SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS
D.S. N° 009-2009-MINAM
Dirección General de Calidad Ambiental
Viceministerio de Gestión Ambiental
SIGLO XX MODERNIDAD
Fuente: http://www.rpp.com.pe/
PROBLEMAS EN EL PERÚ POR EJEMPLO:
Fuente: http://elcomercio.pe/actualidad/
Botaderos en la cuenca del río
Chillón
Fotos 2011. Milagros Coral. DGCA-MINAM
PROBLEMAS EN EL PERÚ POR EJEMPLO:
Fuente: http://elcomercio.pe/actualidad/
DESBALANCE MUNDIAL ENTRE LA EMISIÓN Y ABSORCIÓN DEL DIÓXIDO DE
CARBONO ESTÁ PRODUCIENDO EL EFECTO INVERNADERO
ABSORCIÓN
(Vegetación y el Mar)
EMISIÓN
(Plantas de Energía, vehículos, etc)
21,000 Millones de
Toneladas / año
10,000 Millones de
Toneladas / añoCO2
Concentraciones de CO2
Variaciones de Temperatura
SIGLO XXI SOSTENIBILIDAD
ROMPIENDO PARADIGMAS
SIGLO XX SIGLO XXI
MODERNIDAD SOSTENIBILIDAD
PLANETA
INFINITO
PLANETA
FINITO
“PRODUCIR MÁS, CON MENOS
RECURSOS Y MENOS IMPACTOS
AMBIENTALES”
ECOEFICIENCIA
A los recursos renovables no se les está
concediendo el tiempo necesario para que se
renueven, de tal forma que estamos viviendo del
“capital” del planeta más que de sus “intereses”.
Los sistemas para absorber y disponer de
desechos y contaminantes están llegando al
límite de su capacidad.
“PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES”
ECOEFICIENCIA
ESTADO ECOEFICIENTE
EMPRESA ECOEFICIENTE
ESCUELA ECOEFICIENTE
POBLACIÓN ECOEFICIENTE
Aumentando la eficiencia
en el uso de las materias
primas y de la energía
Promoviendo una cultura
de eficiencia en los
empleados públicos
Reduciendo el
impacto negativo al
ambiente
Mejora continua de
las instituciones
públicas
Líneas de Acción en Instituciones Públicas
“PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES”
ECOEFICIENCIA
Promoción y
Sensibilización
Marco normativo
específico
Normas Técnicas
Complementarias
Alianzas
Interinstitucionales
Jerarquía de Medidas Ecoeficientes
Disposición
“PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES”
ECOEFICIENCIA
MARCO NORMATIVO
MINAM
•DECRETO SUPREMO Nº 009-2009-MINAM: Medidas de Ecoeficiencia para el Sector
Público.
•DECRETO SUPREMO Nº 011-2010-MINAM: Modifican artículos del Decreto Supremo Nº
009-2009-MINAM - Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público.
•RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 021-2011-MINAM: Establecen porcentajes de material
reciclado en plásticos, papeles y cartones a ser usados por las entidades del Sector
Público.
•DECRETO SUPREMO Nº 004-2011-MINAM Aplicación gradual de los porcentajes de
material reciclado en plásticos, papeles y cartones que debe usar y comprar el Sector
Público.
•RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 083-2011-MINAM: Establecen disposiciones para la
implementación de lo dispuesto mediante R.M. Nº 021-2011-MINAM.
•RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 217-2013-MINAM: Programa de Promoción del Uso del
Gas Natural Vehicular (GNV) y Paneles Solares en las Instituciones Públicas 2013-2015
•DECRETO SUPREMO Nº 001-2012-MINAM: Reglamento Nacional para la Gestión y
Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE
“PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES”
ECOEFICIENCIA
MEF
• LEY Nº 30114
• Ley de Presupuesto del Sector Público para el año
fiscal 2014. XII Disposición Complementaria Final.
• Dispónese que las entidades públicas
responsables de las metas de la Agenda de
Competitividad 2014-2018, incorporan en su Plan
Operativo Institucional (POI) las actividades
relacionadas al cumplimiento de las metas de la
mencionada agenda.
MARCO NORMATIVO
“PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES”
ECOEFICIENCIA
Agenda Nacional de la Competitividad
2012-2013
META 56: Lograr que el 10% de entidades
del gobierno nacional tenga programas de
ecoeficiencia y logre reducir el consumo de
energía agua o residuos
META 57: Proponer al Sector privado la
implementación del “Premio a la
Ecoeficiencia En el Sector Público”
META 58: Propiciar el consumo de bienes y
servicios ecoeficientes por parte del Sector
Público
“PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES”
ECOEFICIENCIA
Desarrollo de Instrumentos Técnico-
Normativos en Temas de Ecoeficiencia
NTP-ISO 14044 de Gestión Ambiental:
Análisis del Ciclo de vida, Requisitos y
Directrices
NTP-ISO 14045 de Gestión Ambiental:
Evaluación de la ecoeficiencia de los
sistemas productivos - principios,
requisitos y directrices
Medidas de ecoeficiencia
Ahorro de papel y
materiales conexos. Ahorro de energía.
Ahorro de agua. Segregación y reciclado
de residuos sólidos.
Etapa 1
Medidas de ecoeficiencia
Uso de lámparas
ahorradoras
Implementar
progresivamente
dispositivos
ahorradores de
agua
Implementar el
uso de gas
natural
Uso de energías
alternativas
ecológicas
Etapa 2
Reporte de resultados
Las OGAs de cada
entidad reportará, cada
último día de mes, en
su página institucional
las medidas
implementadas y los
resultados alcanzados
e informará al MINAM.
Implementación de las medidas de
ecoeficiencia
Línea base
Todo aquello que encontramos
en nuestra institución donde
laboramos.
Diagnóstico de oportunidades
Uso de dispositivos que ahorren energía,
agua
Buenas prácticas
Buen uso de los insumos en este caso
los útiles de escritorio, como papel y
los servicios de agua y energía y
combustible.
Plan de Ecoeficiencia
Institucional
Monitoreo de las Medidas
de Ecoeficiencia
Comité de Ecoeficiencia
CONFORMAN:
• Oficina General de
Administración (Coordinador).
• Mantenimiento y servicios
internos.
• Recursos humanos ó área de
personal.
• Oficina de Planificación.
• Otros (p.e. imagen institucional).
Comité de Ecoeficiencia
TAREAS:
• Elaborar la línea base y Plan
de Ecoeficiencia.
• Asegurar la correcta ejecución
del Plan de Ecoeficiencia.
• Monitorear el Plan de
Ecoeficiencia.
• Fomentar y estimular al
personal para que adopte
buenas prácticas de
ecoeficiencia.
No. Preguntas Si No
1
¿Sabe si la tarifa contratada con la compañía eléctrica es la más idónea
al consumo actual del suministro eléctrico? Ejm:
http://www.luzdelsur.com.pe/faq/faq06.htm
2
¿Ha habido alguna iniciativa para controlar los consumos de energía en
las horas punta orientado a reducir la tarifa?
3
Las luminarias (focos, fluorescentes, dicroicos, etc.) permanecen
encendidos durante el día?
4 ¿Hay un registro estadístico de la facturación de energía eléctrica?
5
¿Ha habido una inspección del estado de las instalaciones sanitarias
interiores en los últimos 3 meses?
6 ¿Hay un registro estadístico de la facturación de agua potable?
7
¿Conoce cuanto se gasta en servicios de recolección de residuos sólidos
y si cómo se gestionan los materiales reciclables?
8
¿Dispone de un programa de clasificación de residuos sólidos en la
fuente y comercialización estructurada de los mismos?
9
¿En los últimos 3 meses ha habido una actividad de
capacitación/concientización de los colaboradores en buenas prácticas
ambientales en la oficina?
10
¿Se conoce cuál ha sido la inversión en medidas de ecoeficiencia en el
ejercicio reciente pasado?
Autoevaluación:
De 8 a 10 respuestas negativas : URGENCIA
De 4 a 7 respuestas negativas : NECESIDAD
Línea Base y Diagnóstico de Oportunidades de
Ecoeficiencia:
De 1 a 3 respuestas negativas : MEJORAS
PUNTUALES
Cero respuestas negativas :
NO SE CONFÍE
 Información base: consumo de energía, agua y
generación de residuos sólidos.
 Inventario de equipos.
 Identificación de prácticas laborales contrarias a
la ecoeficiencia.
 Conclusiones del diagnóstico: áreas de
oportunidad en ecoeficiencia.
Línea Base y Diagnóstico de Oportunidades de
Ecoeficiencia:
Que debo hacer
LUCES
 aproveche la luz natural
 apáguelas si el ambiente
quedó vacío
 …es necesaria toda esa
iluminación ?
RECOMENDACIONES PARA EL AHORRO DE ENERGÍA EN
EL CENTRO DE TRABAJO
Una Lámpara Incandescente
de 100W produce el
equivalente a 299 Kg de
emisiones de CO2 al año,
equivalentes al consumo de
CO2 de 15 árboles
Una Lámpara Ahorradora de
Energía Twister de 23W
produce el equivalente a 68
Kg de emisiones de CO2 al
año, equivalentes al consumo
de CO2 de 3 árboles
299 Kg 15
68 Kg
3
CO2
CO2
Ventajas del Foco LED
85% menos de Energía
Vida de 10 – 15 años
No genera emisiones de luz
ultravioleta ni infrarroja
Dirige la luz a solamente el área
deseada
Duran 100,000 horas  es decir 17 veces más
no contienen contaminantes como el mercurio, cadmio y
plomo
Oportunidades de agua
Inodoros
• Evitar Inodoros de cisterna.
• Inodoros de “bajo perfil”.
• Marca reconocida y
rendimiento comprobado.
• Control de fugas.
Grifos
• Caudal: < 4 L/min.
• Uso de grifos con aireadores
o restrictores de caudal;
temporizadores.
• Control de fugas.
TECNOLOGÍAS PARA EL AHORRO
Salida de ducha con
equipo economizador
Válvulas para inodoros
Ahorre
74% Ahorre
42%
TECNOLOGÍAS PARA EL AHORRO
Grifo de doble apertura
para lavatorio
Llave para lavatorio a
presión superior
temporizado
Fluxómetro de Urinario
Ahorre
85% Ahorre
57%
Ahorre
74%
URINARIOS SECOS
Uso de papel
 Evitar impresiones.
 Aprovechar los medios
electromagnéticos:
almacenamiento y comunicación.
 Papel reciclado.
 Antes de imprimir: revisar en
“vista previa”.
 Impresión a doble cara, calidad
borrador.
 Reuso de papel.
Papel
• 15 arboles maduros  1 tonelada de papel
• Cada uno vivo cambia aproximadamente 750
kilos de carbono por oxigeno, al año
• Un árbol adulto vivo produce anualmente
oxigeno suficiente para 4 personas. Así que
cuando cortas 15 árboles......en teoría le
quitas oxigeno a 60 personas
Residuos Sólidos
 Compras públicas sostenibles: compras verdes:
◦ Rechazar, productos con mucho empaque.
◦ Minimizar, productos individuales y de un solo uso.
 Segregación: para reuso o disposición (vía
empresas autorizadas)
Código de colores para segregación (NTP 900.058)
Colores Significado
Para metales: Latas de conservas, café, leche, gaseosa,
cerveza. Tapas de metal, envases de alimentos y bebidas, etc.
Para vidrio: Botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza,
vasos, envases de alimentos, perfumes ,etc.
Para papel y cartón: Periódicos, revistas, folletos, catálogos,
impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías
telefónicas, etc.
Para plástico: Envases de yogurt, leche, alimentos, etc. Vasos,
platos y cubiertos descartables.
Botellas de bebidas gaseosas, aceite, comestibles, detergente,
shampoo. Empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, entre
otros.
Para orgánicos: Restos de la preparación de alimentos, de
comida, de jardinería o similares.
Amarillo
Verde
Azul
Blanco
Marrón
Código de colores para segregación (NTP 900.058)
Colores Significado
Para Generales: Todo lo que no se puede reciclar y no sea
catalogado como residuos peligroso: restos de limpieza de la
casa y de aseo personal, toallas higiénicas, pañales
desechables, colillas de cigarro, trapos de limpieza, cuero,
zapato, entre otros .
Para Peligrosos: Batería de autos, pilas, cartuchos de tinta,
botellas de reactivos químicos, escorias, medicinas vencidas,
jeringas desechables, entre otras.
Negro
Rojo
Símbolo de
reciclaje
Objetivo y Alcance
del Programa
Masificar el uso del gas natural vehicular
(GNV) en Lima y Callao, y el uso de
Paneles Solares a Nivel Nacional en las
entidades públicas.
Beneficios
del Uso de GNV
Económicos
• 13% de rendimiento mayor que la gasolina
Ambientales
• No contiene azufre ni plomo.
• Reducción de hasta 97% en emisiones de monóxido
de carbono (CO) con respecto a los combustibles
líquidos.
• Reducción de hasta 100% de emisiones de
particulado.
Beneficios
del Uso de Paneles Solares
Económicos
• Su construcción es resistente y dura décadas lo que
podría ser de hasta 15-20 años.
• Requieren poco mantenimiento
Ambientales
• Es tecnología limpia.
• Su uso ayuda a disminuir las emisiones de gases
evitando el efecto invernadero.
• Se evita la contaminación acústica.
• No perjudica la calidad del suelo ni del aire
• Permite aprovechar la energía en zonas donde no llega
el tendido eléctrico.
REGISTRO ON LINE DE MEDIDAS DE
ECOEFICIENCIA
SUMINISTRO
TIPO DE TARIFA
BT2
CONSUMO (Kw.h)
HORA PUNTA = 486
FUERA PUNTA = 2,802.09
IMPORTE
S/. 5,513.70
SUMINISTRO
TIPO DE TARIFA
BT5B
CONSUMO
92.2 KW.h
IMPORTE
S/. 40.90
SUMINISTRO
TIPO DE TARIFA
BT3
CONSUMO (Kw.h)
HORA PUNTA = 40.00
FUERA PUNTA = 18,510.00
IMPORTE
S/. 21,382.00
MES: MARZO
CONSUMO DE AGUA
213.00 m3
IMPORTE
S/. 355.00
SUMINISTRO
Registro de medidas de ecoeficiencia a
través de la web
http://ecoeficiencia.minam.gob.pe
Registro de medidas de ecoeficiencia a
través de la web
http://ecoeficiencia.minam.gob.pe
Si es un usuario nuevo, primero deberá registrarse
en la base de datos de entidades reportantes
haciendo click en la opción “Nuevo usuario”,
ubicada en la parte inferior de la sección de
validación
Completar la información requerida y una vez registrados los datos se deberá
esperar el plazo establecido para poder ingresar como usuario registrado al
sistema.
Para la confirmación del registro se les estará remitiendo un correo electrónico
de confirmación a la dirección de correo registrada en el formulario.
Una vez recibido el correo de confirmación podrá
ingresar al sistema con su usuario y contraseña (creada
por usted al momento de inscribirse).
A continuación aparecerá la pantalla principal del usuario:
1. Crear nuevo local: cada institución deberá ingresar al sistema la cantidad de
locales sobre los que tendrá que reportar.
2. Ingreso de datos: una vez ingresado el local, podrá colocar los datos de acuerdo a
los indicadores de ecoeficiencia que la institución desarrolla (consumo de agua,
energía, papel y conexos, combustible y generación de residuos).
En esta pantalla se podrán observar las siguientes opciones:
Dentro de esta misma pantalla también se observará el
listado de los locales con los que cuenta la institución y
sobre los cuales se harán los reportes. Bajo este listado y al
lado derecho encontrará el botón para registrar un “Nuevo
local”.
Al lado izquierdo de cada sede o local se encontrarán los íconos:
En la parte inferior encontrará la lista de documentos adjuntados que
permiten sustentar los datos ingresados o información anexa al registro
de información realizado.
Permite crear una ficha con datos específicos del local sobre el cuál la
institución comenzará a reportar la información
Una vez creada la sede podrá registrar sus datos haciendo click en la opción:
Consumo de agua:
Consumo de energía.
Consumo de papel:
Consumo de combustible.
Consumo de otros combustibles:
Generación de residuos sólidos:
Entre cambio de pestaña y pestaña, la información se
irá grabando con una ventana de alerta:
RESULTADOS DE LAS MEDIDAS DE
ECOEFICIENCIA
“PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES”
ECOEFICIENCIA
Establecimiento de estrategias y fortalecimiento de capacidades
técnicas en el sector público y privado para la implementación de
los programas de Ecoeficiencia
1500
2300
3050
3394
2351
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
2009 2010 2011 2012 2013
NúmerodeServidoresPúblicos
Año
Número de Servidores Públicos Capacitados por año
“PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES”
ECOEFICIENCIA
RESULTADOS AL 2010-2012
2010-2011 (30 instituciones)
2011-2012 (45 Instituciones)
INDICADOR AHORRO
AHORRO
(S/.)
AGUA 877,795.93 m3
3´998,071.57
ENERGÍA 27´579,792.01 kw.h 10´041,858.24
PAPEL 1´162,999.69 kg 4´972,404.80
AHORRO TOTAL 19´012,334.61
Así mismo, del ahorro del consumo de energía obtenido en el periodo 2010-
2012 se evitó emitir al ambiente: 15´692,901.6 Kg de CO2(e).
“PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES”
ECOEFICIENCIA
META 56
•El 17.41 % entidades de gobierno nacional cuentan con programas de Ecoeficiencia
(Planes de Ecoeficiencia)
•La implementación de medidas de ecoeficiencia que las Instituciones Públicas
reportaron permitió una reducción de un 24% en el consumo de agua, un 20% del
consumo de energía y un 28% en el consumo de papel aproximadamente entre el
2012-2013
META 57
• El MINAM en coordinación con el Consejo Nacional de la Competitividad del
Ministerio de Economía y Finanzas; se vio por conveniente desarrollar un trabajo
conjunto con Ciudadanos al Día mediante el Premio a las Buenas Prácticas en
Gestión Pública (Premio BPG-2013) para la incorporación del Premio Especial a la
Ecoeficiencia Institucional
META 58
•El SCTN se instaló el 10 de diciembre del 2012 como parte del Comité de Gestión
Ambiental. La secretaria del sub-comité está a cargo de la Dirección General de
Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (DGCA-MINAM) y la presidencia ha
sido asumida por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías
Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP); cuenta con
21 miembros distribuidos de la siguiente manera: 8 del sector privado, 8 del sector
público, 5 representantes de los consumidores
RESULTADOSAGENDA2012-2013
“PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES”
ECOEFICIENCIA
Si todas las instituciones públicas hubiesen implementado medidas de ecoeficiencia se tendrían los siguientes resultados:
• Abastecer por 1 año a la Provincia de
BARRANCA, Departamento de Lima, con una
población de 136,984 personas.
• Llenar con agua el Estadio Nacional de Lima
4.51 veces.
AGUA
• Abastecer por un año y 05 meses a la Provincia
de CAÑETE, Departamento de Lima, con una
población de 201,500 personas.
• Evitar emitir 208´052,064 kg. de CO2(e) al
ambiente.
ENERGÍA
• Evitar TALAR 206,129 árboles y se hubiese
ahorrado 1´212,522.26 m3 de agua para
convertirlos en papel.PAPEL
PROYECCIONES
Ecoeficiencia sector publico 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Luis Humberto Toledo Samanamud
 
Cartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptxCartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptx
RITTERLOPEZ
 
las tres r de la ecologia
las tres r de la ecologialas tres r de la ecologia
las tres r de la ecologia
dulcecandymiss
 
PLASTICO DE UN SOLO USO.pptx
PLASTICO DE UN SOLO USO.pptxPLASTICO DE UN SOLO USO.pptx
PLASTICO DE UN SOLO USO.pptx
RosalieRoncal
 
Minam presentation
Minam presentationMinam presentation
Minam presentationESTHHUB
 
Memoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoMemoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugo
Job Huaire
 
Gestion de residuos solidos
Gestion de residuos solidosGestion de residuos solidos
Gestion de residuos solidos
Monique1988
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Ing. Alberto
 
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptx
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptxPolítica Nacional del Ambiente al 2030.pptx
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptx
RoqueJavierIbarraVen
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
InfoAndina CONDESAN
 
Reciclaje capacitacion residuos
Reciclaje  capacitacion residuosReciclaje  capacitacion residuos
Reciclaje capacitacion residuosGloria Daza
 
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSSENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Ronald Donado
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Ing. Alberto
 
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCAPLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
Antero Quispe Ttito
 
Ecoeficiencia
EcoeficienciaEcoeficiencia
Pip aymaraes
Pip aymaraesPip aymaraes
Normativa agua
Normativa   aguaNormativa   agua
Normativa agua
Luis Antonio Romero
 
Presentación promoción de promotores ambientales
Presentación promoción de promotores ambientalesPresentación promoción de promotores ambientales
Presentación promoción de promotores ambientalesethel09
 

La actualidad más candente (20)

Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
 
Cartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptxCartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptx
 
las tres r de la ecologia
las tres r de la ecologialas tres r de la ecologia
las tres r de la ecologia
 
PLASTICO DE UN SOLO USO.pptx
PLASTICO DE UN SOLO USO.pptxPLASTICO DE UN SOLO USO.pptx
PLASTICO DE UN SOLO USO.pptx
 
Minam presentation
Minam presentationMinam presentation
Minam presentation
 
Memoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoMemoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugo
 
Gestion de residuos solidos
Gestion de residuos solidosGestion de residuos solidos
Gestion de residuos solidos
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
 
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptx
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptxPolítica Nacional del Ambiente al 2030.pptx
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptx
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
 
Reciclaje capacitacion residuos
Reciclaje  capacitacion residuosReciclaje  capacitacion residuos
Reciclaje capacitacion residuos
 
BIOGAS
BIOGASBIOGAS
BIOGAS
 
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSSENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
 
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCAPLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
 
Ecoeficiencia
EcoeficienciaEcoeficiencia
Ecoeficiencia
 
Pip aymaraes
Pip aymaraesPip aymaraes
Pip aymaraes
 
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidosPlan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidos
 
Normativa agua
Normativa   aguaNormativa   agua
Normativa agua
 
Presentación promoción de promotores ambientales
Presentación promoción de promotores ambientalesPresentación promoción de promotores ambientales
Presentación promoción de promotores ambientales
 

Similar a Ecoeficiencia sector publico 2014

Informe gestión ambiental CDMC 2016
Informe gestión ambiental CDMC 2016Informe gestión ambiental CDMC 2016
Informe gestión ambiental CDMC 2016
Camila RIVERA
 
Inducción Ambiental 2019.pdf
Inducción Ambiental 2019.pdfInducción Ambiental 2019.pdf
Inducción Ambiental 2019.pdf
jaime1222
 
Trabajo colectivo Sistema de Gestión Ambiental
Trabajo colectivo Sistema de Gestión AmbientalTrabajo colectivo Sistema de Gestión Ambiental
Trabajo colectivo Sistema de Gestión Ambiental
Daniela Castillo Barbosa
 
Ecoeficiencia
EcoeficienciaEcoeficiencia
Ecoeficiencia
CristopherMoran2
 
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión EuropeaPolíticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
Sarai Ureña Izquierdo
 
Uso eficiente de recursos y producción más limpia en la industria
Uso eficiente de recursos y producción más limpia en la industriaUso eficiente de recursos y producción más limpia en la industria
Uso eficiente de recursos y producción más limpia en la industria
Economía Circular Ecuador
 
Trabajo final legislacion ambiental 2
Trabajo final legislacion ambiental 2Trabajo final legislacion ambiental 2
Trabajo final legislacion ambiental 2
ktty0411
 
PRESENTE Y FUTURO DEL RECICLAJE DE RAEE
PRESENTE Y FUTURO DEL RECICLAJE DE RAEEPRESENTE Y FUTURO DEL RECICLAJE DE RAEE
PRESENTE Y FUTURO DEL RECICLAJE DE RAEE
Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje
 
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdfGUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
edyNovoa
 
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
ANEPMA
 
Tratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio caféTratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio café
Camilo Andrés Valencia Martínez
 
Tecnologias ecoeficientes unmsm
Tecnologias ecoeficientes unmsmTecnologias ecoeficientes unmsm
Tecnologias ecoeficientes unmsmProCiencia
 
11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EFECTUADA 2020.pptx
11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL  EFECTUADA 2020.pptx11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL  EFECTUADA 2020.pptx
11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EFECTUADA 2020.pptx
carlosacunaramirez3
 
1_minam.pdf
1_minam.pdf1_minam.pdf
1_minam.pdf
diegollamocapilpis
 
Guía de Innovación Social - Más Innovación Social
Guía de Innovación Social -  Más Innovación SocialGuía de Innovación Social -  Más Innovación Social
Guía de Innovación Social - Más Innovación Social
tu entono calidad y medio ambiente, SL
 
Corporación Favorita- Presentación Foro Energético
Corporación Favorita- Presentación Foro EnergéticoCorporación Favorita- Presentación Foro Energético
Corporación Favorita- Presentación Foro Energético
Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica
 
Presentacion diapositivas wiki 12
Presentacion diapositivas wiki 12Presentacion diapositivas wiki 12
Presentacion diapositivas wiki 12
Edwincb
 
Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]
Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]
Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]
Elvis Andres Diaz Diaz
 
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdfLa obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
RamnMndez4
 

Similar a Ecoeficiencia sector publico 2014 (20)

Informe gestión ambiental CDMC 2016
Informe gestión ambiental CDMC 2016Informe gestión ambiental CDMC 2016
Informe gestión ambiental CDMC 2016
 
Inducción Ambiental 2019.pdf
Inducción Ambiental 2019.pdfInducción Ambiental 2019.pdf
Inducción Ambiental 2019.pdf
 
Trabajo colectivo Sistema de Gestión Ambiental
Trabajo colectivo Sistema de Gestión AmbientalTrabajo colectivo Sistema de Gestión Ambiental
Trabajo colectivo Sistema de Gestión Ambiental
 
Ecoeficiencia
EcoeficienciaEcoeficiencia
Ecoeficiencia
 
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
 
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión EuropeaPolíticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
 
Uso eficiente de recursos y producción más limpia en la industria
Uso eficiente de recursos y producción más limpia en la industriaUso eficiente de recursos y producción más limpia en la industria
Uso eficiente de recursos y producción más limpia en la industria
 
Trabajo final legislacion ambiental 2
Trabajo final legislacion ambiental 2Trabajo final legislacion ambiental 2
Trabajo final legislacion ambiental 2
 
PRESENTE Y FUTURO DEL RECICLAJE DE RAEE
PRESENTE Y FUTURO DEL RECICLAJE DE RAEEPRESENTE Y FUTURO DEL RECICLAJE DE RAEE
PRESENTE Y FUTURO DEL RECICLAJE DE RAEE
 
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdfGUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
 
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
 
Tratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio caféTratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio café
 
Tecnologias ecoeficientes unmsm
Tecnologias ecoeficientes unmsmTecnologias ecoeficientes unmsm
Tecnologias ecoeficientes unmsm
 
11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EFECTUADA 2020.pptx
11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL  EFECTUADA 2020.pptx11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL  EFECTUADA 2020.pptx
11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EFECTUADA 2020.pptx
 
1_minam.pdf
1_minam.pdf1_minam.pdf
1_minam.pdf
 
Guía de Innovación Social - Más Innovación Social
Guía de Innovación Social -  Más Innovación SocialGuía de Innovación Social -  Más Innovación Social
Guía de Innovación Social - Más Innovación Social
 
Corporación Favorita- Presentación Foro Energético
Corporación Favorita- Presentación Foro EnergéticoCorporación Favorita- Presentación Foro Energético
Corporación Favorita- Presentación Foro Energético
 
Presentacion diapositivas wiki 12
Presentacion diapositivas wiki 12Presentacion diapositivas wiki 12
Presentacion diapositivas wiki 12
 
Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]
Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]
Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]
 
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdfLa obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
 

Ecoeficiencia sector publico 2014

  • 1. ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS D.S. N° 009-2009-MINAM Dirección General de Calidad Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental
  • 4.
  • 5.
  • 6. PROBLEMAS EN EL PERÚ POR EJEMPLO: Fuente: http://elcomercio.pe/actualidad/
  • 7. Botaderos en la cuenca del río Chillón Fotos 2011. Milagros Coral. DGCA-MINAM
  • 8. PROBLEMAS EN EL PERÚ POR EJEMPLO: Fuente: http://elcomercio.pe/actualidad/
  • 9. DESBALANCE MUNDIAL ENTRE LA EMISIÓN Y ABSORCIÓN DEL DIÓXIDO DE CARBONO ESTÁ PRODUCIENDO EL EFECTO INVERNADERO ABSORCIÓN (Vegetación y el Mar) EMISIÓN (Plantas de Energía, vehículos, etc) 21,000 Millones de Toneladas / año 10,000 Millones de Toneladas / añoCO2
  • 13. ROMPIENDO PARADIGMAS SIGLO XX SIGLO XXI MODERNIDAD SOSTENIBILIDAD PLANETA INFINITO PLANETA FINITO
  • 14. “PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES” ECOEFICIENCIA
  • 15. A los recursos renovables no se les está concediendo el tiempo necesario para que se renueven, de tal forma que estamos viviendo del “capital” del planeta más que de sus “intereses”. Los sistemas para absorber y disponer de desechos y contaminantes están llegando al límite de su capacidad.
  • 16. “PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES” ECOEFICIENCIA ESTADO ECOEFICIENTE EMPRESA ECOEFICIENTE ESCUELA ECOEFICIENTE POBLACIÓN ECOEFICIENTE
  • 17. Aumentando la eficiencia en el uso de las materias primas y de la energía Promoviendo una cultura de eficiencia en los empleados públicos Reduciendo el impacto negativo al ambiente Mejora continua de las instituciones públicas Líneas de Acción en Instituciones Públicas “PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES” ECOEFICIENCIA Promoción y Sensibilización Marco normativo específico Normas Técnicas Complementarias Alianzas Interinstitucionales
  • 18. Jerarquía de Medidas Ecoeficientes Disposición
  • 19. “PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES” ECOEFICIENCIA MARCO NORMATIVO MINAM •DECRETO SUPREMO Nº 009-2009-MINAM: Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público. •DECRETO SUPREMO Nº 011-2010-MINAM: Modifican artículos del Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM - Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público. •RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 021-2011-MINAM: Establecen porcentajes de material reciclado en plásticos, papeles y cartones a ser usados por las entidades del Sector Público. •DECRETO SUPREMO Nº 004-2011-MINAM Aplicación gradual de los porcentajes de material reciclado en plásticos, papeles y cartones que debe usar y comprar el Sector Público. •RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 083-2011-MINAM: Establecen disposiciones para la implementación de lo dispuesto mediante R.M. Nº 021-2011-MINAM. •RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 217-2013-MINAM: Programa de Promoción del Uso del Gas Natural Vehicular (GNV) y Paneles Solares en las Instituciones Públicas 2013-2015 •DECRETO SUPREMO Nº 001-2012-MINAM: Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE
  • 20. “PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES” ECOEFICIENCIA MEF • LEY Nº 30114 • Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2014. XII Disposición Complementaria Final. • Dispónese que las entidades públicas responsables de las metas de la Agenda de Competitividad 2014-2018, incorporan en su Plan Operativo Institucional (POI) las actividades relacionadas al cumplimiento de las metas de la mencionada agenda. MARCO NORMATIVO
  • 21. “PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES” ECOEFICIENCIA Agenda Nacional de la Competitividad 2012-2013 META 56: Lograr que el 10% de entidades del gobierno nacional tenga programas de ecoeficiencia y logre reducir el consumo de energía agua o residuos META 57: Proponer al Sector privado la implementación del “Premio a la Ecoeficiencia En el Sector Público” META 58: Propiciar el consumo de bienes y servicios ecoeficientes por parte del Sector Público
  • 22. “PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES” ECOEFICIENCIA Desarrollo de Instrumentos Técnico- Normativos en Temas de Ecoeficiencia NTP-ISO 14044 de Gestión Ambiental: Análisis del Ciclo de vida, Requisitos y Directrices NTP-ISO 14045 de Gestión Ambiental: Evaluación de la ecoeficiencia de los sistemas productivos - principios, requisitos y directrices
  • 23. Medidas de ecoeficiencia Ahorro de papel y materiales conexos. Ahorro de energía. Ahorro de agua. Segregación y reciclado de residuos sólidos. Etapa 1
  • 24. Medidas de ecoeficiencia Uso de lámparas ahorradoras Implementar progresivamente dispositivos ahorradores de agua Implementar el uso de gas natural Uso de energías alternativas ecológicas Etapa 2
  • 25. Reporte de resultados Las OGAs de cada entidad reportará, cada último día de mes, en su página institucional las medidas implementadas y los resultados alcanzados e informará al MINAM.
  • 26. Implementación de las medidas de ecoeficiencia Línea base Todo aquello que encontramos en nuestra institución donde laboramos. Diagnóstico de oportunidades Uso de dispositivos que ahorren energía, agua Buenas prácticas Buen uso de los insumos en este caso los útiles de escritorio, como papel y los servicios de agua y energía y combustible. Plan de Ecoeficiencia Institucional Monitoreo de las Medidas de Ecoeficiencia
  • 27. Comité de Ecoeficiencia CONFORMAN: • Oficina General de Administración (Coordinador). • Mantenimiento y servicios internos. • Recursos humanos ó área de personal. • Oficina de Planificación. • Otros (p.e. imagen institucional).
  • 28. Comité de Ecoeficiencia TAREAS: • Elaborar la línea base y Plan de Ecoeficiencia. • Asegurar la correcta ejecución del Plan de Ecoeficiencia. • Monitorear el Plan de Ecoeficiencia. • Fomentar y estimular al personal para que adopte buenas prácticas de ecoeficiencia.
  • 29. No. Preguntas Si No 1 ¿Sabe si la tarifa contratada con la compañía eléctrica es la más idónea al consumo actual del suministro eléctrico? Ejm: http://www.luzdelsur.com.pe/faq/faq06.htm 2 ¿Ha habido alguna iniciativa para controlar los consumos de energía en las horas punta orientado a reducir la tarifa? 3 Las luminarias (focos, fluorescentes, dicroicos, etc.) permanecen encendidos durante el día? 4 ¿Hay un registro estadístico de la facturación de energía eléctrica? 5 ¿Ha habido una inspección del estado de las instalaciones sanitarias interiores en los últimos 3 meses? 6 ¿Hay un registro estadístico de la facturación de agua potable? 7 ¿Conoce cuanto se gasta en servicios de recolección de residuos sólidos y si cómo se gestionan los materiales reciclables? 8 ¿Dispone de un programa de clasificación de residuos sólidos en la fuente y comercialización estructurada de los mismos? 9 ¿En los últimos 3 meses ha habido una actividad de capacitación/concientización de los colaboradores en buenas prácticas ambientales en la oficina? 10 ¿Se conoce cuál ha sido la inversión en medidas de ecoeficiencia en el ejercicio reciente pasado? Autoevaluación:
  • 30. De 8 a 10 respuestas negativas : URGENCIA De 4 a 7 respuestas negativas : NECESIDAD Línea Base y Diagnóstico de Oportunidades de Ecoeficiencia: De 1 a 3 respuestas negativas : MEJORAS PUNTUALES Cero respuestas negativas : NO SE CONFÍE
  • 31.  Información base: consumo de energía, agua y generación de residuos sólidos.  Inventario de equipos.  Identificación de prácticas laborales contrarias a la ecoeficiencia.  Conclusiones del diagnóstico: áreas de oportunidad en ecoeficiencia. Línea Base y Diagnóstico de Oportunidades de Ecoeficiencia:
  • 32.
  • 33. Que debo hacer LUCES  aproveche la luz natural  apáguelas si el ambiente quedó vacío  …es necesaria toda esa iluminación ? RECOMENDACIONES PARA EL AHORRO DE ENERGÍA EN EL CENTRO DE TRABAJO
  • 34. Una Lámpara Incandescente de 100W produce el equivalente a 299 Kg de emisiones de CO2 al año, equivalentes al consumo de CO2 de 15 árboles Una Lámpara Ahorradora de Energía Twister de 23W produce el equivalente a 68 Kg de emisiones de CO2 al año, equivalentes al consumo de CO2 de 3 árboles 299 Kg 15 68 Kg 3 CO2 CO2
  • 35. Ventajas del Foco LED 85% menos de Energía Vida de 10 – 15 años No genera emisiones de luz ultravioleta ni infrarroja Dirige la luz a solamente el área deseada Duran 100,000 horas  es decir 17 veces más no contienen contaminantes como el mercurio, cadmio y plomo
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Oportunidades de agua Inodoros • Evitar Inodoros de cisterna. • Inodoros de “bajo perfil”. • Marca reconocida y rendimiento comprobado. • Control de fugas. Grifos • Caudal: < 4 L/min. • Uso de grifos con aireadores o restrictores de caudal; temporizadores. • Control de fugas.
  • 43. TECNOLOGÍAS PARA EL AHORRO Salida de ducha con equipo economizador Válvulas para inodoros Ahorre 74% Ahorre 42%
  • 44. TECNOLOGÍAS PARA EL AHORRO Grifo de doble apertura para lavatorio Llave para lavatorio a presión superior temporizado Fluxómetro de Urinario Ahorre 85% Ahorre 57% Ahorre 74%
  • 46.
  • 47. Uso de papel  Evitar impresiones.  Aprovechar los medios electromagnéticos: almacenamiento y comunicación.  Papel reciclado.  Antes de imprimir: revisar en “vista previa”.  Impresión a doble cara, calidad borrador.  Reuso de papel.
  • 48. Papel • 15 arboles maduros  1 tonelada de papel • Cada uno vivo cambia aproximadamente 750 kilos de carbono por oxigeno, al año • Un árbol adulto vivo produce anualmente oxigeno suficiente para 4 personas. Así que cuando cortas 15 árboles......en teoría le quitas oxigeno a 60 personas
  • 49.
  • 50.
  • 51. Residuos Sólidos  Compras públicas sostenibles: compras verdes: ◦ Rechazar, productos con mucho empaque. ◦ Minimizar, productos individuales y de un solo uso.  Segregación: para reuso o disposición (vía empresas autorizadas)
  • 52.
  • 53. Código de colores para segregación (NTP 900.058) Colores Significado Para metales: Latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza. Tapas de metal, envases de alimentos y bebidas, etc. Para vidrio: Botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos, envases de alimentos, perfumes ,etc. Para papel y cartón: Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, etc. Para plástico: Envases de yogurt, leche, alimentos, etc. Vasos, platos y cubiertos descartables. Botellas de bebidas gaseosas, aceite, comestibles, detergente, shampoo. Empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, entre otros. Para orgánicos: Restos de la preparación de alimentos, de comida, de jardinería o similares. Amarillo Verde Azul Blanco Marrón
  • 54. Código de colores para segregación (NTP 900.058) Colores Significado Para Generales: Todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado como residuos peligroso: restos de limpieza de la casa y de aseo personal, toallas higiénicas, pañales desechables, colillas de cigarro, trapos de limpieza, cuero, zapato, entre otros . Para Peligrosos: Batería de autos, pilas, cartuchos de tinta, botellas de reactivos químicos, escorias, medicinas vencidas, jeringas desechables, entre otras. Negro Rojo Símbolo de reciclaje
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Objetivo y Alcance del Programa Masificar el uso del gas natural vehicular (GNV) en Lima y Callao, y el uso de Paneles Solares a Nivel Nacional en las entidades públicas.
  • 65. Beneficios del Uso de GNV Económicos • 13% de rendimiento mayor que la gasolina Ambientales • No contiene azufre ni plomo. • Reducción de hasta 97% en emisiones de monóxido de carbono (CO) con respecto a los combustibles líquidos. • Reducción de hasta 100% de emisiones de particulado.
  • 66. Beneficios del Uso de Paneles Solares Económicos • Su construcción es resistente y dura décadas lo que podría ser de hasta 15-20 años. • Requieren poco mantenimiento Ambientales • Es tecnología limpia. • Su uso ayuda a disminuir las emisiones de gases evitando el efecto invernadero. • Se evita la contaminación acústica. • No perjudica la calidad del suelo ni del aire • Permite aprovechar la energía en zonas donde no llega el tendido eléctrico.
  • 67. REGISTRO ON LINE DE MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA
  • 68. SUMINISTRO TIPO DE TARIFA BT2 CONSUMO (Kw.h) HORA PUNTA = 486 FUERA PUNTA = 2,802.09 IMPORTE S/. 5,513.70
  • 70. SUMINISTRO TIPO DE TARIFA BT3 CONSUMO (Kw.h) HORA PUNTA = 40.00 FUERA PUNTA = 18,510.00 IMPORTE S/. 21,382.00
  • 71. MES: MARZO CONSUMO DE AGUA 213.00 m3 IMPORTE S/. 355.00 SUMINISTRO
  • 72. Registro de medidas de ecoeficiencia a través de la web http://ecoeficiencia.minam.gob.pe
  • 73. Registro de medidas de ecoeficiencia a través de la web http://ecoeficiencia.minam.gob.pe
  • 74. Si es un usuario nuevo, primero deberá registrarse en la base de datos de entidades reportantes haciendo click en la opción “Nuevo usuario”, ubicada en la parte inferior de la sección de validación
  • 75.
  • 76. Completar la información requerida y una vez registrados los datos se deberá esperar el plazo establecido para poder ingresar como usuario registrado al sistema. Para la confirmación del registro se les estará remitiendo un correo electrónico de confirmación a la dirección de correo registrada en el formulario.
  • 77. Una vez recibido el correo de confirmación podrá ingresar al sistema con su usuario y contraseña (creada por usted al momento de inscribirse).
  • 78. A continuación aparecerá la pantalla principal del usuario: 1. Crear nuevo local: cada institución deberá ingresar al sistema la cantidad de locales sobre los que tendrá que reportar. 2. Ingreso de datos: una vez ingresado el local, podrá colocar los datos de acuerdo a los indicadores de ecoeficiencia que la institución desarrolla (consumo de agua, energía, papel y conexos, combustible y generación de residuos).
  • 79. En esta pantalla se podrán observar las siguientes opciones:
  • 80.
  • 81. Dentro de esta misma pantalla también se observará el listado de los locales con los que cuenta la institución y sobre los cuales se harán los reportes. Bajo este listado y al lado derecho encontrará el botón para registrar un “Nuevo local”.
  • 82. Al lado izquierdo de cada sede o local se encontrarán los íconos:
  • 83. En la parte inferior encontrará la lista de documentos adjuntados que permiten sustentar los datos ingresados o información anexa al registro de información realizado.
  • 84. Permite crear una ficha con datos específicos del local sobre el cuál la institución comenzará a reportar la información
  • 85. Una vez creada la sede podrá registrar sus datos haciendo click en la opción:
  • 86.
  • 87. Consumo de agua: Consumo de energía.
  • 88. Consumo de papel: Consumo de combustible.
  • 89. Consumo de otros combustibles: Generación de residuos sólidos:
  • 90. Entre cambio de pestaña y pestaña, la información se irá grabando con una ventana de alerta:
  • 91.
  • 92.
  • 93. RESULTADOS DE LAS MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA
  • 94. “PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES” ECOEFICIENCIA Establecimiento de estrategias y fortalecimiento de capacidades técnicas en el sector público y privado para la implementación de los programas de Ecoeficiencia 1500 2300 3050 3394 2351 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 2009 2010 2011 2012 2013 NúmerodeServidoresPúblicos Año Número de Servidores Públicos Capacitados por año
  • 95. “PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES” ECOEFICIENCIA RESULTADOS AL 2010-2012 2010-2011 (30 instituciones) 2011-2012 (45 Instituciones) INDICADOR AHORRO AHORRO (S/.) AGUA 877,795.93 m3 3´998,071.57 ENERGÍA 27´579,792.01 kw.h 10´041,858.24 PAPEL 1´162,999.69 kg 4´972,404.80 AHORRO TOTAL 19´012,334.61 Así mismo, del ahorro del consumo de energía obtenido en el periodo 2010- 2012 se evitó emitir al ambiente: 15´692,901.6 Kg de CO2(e).
  • 96. “PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES” ECOEFICIENCIA META 56 •El 17.41 % entidades de gobierno nacional cuentan con programas de Ecoeficiencia (Planes de Ecoeficiencia) •La implementación de medidas de ecoeficiencia que las Instituciones Públicas reportaron permitió una reducción de un 24% en el consumo de agua, un 20% del consumo de energía y un 28% en el consumo de papel aproximadamente entre el 2012-2013 META 57 • El MINAM en coordinación con el Consejo Nacional de la Competitividad del Ministerio de Economía y Finanzas; se vio por conveniente desarrollar un trabajo conjunto con Ciudadanos al Día mediante el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública (Premio BPG-2013) para la incorporación del Premio Especial a la Ecoeficiencia Institucional META 58 •El SCTN se instaló el 10 de diciembre del 2012 como parte del Comité de Gestión Ambiental. La secretaria del sub-comité está a cargo de la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (DGCA-MINAM) y la presidencia ha sido asumida por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP); cuenta con 21 miembros distribuidos de la siguiente manera: 8 del sector privado, 8 del sector público, 5 representantes de los consumidores RESULTADOSAGENDA2012-2013
  • 97. “PRODUCIR MÁS, CON MENOS RECURSOS Y MENOS IMPACTOS AMBIENTALES” ECOEFICIENCIA Si todas las instituciones públicas hubiesen implementado medidas de ecoeficiencia se tendrían los siguientes resultados: • Abastecer por 1 año a la Provincia de BARRANCA, Departamento de Lima, con una población de 136,984 personas. • Llenar con agua el Estadio Nacional de Lima 4.51 veces. AGUA • Abastecer por un año y 05 meses a la Provincia de CAÑETE, Departamento de Lima, con una población de 201,500 personas. • Evitar emitir 208´052,064 kg. de CO2(e) al ambiente. ENERGÍA • Evitar TALAR 206,129 árboles y se hubiese ahorrado 1´212,522.26 m3 de agua para convertirlos en papel.PAPEL PROYECCIONES