SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Instituto Universitario de la Frontera
IUFRONT
San Cristóbal Estado Táchira
Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI)
Alumno:
Moises Ruiz
C.I. 23706844
San cristobal, febrero del 2015
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo
internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el
Tratado de Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de
Iberoamérica, y cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión. El
proceso de integración desarrollado en el marco de la ALADI está encaminado a
propiciar el desarrollo económico - social, armónico y equilibrado de la región, y
tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y
progresiva, de un mercado común latinoamericano. Las funciones a realizar:
-Promoción y regulación del comercio recíproco
-Complementación económica
-Desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la
ampliación de los mercados.
A su vez, la secretaría general cumple con diversas funciones:
- Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administraciones de
los Acuerdos y sus instrumentos.
- Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones sobre
temas normativos, de liberalización del comercio y de cooperación entre los
países.
- Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos.
- Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros
(transportes y turismo, entre otros).
- Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la
Integración.
- Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo
(Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado.
Mecanismos de la Integración: La ALADI propicia la creación de un área de
preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado
común latinoamericano, mediante tres mecanismos:
-Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los
países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
-Acuerdos de alcance regional, comunes a la totalidad de los países miembros.
-Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.
Principios generales:
-Pluralismo en materia política y económica;
-Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado
común latinoamericano;
-Flexibilidad;
-Tratamientos diferenciales con base al nivel de desarrollo de los países
miembros; y
-Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región
(Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las
nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER;
de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, preinversión,
financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los
países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el
proceso de integración. La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más
vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que
surgen en forma creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la
Asociación como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración
regional desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con
la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio
económico común.
Países que lo integran:
República Argentina
Estado Plurinacional de Bolivia
República Federativa del Brasil
República de Chile
República de Colombia
República de Cuba
República del Ecuador
Estados Unidos Mexicanos
República del Paraguay
República de Panamá
República del Perú
República Oriental del Uruguay
República Bolivariana de Venezuela
Adhesión de otros países latinoamericanos
El TM80 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. El 26 de
agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al TM80, con la incorporación
de la República de Cuba como país miembro de la Asociación. Asimismo, el 10 de
mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer país miembro
de la ALADI.3 Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de
Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75
(XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el
cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro
de la Asociación. La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de
América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros
países y áreas de integración del continente (Artículo 25). Asimismo, contempla la
cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y
acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas
áreas de integración (Artículo 27).
Estructura institucional: Según el Tratado fundacional, la estructura está
conformada por los siguientes organismos:
-Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros es el
órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la
conducción política superior del proceso de integración. Está constituido por los
Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Sin embargo, cuando
en alguno de éstos la competencia de los asuntos de integración estuviera
asignada a un Ministro o Secretario de Estado diferente, los países miembros
pueden estar representados, con plenos poderes, por el Ministro o Secretario
respectivo. Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y
toma decisiones con la presencia de todos los países miembros.
-Conferencia de Evaluación y Convergencia: Conferencia de Evaluación y
Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el
funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la
convergencia de los acuerdos de alcance parcial procurando su multilateralización
progresiva y promover acciones de mayor alcance en materia de integración
económica. Está integrada por Plenipotenciarios de los países miembros.
-Comité de Representantes: Es el órgano político permanente y foro negociador
de la Asociación, donde se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas
destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado. Está compuesto por un
Representante Permanente de cada país miembro con derecho a un voto y un
Representante Alterno. Sesiona regularmente cada 15 días y sus Resoluciones
son adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios de los países miembros.
-Secretaría General: Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de
proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de
los objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y
administrativo y es dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo
de dos Subsecretarios, electos por un período de tres años, renovable por igual
término.
Aladi, Mercosur y Unasur
Mercosur:
-Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para llegar al
31 de diciembre de 1994 con arancel cero.
-Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la competitividad de los
Estados Partes y ampliar el comercio con terceros países.
-La adopción de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con el fin de
optimizar la utilización y movilidad de los factores productivos y alcanzar escalas
operativas eficientes.
-Coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizará gradualmente y en
forma convergente.
-Legislación laboral y fiscal.
Unasur:
- Producir conocimiento tendiente a la elaboración de una política de desarrollo
sustentable de recursos humanos para aumentar la capacidad, tomando en cuenta
los desafíos de la región, incluyendo la creación de una base de datos de
instituciones de formación del recursos humanos en salud y la preparación de un
informe sobre el impacto de las migraciones del personal de salud, de manera de
poder formular estrategias a fin de mitigar los efectos negativos de las mismas en
Suramérica.
- Identificar prioridades de investigación y capacitación en recursos humanos en
salud.
- Elaborar mecanismos de incentivo a la formación de recursos humanos en salud,
a través de un programa de Becas UNASUR- Salud y la creación de la Escuela
Suramericana de Gobierno en Salud.
-Promover la disminución de las brechas de inequidad en cuanto a la distribución
de Recursos Humanos en Salud.
-El Grupo Técnico de Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos en Salud de
UNASUR se constituyó en septiembre de 2009 en Río de Janeiro y está bajo la
coordinación de Brasil y Perú en forma alternada.
Aladi:
Esta Asociación propicia la creación de un área de preferencias económicas en la
región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, y
contempla tres mecanismos:
- Una preferencia arancelaria regional que es aplicada a productos originarios de
los Miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
- Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países Miembros).
- Acuerdos de Alcance Parcial, con la participación de dos o más países del área
En conclusión:
Los participantes pusieron de manifiesto que la estructura de los organismos de
promoción de exportaciones de la región, así como sus estrategias, instrumentos y
mecanismos han permitido un crecimiento sustantivo de las corrientes
exportadoras. En muchos de los casos, las estrategias por ellos diseñadas han
sido incorporadas en los planes de desarrollo nacional.
Las acciones realizadas por los organismos de promoción de exportaciones
han permitido diversificar la oferta exportable y mejorar la calidad de los productos,
sin embargo, las exportaciones siguen concentradas en un número reducido de
productos, empresas y mercados y, en algunos países, la falta de oferta
exportable sigue siendo la principal limitación para el crecimiento de las
exportaciones.
Las reformas estructurales y los procesos de modernización, así como el
advenimiento de las tecnologías de información y conocimiento, ponen de
manifiesto la necesaria y permanente readecuación de dichos esquemas para
convertirse en instrumentos ágiles para promover las exportaciones y el desarrollo
económico de los países
Coincidieron en señalar que en los procesos y programas de promoción
de exportaciones, además de crear mecanismos favorables a este propósito, debe
considerarse no únicamente la participación del empresario exportador, sino
también la de los otros agentes del intercambio comercial, como los importadores,
distribuidores, etc.
Asimismo, que los mecanismos de integración de carácter bilateral,
subregional y regional permiten potenciar un aspecto sumamente relevante en el
comercio intrarregional; sin embargo, las acciones instrumentadas para promover
el aprovechamiento de las concesiones negociadas en los esquemas de
integración han sido insuficientes. Destacaron la necesidad de profundizar los
programas orientados a la creación de una cultura exportadora así como la
necesidad de promover la realización de negocios utilizando las tecnologías de la
información y el conocimiento, en especial, del comercio electrónico. Al tiempo de
destacar la importancia que las PYMES representan para la economía de los
países de la región, así como de los programas que han desarrollado en su favor,
se concluyó que la participación de las mismas en el comercio intrarregional sigue
siendo poco representativa.
En las últimas tres (3) décadas la expresión integración adquirido gran notoriedad
y es utilizada por políticos, economistas, juristas y sociólogos de todos los
continentes, para referirse al agrupamiento voluntario de varios países soberanos
situados, habitualmente en una misma región o continente.
Pero esta integración multinacional puede ocasionar situaciones bastante
diferentes e incluso contradictorias, ya se trate de su objeto sus mecanismos o de
su naturaleza.
Un aspecto resaltante de los procesos de integración económica es que se
encuentra dividida en varias especialidades, con efectos tanto estáticos, como
dinámicos y programados, que nos pueden dar a obtener beneficios pero también
a veces pueden ocasionar pérdidas para algunas países miembros.
Los efectos del proceso de integración en la economía de cualquier país con otras
naciones o grupo de naciones, estarán determinados por el estado de la
economía; afectado por factores tecnológicos, la calidad del capital humano, la
composición del comercio internacional entre otros aspectos resaltantes. Mientras
más homogeneidad haya entre los países, se obtendrían mayores beneficios
potenciales con una mejor distribución entre países miembros.
Bibliografía y webgrafia
http://www.monografias.com/trabajos/aladi/aladi.shtml
http://www.upf.edu/integracionenamerica/aladi/
http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/5b189d44e520606803256aa7006aa4a9/
5aa0d613ab6e0a1a032573400066a8ac/$FILE/03-07.pdf
www.wikipedia.com
http://www.slideshare.net/profluisgomez/aladi-2
http://www.slideshare.net/PaolaYS/aladi-20052952?related=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacionalOrganismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacional
Rosalys Colmenarez Suarez
 
Charla cain
Charla cainCharla cain
Charla cain
Ausberto Valencia
 
ALADI
ALADI ALADI
Ensayo integracion ALADI
Ensayo integracion ALADIEnsayo integracion ALADI
Ensayo integracion ALADI
19360705
 
Asociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónAsociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integración
Daniel200795
 
Ensayo aladi
Ensayo aladiEnsayo aladi
Ensayo aladi
aBiGaIL cIsNeRoS
 
Integracion 5
Integracion 5Integracion 5
Integracion 5
Richard Duran Chavez
 
Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)
jg8calderon
 
Ensayo integracion latinoamericana 3ser corte
Ensayo integracion latinoamericana 3ser corteEnsayo integracion latinoamericana 3ser corte
Ensayo integracion latinoamericana 3ser corte
19360705
 
La Can
La CanLa Can
Aladi
AladiAladi
Aladi
25375225
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
ricardo quintero
 
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI) Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
IUFRONT
 
Perú y la can
Perú y la canPerú y la can
Aladi
AladiAladi
Aladi
24127932
 
Aladi..
Aladi..Aladi..
Aladi..
KarisneyDuran
 
Ensayo de aladi
Ensayo de aladiEnsayo de aladi
Ensayo de aladi
luismagno
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
mirian1981
 
Aladi
AladiAladi

La actualidad más candente (19)

Organismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacionalOrganismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacional
 
Charla cain
Charla cainCharla cain
Charla cain
 
ALADI
ALADI ALADI
ALADI
 
Ensayo integracion ALADI
Ensayo integracion ALADIEnsayo integracion ALADI
Ensayo integracion ALADI
 
Asociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónAsociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integración
 
Ensayo aladi
Ensayo aladiEnsayo aladi
Ensayo aladi
 
Integracion 5
Integracion 5Integracion 5
Integracion 5
 
Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)
 
Ensayo integracion latinoamericana 3ser corte
Ensayo integracion latinoamericana 3ser corteEnsayo integracion latinoamericana 3ser corte
Ensayo integracion latinoamericana 3ser corte
 
La Can
La CanLa Can
La Can
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI) Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
 
Perú y la can
Perú y la canPerú y la can
Perú y la can
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi..
Aladi..Aladi..
Aladi..
 
Ensayo de aladi
Ensayo de aladiEnsayo de aladi
Ensayo de aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 

Similar a Aladi

Aladi.
Aladi.Aladi.
Aladi.
Jaber28
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
chamoises
 
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
Mario Flores
 
ALADI
ALADIALADI
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracionEnsayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
joc569
 
Neysaquino1
Neysaquino1Neysaquino1
Neysaquino1
neys011
 
Manuel virtual
Manuel virtualManuel virtual
Manuel virtual
manuelroa257
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
edicson_1
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
AladiAladi
Aladi
pmerel05
 
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASURCOMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
nacarena
 
Ensayo aladi
Ensayo aladiEnsayo aladi
Ensayo aladi
Kender Gonzalez
 
Ensayo aladi
Ensayo aladiEnsayo aladi
Ensayo aladi
Kender Gonzalez
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
villasuryak
 
Aladi
AladiAladi
Integración latinoamericana módulo v aladi
Integración latinoamericana módulo v aladiIntegración latinoamericana módulo v aladi
Integración latinoamericana módulo v aladi
NinoMoises1
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
AladiAladi
Aladi
25375225
 
ALADI
ALADIALADI
Ensayo integracion ALADI
Ensayo integracion ALADIEnsayo integracion ALADI
Ensayo integracion ALADI
19360705
 

Similar a Aladi (20)

Aladi.
Aladi.Aladi.
Aladi.
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracionEnsayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
 
Neysaquino1
Neysaquino1Neysaquino1
Neysaquino1
 
Manuel virtual
Manuel virtualManuel virtual
Manuel virtual
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASURCOMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
 
Ensayo aladi
Ensayo aladiEnsayo aladi
Ensayo aladi
 
Ensayo aladi
Ensayo aladiEnsayo aladi
Ensayo aladi
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Integración latinoamericana módulo v aladi
Integración latinoamericana módulo v aladiIntegración latinoamericana módulo v aladi
Integración latinoamericana módulo v aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Ensayo integracion ALADI
Ensayo integracion ALADIEnsayo integracion ALADI
Ensayo integracion ALADI
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Aladi

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Instituto Universitario de la Frontera IUFRONT San Cristóbal Estado Táchira Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Alumno: Moises Ruiz C.I. 23706844 San cristobal, febrero del 2015
  • 2. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de Iberoamérica, y cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión. El proceso de integración desarrollado en el marco de la ALADI está encaminado a propiciar el desarrollo económico - social, armónico y equilibrado de la región, y tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano. Las funciones a realizar: -Promoción y regulación del comercio recíproco -Complementación económica -Desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la ampliación de los mercados. A su vez, la secretaría general cumple con diversas funciones: - Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administraciones de los Acuerdos y sus instrumentos. - Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones sobre temas normativos, de liberalización del comercio y de cooperación entre los países. - Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos. - Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros (transportes y turismo, entre otros). - Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la Integración. - Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado.
  • 3. Mecanismos de la Integración: La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos: -Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. -Acuerdos de alcance regional, comunes a la totalidad de los países miembros. -Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área. Principios generales: -Pluralismo en materia política y económica; -Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; -Flexibilidad; -Tratamientos diferenciales con base al nivel de desarrollo de los países miembros; y -Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
  • 4. Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración. La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común. Países que lo integran: República Argentina Estado Plurinacional de Bolivia República Federativa del Brasil República de Chile República de Colombia República de Cuba República del Ecuador Estados Unidos Mexicanos República del Paraguay República de Panamá República del Perú República Oriental del Uruguay República Bolivariana de Venezuela
  • 5. Adhesión de otros países latinoamericanos El TM80 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. El 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al TM80, con la incorporación de la República de Cuba como país miembro de la Asociación. Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer país miembro de la ALADI.3 Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación. La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25). Asimismo, contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27). Estructura institucional: Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por los siguientes organismos: -Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros es el órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la conducción política superior del proceso de integración. Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Sin embargo, cuando en alguno de éstos la competencia de los asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Secretario de Estado diferente, los países miembros pueden estar representados, con plenos poderes, por el Ministro o Secretario respectivo. Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y toma decisiones con la presencia de todos los países miembros. -Conferencia de Evaluación y Convergencia: Conferencia de Evaluación y Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la convergencia de los acuerdos de alcance parcial procurando su multilateralización progresiva y promover acciones de mayor alcance en materia de integración económica. Está integrada por Plenipotenciarios de los países miembros. -Comité de Representantes: Es el órgano político permanente y foro negociador de la Asociación, donde se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado. Está compuesto por un Representante Permanente de cada país miembro con derecho a un voto y un
  • 6. Representante Alterno. Sesiona regularmente cada 15 días y sus Resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios de los países miembros. -Secretaría General: Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y administrativo y es dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo de dos Subsecretarios, electos por un período de tres años, renovable por igual término. Aladi, Mercosur y Unasur Mercosur: -Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero. -Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la competitividad de los Estados Partes y ampliar el comercio con terceros países. -La adopción de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores productivos y alcanzar escalas operativas eficientes. -Coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizará gradualmente y en forma convergente. -Legislación laboral y fiscal. Unasur: - Producir conocimiento tendiente a la elaboración de una política de desarrollo sustentable de recursos humanos para aumentar la capacidad, tomando en cuenta los desafíos de la región, incluyendo la creación de una base de datos de instituciones de formación del recursos humanos en salud y la preparación de un informe sobre el impacto de las migraciones del personal de salud, de manera de poder formular estrategias a fin de mitigar los efectos negativos de las mismas en Suramérica. - Identificar prioridades de investigación y capacitación en recursos humanos en salud.
  • 7. - Elaborar mecanismos de incentivo a la formación de recursos humanos en salud, a través de un programa de Becas UNASUR- Salud y la creación de la Escuela Suramericana de Gobierno en Salud. -Promover la disminución de las brechas de inequidad en cuanto a la distribución de Recursos Humanos en Salud. -El Grupo Técnico de Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos en Salud de UNASUR se constituyó en septiembre de 2009 en Río de Janeiro y está bajo la coordinación de Brasil y Perú en forma alternada. Aladi: Esta Asociación propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, y contempla tres mecanismos: - Una preferencia arancelaria regional que es aplicada a productos originarios de los Miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. - Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países Miembros). - Acuerdos de Alcance Parcial, con la participación de dos o más países del área En conclusión: Los participantes pusieron de manifiesto que la estructura de los organismos de promoción de exportaciones de la región, así como sus estrategias, instrumentos y mecanismos han permitido un crecimiento sustantivo de las corrientes exportadoras. En muchos de los casos, las estrategias por ellos diseñadas han sido incorporadas en los planes de desarrollo nacional. Las acciones realizadas por los organismos de promoción de exportaciones han permitido diversificar la oferta exportable y mejorar la calidad de los productos, sin embargo, las exportaciones siguen concentradas en un número reducido de productos, empresas y mercados y, en algunos países, la falta de oferta exportable sigue siendo la principal limitación para el crecimiento de las exportaciones.
  • 8. Las reformas estructurales y los procesos de modernización, así como el advenimiento de las tecnologías de información y conocimiento, ponen de manifiesto la necesaria y permanente readecuación de dichos esquemas para convertirse en instrumentos ágiles para promover las exportaciones y el desarrollo económico de los países Coincidieron en señalar que en los procesos y programas de promoción de exportaciones, además de crear mecanismos favorables a este propósito, debe considerarse no únicamente la participación del empresario exportador, sino también la de los otros agentes del intercambio comercial, como los importadores, distribuidores, etc. Asimismo, que los mecanismos de integración de carácter bilateral, subregional y regional permiten potenciar un aspecto sumamente relevante en el comercio intrarregional; sin embargo, las acciones instrumentadas para promover el aprovechamiento de las concesiones negociadas en los esquemas de integración han sido insuficientes. Destacaron la necesidad de profundizar los programas orientados a la creación de una cultura exportadora así como la necesidad de promover la realización de negocios utilizando las tecnologías de la información y el conocimiento, en especial, del comercio electrónico. Al tiempo de destacar la importancia que las PYMES representan para la economía de los países de la región, así como de los programas que han desarrollado en su favor, se concluyó que la participación de las mismas en el comercio intrarregional sigue siendo poco representativa. En las últimas tres (3) décadas la expresión integración adquirido gran notoriedad y es utilizada por políticos, economistas, juristas y sociólogos de todos los continentes, para referirse al agrupamiento voluntario de varios países soberanos situados, habitualmente en una misma región o continente. Pero esta integración multinacional puede ocasionar situaciones bastante diferentes e incluso contradictorias, ya se trate de su objeto sus mecanismos o de su naturaleza. Un aspecto resaltante de los procesos de integración económica es que se encuentra dividida en varias especialidades, con efectos tanto estáticos, como dinámicos y programados, que nos pueden dar a obtener beneficios pero también a veces pueden ocasionar pérdidas para algunas países miembros.
  • 9. Los efectos del proceso de integración en la economía de cualquier país con otras naciones o grupo de naciones, estarán determinados por el estado de la economía; afectado por factores tecnológicos, la calidad del capital humano, la composición del comercio internacional entre otros aspectos resaltantes. Mientras más homogeneidad haya entre los países, se obtendrían mayores beneficios potenciales con una mejor distribución entre países miembros.