SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado Diseño Curricular basado
en Competencias
PERFIL DEL PROFESIONAL
ESPECIALISTA EN CUIDADO
PALIATIVO CON EL METODO ETED
Myrna McLaughlin de Anderson
Panamá Octubre 27 2013
Método ETED
Modelo
Modelo
Constructivista
Constructivista

Enfatiza en asumir las competencias como:
Enfatiza en asumir las competencias como:
habilidades, conocimientos yydestrezas para
habilidades, conocimientos destrezas para
resolver dificultades en los procesos laboralesresolver dificultades en los procesos laboralesprofesionales, desde el marco organizacional.
profesionales, desde el marco organizacional.
El
El
método
método
ETED
ETED

(El trabajo estudiado en su dinámica, el
(El trabajo estudiado en su dinámica, el
empleo tipo estudiado en su dinámica) «que
empleo tipo estudiado en su dinámica) «que
concibe las competencias como capacidades
concibe las competencias como capacidades
movilizadas en el proceso de producción,
movilizadas en el proceso de producción,
guiadas por el ejercicio de un rol profesional yy
guiadas por el ejercicio de un rol profesional
de otro de interfase entre trabajadores».
de otro de interfase entre trabajadores». Fuente:

Irigoin y Vargas
(2002)
Profesional que brinda Cuidados
Paliativos

Definición
Definición

Es un profesional de la salud que posee
Es un profesional de la salud que posee
competencias para brindar cuidado especializado aa
competencias para brindar cuidado especializado
las personas con una enfermedad avanzada en
las personas con una enfermedad avanzada en
etapa avanzada cuando la curación no es posible. El
etapa avanzada cuando la curación no es posible. El
cuidado estará basado en la calidad de vida, el
cuidado estará basado en la calidad de vida, el
control del dolor, control de síntomas yylas
control del dolor, control de síntomas las
necesidades biopsicosociales espirituales del
necesidades biopsicosociales espirituales del
paciente, considerando el entorno yyel sufrimiento.
paciente, considerando el entorno el sufrimiento.
Este profesional movilizara los recursos endógenos
Este profesional movilizara los recursos endógenos
internos yyexternos del sistema de salud, la
internos externos del sistema de salud, la
comunidad yylos sistemas con el cual interactúa n el
comunidad los sistemas con el cual interactúa n el
paciente yysu familia yylos profesionales.
paciente su familia los profesionales.
Metodo ETED

Fuente:
Irigoin y Vargas
Fuente:
Irigoin y Vargas
L A N O CA N
I

REDES DE APOYO CON ACTORES CLAVES PROGRAMA NACIONAL DE
CUIDADO PALIATIVO
SOCIEDAD CIVIL
MINSA
CSS
ASESORÍA
- ONGs
(HOSPES,ANCEC
FUNDACANCER,
OTROS)

COMISIÓN INTERSECTORIAL/INTERINSTITUCIONAL

L A N O GE R
I

Dirección
Institucional
Programación, ejecución,
supervisión y evaluación de las
actividades del equipo regional de
cuidados paliativos y el enlace

Dirección Regional

ANCEC, otras ONGs

L ACO
L

NORMATIVO Y
DIRECCIÓN NAL.
REGULACIÓN
- Programas
- Direcciones
PROVISIÓN
Nacionales
ASESORÍA
- ION, HST. CSS. HDN, UP

Equipos Regionales de Cuidados Paliativos
Maestros,
Vecinos, ONGs
locales, Juntas
Comunales

Hospitales
Hospitales
Centros de Salud
Policlínicas
Puestos de Salud
ULAPS, CAPS
Policentros
Equipos Locales de Salud

NIVELES DE EJECUCIÓN

COPIADO CON PERMISO DE PROGRAMA NAL DE
CP 2012
Las variables que usa para
caracterizarla son:

Fuente: Irigoin y Vargas (2002)
Pasos para aplicar el ETED de acuerdo al modelo de
cuidados paliativos en salud publica.

Fuente:
Irigoin y Vargas (2002)
Modelo de CP en Salud Pública
Pasos del ETED

Entrevistas
Entrevistas

S
I
T
U
Educación
A
C
I
O
N
Identificación
Identificación
de actores
de actores

R Estructuración de la
E información
S
U
Disponibilidad yy
Retorno
Retorno
validación aa los
L
validación los
de Opioides grupos técnicos
grupos técnicos
T
formados por los
formados por los
titulares de los
titulares de los
A
empleos
empleos
D
O
S

Stjernsward, Foley, Ferris;
JPSM 33(5), 2007
Contenidos de un estudio ETED
CONTENIDOS DE UN ESTUDIO ETED
CONTENIDOS DE UN ESTUDIO ETED

FICHA DE
FICHA DE
IDENTIFICACI
IDENTIFICACI
ON
ON

Fuente: Irigoin y Vargas (2002)
ATRIBUCI
ONES

FICHA DE COMPETENCIA

LO QUE
HACE

Genera estrategias de atención a pacientes con enfermedad terminal de a cuerdo a las necesidades del
paciente y su familia en el ámbito local. (comunidad , domicilio, policlínica centro de salud).
Aborda las necesidades del paciente de forma sistémica identificándolos localmente, siendo capaz de
elaborar un análisis de situaciones complejas elaborando un diagnóstico, que permita la toma de
decisiones o la solución de un problema. (modelo de salud publica en CP).
Moviliza los recursos endógenos existentes, en la comunidad tanto económicos como sociales, culturales,
territoriales, espirituales, etc.

Como lo
Hace

Realiza Diagnósticos a través de trabajo en equipo interdisciplinario de modo que los acuerdos sean fruto del consenso .
(Modelo de CP en salud Publica diapositiva 9).
Elabora estrategias de acción para para responder a las necesidades del paciente con enfermedad terminal potenciando la
capacidad de encontrar soluciones desde el propio ámbito de acción, (sea este territorio, grupo social, individuo, etc.) .
Implementa y procesos de cooperación (redes) dentro del sistema de salud potenciando la capacidad de respuesta del
sistema.
Realizando control de gestión, seguimiento de las actividades, monitoreo de problemáticas presentadas , asegurando
acceso a opioides e insumos y gestión de acciones para su solución. Donde el énfasis es la retroalimentación del propio
sistema para su autorregulación.

Interfase

Contacta y coordina actores locales, sistemas sociales y las instituciones en el proceso de desarrollo, para movilizar y
apoyar diferentes acciones que fortalezcan la implementación de los procesos y el logro de resultados, utilizando medios
y recursos del sistema social; pertinentes según las áreas focalizadas y la temática abordada. En los siguientes niveles de
acción. (ver diapositiva 6).
1. Entre la institución que implementa y financia
2. Entre los actores pertenecientes al sistema social que interviene para ellos facilita, promueve y genera la comunicación
y articulación entre sus miembros.
3. Entre profesionales en calidad de pares sean estos de la misma disciplina o de disciplinas complementarias, genera
espacios de colaboración y trabajo interdisciplinario,
4. Entre instituciones públicas o privadas de diversa naturaleza que brindan atención de salud.
ATRIBUCI
ONES

COMPETENCIAS IDENTIFICADAS

PERSONAL
ES

Aprendizaje: Adquirir, asimilar y aplicar nuevos conocimientos relacionados con los cuidados paliativos de manera que se
pueda hacer control de dolor y síntomas oportuna y permanentemente enfatizando la aplicación bio psicosocial espiritual.

RELACION
ALES

Movilizar recursos: Poner en acción recursos y capacidades disponibles para lograr el control de síntomas y el cuidado total
del paciente con enfermedad terminal.
Permitir al paciente y la familia utilizar los recursos de que disponen.
Aceptar Las capacidades del equipo.
Permitir el ejercicio del liderazgo de acuerdo a las necesidades y a las capacidades de los miembros del equipo.
Permitir la sinergia a partir de la suma de las acciones.
Conoce la oferta institucional, los canales de acceso y los focos de acción de los mismos, para a partir de la definición de los
límites de la propia acción, entregar una información adecuada, pertinente y verídica de las posibilidades de acción para una
determinada situación.
Empatía: Relacionarse positivamente con otras personas centrando su accionar en comprender e interpretar los
sentimientos, motivos e inquietudes de los pacientes y su familia, a través de escucha activa y una comunicación asertiva.

PROCEDIM
ENTALES

Pensamiento sistémico: Relacionarse positivamente con profesionales de otras áreas y disciplinas y organizaciones (ONG,
bomberos, asociaciones internacionales, etc. personas de modo que se pueda dar respuesta a las necesidades del paciente,
y a las necesidades de los profesionales a través de escucha activa y una comunicación asertiva.
Manejar herramientas tecnológicas: Utiliza con destreza las técnicas de Información y Comunicación Tics como herramienta
para la expresión y la comunicación, para el acceso a fuentes de información, como medio de archivo de datos y
documentos , para tareas de presentación aprendizaje, la investigación, gestión de sistemas de informacion y el trabajo
colaborativo.
Rotación de opioides: Conoce y aplica la fundamentación de el manejo de opioides y vía subcutánea para control de dolor y

Creatividad: Es el comportamiento mental que genera procesos de búsqueda y el descubrimiento de soluciones nuevas e
inhabituales, integrada con la habilidad para utilizar recursos, ideas o métodos novedosos y concretarlos en acciones.
Comunicación: Escuchar al paciente y su familia, Transmitir la informacion que necesitan con claridad, coherencia, respeto,
asegurando la interpretación precisa de la información que se transmite. Comunicar la verdad soportable. Promover
comunicación asertiva con el equipo.
Actuar respetando los derechos del paciente y su familia.
Disposición para trabajar en equipo respetando las necesidades y derechos del paciente .

síntomas.
Carácter Holístico de ETED

Fuente:
Irigoin y Vargas (2002)
Referencias
• Irigorin, M. y Vargas, F, (2002). Competencia
Laboral: manual de conceptos, métodos y
aplicaciones en el sector Salud.
Montevideo: CINTERFOR. Montevideo:
CINTERFOR. Recuperado de
http://www.oitcinterfor.org/sites/default/f
iles/file_publicacion/man_ops.pdf
• MINSA (2012). Programa Nacional de Cuidado
Paliativo. http://190.34.154.93/pncp/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clozapina
ClozapinaClozapina
Clozapina
Kelly Ruiz Vital
 
Clasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familiaClasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familia
Rafael Leyva
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
Juan Chero Cruz
 
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdfCOMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
MicrobiologaUNAM
 
Proceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridadProceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridad
Zergio Pt Incident
 
Medicamentos psiquiatricos
Medicamentos psiquiatricosMedicamentos psiquiatricos
Medicamentos psiquiatricos
Manuela Garcia
 
Anticolinergicos
AnticolinergicosAnticolinergicos
Anticolinergicos
Jackie Rdz
 
Tratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mentalTratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mental
Grup Pere Mata
 
OLANZAPINA.pptx
OLANZAPINA.pptxOLANZAPINA.pptx
OLANZAPINA.pptx
CristinaCumpachunga
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
José María
 
Apgar familiar
Apgar familiarApgar familiar
Apgar familiar
Jess Sam
 
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Myrna Carolina Santiago
 
Conferencia etica y confidencialidad en la psicologia colegio de psicologos d...
Conferencia etica y confidencialidad en la psicologia colegio de psicologos d...Conferencia etica y confidencialidad en la psicologia colegio de psicologos d...
Conferencia etica y confidencialidad en la psicologia colegio de psicologos d...
marilju elena barreto espinoza
 
Psicologí[1]..
Psicologí[1]..Psicologí[1]..
Psicologí[1]..
anjelika
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
eddynoy velasquez
 
la familia
la familiala familia
la familia
Erik Gonzales
 
Carbamazepina en Psiquiatría
Carbamazepina en PsiquiatríaCarbamazepina en Psiquiatría
Carbamazepina en Psiquiatría
Eduardo Rivas Calderón
 
Benzodiacepinas (1)
Benzodiacepinas (1)Benzodiacepinas (1)
Benzodiacepinas (1)
Carolina Risso Garcia
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Isbosphere
 
(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Clozapina
ClozapinaClozapina
Clozapina
 
Clasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familiaClasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familia
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
 
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdfCOMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
 
Proceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridadProceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridad
 
Medicamentos psiquiatricos
Medicamentos psiquiatricosMedicamentos psiquiatricos
Medicamentos psiquiatricos
 
Anticolinergicos
AnticolinergicosAnticolinergicos
Anticolinergicos
 
Tratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mentalTratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mental
 
OLANZAPINA.pptx
OLANZAPINA.pptxOLANZAPINA.pptx
OLANZAPINA.pptx
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
 
Apgar familiar
Apgar familiarApgar familiar
Apgar familiar
 
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
 
Conferencia etica y confidencialidad en la psicologia colegio de psicologos d...
Conferencia etica y confidencialidad en la psicologia colegio de psicologos d...Conferencia etica y confidencialidad en la psicologia colegio de psicologos d...
Conferencia etica y confidencialidad en la psicologia colegio de psicologos d...
 
Psicologí[1]..
Psicologí[1]..Psicologí[1]..
Psicologí[1]..
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
la familia
la familiala familia
la familia
 
Carbamazepina en Psiquiatría
Carbamazepina en PsiquiatríaCarbamazepina en Psiquiatría
Carbamazepina en Psiquiatría
 
Benzodiacepinas (1)
Benzodiacepinas (1)Benzodiacepinas (1)
Benzodiacepinas (1)
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
 
(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)
 

Similar a Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo aplicando la metodologia ETED

El Metodo ETED: Perfil del Profesional Especialista en Cuidado Paliativo
El Metodo ETED: Perfil del Profesional Especialista en Cuidado PaliativoEl Metodo ETED: Perfil del Profesional Especialista en Cuidado Paliativo
El Metodo ETED: Perfil del Profesional Especialista en Cuidado Paliativo
Myrna McLaughlin de Anderson
 
Taller Toma Decisiones Compartidas
Taller Toma Decisiones CompartidasTaller Toma Decisiones Compartidas
Taller Toma Decisiones Compartidas
Nacho Vallejo-Maroto
 
Practica 4.b4
Practica 4.b4Practica 4.b4
Aspectos generales de enfermería.pptx
Aspectos generales de enfermería.pptxAspectos generales de enfermería.pptx
Aspectos generales de enfermería.pptx
JostinArms
 
Programa de prevención para la comunidad
Programa de prevención para la comunidadPrograma de prevención para la comunidad
Programa de prevención para la comunidad
EQUIPO SALUD MENTAL SAAVEDRA (CSMS)
 
Salud
Salud Salud
Salud
yoleizamota1
 
Primera parte vcs
Primera parte vcsPrimera parte vcs
Primera parte vcs
Marcelo González
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Bobby Gonzalez De La Lastra
 
Prácticas profesionales en investigación cualitativa
Prácticas profesionales en investigación cualitativa Prácticas profesionales en investigación cualitativa
Prácticas profesionales en investigación cualitativa
Igui
 
Salud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II UnidadSalud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II Unidad
Silvana Star
 
EQUIPO DE SALUD
EQUIPO DE SALUD EQUIPO DE SALUD
EQUIPO DE SALUD
yoleizamota1
 
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de EnfermeriaPRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
romenjo84jr
 
PAE METODOLOGIA.pdf
PAE METODOLOGIA.pdfPAE METODOLOGIA.pdf
PAE METODOLOGIA.pdf
JesusTello16
 
Minsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria EspinozaMinsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria Espinoza
Julio Nuñez
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria i
Eli Salazar
 
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Camila Silva
 
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdfEXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
arualvg99
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
MeluS4
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
Espartano86
 

Similar a Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo aplicando la metodologia ETED (20)

El Metodo ETED: Perfil del Profesional Especialista en Cuidado Paliativo
El Metodo ETED: Perfil del Profesional Especialista en Cuidado PaliativoEl Metodo ETED: Perfil del Profesional Especialista en Cuidado Paliativo
El Metodo ETED: Perfil del Profesional Especialista en Cuidado Paliativo
 
Taller Toma Decisiones Compartidas
Taller Toma Decisiones CompartidasTaller Toma Decisiones Compartidas
Taller Toma Decisiones Compartidas
 
Practica 4.b4
Practica 4.b4Practica 4.b4
Practica 4.b4
 
Aspectos generales de enfermería.pptx
Aspectos generales de enfermería.pptxAspectos generales de enfermería.pptx
Aspectos generales de enfermería.pptx
 
Programa de prevención para la comunidad
Programa de prevención para la comunidadPrograma de prevención para la comunidad
Programa de prevención para la comunidad
 
Salud
Salud Salud
Salud
 
Primera parte vcs
Primera parte vcsPrimera parte vcs
Primera parte vcs
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
 
Prácticas profesionales en investigación cualitativa
Prácticas profesionales en investigación cualitativa Prácticas profesionales en investigación cualitativa
Prácticas profesionales en investigación cualitativa
 
Salud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II UnidadSalud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II Unidad
 
EQUIPO DE SALUD
EQUIPO DE SALUD EQUIPO DE SALUD
EQUIPO DE SALUD
 
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de EnfermeriaPRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
 
PAE METODOLOGIA.pdf
PAE METODOLOGIA.pdfPAE METODOLOGIA.pdf
PAE METODOLOGIA.pdf
 
Minsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria EspinozaMinsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria Espinoza
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria i
 
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
 
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdfEXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 

Más de Myrna McLaughlin de Anderson

La globalizacion y las tic final
La globalizacion y las tic finalLa globalizacion y las tic final
La globalizacion y las tic final
Myrna McLaughlin de Anderson
 
Plan de evaluacion de la unidad curricular sociologia
Plan de evaluacion de la unidad curricular sociologiaPlan de evaluacion de la unidad curricular sociologia
Plan de evaluacion de la unidad curricular sociologia
Myrna McLaughlin de Anderson
 
Plan de evaluacion de la unidad curricular sociologia
Plan de evaluacion de la unidad curricular sociologiaPlan de evaluacion de la unidad curricular sociologia
Plan de evaluacion de la unidad curricular sociologia
Myrna McLaughlin de Anderson
 
La acción didáctica
La acción didácticaLa acción didáctica
La acción didáctica
Myrna McLaughlin de Anderson
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
Myrna McLaughlin de Anderson
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular  por competenciasFases del diseño curricular  por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
Myrna McLaughlin de Anderson
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
Myrna McLaughlin de Anderson
 
Teorias de apredizaje y propuesta pedagogica
Teorias de apredizaje y propuesta pedagogicaTeorias de apredizaje y propuesta pedagogica
Teorias de apredizaje y propuesta pedagogica
Myrna McLaughlin de Anderson
 
Ideas para la transformacion de la educacion
Ideas para la transformacion de la educacionIdeas para la transformacion de la educacion
Ideas para la transformacion de la educacion
Myrna McLaughlin de Anderson
 
Ideas para la transformacion de la educacion
Ideas para la transformacion de la educacionIdeas para la transformacion de la educacion
Ideas para la transformacion de la educacion
Myrna McLaughlin de Anderson
 
Ideas para la transformacion de la educacion
Ideas para la transformacion de la educacionIdeas para la transformacion de la educacion
Ideas para la transformacion de la educacion
Myrna McLaughlin de Anderson
 

Más de Myrna McLaughlin de Anderson (11)

La globalizacion y las tic final
La globalizacion y las tic finalLa globalizacion y las tic final
La globalizacion y las tic final
 
Plan de evaluacion de la unidad curricular sociologia
Plan de evaluacion de la unidad curricular sociologiaPlan de evaluacion de la unidad curricular sociologia
Plan de evaluacion de la unidad curricular sociologia
 
Plan de evaluacion de la unidad curricular sociologia
Plan de evaluacion de la unidad curricular sociologiaPlan de evaluacion de la unidad curricular sociologia
Plan de evaluacion de la unidad curricular sociologia
 
La acción didáctica
La acción didácticaLa acción didáctica
La acción didáctica
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular  por competenciasFases del diseño curricular  por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
 
Teorias de apredizaje y propuesta pedagogica
Teorias de apredizaje y propuesta pedagogicaTeorias de apredizaje y propuesta pedagogica
Teorias de apredizaje y propuesta pedagogica
 
Ideas para la transformacion de la educacion
Ideas para la transformacion de la educacionIdeas para la transformacion de la educacion
Ideas para la transformacion de la educacion
 
Ideas para la transformacion de la educacion
Ideas para la transformacion de la educacionIdeas para la transformacion de la educacion
Ideas para la transformacion de la educacion
 
Ideas para la transformacion de la educacion
Ideas para la transformacion de la educacionIdeas para la transformacion de la educacion
Ideas para la transformacion de la educacion
 

Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo aplicando la metodologia ETED

  • 1. Diplomado Diseño Curricular basado en Competencias PERFIL DEL PROFESIONAL ESPECIALISTA EN CUIDADO PALIATIVO CON EL METODO ETED Myrna McLaughlin de Anderson Panamá Octubre 27 2013
  • 2. Método ETED Modelo Modelo Constructivista Constructivista Enfatiza en asumir las competencias como: Enfatiza en asumir las competencias como: habilidades, conocimientos yydestrezas para habilidades, conocimientos destrezas para resolver dificultades en los procesos laboralesresolver dificultades en los procesos laboralesprofesionales, desde el marco organizacional. profesionales, desde el marco organizacional. El El método método ETED ETED (El trabajo estudiado en su dinámica, el (El trabajo estudiado en su dinámica, el empleo tipo estudiado en su dinámica) «que empleo tipo estudiado en su dinámica) «que concibe las competencias como capacidades concibe las competencias como capacidades movilizadas en el proceso de producción, movilizadas en el proceso de producción, guiadas por el ejercicio de un rol profesional yy guiadas por el ejercicio de un rol profesional de otro de interfase entre trabajadores». de otro de interfase entre trabajadores». Fuente: Irigoin y Vargas (2002)
  • 3. Profesional que brinda Cuidados Paliativos Definición Definición Es un profesional de la salud que posee Es un profesional de la salud que posee competencias para brindar cuidado especializado aa competencias para brindar cuidado especializado las personas con una enfermedad avanzada en las personas con una enfermedad avanzada en etapa avanzada cuando la curación no es posible. El etapa avanzada cuando la curación no es posible. El cuidado estará basado en la calidad de vida, el cuidado estará basado en la calidad de vida, el control del dolor, control de síntomas yylas control del dolor, control de síntomas las necesidades biopsicosociales espirituales del necesidades biopsicosociales espirituales del paciente, considerando el entorno yyel sufrimiento. paciente, considerando el entorno el sufrimiento. Este profesional movilizara los recursos endógenos Este profesional movilizara los recursos endógenos internos yyexternos del sistema de salud, la internos externos del sistema de salud, la comunidad yylos sistemas con el cual interactúa n el comunidad los sistemas con el cual interactúa n el paciente yysu familia yylos profesionales. paciente su familia los profesionales.
  • 6. L A N O CA N I REDES DE APOYO CON ACTORES CLAVES PROGRAMA NACIONAL DE CUIDADO PALIATIVO SOCIEDAD CIVIL MINSA CSS ASESORÍA - ONGs (HOSPES,ANCEC FUNDACANCER, OTROS) COMISIÓN INTERSECTORIAL/INTERINSTITUCIONAL L A N O GE R I Dirección Institucional Programación, ejecución, supervisión y evaluación de las actividades del equipo regional de cuidados paliativos y el enlace Dirección Regional ANCEC, otras ONGs L ACO L NORMATIVO Y DIRECCIÓN NAL. REGULACIÓN - Programas - Direcciones PROVISIÓN Nacionales ASESORÍA - ION, HST. CSS. HDN, UP Equipos Regionales de Cuidados Paliativos Maestros, Vecinos, ONGs locales, Juntas Comunales Hospitales Hospitales Centros de Salud Policlínicas Puestos de Salud ULAPS, CAPS Policentros Equipos Locales de Salud NIVELES DE EJECUCIÓN COPIADO CON PERMISO DE PROGRAMA NAL DE CP 2012
  • 7. Las variables que usa para caracterizarla son: Fuente: Irigoin y Vargas (2002)
  • 8. Pasos para aplicar el ETED de acuerdo al modelo de cuidados paliativos en salud publica. Fuente: Irigoin y Vargas (2002)
  • 9. Modelo de CP en Salud Pública Pasos del ETED Entrevistas Entrevistas S I T U Educación A C I O N Identificación Identificación de actores de actores R Estructuración de la E información S U Disponibilidad yy Retorno Retorno validación aa los L validación los de Opioides grupos técnicos grupos técnicos T formados por los formados por los titulares de los titulares de los A empleos empleos D O S Stjernsward, Foley, Ferris; JPSM 33(5), 2007
  • 10. Contenidos de un estudio ETED CONTENIDOS DE UN ESTUDIO ETED CONTENIDOS DE UN ESTUDIO ETED FICHA DE FICHA DE IDENTIFICACI IDENTIFICACI ON ON Fuente: Irigoin y Vargas (2002)
  • 11. ATRIBUCI ONES FICHA DE COMPETENCIA LO QUE HACE Genera estrategias de atención a pacientes con enfermedad terminal de a cuerdo a las necesidades del paciente y su familia en el ámbito local. (comunidad , domicilio, policlínica centro de salud). Aborda las necesidades del paciente de forma sistémica identificándolos localmente, siendo capaz de elaborar un análisis de situaciones complejas elaborando un diagnóstico, que permita la toma de decisiones o la solución de un problema. (modelo de salud publica en CP). Moviliza los recursos endógenos existentes, en la comunidad tanto económicos como sociales, culturales, territoriales, espirituales, etc. Como lo Hace Realiza Diagnósticos a través de trabajo en equipo interdisciplinario de modo que los acuerdos sean fruto del consenso . (Modelo de CP en salud Publica diapositiva 9). Elabora estrategias de acción para para responder a las necesidades del paciente con enfermedad terminal potenciando la capacidad de encontrar soluciones desde el propio ámbito de acción, (sea este territorio, grupo social, individuo, etc.) . Implementa y procesos de cooperación (redes) dentro del sistema de salud potenciando la capacidad de respuesta del sistema. Realizando control de gestión, seguimiento de las actividades, monitoreo de problemáticas presentadas , asegurando acceso a opioides e insumos y gestión de acciones para su solución. Donde el énfasis es la retroalimentación del propio sistema para su autorregulación. Interfase Contacta y coordina actores locales, sistemas sociales y las instituciones en el proceso de desarrollo, para movilizar y apoyar diferentes acciones que fortalezcan la implementación de los procesos y el logro de resultados, utilizando medios y recursos del sistema social; pertinentes según las áreas focalizadas y la temática abordada. En los siguientes niveles de acción. (ver diapositiva 6). 1. Entre la institución que implementa y financia 2. Entre los actores pertenecientes al sistema social que interviene para ellos facilita, promueve y genera la comunicación y articulación entre sus miembros. 3. Entre profesionales en calidad de pares sean estos de la misma disciplina o de disciplinas complementarias, genera espacios de colaboración y trabajo interdisciplinario, 4. Entre instituciones públicas o privadas de diversa naturaleza que brindan atención de salud.
  • 12. ATRIBUCI ONES COMPETENCIAS IDENTIFICADAS PERSONAL ES Aprendizaje: Adquirir, asimilar y aplicar nuevos conocimientos relacionados con los cuidados paliativos de manera que se pueda hacer control de dolor y síntomas oportuna y permanentemente enfatizando la aplicación bio psicosocial espiritual. RELACION ALES Movilizar recursos: Poner en acción recursos y capacidades disponibles para lograr el control de síntomas y el cuidado total del paciente con enfermedad terminal. Permitir al paciente y la familia utilizar los recursos de que disponen. Aceptar Las capacidades del equipo. Permitir el ejercicio del liderazgo de acuerdo a las necesidades y a las capacidades de los miembros del equipo. Permitir la sinergia a partir de la suma de las acciones. Conoce la oferta institucional, los canales de acceso y los focos de acción de los mismos, para a partir de la definición de los límites de la propia acción, entregar una información adecuada, pertinente y verídica de las posibilidades de acción para una determinada situación. Empatía: Relacionarse positivamente con otras personas centrando su accionar en comprender e interpretar los sentimientos, motivos e inquietudes de los pacientes y su familia, a través de escucha activa y una comunicación asertiva. PROCEDIM ENTALES Pensamiento sistémico: Relacionarse positivamente con profesionales de otras áreas y disciplinas y organizaciones (ONG, bomberos, asociaciones internacionales, etc. personas de modo que se pueda dar respuesta a las necesidades del paciente, y a las necesidades de los profesionales a través de escucha activa y una comunicación asertiva. Manejar herramientas tecnológicas: Utiliza con destreza las técnicas de Información y Comunicación Tics como herramienta para la expresión y la comunicación, para el acceso a fuentes de información, como medio de archivo de datos y documentos , para tareas de presentación aprendizaje, la investigación, gestión de sistemas de informacion y el trabajo colaborativo. Rotación de opioides: Conoce y aplica la fundamentación de el manejo de opioides y vía subcutánea para control de dolor y Creatividad: Es el comportamiento mental que genera procesos de búsqueda y el descubrimiento de soluciones nuevas e inhabituales, integrada con la habilidad para utilizar recursos, ideas o métodos novedosos y concretarlos en acciones. Comunicación: Escuchar al paciente y su familia, Transmitir la informacion que necesitan con claridad, coherencia, respeto, asegurando la interpretación precisa de la información que se transmite. Comunicar la verdad soportable. Promover comunicación asertiva con el equipo. Actuar respetando los derechos del paciente y su familia. Disposición para trabajar en equipo respetando las necesidades y derechos del paciente . síntomas.
  • 13. Carácter Holístico de ETED Fuente: Irigoin y Vargas (2002)
  • 14. Referencias • Irigorin, M. y Vargas, F, (2002). Competencia Laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector Salud. Montevideo: CINTERFOR. Montevideo: CINTERFOR. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/f iles/file_publicacion/man_ops.pdf • MINSA (2012). Programa Nacional de Cuidado Paliativo. http://190.34.154.93/pncp/