SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉTICA PROFESIONAL
TEMA:
ASPECTOS GENERALES DE ENFERMERÍA
•DEFINICIÓN, MISIÓN Y FINALIDAD DE LA ENFERMERÍA,
•CARACTERÍSTICA DE LA ENFERMERÍA,
•FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA,
•PERFIL DE LA ENFERMERA TÉCNICA
DEFINICIÓN
La enfermería, como parte
integral del sistema de
atención de salud, abarca:
 La promoción de la salud,
 La prevención de la enfermedad
 Y los cuidados
que se prestan a quienes padecen
enfermedades físicas, enfermedades
mentales, y a las personas discapacitadas
de todas las edades, en todos los entornos
de atención de salud y en otros ámbitos de
la comunidad. (ANA, 1980, P.9).
En este amplio abanico de atención de salud, los fenómenos de especial preocupación para las enfermeras son
las “respuestas a los problemas de salud efectivos o potenciales” por parte de personas, familias y grupos.
Según la Real Academia de la
Lengua Española:
Enfermería es la
profesión y titulación de
la persona que se dedica
al cuidado y atención de
enfermos y heridos, así
como a otras tareas
sanitarias, siguiendo
pautas clínicas.
Según la OMS (Organización
Mundial de la Salud)
La enfermería abarca la atención
autónoma y en colaboración
dispensada a personas de todas
las edades, familias, grupos y
comunidades, enfermos o no, y
en todas circunstancias.
Comprende la promoción de la
salud, la prevención de
enfermedades y la atención
dispensada a enfermos,
discapacitados y personas en
situación terminal.
Según la Revista Cubana de
Enfermería v.22 n.4, publicada en
el año 2006.
El MsC. Carlos Agustín León
Román en su artículo: Enfermería
ciencia y arte del cuidado define a
la Enfermería como ciencia
humana práctica, es un conjunto
organizado de conocimientos
abstractos, avalados por la
investigación científica y el
análisis lógico... El arte
de la enfermería, es el más
imaginativo y creativo sentido del
conocimiento al servicio del ser
humano.
SEGÚN CONCEPCIONES ACTUALES
• SEGÚN LA DEFINICIÓN ELABORADA POR LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE
MOSCÚ, EN RUSIA, ES LA «CIENCIA O DISCIPLINA QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE LAS
RESPUESTAS REALES O POTENCIALES DE LA PERSONA, FAMILIA O COMUNIDAD TANTO SANA
COMO ENFERMA EN LOS ASPECTOS BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO, SOCIAL Y ESPIRITUAL». ES UNA
PROFESIÓN DE TITULACIÓN UNIVERSITARIA QUE SE DEDICA AL CUIDADO INTEGRAL DEL
INDIVIDUO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL Y EN SUS
PROCESOS DE DESARROLLO.
MISIÓN Y FINALIDAD DE LA ENFERMERÍA
•CONTRIBUIR A LOGRAR UN ÓPTIMO ESTADO DE SALUD
DE LA PERSONA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD,
ASEGURANDO UNA ATENCIÓN OPORTUNA, INTEGRAL,
PERSONALIZADA, HUMANIZADA, CONTINUA Y EFICIENTE,
MEDIANTE UN USO RACIONAL DE LOS RECURSOS
HUMANOS Y TECNOLÓGICOS, EN UN CLIMA
ORGANIZACIONAL PROPICIO DE ACUERDO CON
ESTÁNDARES DEFINIDOS PARA UNA PRÁCTICA
PROFESIONAL COMPETENTE Y RESPONSABLE.
CARACTERÍSTICA DE LA ENFERMERÍA,
• 1. CONSTITUYE UN SERVICIO A LA SOCIEDAD QUE IMPLICA CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ESPECIALES.
• 2. POSEE UN CUERPO DE CONOCIMIENTOS PROPIO QUE INTENTA PERFECCIONAR Y AUMENTAR CONSTANTEMENTE PARA MEJORAR SUS
SERVICIOS.
• 3. ES RESPONSABLE Y SE HACE CARGO DE LA PREPARACIÓN DE LAS PERSONAS QUE VAN A DESEMPEÑARLA.
• 4. ESTABLECE SUS PROPIAS NORMAS Y MODELOS DE ACTUACIÓN Y CRITERIOS DE MEDIDA DE LA MISMA.
• 5. ADAPTA SUS SERVICIOS A LAS NECESIDADES CAMBIANTES.
• 6. ACEPTA Y ASUME LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER AL PÚBLICO AL CUAL SIRVE.
• 7. TRATA DE RENTABILIZAR DE FORMA ECONÓMICA LAS PERSONAS QUE LA EJERCEN.
• 8. ESTÁ MÁS MOTIVADA POR SU COMPROMISO CON LA CAUSA A LA QUE SIRVE QUE POR CONSIDERACIONES DE TIPO ECONÓMICO.
• 9. SE AJUSTA UN CÓDIGO DE CONDUCTA BASADO EN PRINCIPIOS ÉTICOS.
• 10. CONVOCA LA UNIÓN DE SUS MIEMBROS PARA ALCANZAR FINES COMUNES.
• 11. SE GOBIERNA A SÍ MISMA.
FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
ASISTENCIAL
DOCENTE
ADMINISTRADORA
INVESTIGADORA
FUNCIÓN ASISTENCIAL
Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le ayuda a
incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos patológicos.
Las actividades asistenciales se realizan en:
1.Medio hospitalario:
Es el que más ha dado a conocer a la enfermería hasta hace unos años. La asistencia en este
medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del
individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla
tomando los tres niveles de atención de salud y sus actividades se resumen en:
 Atender las necesidades básicas
 aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad.
2. Medio Extrahospitalario/comunitario:
El personal de enfermería desarrolla una función asistencial en este medio desde una
interpretación como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo actividades y
objetivos.
FUNCIÓN DOCENTE
La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y específica y que le crea la
necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros profesionales en los niveles de planificación,
dirección, ejecución y control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus
actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la salud.
Actividades necesarias para cumplir la función docente.
 Educación sanitaria a personas, familias, núcleos sociales y comunidad.
 Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para cumplir las actividades de su
competencia.
 Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo el personal sanitario mediante
cursos, charlas, conferencias, etc.
 Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales para seguir auto educándose
siguiendo el avance de la ciencia.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
• LA ADMINISTRACIÓN COMIENZA SIEMPRE QUE UNA ACTIVIDAD SE HAGA CON MÁS DE UNA PERSONA, Y EN EL MEDIO
SANITARIO ESTO ES MUY FRECUENTE.
• POR DEFINICIÓN ADMINISTRAR ES ACTUAR CONSCIENTEMENTE SOBRE UN SISTEMA SOCIAL Y CADA UNO DE LOS
SUBSISTEMAS QUE LO INTEGRAN, CON LA FINALIDAD DE ALCANZAR DETERMINADOS RESULTADOS. ES UNA ACTIVIDAD
VINCULADORA QUE PERMITE APROVECHAR LA CAPACIDAD Y ESFUERZOS DE TODOS LOS INTEGRANTES DE UNA
ORGANIZACIÓN DIRIGIÉNDOLOS RACIONALMENTE HACIA EL LOGRO DE UNOS OBJETIVOS COMUNES.
• EL PROPÓSITO DE LA LABOR ADMINISTRATIVA ES LOGRAR QUE EL TRABAJO REQUERIDO SEA EFECTUADO CON EL
MENOR GASTO POSIBLE DE TIEMPO, ENERGÍA Y DINERO PERO SIEMPRE COMPATIBLE CON UNA CALIDAD DE TRABAJO
PREVIAMENTE ACORDADA.
• SON MUCHAS LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS QUE REALIZA ENFERMERÍA DESDE LOS CARGOS DIRECTIVOS HASTA
LA ENFERMERA ASISTENCIAL, DESDE LAS ENFERMERAS DOCENTES (EN LAS UNIVERSIDADES) A AQUELLAS QUE
DESEMPEÑAN SU LABOR EN CENTROS DE SALUD PÚBLICA O COMUNITARIA.
FUNCIÓN INVESTIGADORA
• EN ENFERMERÍA SE REALIZA FUNCIÓN INVESTIGADORA MEDIANTE TODAS AQUELLAS
ACTIVIDADES QUE VAN A FOMENTAR EL QUE LA ENFERMERÍA AVANCE MEDIANTE
INVESTIGACIONES, ESTABLECIENDO LOS CAMPOS EN QUE SE CONSIDERA QUE ENFERMERÍA
DESEE TRABAJAR (EN COLABORACIÓN CON LOS OTROS EQUIPOS DE SALUD).
a) PERMITE APRENDER NUEVOS ASPECTOS DE LA PROFESIÓN.
b) PERMITE MEJORAR LA PRÁCTICA .
• ALGUNOS CAMPOS DE INVESTIGACIÓN SON:
• LA COMUNIDAD SOBRE LA CUAL SE ACTÚA
• EL ALUMNO A QUIEN SE ENSEÑA
• LA MATERIA DOCENTE EN SI MISMA
• LOS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Y SU EFECTIVIDAD
• LAS PRUEBAS DE NUEVAS TÉCNICAS
PERFIL DE LA ENFERMERA TÉCNICA
En el caso del grado en enfermería, este perfil viene determinado
por la orden CIN 2134/2010 de 3 de julio, por la que se establecen
los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales
que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero.
Además de encontrar el perfil competencial en este referente,
existen otros documentos en los que también se hace referencia a
las competencias de los enfermeros:
Proyecto Tuning: Tuning Educational Structures in Europe
El proyecto Tuning recoge 30 competencias transversales que se
agrupan en tres tipos: competencias instrumentales, las
competencias interpersonales y las competencias sistémicas.
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES COMPETENCIAS INTERPERSONALES COMPETENCIAS SISTÉMICAS
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Capacidad de organizar y planificar
3. Conocimientos generales básicos
4. Conocimientos básicos de la profesión
5. Comunicación oral y escrita en la propia
lengua
6. Conocimiento de una segunda lengua
7. Habilidades básicas de manejo del
ordenador
8. Habilidades de gestión de la información
(habilidad para buscar y analizar
información proveniente de fuentes
diversas)
9. Resolución de problemas
10. Toma de decisiones Actividades
1. Capacidad crítica y autocrítica
2. Trabajo en equipo
3. Habilidades interpersonales
4. Capacidad de trabajar en un
equipo interdisciplinar
5. Capacidad para comunicarse
con expertos de otras áreas
6. Apreciación de la diversidad y
multiculturalidad
7. Habilidad d trabajar en un
contexto internacional
8. Compromiso ético
1. Capacidad de aplicar los conocimientos
en la práctica
2. Habilidades de investigación
3. Capacidad de aprender
4. Capacidad para adaptarse a nuevas
situaciones
5. Capacidad para generar nuevas ideas
(creatividad)
6. Liderazgo
7. Conocimiento de culturas y costumbres
de otros países
8. Habilidad para trabajar de forma
autónoma
9. Diseño y gestión de proyectos
10. Iniciativa y espíritu emprendedor
11. Preocupación por la calidad
12. Motivación de logro
TAREA GRUPAL: PLANIFICACIÓN DE UNA
CHARLA PREVENTIVA
1. DE ACUERDO A LA FUNCIÓN DOCENTE PLANIFIQUE UNA CHARLA DE PREVENCIÓN PARA EL ÁREA DE SALUD QUE
USTED ESTIME CONVENIENTE, REALICE SU PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS.
• TRABAJO GRUPAL: LA TAREA DEBE DE SER EXPUESTA EL DÍA LUNES 8 DE MAYO DEL PRESENTE AÑO, DURANTE LA
PRIMERA HORA
• 2. TRABAJO INDIVIDUAL: INVESTIGA SOBRE EL PERFIL DE EGRESADO DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.
• NO TE OLVIDES DE ESCRIBIR TU NOMBRE COMPLETO SEMESTRE, PARALELO Y LA FECHA DE REALIZACIÓN DEL
TRABAJO.
• 3. RESUMA LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN UN ORGANIZADOR GRÁFICO.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
https://dle.rae.es/enfermer%C3%ADa
https://n9.cl/q1igj
https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/define.html
https://www.who.int/topics/nursing/es/
https://n9.cl/a6xzh
https://www.consejogeneralenfermeria.org/primer-ciclo/perfil-del-profesional

Más contenido relacionado

Similar a Aspectos generales de enfermería.pptx

vivian carolina
vivian carolinavivian carolina
vivian carolinacarolbuu
 
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
GabrielaCastro824639
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
Aida Chicaiza
 
Servicios ala comunidad que ofrece la uat.
Servicios ala comunidad que ofrece la uat.Servicios ala comunidad que ofrece la uat.
Servicios ala comunidad que ofrece la uat.LiZz Gaytán
 
ENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIAENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
BenjaminAnilema
 
Educación para la salud parte : patricia sanchez
Educación para la salud parte : patricia sanchezEducación para la salud parte : patricia sanchez
Educación para la salud parte : patricia sanchez
patys2015
 
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdfCoclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Jorge Balzan
 
Licenciatura en educación para la salud
Licenciatura en educación para la saludLicenciatura en educación para la salud
Licenciatura en educación para la saludLESGabriela
 
Licenciatura en educación para la salud para grupos
Licenciatura en educación para la salud para grupos Licenciatura en educación para la salud para grupos
Licenciatura en educación para la salud para grupos LESGabriela
 
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo aplicando la metodo...
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo  aplicando la metodo...Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo  aplicando la metodo...
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo aplicando la metodo...
Myrna McLaughlin de Anderson
 
Introduccion a la enseñanza de la medicina
Introduccion a la enseñanza de la medicinaIntroduccion a la enseñanza de la medicina
Introduccion a la enseñanza de la medicinaMatilde8
 
Maria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculoMaria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculo
Kamy Garrido
 
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
bianny522
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
Dave Pizarro
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEli Salazar
 
PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACT...
PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACT...PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACT...
PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACT...
jazminromanflores1
 
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
SecretaradeSaludMuni
 
Educacion para la Salud en la Comunidad - 13 abril 2011
Educacion para la Salud en la Comunidad  - 13 abril 2011Educacion para la Salud en la Comunidad  - 13 abril 2011
Educacion para la Salud en la Comunidad - 13 abril 2011
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 

Similar a Aspectos generales de enfermería.pptx (20)

vivian carolina
vivian carolinavivian carolina
vivian carolina
 
Lagra 1
Lagra 1Lagra 1
Lagra 1
 
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
Servicios ala comunidad que ofrece la uat.
Servicios ala comunidad que ofrece la uat.Servicios ala comunidad que ofrece la uat.
Servicios ala comunidad que ofrece la uat.
 
ENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIAENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
 
Educación para la salud parte : patricia sanchez
Educación para la salud parte : patricia sanchezEducación para la salud parte : patricia sanchez
Educación para la salud parte : patricia sanchez
 
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdfCoclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
 
Licenciatura en educación para la salud
Licenciatura en educación para la saludLicenciatura en educación para la salud
Licenciatura en educación para la salud
 
Licenciatura en educación para la salud para grupos
Licenciatura en educación para la salud para grupos Licenciatura en educación para la salud para grupos
Licenciatura en educación para la salud para grupos
 
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo aplicando la metodo...
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo  aplicando la metodo...Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo  aplicando la metodo...
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo aplicando la metodo...
 
Introduccion a la enseñanza de la medicina
Introduccion a la enseñanza de la medicinaIntroduccion a la enseñanza de la medicina
Introduccion a la enseñanza de la medicina
 
Maria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculoMaria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculo
 
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria i
 
PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACT...
PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACT...PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACT...
PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACT...
 
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
 
Educacion para la Salud en la Comunidad - 13 abril 2011
Educacion para la Salud en la Comunidad  - 13 abril 2011Educacion para la Salud en la Comunidad  - 13 abril 2011
Educacion para la Salud en la Comunidad - 13 abril 2011
 
Laura vanessa power[1]
Laura vanessa power[1]Laura vanessa power[1]
Laura vanessa power[1]
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Aspectos generales de enfermería.pptx

  • 1.
  • 3. TEMA: ASPECTOS GENERALES DE ENFERMERÍA •DEFINICIÓN, MISIÓN Y FINALIDAD DE LA ENFERMERÍA, •CARACTERÍSTICA DE LA ENFERMERÍA, •FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, •PERFIL DE LA ENFERMERA TÉCNICA
  • 4. DEFINICIÓN La enfermería, como parte integral del sistema de atención de salud, abarca:  La promoción de la salud,  La prevención de la enfermedad  Y los cuidados que se prestan a quienes padecen enfermedades físicas, enfermedades mentales, y a las personas discapacitadas de todas las edades, en todos los entornos de atención de salud y en otros ámbitos de la comunidad. (ANA, 1980, P.9). En este amplio abanico de atención de salud, los fenómenos de especial preocupación para las enfermeras son las “respuestas a los problemas de salud efectivos o potenciales” por parte de personas, familias y grupos.
  • 5. Según la Real Academia de la Lengua Española: Enfermería es la profesión y titulación de la persona que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal. Según la Revista Cubana de Enfermería v.22 n.4, publicada en el año 2006. El MsC. Carlos Agustín León Román en su artículo: Enfermería ciencia y arte del cuidado define a la Enfermería como ciencia humana práctica, es un conjunto organizado de conocimientos abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis lógico... El arte de la enfermería, es el más imaginativo y creativo sentido del conocimiento al servicio del ser humano.
  • 6. SEGÚN CONCEPCIONES ACTUALES • SEGÚN LA DEFINICIÓN ELABORADA POR LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MOSCÚ, EN RUSIA, ES LA «CIENCIA O DISCIPLINA QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE LAS RESPUESTAS REALES O POTENCIALES DE LA PERSONA, FAMILIA O COMUNIDAD TANTO SANA COMO ENFERMA EN LOS ASPECTOS BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO, SOCIAL Y ESPIRITUAL». ES UNA PROFESIÓN DE TITULACIÓN UNIVERSITARIA QUE SE DEDICA AL CUIDADO INTEGRAL DEL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL Y EN SUS PROCESOS DE DESARROLLO.
  • 7. MISIÓN Y FINALIDAD DE LA ENFERMERÍA •CONTRIBUIR A LOGRAR UN ÓPTIMO ESTADO DE SALUD DE LA PERSONA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD, ASEGURANDO UNA ATENCIÓN OPORTUNA, INTEGRAL, PERSONALIZADA, HUMANIZADA, CONTINUA Y EFICIENTE, MEDIANTE UN USO RACIONAL DE LOS RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS, EN UN CLIMA ORGANIZACIONAL PROPICIO DE ACUERDO CON ESTÁNDARES DEFINIDOS PARA UNA PRÁCTICA PROFESIONAL COMPETENTE Y RESPONSABLE.
  • 8. CARACTERÍSTICA DE LA ENFERMERÍA, • 1. CONSTITUYE UN SERVICIO A LA SOCIEDAD QUE IMPLICA CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ESPECIALES. • 2. POSEE UN CUERPO DE CONOCIMIENTOS PROPIO QUE INTENTA PERFECCIONAR Y AUMENTAR CONSTANTEMENTE PARA MEJORAR SUS SERVICIOS. • 3. ES RESPONSABLE Y SE HACE CARGO DE LA PREPARACIÓN DE LAS PERSONAS QUE VAN A DESEMPEÑARLA. • 4. ESTABLECE SUS PROPIAS NORMAS Y MODELOS DE ACTUACIÓN Y CRITERIOS DE MEDIDA DE LA MISMA. • 5. ADAPTA SUS SERVICIOS A LAS NECESIDADES CAMBIANTES. • 6. ACEPTA Y ASUME LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER AL PÚBLICO AL CUAL SIRVE. • 7. TRATA DE RENTABILIZAR DE FORMA ECONÓMICA LAS PERSONAS QUE LA EJERCEN. • 8. ESTÁ MÁS MOTIVADA POR SU COMPROMISO CON LA CAUSA A LA QUE SIRVE QUE POR CONSIDERACIONES DE TIPO ECONÓMICO. • 9. SE AJUSTA UN CÓDIGO DE CONDUCTA BASADO EN PRINCIPIOS ÉTICOS. • 10. CONVOCA LA UNIÓN DE SUS MIEMBROS PARA ALCANZAR FINES COMUNES. • 11. SE GOBIERNA A SÍ MISMA.
  • 9. FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ASISTENCIAL DOCENTE ADMINISTRADORA INVESTIGADORA
  • 10. FUNCIÓN ASISTENCIAL Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos patológicos. Las actividades asistenciales se realizan en: 1.Medio hospitalario: Es el que más ha dado a conocer a la enfermería hasta hace unos años. La asistencia en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud y sus actividades se resumen en:  Atender las necesidades básicas  aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad. 2. Medio Extrahospitalario/comunitario: El personal de enfermería desarrolla una función asistencial en este medio desde una interpretación como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo actividades y objetivos.
  • 11. FUNCIÓN DOCENTE La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la salud. Actividades necesarias para cumplir la función docente.  Educación sanitaria a personas, familias, núcleos sociales y comunidad.  Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para cumplir las actividades de su competencia.  Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo el personal sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, etc.  Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales para seguir auto educándose siguiendo el avance de la ciencia.
  • 12. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA • LA ADMINISTRACIÓN COMIENZA SIEMPRE QUE UNA ACTIVIDAD SE HAGA CON MÁS DE UNA PERSONA, Y EN EL MEDIO SANITARIO ESTO ES MUY FRECUENTE. • POR DEFINICIÓN ADMINISTRAR ES ACTUAR CONSCIENTEMENTE SOBRE UN SISTEMA SOCIAL Y CADA UNO DE LOS SUBSISTEMAS QUE LO INTEGRAN, CON LA FINALIDAD DE ALCANZAR DETERMINADOS RESULTADOS. ES UNA ACTIVIDAD VINCULADORA QUE PERMITE APROVECHAR LA CAPACIDAD Y ESFUERZOS DE TODOS LOS INTEGRANTES DE UNA ORGANIZACIÓN DIRIGIÉNDOLOS RACIONALMENTE HACIA EL LOGRO DE UNOS OBJETIVOS COMUNES. • EL PROPÓSITO DE LA LABOR ADMINISTRATIVA ES LOGRAR QUE EL TRABAJO REQUERIDO SEA EFECTUADO CON EL MENOR GASTO POSIBLE DE TIEMPO, ENERGÍA Y DINERO PERO SIEMPRE COMPATIBLE CON UNA CALIDAD DE TRABAJO PREVIAMENTE ACORDADA. • SON MUCHAS LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS QUE REALIZA ENFERMERÍA DESDE LOS CARGOS DIRECTIVOS HASTA LA ENFERMERA ASISTENCIAL, DESDE LAS ENFERMERAS DOCENTES (EN LAS UNIVERSIDADES) A AQUELLAS QUE DESEMPEÑAN SU LABOR EN CENTROS DE SALUD PÚBLICA O COMUNITARIA.
  • 13. FUNCIÓN INVESTIGADORA • EN ENFERMERÍA SE REALIZA FUNCIÓN INVESTIGADORA MEDIANTE TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES QUE VAN A FOMENTAR EL QUE LA ENFERMERÍA AVANCE MEDIANTE INVESTIGACIONES, ESTABLECIENDO LOS CAMPOS EN QUE SE CONSIDERA QUE ENFERMERÍA DESEE TRABAJAR (EN COLABORACIÓN CON LOS OTROS EQUIPOS DE SALUD). a) PERMITE APRENDER NUEVOS ASPECTOS DE LA PROFESIÓN. b) PERMITE MEJORAR LA PRÁCTICA .
  • 14. • ALGUNOS CAMPOS DE INVESTIGACIÓN SON: • LA COMUNIDAD SOBRE LA CUAL SE ACTÚA • EL ALUMNO A QUIEN SE ENSEÑA • LA MATERIA DOCENTE EN SI MISMA • LOS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Y SU EFECTIVIDAD • LAS PRUEBAS DE NUEVAS TÉCNICAS
  • 15. PERFIL DE LA ENFERMERA TÉCNICA En el caso del grado en enfermería, este perfil viene determinado por la orden CIN 2134/2010 de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero. Además de encontrar el perfil competencial en este referente, existen otros documentos en los que también se hace referencia a las competencias de los enfermeros: Proyecto Tuning: Tuning Educational Structures in Europe El proyecto Tuning recoge 30 competencias transversales que se agrupan en tres tipos: competencias instrumentales, las competencias interpersonales y las competencias sistémicas.
  • 16. COMPETENCIAS INSTRUMENTALES COMPETENCIAS INTERPERSONALES COMPETENCIAS SISTÉMICAS 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de organizar y planificar 3. Conocimientos generales básicos 4. Conocimientos básicos de la profesión 5. Comunicación oral y escrita en la propia lengua 6. Conocimiento de una segunda lengua 7. Habilidades básicas de manejo del ordenador 8. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas) 9. Resolución de problemas 10. Toma de decisiones Actividades 1. Capacidad crítica y autocrítica 2. Trabajo en equipo 3. Habilidades interpersonales 4. Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar 5. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas 6. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad 7. Habilidad d trabajar en un contexto internacional 8. Compromiso ético 1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 2. Habilidades de investigación 3. Capacidad de aprender 4. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones 5. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) 6. Liderazgo 7. Conocimiento de culturas y costumbres de otros países 8. Habilidad para trabajar de forma autónoma 9. Diseño y gestión de proyectos 10. Iniciativa y espíritu emprendedor 11. Preocupación por la calidad 12. Motivación de logro
  • 17. TAREA GRUPAL: PLANIFICACIÓN DE UNA CHARLA PREVENTIVA 1. DE ACUERDO A LA FUNCIÓN DOCENTE PLANIFIQUE UNA CHARLA DE PREVENCIÓN PARA EL ÁREA DE SALUD QUE USTED ESTIME CONVENIENTE, REALICE SU PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS. • TRABAJO GRUPAL: LA TAREA DEBE DE SER EXPUESTA EL DÍA LUNES 8 DE MAYO DEL PRESENTE AÑO, DURANTE LA PRIMERA HORA • 2. TRABAJO INDIVIDUAL: INVESTIGA SOBRE EL PERFIL DE EGRESADO DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. • NO TE OLVIDES DE ESCRIBIR TU NOMBRE COMPLETO SEMESTRE, PARALELO Y LA FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO. • 3. RESUMA LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN UN ORGANIZADOR GRÁFICO.