SlideShare una empresa de Scribd logo
32AÑOS DE
TRAYECTORIA
1987 - 2019
Nº 215 I MAYO/JUNIO 2019 I AGUASwww.retema.es
Opinión
Agua e Industria
REPORTAJE
Planta de Tratamiento
de Efluentes del Complejo
de Repsol Puertollano
INTEGROIL:
una solución integrada
para la reutilización de
agua en la industria
REPORTAJE
Ampliación de la
Depuradora de Adeje -
Arona, Tenerife
Presencia y control de
microplásticos en
aguas residuales
a búsqueda de la
mayor eficiencia
tanto medioam-
biental como eco-
nómica a lo largo de
todo el proceso de fabri-
cación es el objetivo de la industria de
la celulosa y el papel. Y las claves de
esa estrategia industrial se encuentran
tanto en la optimización del uso de las
materias primas y el agua como en la
gestión de los residuos del proceso, la
eficiencia energética y la búsqueda de
tecnologías para la descarbonización.
Informatización, automatización y ro-
botización de los procesos, con el foco
puesto en los aspectos medioambien-
tales, la calidad y la innovación son
factores que definen el trabajo papele-
ro, a cargo de una plantilla cualificada,
estable y con bajo índice de rotación.
En las fábricas del sector de la celulo-
sa y el papel, se utiliza agua en primer
lugar para preparar la pasta de fibras
de celulosa y a continuación como me-
dio de transporte de esa fibra de celu-
losa a lo largo de la máquina con la
que fabricamos el papel.
Si se fabrica papel de fibra virgen, par-
tiendo de la madera, se utilizará agua
para separar las fibras de celulosa de
la lignina. Si la materia prima que se
está empleando es papel usado para
reciclar, también se utilizará agua, en
este caso para separar las fibras de
celulosa de los materiales impropios
(grapas, arena, plástico y otros)
A continuación se prepara una solu-
ción acuosa de fibras de celulosa, ya
que la técnica de fabricación se basa
precisamente en la propiedad natural
que tienen las fibras de celulosa de
unirse en presencia de agua, sin nece-
sidad de adhesivos.
38 Mayo/Junio 2019RETEMA I www.retema.es I
EL AGUA EN LA INDUSTRIA
DE LA CELULOSA Y EL PAPEL,
BAJO EL SIGNO DE LA EFICIENCIA
CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO
DIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE DE ASPAPEL
L
e
EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL
“La optimización del
uso de las materias
primas y el agua, la
gestión de los
residuos del proceso,
la eficiencia
energética y la
búsqueda de
tecnologías para la
descarbonización,
son pilares en la
estrategia de la
industria papelera”
Una vez en la máquina de papel, la
pasta de celulosa, pasa por distintas
fases donde primero se forma la hoja,
que —conducida por rodillos— debe
secarse, mediante la eliminación del
agua por gravedad, vacío, presión y
finalmente secado térmico.
El agua es fundamental en el proceso
papelero y por ello, las fábricas pape-
leras se han instalado tradicionalmen-
te cerca de ríos, lagos... De hecho, las
primeras fábricas de papel eran moli-
nos de agua, que la aprovechaban
además para generar energía y mover
los grandes mazos de madera de
aquella primitiva maquinaria. De
aquellos tiempos molineros queda re-
cuerdo incluso en el lenguaje, con ex-
presiones como “agua pasada no
mueve molino”.
Hoy las fábricas del sector siguen au-
togenerando la energía que necesitan
en modernas centrales de cogenera-
ción, una MTD (mejor tecnología dis-
39Mayo/Junio 2019I www.retema.es I RETEMA
EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL
40 Mayo/Junio 2019RETEMA I www.retema.es I
ponibles), que produce a la vez electri-
cidad y calor útil en forma de vapor,
optimizando el uso de combustible y
reduciendo emisiones. La eficiencia
energética y la eficiencia en el uso de
agua son dos pilares fundamentales
de la estrategia de sostenibilidad en la
industria papelera española.
Menos uso de agua y menos
vertidos
En cuanto a la captación o proceden-
cia del agua usada en el proceso, se
sigue realizando fundamentalmente de
los ríos (69%) y en menor medida de
pozos (19%) y la red y de aguas recu-
peradas (12%).
El sector tiene una larga tradición de
optimización del uso del agua. En las
fábricas papeleras españolas, sólo se
consume una pequeña parte del total
de agua que se usa en la producción
de pasta y papel, bien porque se eva-
pora o porque se incorpora al produc-
to final. El agua restante se devuelve
convenientemente depurada, tras ser
reutilizada internamente un cierto nú-
mero de veces.
El uso total de agua en las fábricas es-
pañolas de celulosa y papel se sitúa
actualmente en 111 millones de m3
anuales, lo que supone la mitad de
agua que en 1990 y un 30% menos
con respecto al año 2000, mientras la
producción se ha incrementado un
60% desde el inicio de la década de
los noventa y un 22% desde el inicio
del siglo XXI.
41Mayo/Junio 2019I www.retema.es I RETEMA
EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL
“El uso total de agua en las fábricas españolas de celulosa y papel se ha
reducido a la mitad de agua desde 1990, y es un 30% menos con
respecto al año 2000, mientras la producción se ha incrementado un
60% desde el inicio de la década de los noventa”
EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL
42 Mayo/Junio 2019RETEMA I www.retema.es I
Y hay que tener en cuenta, como decí-
amos, que en realidad de esos 111 mi-
llones de m3 de agua que se usan en
la producción de pasta y papel sólo
una pequeña parte se consume duran-
te el proceso y el agua restante (95 mi-
llones de m3) se devuelve depurado al
medio receptor.
Los vertidos del sector papelero tienen
como medios receptores los ríos o la-
gos (41%) y los mares (42%) y estua-
rios (7%). Un 90% del volumen de ver-
tido tiene pues como receptor el medio
natural tras la previa depuración en la
fábrica. El 10% restante va a colecto-
res municipales, donde se les da un
tratamiento de depuración adicional al
realizado en la fábrica.
El 20% de los vertidos —el doble que
hace una década— recibe tratamien-
to terciario adicional al primario y se-
cundario. También se ha incrementa-
do a lo largo de los últimos diez años
el porcentaje de vertidos que reci-
ben tratamiento secundario adicional
al primario (71%). Y por el contrario
el porcentaje de vertidos con trata-
miento solo primario se ha reducido
desde el 25% en 2008 al actual 8%
(con tratamiento adicional en la red
de colectores).
Igualmente a lo largo de la última dé-
cada se ha producido una importante
mejora de la calidad de los vertidos,
tanto la Demanda Química de Oxígeno
como en los Sólidos en Suspensión y
los Compuestos Orgánicos Halogena-
dos. En todos los parámetros se han
alcanzado los niveles de máxima exi-
gencia que permiten actualmente las
Mejores Técnicas Disponibles.
Si nos remontamos a la década ante-
rior, el Acuerdo Voluntario firmado en-
tre el Ministerio de Medio Ambiente y
la Asociación de Fabricantes de Pasta,
Papel y Cartón (ASPAPEL), vigente du-
rante los años 2000-2009 marcó un hi-
to fundamental en la eficiencia en el
uso de agua y los vertidos en el sector.
En ese periodo se consiguió un salto
cualitativo, con una reducción del 37%
en el uso de agua por tonelada produ-
cida (pasando de 24,5 m3/t a 15,5
m3/t) y una reducción de un 28% en el
EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL
uso de agua total (pasando de 160
hectómetros cúbicos/año a 115 hectó-
metros cúbicos/año), pese a un incre-
mento de la producción del 14% en
ese mismo periodo.
Por lo que se refiere a la calidad de los
vertidos, se consiguieron en el periodo
2000-2009 mejoras sustanciales en to-
dos los parámetros característicos del
sector: la Demanda Química de Oxíge-
no (DQO, con una reducción del 38%
para el papel y el 37% para la celulo-
sa), los Sólidos en Suspensión (SST,
que se redujeron un 78% en papel y un
12% en celulosa) y los Compuestos
Orgánicos Halogenados (AOX, con
una reducción del 47% en celulosa).
Fruto del acuerdo fue igualmente la eli-
minación total en 2007 del uso de cloro
molecular en la producción de celulo-
sa, de modo que toda la celulosa que
se fabrica en España es ECF (libre de
cloro elemental) o TCF (totalmente li-
bre de cloro).
Un firme compromiso sectorial, unos
objetivos claramente definidos y
cuantificables y la transparencia en
todo el proceso fueron las claves del
éxito de este acuerdo voluntario, que
EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL
44 Mayo/Junio 2019RETEMA I www.retema.es I
”
“La industria papelera española aborda la
transformación hacia una bioeconomía y
economía circular con un potente esfuerzo
inversor de casi 1.400 millones de euros”
supuso un gran impulso a las mejoras
medioambientales en la industria pa-
pelera española.
Inversiones en
el sector
En la industria papelera se produce
una doble circularidad: la circularidad
natural de su carácter bio (fabricación
de productos procedentes de fuentes
naturales renovables) y la circularidad
social e industrial del reciclaje (pro-
ductos reciclables que tras su uso se
reciclan masivamente).
Bioeconomía y economía circular son
los dos pilares de una nueva economía
basada en el consumo sostenible. La
combinación de estos dos nuevos pa-
radigmas permite un mejor y más efi-
ciente uso de los recursos.
La industria papelera española abor-
da esta transformación con un poten-
te esfuerzo inversor: casi 1.400 millo-
nes de euros de inversión en los
cuatro últimos años dirigidos a incre-
mentos de capacidad y la innovación
y renovación tecnológica, para lograr
un mejor posicionamiento en un nue-
vo escenario, con nuevos hábitos de
consumo, definidos por la creciente
demanda de productos responsables
con el medio ambiente y que contri-
buyan a reducir los efectos del cam-
bio climático.
Los 471 millones de euros de inverti-
dos en 2018 suponen el 10% de la
facturación sectorial. Como referen-
cia, cabe señalar que el último dato
disponible del INE (2015) sitúa la
media de inversión industrial en el
4% de la facturación de la industria
española.
El compromiso con la sostenibilidad es
signo distintivo del sector y periódica-
mente damos cuenta de nuestros
avances en este campo en las memo-
rias de sostenibilidad sectoriales, que
publicamos con carácter pionero en
España desde 2005.
45Mayo/Junio 2019I www.retema.es I RETEMA
EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
ConexiónReciclado
 
Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...
Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...
Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...
Fredy Huamán
 
Producir papel 100% reciclado con agua 100% regenerada
Producir papel 100% reciclado con agua 100% regenerada Producir papel 100% reciclado con agua 100% regenerada
Producir papel 100% reciclado con agua 100% regenerada
Alejandro Maceira
 
Chilpina
ChilpinaChilpina
Chilpina
unsacta
 
Planta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesPlanta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residuales
Luis Martinez
 
Trabajo colaborativo final wiki 11
Trabajo colaborativo final wiki 11Trabajo colaborativo final wiki 11
Trabajo colaborativo final wiki 11
reyes85
 
Revista Farfana
Revista FarfanaRevista Farfana
Revista Farfana
Jaime Tello Gallardo
 
IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICA
IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICAIMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICA
IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICA
angelikita5
 
Reciclaje del pet
Reciclaje del petReciclaje del pet
Reciclaje del pet
mariandice
 
Motivos legales para la logística de recuperación en Panamá
Motivos legales para la logística de recuperación en PanamáMotivos legales para la logística de recuperación en Panamá
Motivos legales para la logística de recuperación en Panamá
Monica Vega
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finales
lendyyesid
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
LUIS STAPLETON PRIETO
 
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Jenny Garcia
 
Presentación Programa San Jose Consciente
Presentación Programa San Jose ConscientePresentación Programa San Jose Consciente
Presentación Programa San Jose Consciente
ConexiónReciclado
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
alimentos30
 
Tratamiento Agua Rastro
Tratamiento Agua RastroTratamiento Agua Rastro
Tratamiento Agua Rastro
AntonioCristerna
 
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
inghaimar
 
Presentación CAIRPLAS
Presentación CAIRPLASPresentación CAIRPLAS
Presentación CAIRPLAS
ConexiónReciclado
 
Presentacion Las Camelias
Presentacion Las CameliasPresentacion Las Camelias
Presentacion Las Camelias
ConexiónReciclado
 
Proyecto "REACONDICIONAMIENTO DE ENVASES INDUSTRIALES
Proyecto "REACONDICIONAMIENTO DE ENVASES INDUSTRIALESProyecto "REACONDICIONAMIENTO DE ENVASES INDUSTRIALES
Proyecto "REACONDICIONAMIENTO DE ENVASES INDUSTRIALES
JORGE MALAGON
 

La actualidad más candente (20)

OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
 
Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...
Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...
Proyecto de reciclaje integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad d...
 
Producir papel 100% reciclado con agua 100% regenerada
Producir papel 100% reciclado con agua 100% regenerada Producir papel 100% reciclado con agua 100% regenerada
Producir papel 100% reciclado con agua 100% regenerada
 
Chilpina
ChilpinaChilpina
Chilpina
 
Planta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesPlanta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residuales
 
Trabajo colaborativo final wiki 11
Trabajo colaborativo final wiki 11Trabajo colaborativo final wiki 11
Trabajo colaborativo final wiki 11
 
Revista Farfana
Revista FarfanaRevista Farfana
Revista Farfana
 
IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICA
IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICAIMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICA
IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICA
 
Reciclaje del pet
Reciclaje del petReciclaje del pet
Reciclaje del pet
 
Motivos legales para la logística de recuperación en Panamá
Motivos legales para la logística de recuperación en PanamáMotivos legales para la logística de recuperación en Panamá
Motivos legales para la logística de recuperación en Panamá
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finales
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
 
Presentación Programa San Jose Consciente
Presentación Programa San Jose ConscientePresentación Programa San Jose Consciente
Presentación Programa San Jose Consciente
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
 
Tratamiento Agua Rastro
Tratamiento Agua RastroTratamiento Agua Rastro
Tratamiento Agua Rastro
 
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
 
Presentación CAIRPLAS
Presentación CAIRPLASPresentación CAIRPLAS
Presentación CAIRPLAS
 
Presentacion Las Camelias
Presentacion Las CameliasPresentacion Las Camelias
Presentacion Las Camelias
 
Proyecto "REACONDICIONAMIENTO DE ENVASES INDUSTRIALES
Proyecto "REACONDICIONAMIENTO DE ENVASES INDUSTRIALESProyecto "REACONDICIONAMIENTO DE ENVASES INDUSTRIALES
Proyecto "REACONDICIONAMIENTO DE ENVASES INDUSTRIALES
 

Similar a aspapel retema mayo junio 2019

Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
RoingridR
 
Reciclaje 1
Reciclaje 1Reciclaje 1
Reciclaje 1
pbmd
 
Tratamiento de aguas papeleras
Tratamiento de aguas papelerasTratamiento de aguas papeleras
Tratamiento de aguas papeleras
alansteve19826
 
Arenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividualArenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividual
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
dianamarcelap1406
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
dianamarcelap1406
 
Presentación Reciclaje ksantos
Presentación Reciclaje ksantosPresentación Reciclaje ksantos
Presentación Reciclaje ksantos
ksantosusps
 
ECONOMIA_CIRCULAR_DELP.pptx
ECONOMIA_CIRCULAR_DELP.pptxECONOMIA_CIRCULAR_DELP.pptx
ECONOMIA_CIRCULAR_DELP.pptx
DennysLin
 
007
007007
Presentacion trabajo final tic
Presentacion trabajo final ticPresentacion trabajo final tic
Presentacion trabajo final tic
Faby Benavides
 
Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales
Tratamientos avanzados de aguas residuales industrialesTratamientos avanzados de aguas residuales industriales
Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales
Nayibe Camacho
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básico
Juan Santolino
 
Trabajo final formato ieee
Trabajo final formato ieeeTrabajo final formato ieee
Trabajo final formato ieee
Juan Valencia
 
Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014
Edson Arce
 
Momentoindividualbiotecnologia
MomentoindividualbiotecnologiaMomentoindividualbiotecnologia
Momentoindividualbiotecnologia
Silvia Gomez
 
Papelera Istmeña logística inversa
Papelera Istmeña logística inversaPapelera Istmeña logística inversa
Papelera Istmeña logística inversa
Monica Vega
 
Seleccion de materiales
Seleccion de materialesSeleccion de materiales
Seleccion de materiales
Mario Alexander Cari Camercoa
 
Presentacion Ecoembes
Presentacion EcoembesPresentacion Ecoembes
Reciclaje de papel
Reciclaje de papelReciclaje de papel
Reciclaje de papel
Aldair de la Hoz
 
Aporte individual adriana castaño
Aporte individual adriana castañoAporte individual adriana castaño
Aporte individual adriana castaño
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 

Similar a aspapel retema mayo junio 2019 (20)

Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje 1
Reciclaje 1Reciclaje 1
Reciclaje 1
 
Tratamiento de aguas papeleras
Tratamiento de aguas papelerasTratamiento de aguas papeleras
Tratamiento de aguas papeleras
 
Arenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividualArenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividual
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Presentación Reciclaje ksantos
Presentación Reciclaje ksantosPresentación Reciclaje ksantos
Presentación Reciclaje ksantos
 
ECONOMIA_CIRCULAR_DELP.pptx
ECONOMIA_CIRCULAR_DELP.pptxECONOMIA_CIRCULAR_DELP.pptx
ECONOMIA_CIRCULAR_DELP.pptx
 
007
007007
007
 
Presentacion trabajo final tic
Presentacion trabajo final ticPresentacion trabajo final tic
Presentacion trabajo final tic
 
Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales
Tratamientos avanzados de aguas residuales industrialesTratamientos avanzados de aguas residuales industriales
Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básico
 
Trabajo final formato ieee
Trabajo final formato ieeeTrabajo final formato ieee
Trabajo final formato ieee
 
Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014
 
Momentoindividualbiotecnologia
MomentoindividualbiotecnologiaMomentoindividualbiotecnologia
Momentoindividualbiotecnologia
 
Papelera Istmeña logística inversa
Papelera Istmeña logística inversaPapelera Istmeña logística inversa
Papelera Istmeña logística inversa
 
Seleccion de materiales
Seleccion de materialesSeleccion de materiales
Seleccion de materiales
 
Presentacion Ecoembes
Presentacion EcoembesPresentacion Ecoembes
Presentacion Ecoembes
 
Reciclaje de papel
Reciclaje de papelReciclaje de papel
Reciclaje de papel
 
Aporte individual adriana castaño
Aporte individual adriana castañoAporte individual adriana castaño
Aporte individual adriana castaño
 

Último

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 

Último (20)

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 

aspapel retema mayo junio 2019

  • 1. 32AÑOS DE TRAYECTORIA 1987 - 2019 Nº 215 I MAYO/JUNIO 2019 I AGUASwww.retema.es Opinión Agua e Industria REPORTAJE Planta de Tratamiento de Efluentes del Complejo de Repsol Puertollano INTEGROIL: una solución integrada para la reutilización de agua en la industria REPORTAJE Ampliación de la Depuradora de Adeje - Arona, Tenerife Presencia y control de microplásticos en aguas residuales
  • 2. a búsqueda de la mayor eficiencia tanto medioam- biental como eco- nómica a lo largo de todo el proceso de fabri- cación es el objetivo de la industria de la celulosa y el papel. Y las claves de esa estrategia industrial se encuentran tanto en la optimización del uso de las materias primas y el agua como en la gestión de los residuos del proceso, la eficiencia energética y la búsqueda de tecnologías para la descarbonización. Informatización, automatización y ro- botización de los procesos, con el foco puesto en los aspectos medioambien- tales, la calidad y la innovación son factores que definen el trabajo papele- ro, a cargo de una plantilla cualificada, estable y con bajo índice de rotación. En las fábricas del sector de la celulo- sa y el papel, se utiliza agua en primer lugar para preparar la pasta de fibras de celulosa y a continuación como me- dio de transporte de esa fibra de celu- losa a lo largo de la máquina con la que fabricamos el papel. Si se fabrica papel de fibra virgen, par- tiendo de la madera, se utilizará agua para separar las fibras de celulosa de la lignina. Si la materia prima que se está empleando es papel usado para reciclar, también se utilizará agua, en este caso para separar las fibras de celulosa de los materiales impropios (grapas, arena, plástico y otros) A continuación se prepara una solu- ción acuosa de fibras de celulosa, ya que la técnica de fabricación se basa precisamente en la propiedad natural que tienen las fibras de celulosa de unirse en presencia de agua, sin nece- sidad de adhesivos. 38 Mayo/Junio 2019RETEMA I www.retema.es I EL AGUA EN LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y EL PAPEL, BAJO EL SIGNO DE LA EFICIENCIA CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO DIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE DE ASPAPEL L e EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL “La optimización del uso de las materias primas y el agua, la gestión de los residuos del proceso, la eficiencia energética y la búsqueda de tecnologías para la descarbonización, son pilares en la estrategia de la industria papelera”
  • 3. Una vez en la máquina de papel, la pasta de celulosa, pasa por distintas fases donde primero se forma la hoja, que —conducida por rodillos— debe secarse, mediante la eliminación del agua por gravedad, vacío, presión y finalmente secado térmico. El agua es fundamental en el proceso papelero y por ello, las fábricas pape- leras se han instalado tradicionalmen- te cerca de ríos, lagos... De hecho, las primeras fábricas de papel eran moli- nos de agua, que la aprovechaban además para generar energía y mover los grandes mazos de madera de aquella primitiva maquinaria. De aquellos tiempos molineros queda re- cuerdo incluso en el lenguaje, con ex- presiones como “agua pasada no mueve molino”. Hoy las fábricas del sector siguen au- togenerando la energía que necesitan en modernas centrales de cogenera- ción, una MTD (mejor tecnología dis- 39Mayo/Junio 2019I www.retema.es I RETEMA
  • 4. EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL 40 Mayo/Junio 2019RETEMA I www.retema.es I
  • 5. ponibles), que produce a la vez electri- cidad y calor útil en forma de vapor, optimizando el uso de combustible y reduciendo emisiones. La eficiencia energética y la eficiencia en el uso de agua son dos pilares fundamentales de la estrategia de sostenibilidad en la industria papelera española. Menos uso de agua y menos vertidos En cuanto a la captación o proceden- cia del agua usada en el proceso, se sigue realizando fundamentalmente de los ríos (69%) y en menor medida de pozos (19%) y la red y de aguas recu- peradas (12%). El sector tiene una larga tradición de optimización del uso del agua. En las fábricas papeleras españolas, sólo se consume una pequeña parte del total de agua que se usa en la producción de pasta y papel, bien porque se eva- pora o porque se incorpora al produc- to final. El agua restante se devuelve convenientemente depurada, tras ser reutilizada internamente un cierto nú- mero de veces. El uso total de agua en las fábricas es- pañolas de celulosa y papel se sitúa actualmente en 111 millones de m3 anuales, lo que supone la mitad de agua que en 1990 y un 30% menos con respecto al año 2000, mientras la producción se ha incrementado un 60% desde el inicio de la década de los noventa y un 22% desde el inicio del siglo XXI. 41Mayo/Junio 2019I www.retema.es I RETEMA EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL “El uso total de agua en las fábricas españolas de celulosa y papel se ha reducido a la mitad de agua desde 1990, y es un 30% menos con respecto al año 2000, mientras la producción se ha incrementado un 60% desde el inicio de la década de los noventa”
  • 6. EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL 42 Mayo/Junio 2019RETEMA I www.retema.es I
  • 7. Y hay que tener en cuenta, como decí- amos, que en realidad de esos 111 mi- llones de m3 de agua que se usan en la producción de pasta y papel sólo una pequeña parte se consume duran- te el proceso y el agua restante (95 mi- llones de m3) se devuelve depurado al medio receptor. Los vertidos del sector papelero tienen como medios receptores los ríos o la- gos (41%) y los mares (42%) y estua- rios (7%). Un 90% del volumen de ver- tido tiene pues como receptor el medio natural tras la previa depuración en la fábrica. El 10% restante va a colecto- res municipales, donde se les da un tratamiento de depuración adicional al realizado en la fábrica. El 20% de los vertidos —el doble que hace una década— recibe tratamien- to terciario adicional al primario y se- cundario. También se ha incrementa- do a lo largo de los últimos diez años el porcentaje de vertidos que reci- ben tratamiento secundario adicional al primario (71%). Y por el contrario el porcentaje de vertidos con trata- miento solo primario se ha reducido desde el 25% en 2008 al actual 8% (con tratamiento adicional en la red de colectores). Igualmente a lo largo de la última dé- cada se ha producido una importante mejora de la calidad de los vertidos, tanto la Demanda Química de Oxígeno como en los Sólidos en Suspensión y los Compuestos Orgánicos Halogena- dos. En todos los parámetros se han alcanzado los niveles de máxima exi- gencia que permiten actualmente las Mejores Técnicas Disponibles. Si nos remontamos a la década ante- rior, el Acuerdo Voluntario firmado en- tre el Ministerio de Medio Ambiente y la Asociación de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL), vigente du- rante los años 2000-2009 marcó un hi- to fundamental en la eficiencia en el uso de agua y los vertidos en el sector. En ese periodo se consiguió un salto cualitativo, con una reducción del 37% en el uso de agua por tonelada produ- cida (pasando de 24,5 m3/t a 15,5 m3/t) y una reducción de un 28% en el EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL
  • 8. uso de agua total (pasando de 160 hectómetros cúbicos/año a 115 hectó- metros cúbicos/año), pese a un incre- mento de la producción del 14% en ese mismo periodo. Por lo que se refiere a la calidad de los vertidos, se consiguieron en el periodo 2000-2009 mejoras sustanciales en to- dos los parámetros característicos del sector: la Demanda Química de Oxíge- no (DQO, con una reducción del 38% para el papel y el 37% para la celulo- sa), los Sólidos en Suspensión (SST, que se redujeron un 78% en papel y un 12% en celulosa) y los Compuestos Orgánicos Halogenados (AOX, con una reducción del 47% en celulosa). Fruto del acuerdo fue igualmente la eli- minación total en 2007 del uso de cloro molecular en la producción de celulo- sa, de modo que toda la celulosa que se fabrica en España es ECF (libre de cloro elemental) o TCF (totalmente li- bre de cloro). Un firme compromiso sectorial, unos objetivos claramente definidos y cuantificables y la transparencia en todo el proceso fueron las claves del éxito de este acuerdo voluntario, que EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL 44 Mayo/Junio 2019RETEMA I www.retema.es I ” “La industria papelera española aborda la transformación hacia una bioeconomía y economía circular con un potente esfuerzo inversor de casi 1.400 millones de euros”
  • 9. supuso un gran impulso a las mejoras medioambientales en la industria pa- pelera española. Inversiones en el sector En la industria papelera se produce una doble circularidad: la circularidad natural de su carácter bio (fabricación de productos procedentes de fuentes naturales renovables) y la circularidad social e industrial del reciclaje (pro- ductos reciclables que tras su uso se reciclan masivamente). Bioeconomía y economía circular son los dos pilares de una nueva economía basada en el consumo sostenible. La combinación de estos dos nuevos pa- radigmas permite un mejor y más efi- ciente uso de los recursos. La industria papelera española abor- da esta transformación con un poten- te esfuerzo inversor: casi 1.400 millo- nes de euros de inversión en los cuatro últimos años dirigidos a incre- mentos de capacidad y la innovación y renovación tecnológica, para lograr un mejor posicionamiento en un nue- vo escenario, con nuevos hábitos de consumo, definidos por la creciente demanda de productos responsables con el medio ambiente y que contri- buyan a reducir los efectos del cam- bio climático. Los 471 millones de euros de inverti- dos en 2018 suponen el 10% de la facturación sectorial. Como referen- cia, cabe señalar que el último dato disponible del INE (2015) sitúa la media de inversión industrial en el 4% de la facturación de la industria española. El compromiso con la sostenibilidad es signo distintivo del sector y periódica- mente damos cuenta de nuestros avances en este campo en las memo- rias de sostenibilidad sectoriales, que publicamos con carácter pionero en España desde 2005. 45Mayo/Junio 2019I www.retema.es I RETEMA EN PRIMERA PERSONA + CARMEN SÁNCHEZ-CARPINTERO, ASPAPEL