. Mencione otras infecciones producidas por S. aureus
Ataphylococcus aureus es resistente a la meticilina puede ser responsable del cuadro
clínico por una invasión o innovación directa por forunculosis de infecciones de partes
blandas por staphylococcus aureus puede ser que la paciente este colonizada.
La infección de herida quirúrgica es por el staphylococcus aureus que estaba en su
propia piel.
El ataphylococcus aureus es coco gram positivo agrupado en racimos es anaerobio
facultativo es inmóvil. Forma parte de la microbiota normal (nasofaringe, pliegues
inguinales, axilas) en un tercio de la población general.
Es un patógeno oportunista el tipo de infección que produce:
Infecciones endógenas y exógenas.
Infección de piel y partes blandas.
Infección de herida quirúrgica.
Infecciones osteoarticulares.
Endocarditis.
Bacteriemia.
Infección asociada a catéter.
Neumonía.
3- Explique el La infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina se
produce a causa de un tipo de estafilococo que se volvió resistente a muchos de los
antibióticos utilizados para tratar las infecciones comunes por esta bacteria. en las
infecciones causadas por S. aureus.
Significa que la infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina se
produce a causa de un tipo de estafilococo que se volvió resistente a muchos de los
antibióticos utilizados para tratar las infecciones comunes por esta bacteria.
La infección se propaga y muchas veces pone en riesgo la vida su capacidad de
infectar a personas jóvenes previamente sanas.
Su producción de diferentes toxinas entre ellas la leucocidina panton- Valentine
responsable de las lesiones necrotizantes. En la comunidad, SAMR se ha convertido
en el principal agente causal de infecciones de piel y partes blandas.
Bibliografía
• EMA Infecciones endovasculares, piel y partes blandas
• EMA Bioseguridad en el ámbito de la salud
• Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 8va.ed. Barcelona.
Elsevier, 2017.
• Luciani K, Nieto-Guevara J, Sáez-Llorens X, de Summan O, Morales D, Cisternas O,
Bolaños R,Ramos R, Estripeaut D. Enfermedad por Staphylococcus aureus resistente
a meticilina en Panamá. Pediatr (Barc). 2011;75(2):103-109.
https://analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403311001068
• Ramírez Salinas Y, Zayas Illas A, Infante del Rey S, Ramírez Salinas Y, Mesa
Castellanos I, Montoto Mayor V. Infección del sitio quirúrgico en puérperas con
cesárea.
Rev Cubana Obstet Ginecol, 2016, 42(1): 1-14.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2016/cog161e.pdf
Avenida 60 y120 | La Plata | Buenos Aires | Argentina | Tel. (+54 221) 423 6711/ 424 1596 |www.med.unlp.edu.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en saludgepaixao
 
Infeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalariaInfeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalariamelissalazaro1
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxPrevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
HarrisonSandovalCast
 
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Patricia Miño
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Altagracia Diaz
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
Alienware
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estuady
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Yuri Jurado
 
El Rol del Laboratorio de Micribiología en las Infecciones Intra-Hospitalarias
El Rol del Laboratorio de Micribiología en las Infecciones Intra-HospitalariasEl Rol del Laboratorio de Micribiología en las Infecciones Intra-Hospitalarias
El Rol del Laboratorio de Micribiología en las Infecciones Intra-Hospitalarias
Consejo Nacional De Salud
 

La actualidad más candente (15)

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
 
Infeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalariaInfeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalaria
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Baciloscopía directa
Baciloscopía directaBaciloscopía directa
Baciloscopía directa
 
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxPrevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
 
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
 
Infecciones nosocomiales 2012
Infecciones nosocomiales 2012Infecciones nosocomiales 2012
Infecciones nosocomiales 2012
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 
Iaas moct
Iaas moctIaas moct
Iaas moct
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
 
El Rol del Laboratorio de Micribiología en las Infecciones Intra-Hospitalarias
El Rol del Laboratorio de Micribiología en las Infecciones Intra-HospitalariasEl Rol del Laboratorio de Micribiología en las Infecciones Intra-Hospitalarias
El Rol del Laboratorio de Micribiología en las Infecciones Intra-Hospitalarias
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 

Similar a Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)

Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaKlebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Felipe Arévalo
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptxinfeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
OSCARAARONHORNAGARCI
 
Infecciones qx
Infecciones qxInfecciones qx
Infecciones qx
Juan Sandoval
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
Emearon
 
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Corynebacterium diphteriae
Corynebacterium diphteriaeCorynebacterium diphteriae
Corynebacterium diphteriae
Alexander Lara Quirino
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialeszulieth
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 
Infección y Cirugía (antecedentes históricos)
Infección y Cirugía (antecedentes históricos)Infección y Cirugía (antecedentes históricos)
Infección y Cirugía (antecedentes históricos)
AnaChristianAmaya2
 
Ejemplos de Investigación
Ejemplos de InvestigaciónEjemplos de Investigación
Ejemplos de Investigación
hector alexander
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
CESARCURIPACOONCEBAY
 
Staphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Staphylococcus Aureus - Microbiología y ParasitologíaStaphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Staphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Majo472137
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahospquetz678
 
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptxcirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
JuanPerezHernandez13
 

Similar a Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto) (20)

Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaKlebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
 
Intrahospitalarias
IntrahospitalariasIntrahospitalarias
Intrahospitalarias
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
 
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptxinfeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
 
Infecciones qx
Infecciones qxInfecciones qx
Infecciones qx
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
 
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)
 
Corynebacterium diphteriae
Corynebacterium diphteriaeCorynebacterium diphteriae
Corynebacterium diphteriae
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
 
Bacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorioBacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorio
 
Terapia en otorrino
Terapia en otorrinoTerapia en otorrino
Terapia en otorrino
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Infección y Cirugía (antecedentes históricos)
Infección y Cirugía (antecedentes históricos)Infección y Cirugía (antecedentes históricos)
Infección y Cirugía (antecedentes históricos)
 
Ejemplos de Investigación
Ejemplos de InvestigaciónEjemplos de Investigación
Ejemplos de Investigación
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
 
Staphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Staphylococcus Aureus - Microbiología y ParasitologíaStaphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Staphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
 
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
 
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptxcirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
 

Más de DEBORAFUNES2

Ute 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoUte 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resuelto
DEBORAFUNES2
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
DEBORAFUNES2
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
DEBORAFUNES2
 
Salud materna
Salud materna Salud materna
Salud materna
DEBORAFUNES2
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
DEBORAFUNES2
 
induccion del parto
induccion del partoinduccion del parto
induccion del parto
DEBORAFUNES2
 
inmunoglobulinas
inmunoglobulinasinmunoglobulinas
inmunoglobulinas
DEBORAFUNES2
 
hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1
DEBORAFUNES2
 
sistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneinosistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneino
DEBORAFUNES2
 
canal de parto
canal de partocanal de parto
canal de parto
DEBORAFUNES2
 
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperalPrevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
DEBORAFUNES2
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
DEBORAFUNES2
 
puerperio normal
puerperio normalpuerperio normal
puerperio normal
DEBORAFUNES2
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivo
DEBORAFUNES2
 
Los determinantes de la salud
Los determinantes de la saludLos determinantes de la salud
Los determinantes de la salud
DEBORAFUNES2
 

Más de DEBORAFUNES2 (19)

Ute 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoUte 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resuelto
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
 
Salud materna
Salud materna Salud materna
Salud materna
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
induccion del parto
induccion del partoinduccion del parto
induccion del parto
 
inmunoglobulinas
inmunoglobulinasinmunoglobulinas
inmunoglobulinas
 
hormonas 2
hormonas 2hormonas 2
hormonas 2
 
hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1
 
sistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneinosistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneino
 
canal de parto
canal de partocanal de parto
canal de parto
 
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperalPrevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
 
puerperio normal
puerperio normalpuerperio normal
puerperio normal
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivo
 
Los determinantes de la salud
Los determinantes de la saludLos determinantes de la salud
Los determinantes de la salud
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)

  • 1. LICENCIATURA DE OBSTETRICIA. UNLP Taller:infecciones endovasculares y de piel y partes blandas Alumna: Funes Débora Ruth Materia: microbiología y Parasitologia. Comisión: 8 Nº de legajo: 52926/7 Objetivos del aprendizaje - Conocer el concepto de infecciones asociadas a catéteres (IAC) y de piel y de partes blandas (PPB) - Reconocer los microorganismos asociados a infecciones de IAC y PPB - Relacionar la patogenia con los sucesos clínicos de las infecciones de IAC y PPB - Conocer los métodos de diagnóstico microbiológico de las infecciones de IAC y PPB - Describir los métodos de profilaxis para el control de infecciones de IAC y PPB. CASO CLÍNICO A: Paciente de 27 años, cursa internación en UTI por traumatismo de cráneo. Al ingreso se colocó catéter venoso central. El día 9 de internación, el paciente comienza con fiebre y la radiografía de tórax es normal. El enfermero a cargo del paciente informa mal funcionamiento del catéter y supuración en el sitio de salida. Diagnóstico presuntivo: infección asociada al catéter (IAC). En base a los estudiado responda: 1- Enumere los agentes etiológicos que puedan producir IAC Infección asociada a catéteres vasculares por: Bacterias gram positiva: Staphylococcus aureus. Staphylococcus coagulasa negativo (s. epidermidis) más relacionado a inf. Por catéteres. Enterococos. Bacilos gram negativos: Pseudomonas aeruginosa. Enterobacterias (Klebsiella pneumoniae, escherichia coli, enterobacter cloacae).
  • 2. Hongos: Candida spp. 2- Mencione las vías de ingreso de los microorganismos al catéter. Microbiota de la piel (principal ingreso de microorganismo de la piel y las manos del personal de salud) Manos del personal sanitario Contaminación de la inserción Siembra hematógena Contaminación de la infusión Colonización de la conexión. 3- ¿Cómo se realiza el diagnóstico microbiológico? ¿Qué muestras se deben tomar? ¿Cómo debe efectuarse la recolección? ¿Es importante el orden de recolección de las muestras para diagnóstico? Justifique Se realiza por método directo se buscara a los microorganismo en cultivo. Toma de muestra punta de catéter, hemocultivo periférico si se remueve el catéter, si no se puede retirar el catéter se toma una muestra retro cultivo y hemocultivo periférico. Si se observa secreción en el sitio de inserción del catéter: se toma muestra de hemocultivo periférico e hisopado secreción periférica. Hemocultivo periférico toma de muestra: Lavado de manos con antiséptico. Retirar la tapa del frascode hemocultivo y desinfectar el tapón del frascocon alcohol al 70% o clorhexidina. Lavado de mano con antiséptico. Colocarse guantes estériles. Colocar torniquete o lazo y elegir el sitio de punción. Antisepsia de la piel en zona donde se realizara la extracción. Tomar una muestra de sangre (10ml en adultos, 3-4ml en pediátricos). Inocular la sangre en frasco de hemocultivo. Descartar aguja en descartador y jeringa en bolsa roja. No cambiar la aguja para inoculación en el frasco. Agitador suavemente. Rotular la muestra con los datos del paciente. IMPORTANCIA DEL ORDENDE MUESTRA: Tomar la muestra previamente previa al inicio del antibiótico o en base a la concentración antibiótica, primero se toma hemocultivo periférico (muestra de sangre) antes de retrocultivo (muestra del catéter). Deben tomarse retrocultivos de todas la luces/lúmenes del catéter. El volumen de retrocultivo y hemocultivo periférico debe ser el mismo.Remitirjuntos al laboratorio. Incubar al mismo tiempo. 4- El informe de laboratorio indica: Examen directo: Se observan elementos levaduriformes. Cultivo: desarrolla Candida parapsilosis en las muestras remitidas. Investigue si este hongo pudiera ser el responsable de esta infección. Las (levaduras) candida parapsilosis es uno de los agentes causales se encuentran en infecciones de piel, uñas, mucosas oral o vaginal infectan el tracto genito urinario infecciones relacionadas a catéteres vasculares. CASO CLÍNICO B:
  • 3. Consulta al servicio de guardia una puérpera por fiebre (38,2°C), dolor abdominal y malestar general. Tuvo una cesárea realizada hace 9 días. A la fecha, la herida quirúrgica presenta eritema, dolor a la palpación y secreción purulenta. La paciente tuvo infecciones recurrentes de piel (forunculosis).Diagnóstico presuntivo: infección de herida quirúrgica. En base a los estudiado responda: 1- Indique las muestras biológicas para el diagnóstico de infección de herida quirúrgica Diagnóstico de la infección de la herida quirúrgica, Muestra va a ser atra ves de método directo para aislar el microorganismo que está produciendo la infección. Se va a realizar cultivando la muestra tomada el tipo de muestra toma de punción y aspiración. Con técnica asepsia se realiza punción con aguja y jeringa del material de la lesión, entrando por piel o tejidos sanos. No se recomienda el hisopado de la lesión. Las muestras se recolectan en frasco estéril y se remiten al laboratorio inmediatamente. De no ser posible, conservar en heladera 4-8ºC. Cuando se sospeche la presencia de anaerobios se colocaran en medios de transporte adecuados (ej.: TAB). Otras tipos de toma de muestra: infecciones más seberas Biopsia o punch. Toilette o desbridamiento quirúrgico. 2- El informe de laboratorio indica: Staphylococcus aureus resistente a Meticilina en las muestras remitidas. Investigue si esta bacteria pudiera ser responsable de este cuadro clínico. Mencione otras infecciones producidas por S. aureus Ataphylococcus aureus es resistente a la meticilina puede ser responsable del cuadro clínico por una invasión o innovación directa por forunculosis de infecciones de partes blandas por staphylococcus aureus puede ser que la paciente este colonizada. La infección de herida quirúrgica es por el staphylococcus aureus que estaba en su propia piel. El ataphylococcus aureus es coco gram positivo agrupado en racimos es anaerobio facultativo es inmóvil. Forma parte de la microbiota normal (nasofaringe, pliegues inguinales, axilas) en un tercio de la población general. Es un patógeno oportunista el tipo de infección que produce: Infecciones endógenas y exógenas. Infección de piel y partes blandas. Infección de herida quirúrgica.
  • 4. Infecciones osteoarticulares. Endocarditis. Bacteriemia. Infección asociada a catéter. Neumonía. 3- Explique el La infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina se produce a causa de un tipo de estafilococo que se volvió resistente a muchos de los antibióticos utilizados para tratar las infecciones comunes por esta bacteria. en las infecciones causadas por S. aureus. Significa que la infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina se produce a causa de un tipo de estafilococo que se volvió resistente a muchos de los antibióticos utilizados para tratar las infecciones comunes por esta bacteria. La infección se propaga y muchas veces pone en riesgo la vida su capacidad de infectar a personas jóvenes previamente sanas. Su producción de diferentes toxinas entre ellas la leucocidina panton- Valentine responsable de las lesiones necrotizantes. En la comunidad, SAMR se ha convertido en el principal agente causal de infecciones de piel y partes blandas. Bibliografía • EMA Infecciones endovasculares, piel y partes blandas • EMA Bioseguridad en el ámbito de la salud • Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 8va.ed. Barcelona. Elsevier, 2017. • Luciani K, Nieto-Guevara J, Sáez-Llorens X, de Summan O, Morales D, Cisternas O, Bolaños R,Ramos R, Estripeaut D. Enfermedad por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en Panamá. Pediatr (Barc). 2011;75(2):103-109. https://analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403311001068 • Ramírez Salinas Y, Zayas Illas A, Infante del Rey S, Ramírez Salinas Y, Mesa Castellanos I, Montoto Mayor V. Infección del sitio quirúrgico en puérperas con cesárea. Rev Cubana Obstet Ginecol, 2016, 42(1): 1-14. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2016/cog161e.pdf Avenida 60 y120 | La Plata | Buenos Aires | Argentina | Tel. (+54 221) 423 6711/ 424 1596 |www.med.unlp.edu.ar