SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por Lic. Gabriela Bustamante Gutiérrez
INTRODUCCIÓN
• La E.P.S no es un tema nuevo sin embargo
  cobra fuerza a partir del estudio y desarrollo
  de la promoción de la salud.
• Es importante mencionar que no es lo mismo
  educación para la salud que promoción de la
  salud, ya que el primer concepto se torna
  complejo debido a que aborda un proceso
  enseñanza-aprendizaje.
PANORAMA MUNDIAL
LICENCIATURAS EN EPS
• Universidad Nacional del Rosario, Argentina.
• Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de El
   Salvador. San Salvador, El Salvador.
MAESTRIAS
• Promoción de la Salud. Universidad de Franca. Brasil.
• Promoción y Educación para la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La
   Habana, Cuba.
• Promoción de la Salud. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
• Promoción de la Salud. Universidad de Girona. Escuela de Enfermería.
   España.
• Educación en Salud. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Ciencias
   Médicas. Escuela de Salud Pública.
• Educación para la Salud. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de
   Odontología. Argentina.
PANORAMA REGIONAL
• Inicia en el año 2007, impartida en la
  Universidad Autónoma del Estado de México.
  Unidad          Académica          Profesional
  Nezahualcóyotl, siendo la primer institución
  que imparte este proyecto educativo en
  México.
*Compartiendo una visión semejante con la
  Universidad de la Ciudad de México en la
  Licenciatura en Promoción de la salud.
¿DE DÓNDE SURGE EL
 PROFESIONISTA EN EPS?


• Estudio del contexto
  (Necesidades actuales
  de salud en la
  población).



                          Programa educativo LES ,2007.
IMPORTANCIA DEL EPS
• La Educación para la Salud es una práctica
  antigua, aunque ha variado sustancialmente en
  cuanto a su enfoque ideológico y metodológico
  como consecuencia de los cambios
  paradigmáticos en relación a la salud: De
  un concepto de salud como no-enfermedad
  hacia otro más global, que considera la salud
  como la globalidad dinámica de bienestar
  físico, psíquico y social.
• El Licenciado en Educación para la Salud es un profesional
  universitario altamente calificado que esta formado a partir de
  un visión y misión de trabajo en grupos interdisciplinarios, ya
  que se sostiene en una formación de calidad bajo una
  perspectiva multidisciplinaria, que lo posibilita a proyectar un
  bienestar social, ha desarrollar una capacidad de atención a las
  áreas de educación, antropología social, cultura, medicina
  preventiva, etc.
• La Educación para la Salud, es así un proceso de enseñanza
  comunitaria, una pedagogía que auxiliada por metodologías
  médicas, antropológicas, sociológicas y comunicativas, tenderá
  a fortalecer las prácticas comunitarias de conservación de la
  salud y la prevención de enfermedades y fundamentalmente, a
  transformar hábitos nocivos en competencias individuales
  propicias para fomentar la salud comunitaria.
ENFOQUE
MULTIDISCIPLINARIO
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS QUE
   DEBE POSEER UN LIC. EN EPS
• Deberá sistematizar el conocimiento visto a lo largo de su
  trayectoria académica.
• Tener una visión enfocada a la prevención de enfermedades.
• Ser líder.
• Deberá tener interés en coadyuvar a la solución de
  problemáticas en salud.
• Deberá poseer una serie de valores recalcando la
  responsabilidad, respeto y humanitarismo.
• Será capaz de trabajar en equipo.
• Deberá actuar bajo un marco normativo y ético.
• Etc…
VALORES

•   Respeto
•   Disciplina
•   Orden
•   Esfuerzo
•   Constancia
•   Compromiso Social
•   Lealtad
•   Tolerancia
INTERESES
•   Por las ciencias sociales.
•   Por la salud.
•   Por el bien común.
•   Por el trabajo en equipo.
•   Por la educación.
•   Por el desarrollo humano.
•   Por el servicio a la comunidad.
•   Por la lectura.
•   Por el trabajo en equipo.
APTITUDES
•   Sensible a los problemas comunitarios.
•   Participativo y cooperativo.
•   Con iniciativa.
•   Observador y analítico.
•   Gusto por la investigación.
•   Dominio de procedimientos sistemáticos y controlados.
•   Proclividad por la enseñanza.
•   Capacidad verbal.
•   Dotes comunicativas.
•   Vocación de servicio.
FUNCIONES
•   Investigación y sistemas de información
•   Diseña investigaciones aplicadas teniendo como contexto a la Salud Pública.
•   Diseña y elabora instrumentos de medida para obtener información mediante
    trabajo de campo, utilizando diversas metodologías de investigación de las Ciencias
    de la Salud, Sociales y Educativas.
•   Realiza periódicamente estudios relacionados con las condiciones de salud de su
    población-objetivo con especial énfasis en los grupos étnicos originarios y no
    originarios del Estado de México, tanto en zonas rurales como urbanas.
•   Registra información del estado de salud de individuos, familias y comunidades,
    generando sistemas de información y retroalimentación y bases de datos de utilidad
    local, municipal y microregional.
•   Elabora reportes de investigación como base diagnóstica para la elaboración toda
    acción institucional y comunitaria de educación de la salud.
•   Elabora sistemas de información y orientación para promotores de estilos de vida
    saludables.
•   Integra análisis prospectivos ante las tendencias regionales de salud, elaborando
    programas de educación para la salud de carácter regional e interregional.
FUNCIONES
•   Promoción, Gestión y Educación para la Salud
•   Comprende las necesidades de atención integral y continua de la población-objetivo
    diseñando acciones de cambio de los patrones culturales de individuos, familias y grupos
    sociales perjudiciales para la salud, priorizando acciones preventivas.
•   Transmite conocimientos que mejoren el bienestar biopsico-social de los individuos y las
    familias.
•   Desarrolla programas de educación para la salud, dirigidos a individuos, familias y
    comunidades, respetando los patrones culturales propiciadores de la conservación de la
    salud y orientando el cambio de aquellas prácticas que pueden ser causales del deterioro y
    pérdida de la salud.
•   Diseña Planes Integrales de Educación para la Salud, proponiendo las medidas de
    prevención pertinentes a los problemas de salud de personas de todas las edades y de
    distinto género, considerando los recursos disponibles en la comunidad, y costos
    sustentables para el enfermo y la familia.
•   Diseña, negocia e implanta proyectos educativos para la prevención de enfermedades y la
    conservación de la salud.
•   Educa y capacita a personas de todas las edades y sus familias, comunidad y mediante
    campañas en los medios de comunicación social.
•   Conoce de la organización, operación y evaluación de campañas, cursos, talleres,
    seminarios, conferencias, asesorías personalizadas a familias y a los distintos grupos
    sociales, entre otras acciones de educación para la salud.
FUNCIONES
•   Administración, planeación y gestión de proyectos para la Salud
•   Conoce las metodologías para elaborar, administrar, gestionar, operar y dar seguimiento a
    proyectos de educación para la salud en el contexto del desarrollo comunitario sustentable.
•   Propone y gestiona programas de Educación para la Salud comunitarias de carácter preventivo, así
    como para preservar y acrecentar la salud, ante distintas instancias gubernamentales de salud
    pública y desarrollo social.
•   Planifica, ejecuta y coordina acciones de Educación para la Salud dirigidas a individuos, familias y
    comunidades con base en programas institucionales de salud pública.
•   Planifica, organiza y gestiona recursos institucionales para ofrecer una Educación para la Salud con
    base a la participación social.
•   Promueve y orienta a la población en prácticas y estilos de vida saludable, así como en el uso de
    recursos de salud al alcance de individuos, familias y comunidades.
•   Participa con diversos equipos de salud en programas específicos y prioritarios de salud pública y
    medicina preventiva de acuerdo a las necesidades de la población, así como participa en grupos de
    trabajo multidisciplinario y equipos de apoyo técnico de otras regiones, ante situ
•   Evalúa y sistematiza experiencias de salud pública social, con el objetivo de implantar procesos de
    educación formal e informal y servicios de salud, intersectoriales.
•   Organiza servicios de salud, desarrolla recursos humanos, e implanta políticas de conservación de
    la salud.
•   Analiza la calidad de los servicios de educación de la salud mediante metodologías cualitativas y
    cuantitativas, así como evalúa las políticas públicas de salud y la pertinencia de nuevos estudios
    para la educación para la salud.
OFERTA LABORAL
El Educador para la Salud, será un profesional preparado para
desempeñarse en organizaciones no gubernamentales (ONG’S),
dependencias públicas que entre sus funciones tengan las de
prevenir las enfermedades, conservar la salud y favorecer estilos
de vida saludables en los ámbitos municipal, estatal y nacional.
Igual podrá desempeñarse en *Centros hospitalarios públicos y
privados, pudiendo fungir como responsable de toda acción
educativa de tipo preventivo, NO CURATIVO así como en
empresas, instituciones educativas, entre otros organismos
públicos y privados.
CARACTERÍSTICAS
  GENERALES
OBJETIVOS DE LA
                          CARRERA
Formar profesionales de la Educación para la Salud, que mediante un aprendizaje
   integral, adquieran las capacidades, aptitudes y actitudes para:

-Reconocer la presencia de enfermedades crónico degenerativas o causadas por
distintos agentes patógena o epidemiológica que afecten la salud comunitaria.

-Reconocer en las prácticas o hábitos comunitarios el origen y o propagación de
   enfermedades.

-Canalizar a las distintas instituciones a individuos, familias o colectivos que
   requieran de atención médica.

-Proponer, gestionar y operar programas educativos para la prevención y
   conservación de la salud, así como para la transformación de las prácticas
   culturales, sociales y económicas coadyuvantes de la enfermedad.
PERFIL DE EGRESO
•   El egresado de la Licenciatura en Educación para la Salud de nuestra universidad
    contará
•   con:
•   El potencial de aprendizaje y habilidades académicas básicas que contribuyan a la
•   solución sistemática y crítica de problemas.
•   Los conocimientos, metodologías, técnicas, herramientas y lenguajes necesarios
    para
•   desempeñarse en las áreas de Ciencias de la Salud, Sociales y de la Educación.
•   Las competencias académicas que le permitan aprender en dimensiones complejas
    de los
•   entornos laboral, productivo, académico, social, institucional y de la investigación.
•   El conocimiento de las prácticas culturales que influyen en el allegamiento de la
    calidad de
•   vida. La capacidad de incorporar la cultura y prácticas sociales propias de su entorno
    y de otros ámbitos culturales, en prácticas propias.
•   El conocimiento para identificar en la diversidad, la multiculturalidad y el medio
    ambiente los
•   factores propicios para la conservación de la salud y de estilos de vida saludables.
Instalaciones
• Todas las aulas están equipadas con laptop, proyector,
  internet, pizarrón interactivo y ventilador.
• Consultorios de: medicina general, nutrición, psicología y
  rehabilitación.
• Cámara de Gessel
• Auditorio
• Módulo cultural
• Biblioteca
• Áreas deportivas (futbol, frontón, básquetbol).
• Módulo Cultural
• Laboratorios de cómputo
• Estacionamiento para alumnos, profesores y visitantes
• Cafetería
Actividades extra-clase

• En este rubro, el impulso a actividades
  culturales quedan de manifiesto con la
  impartición de talleres de Teatro y Música.
• En fechas próximas dará inicio el taller de
  Danza folklórica mexicana.
Actividades Deportivas

•   Se imparten los clubes de:
•   Tae Kwondo
•   Fútbol
•   Basket ball
•   Atletismo
Actividades académicas
• El modelo flexible que se implementa en la licenciatura permite que
  los estudiantes cumplan con sus estudios ya sea en cuatro, cinco o
  seis años.

• El Plan de estudios permite que tengan contacto con la problemática
  de la comunidad proponiendo e implementando acciones a través de
  las Unidades de Aprendizaje que conforman el Núcleo Integral.
  Mismas que les permite desarrollar las competencias en las cuales se
  suman a la solución de problemáticas sociales.

• El trabajo en equipo que los estudiantes hacen con los profesores
  desde el inicio de la licenciatura, permite formarles en la
  investigación. Formación que ha quedado de manifiesto con su
  participación en eventos nacionales e internacionales como en Puerto
  Rico, Francia, Lisboa, Suiza, México.
Como parte de su
              formación…
• Al término de cada ciclo escolar se realizan coloquios
  como el de investigación y el estudiantil en donde los
  estudiantes muestran los productos que tuvieron
  durante el ciclo. Específicamente los estudiantes de los
  dos últimos semestres participan presentando su
  protocolo de investigación y los resultados de la
  investigación que realizaron misma que pueden utilizar
  como una de las formas de titulación (tesis).
• De manera complementaria, el espíritu de investigación
  en lo estudiantes ha permitido que desde el año 2010
  participen en las actividades de investigación
  denominadas “Verano de la investigación”.
MÁS INFORMACIÓN…
• Plan de estudio
  http://www.dep.uaemex.mx/planes/dspmapc
  ur.asp?pe=67&tpo=g
• Mapa curricular
http://www.dep.uaemex.mx/planes/dspmapcur
  .asp?pe=67&tpo=m
• Página de la UAEMEX
www.uaemex.mx
• Página del blogg de la UAP Nezahualcóyotl
http://uap-neza.blogspot.mx/
“Un pueblo [analfabeto] es un pueblo enfermo…salud y
  educación se conducen propiciando una meta conjunta:
  curar el sistema”.

• "Más vale prevenir que curar; pero, para prevenir, hay
  primero que educar".



 Gracias por su atención¡¡
FUENTES

• Proyecto curricular EPS UAEM, 2007.
• Universidad Nacional del Rosario
  http://www.educaedu.com.ar/centros/universidad-nacional-
  de-rosario-uni592
• ANTECEDENTES http://www.eps-
  salud.com.ar/educacionparalasalud.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
Overallhealth En Salud
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
moira_IQ
 
Prevención de la Enfermedad
Prevención de la EnfermedadPrevención de la Enfermedad
Prevención de la Enfermedad
Universidad de La Sabana
 
Epidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y socioculturalEpidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 
educacion para la salud
educacion para la saludeducacion para la salud
educacion para la salud
WILFRIDO VIVEROS
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
Juan Timoteo Cori
 
Instrumentos y medios de promoción de salud
Instrumentos y medios de promoción de salud Instrumentos y medios de promoción de salud
Instrumentos y medios de promoción de salud
ROBERTKEVINMARMOLEJO
 
Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )
azucena salazar
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
Promoción de la salud.
Promoción de la salud.Promoción de la salud.
Promoción de la salud.
VictorGutierrez
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
Vianey Ruiz
 
Bases de la Promoción de la Salud
Bases de la Promoción de la SaludBases de la Promoción de la Salud
Bases de la Promoción de la Salud
Patricia Valencia
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De SaludEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
chatitaa
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
SALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdfSALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdf
JovitaCelisIllescas
 
Introduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la saludIntroduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la salud
jessica castro altamar
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
yenny13
 
EpS: Concepto de Salud
EpS: Concepto de SaludEpS: Concepto de Salud
EpS: Concepto de Salud
manuelmch
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Prevención de la Enfermedad
Prevención de la EnfermedadPrevención de la Enfermedad
Prevención de la Enfermedad
 
Epidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y socioculturalEpidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y sociocultural
 
educacion para la salud
educacion para la saludeducacion para la salud
educacion para la salud
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
 
Instrumentos y medios de promoción de salud
Instrumentos y medios de promoción de salud Instrumentos y medios de promoción de salud
Instrumentos y medios de promoción de salud
 
Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
 
Promoción de la salud.
Promoción de la salud.Promoción de la salud.
Promoción de la salud.
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
Bases de la Promoción de la Salud
Bases de la Promoción de la SaludBases de la Promoción de la Salud
Bases de la Promoción de la Salud
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De SaludEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
SALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdfSALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdf
 
Introduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la saludIntroduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la salud
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
EpS: Concepto de Salud
EpS: Concepto de SaludEpS: Concepto de Salud
EpS: Concepto de Salud
 

Destacado

Procesos en la Universidad Minuto de Dios
Procesos en la Universidad Minuto de DiosProcesos en la Universidad Minuto de Dios
Procesos en la Universidad Minuto de Dios
AndresLato
 
Balon
BalonBalon
La tecnologia
La tecnologiaLa tecnologia
La tecnologia
k-terine
 
Información institucional
Información institucionalInformación institucional
Información institucional
nathizZpaxhonn
 
Avionics Technical Trainee
Avionics Technical TraineeAvionics Technical Trainee
Avionics Technical TraineeMichael Swahn
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
Gaby200
 
особенности регистрации и анализа чр
особенности регистрации и анализа чрособенности регистрации и анализа чр
особенности регистрации и анализа чрOleh Rostotskiy
 
The Effect of Market Orientation on Business Profitability
The Effect of Market Orientation on Business ProfitabilityThe Effect of Market Orientation on Business Profitability
The Effect of Market Orientation on Business Profitability
Alexandre Conte
 

Destacado (8)

Procesos en la Universidad Minuto de Dios
Procesos en la Universidad Minuto de DiosProcesos en la Universidad Minuto de Dios
Procesos en la Universidad Minuto de Dios
 
Balon
BalonBalon
Balon
 
La tecnologia
La tecnologiaLa tecnologia
La tecnologia
 
Información institucional
Información institucionalInformación institucional
Información institucional
 
Avionics Technical Trainee
Avionics Technical TraineeAvionics Technical Trainee
Avionics Technical Trainee
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
особенности регистрации и анализа чр
особенности регистрации и анализа чрособенности регистрации и анализа чр
особенности регистрации и анализа чр
 
The Effect of Market Orientation on Business Profitability
The Effect of Market Orientation on Business ProfitabilityThe Effect of Market Orientation on Business Profitability
The Effect of Market Orientation on Business Profitability
 

Similar a Licenciatura en educación para la salud

Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
LESGabriela
 
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
LESGabriela
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
PSG Pilar
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
EvelinsilviaHuamante
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
jessi09877
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdf
LuzBecerraMuoz
 
Mision y vision de la universidad andina del cusco
Mision y vision de la universidad andina del cuscoMision y vision de la universidad andina del cusco
Mision y vision de la universidad andina del cusco
Yovanna Quispe Espirilla
 
Educadores de la salud
Educadores de la saludEducadores de la salud
Educadores de la salud
gabyabc
 
Equipo de salud y educacion para la salud
Equipo de salud y educacion para la saludEquipo de salud y educacion para la salud
Equipo de salud y educacion para la salud
SistemadeEstudiosMed
 
Alaesp2
Alaesp2Alaesp2
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
CamilaBustos28
 
Comse1a.final
Comse1a.finalComse1a.final
Comse1a.final
Directorsalud
 
Comse1a.final
Comse1a.finalComse1a.final
Comse1a.final
Directorsalud
 
Comse1a.final
Comse1a.finalComse1a.final
Comse1a.final
Directorsalud
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
SistemadeEstudiosMed
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
Camilo Blanco
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
Universidad de Oviedo
 
Escuelas Saludables
Escuelas SaludablesEscuelas Saludables
Escuelas Saludables
marialidamt
 
Actividad final ppt
Actividad final pptActividad final ppt
Actividad final ppt
Karina Cavallaro
 
PROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptxPROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptx
Luisiñho Coba
 

Similar a Licenciatura en educación para la salud (20)

Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
 
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdf
 
Mision y vision de la universidad andina del cusco
Mision y vision de la universidad andina del cuscoMision y vision de la universidad andina del cusco
Mision y vision de la universidad andina del cusco
 
Educadores de la salud
Educadores de la saludEducadores de la salud
Educadores de la salud
 
Equipo de salud y educacion para la salud
Equipo de salud y educacion para la saludEquipo de salud y educacion para la salud
Equipo de salud y educacion para la salud
 
Alaesp2
Alaesp2Alaesp2
Alaesp2
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Comse1a.final
Comse1a.finalComse1a.final
Comse1a.final
 
Comse1a.final
Comse1a.finalComse1a.final
Comse1a.final
 
Comse1a.final
Comse1a.finalComse1a.final
Comse1a.final
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Escuelas Saludables
Escuelas SaludablesEscuelas Saludables
Escuelas Saludables
 
Actividad final ppt
Actividad final pptActividad final ppt
Actividad final ppt
 
PROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptxPROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptx
 

Más de LESGabriela

4 tarea4 bugug
4 tarea4 bugug4 tarea4 bugug
4 tarea4 bugug
LESGabriela
 
4 tarea4 bugug
4 tarea4 bugug4 tarea4 bugug
4 tarea4 bugug
LESGabriela
 
11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social
11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social
11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social
LESGabriela
 
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...
LESGabriela
 
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
LESGabriela
 
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
LESGabriela
 
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
LESGabriela
 
6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud
LESGabriela
 
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
LESGabriela
 
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
LESGabriela
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
LESGabriela
 
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
LESGabriela
 
1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud
LESGabriela
 
Plan práctica integral comunitaria i 2014 a
Plan práctica integral comunitaria  i 2014 aPlan práctica integral comunitaria  i 2014 a
Plan práctica integral comunitaria i 2014 a
LESGabriela
 
Cuestionario final
Cuestionario finalCuestionario final
Cuestionario final
LESGabriela
 
Formato crónica
Formato crónicaFormato crónica
Formato crónica
LESGabriela
 
Les práctica integral comunitaria I 2013
Les práctica integral comunitaria I 2013Les práctica integral comunitaria I 2013
Les práctica integral comunitaria I 2013
LESGabriela
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
LESGabriela
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
LESGabriela
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
LESGabriela
 

Más de LESGabriela (20)

4 tarea4 bugug
4 tarea4 bugug4 tarea4 bugug
4 tarea4 bugug
 
4 tarea4 bugug
4 tarea4 bugug4 tarea4 bugug
4 tarea4 bugug
 
11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social
11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social
11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social
 
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...
 
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
 
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
 
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
 
6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud
 
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
 
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
 
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
 
1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud
 
Plan práctica integral comunitaria i 2014 a
Plan práctica integral comunitaria  i 2014 aPlan práctica integral comunitaria  i 2014 a
Plan práctica integral comunitaria i 2014 a
 
Cuestionario final
Cuestionario finalCuestionario final
Cuestionario final
 
Formato crónica
Formato crónicaFormato crónica
Formato crónica
 
Les práctica integral comunitaria I 2013
Les práctica integral comunitaria I 2013Les práctica integral comunitaria I 2013
Les práctica integral comunitaria I 2013
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 

Licenciatura en educación para la salud

  • 1. Elaborado por Lic. Gabriela Bustamante Gutiérrez
  • 2. INTRODUCCIÓN • La E.P.S no es un tema nuevo sin embargo cobra fuerza a partir del estudio y desarrollo de la promoción de la salud. • Es importante mencionar que no es lo mismo educación para la salud que promoción de la salud, ya que el primer concepto se torna complejo debido a que aborda un proceso enseñanza-aprendizaje.
  • 3. PANORAMA MUNDIAL LICENCIATURAS EN EPS • Universidad Nacional del Rosario, Argentina. • Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador. San Salvador, El Salvador. MAESTRIAS • Promoción de la Salud. Universidad de Franca. Brasil. • Promoción y Educación para la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. • Promoción de la Salud. Universidad Peruana Cayetano Heredia. • Promoción de la Salud. Universidad de Girona. Escuela de Enfermería. España. • Educación en Salud. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública. • Educación para la Salud. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. Argentina.
  • 4. PANORAMA REGIONAL • Inicia en el año 2007, impartida en la Universidad Autónoma del Estado de México. Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, siendo la primer institución que imparte este proyecto educativo en México. *Compartiendo una visión semejante con la Universidad de la Ciudad de México en la Licenciatura en Promoción de la salud.
  • 5.
  • 6. ¿DE DÓNDE SURGE EL PROFESIONISTA EN EPS? • Estudio del contexto (Necesidades actuales de salud en la población). Programa educativo LES ,2007.
  • 7. IMPORTANCIA DEL EPS • La Educación para la Salud es una práctica antigua, aunque ha variado sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De un concepto de salud como no-enfermedad hacia otro más global, que considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social.
  • 8. • El Licenciado en Educación para la Salud es un profesional universitario altamente calificado que esta formado a partir de un visión y misión de trabajo en grupos interdisciplinarios, ya que se sostiene en una formación de calidad bajo una perspectiva multidisciplinaria, que lo posibilita a proyectar un bienestar social, ha desarrollar una capacidad de atención a las áreas de educación, antropología social, cultura, medicina preventiva, etc. • La Educación para la Salud, es así un proceso de enseñanza comunitaria, una pedagogía que auxiliada por metodologías médicas, antropológicas, sociológicas y comunicativas, tenderá a fortalecer las prácticas comunitarias de conservación de la salud y la prevención de enfermedades y fundamentalmente, a transformar hábitos nocivos en competencias individuales propicias para fomentar la salud comunitaria.
  • 10.
  • 11.
  • 12. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBE POSEER UN LIC. EN EPS • Deberá sistematizar el conocimiento visto a lo largo de su trayectoria académica. • Tener una visión enfocada a la prevención de enfermedades. • Ser líder. • Deberá tener interés en coadyuvar a la solución de problemáticas en salud. • Deberá poseer una serie de valores recalcando la responsabilidad, respeto y humanitarismo. • Será capaz de trabajar en equipo. • Deberá actuar bajo un marco normativo y ético. • Etc…
  • 13. VALORES • Respeto • Disciplina • Orden • Esfuerzo • Constancia • Compromiso Social • Lealtad • Tolerancia
  • 14. INTERESES • Por las ciencias sociales. • Por la salud. • Por el bien común. • Por el trabajo en equipo. • Por la educación. • Por el desarrollo humano. • Por el servicio a la comunidad. • Por la lectura. • Por el trabajo en equipo.
  • 15. APTITUDES • Sensible a los problemas comunitarios. • Participativo y cooperativo. • Con iniciativa. • Observador y analítico. • Gusto por la investigación. • Dominio de procedimientos sistemáticos y controlados. • Proclividad por la enseñanza. • Capacidad verbal. • Dotes comunicativas. • Vocación de servicio.
  • 16. FUNCIONES • Investigación y sistemas de información • Diseña investigaciones aplicadas teniendo como contexto a la Salud Pública. • Diseña y elabora instrumentos de medida para obtener información mediante trabajo de campo, utilizando diversas metodologías de investigación de las Ciencias de la Salud, Sociales y Educativas. • Realiza periódicamente estudios relacionados con las condiciones de salud de su población-objetivo con especial énfasis en los grupos étnicos originarios y no originarios del Estado de México, tanto en zonas rurales como urbanas. • Registra información del estado de salud de individuos, familias y comunidades, generando sistemas de información y retroalimentación y bases de datos de utilidad local, municipal y microregional. • Elabora reportes de investigación como base diagnóstica para la elaboración toda acción institucional y comunitaria de educación de la salud. • Elabora sistemas de información y orientación para promotores de estilos de vida saludables. • Integra análisis prospectivos ante las tendencias regionales de salud, elaborando programas de educación para la salud de carácter regional e interregional.
  • 17. FUNCIONES • Promoción, Gestión y Educación para la Salud • Comprende las necesidades de atención integral y continua de la población-objetivo diseñando acciones de cambio de los patrones culturales de individuos, familias y grupos sociales perjudiciales para la salud, priorizando acciones preventivas. • Transmite conocimientos que mejoren el bienestar biopsico-social de los individuos y las familias. • Desarrolla programas de educación para la salud, dirigidos a individuos, familias y comunidades, respetando los patrones culturales propiciadores de la conservación de la salud y orientando el cambio de aquellas prácticas que pueden ser causales del deterioro y pérdida de la salud. • Diseña Planes Integrales de Educación para la Salud, proponiendo las medidas de prevención pertinentes a los problemas de salud de personas de todas las edades y de distinto género, considerando los recursos disponibles en la comunidad, y costos sustentables para el enfermo y la familia. • Diseña, negocia e implanta proyectos educativos para la prevención de enfermedades y la conservación de la salud. • Educa y capacita a personas de todas las edades y sus familias, comunidad y mediante campañas en los medios de comunicación social. • Conoce de la organización, operación y evaluación de campañas, cursos, talleres, seminarios, conferencias, asesorías personalizadas a familias y a los distintos grupos sociales, entre otras acciones de educación para la salud.
  • 18. FUNCIONES • Administración, planeación y gestión de proyectos para la Salud • Conoce las metodologías para elaborar, administrar, gestionar, operar y dar seguimiento a proyectos de educación para la salud en el contexto del desarrollo comunitario sustentable. • Propone y gestiona programas de Educación para la Salud comunitarias de carácter preventivo, así como para preservar y acrecentar la salud, ante distintas instancias gubernamentales de salud pública y desarrollo social. • Planifica, ejecuta y coordina acciones de Educación para la Salud dirigidas a individuos, familias y comunidades con base en programas institucionales de salud pública. • Planifica, organiza y gestiona recursos institucionales para ofrecer una Educación para la Salud con base a la participación social. • Promueve y orienta a la población en prácticas y estilos de vida saludable, así como en el uso de recursos de salud al alcance de individuos, familias y comunidades. • Participa con diversos equipos de salud en programas específicos y prioritarios de salud pública y medicina preventiva de acuerdo a las necesidades de la población, así como participa en grupos de trabajo multidisciplinario y equipos de apoyo técnico de otras regiones, ante situ • Evalúa y sistematiza experiencias de salud pública social, con el objetivo de implantar procesos de educación formal e informal y servicios de salud, intersectoriales. • Organiza servicios de salud, desarrolla recursos humanos, e implanta políticas de conservación de la salud. • Analiza la calidad de los servicios de educación de la salud mediante metodologías cualitativas y cuantitativas, así como evalúa las políticas públicas de salud y la pertinencia de nuevos estudios para la educación para la salud.
  • 19. OFERTA LABORAL El Educador para la Salud, será un profesional preparado para desempeñarse en organizaciones no gubernamentales (ONG’S), dependencias públicas que entre sus funciones tengan las de prevenir las enfermedades, conservar la salud y favorecer estilos de vida saludables en los ámbitos municipal, estatal y nacional. Igual podrá desempeñarse en *Centros hospitalarios públicos y privados, pudiendo fungir como responsable de toda acción educativa de tipo preventivo, NO CURATIVO así como en empresas, instituciones educativas, entre otros organismos públicos y privados.
  • 20.
  • 22.
  • 23. OBJETIVOS DE LA CARRERA Formar profesionales de la Educación para la Salud, que mediante un aprendizaje integral, adquieran las capacidades, aptitudes y actitudes para: -Reconocer la presencia de enfermedades crónico degenerativas o causadas por distintos agentes patógena o epidemiológica que afecten la salud comunitaria. -Reconocer en las prácticas o hábitos comunitarios el origen y o propagación de enfermedades. -Canalizar a las distintas instituciones a individuos, familias o colectivos que requieran de atención médica. -Proponer, gestionar y operar programas educativos para la prevención y conservación de la salud, así como para la transformación de las prácticas culturales, sociales y económicas coadyuvantes de la enfermedad.
  • 24. PERFIL DE EGRESO • El egresado de la Licenciatura en Educación para la Salud de nuestra universidad contará • con: • El potencial de aprendizaje y habilidades académicas básicas que contribuyan a la • solución sistemática y crítica de problemas. • Los conocimientos, metodologías, técnicas, herramientas y lenguajes necesarios para • desempeñarse en las áreas de Ciencias de la Salud, Sociales y de la Educación. • Las competencias académicas que le permitan aprender en dimensiones complejas de los • entornos laboral, productivo, académico, social, institucional y de la investigación. • El conocimiento de las prácticas culturales que influyen en el allegamiento de la calidad de • vida. La capacidad de incorporar la cultura y prácticas sociales propias de su entorno y de otros ámbitos culturales, en prácticas propias. • El conocimiento para identificar en la diversidad, la multiculturalidad y el medio ambiente los • factores propicios para la conservación de la salud y de estilos de vida saludables.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Instalaciones • Todas las aulas están equipadas con laptop, proyector, internet, pizarrón interactivo y ventilador. • Consultorios de: medicina general, nutrición, psicología y rehabilitación. • Cámara de Gessel • Auditorio • Módulo cultural • Biblioteca • Áreas deportivas (futbol, frontón, básquetbol). • Módulo Cultural • Laboratorios de cómputo • Estacionamiento para alumnos, profesores y visitantes • Cafetería
  • 31. Actividades extra-clase • En este rubro, el impulso a actividades culturales quedan de manifiesto con la impartición de talleres de Teatro y Música. • En fechas próximas dará inicio el taller de Danza folklórica mexicana.
  • 32. Actividades Deportivas • Se imparten los clubes de: • Tae Kwondo • Fútbol • Basket ball • Atletismo
  • 33. Actividades académicas • El modelo flexible que se implementa en la licenciatura permite que los estudiantes cumplan con sus estudios ya sea en cuatro, cinco o seis años. • El Plan de estudios permite que tengan contacto con la problemática de la comunidad proponiendo e implementando acciones a través de las Unidades de Aprendizaje que conforman el Núcleo Integral. Mismas que les permite desarrollar las competencias en las cuales se suman a la solución de problemáticas sociales. • El trabajo en equipo que los estudiantes hacen con los profesores desde el inicio de la licenciatura, permite formarles en la investigación. Formación que ha quedado de manifiesto con su participación en eventos nacionales e internacionales como en Puerto Rico, Francia, Lisboa, Suiza, México.
  • 34. Como parte de su formación… • Al término de cada ciclo escolar se realizan coloquios como el de investigación y el estudiantil en donde los estudiantes muestran los productos que tuvieron durante el ciclo. Específicamente los estudiantes de los dos últimos semestres participan presentando su protocolo de investigación y los resultados de la investigación que realizaron misma que pueden utilizar como una de las formas de titulación (tesis). • De manera complementaria, el espíritu de investigación en lo estudiantes ha permitido que desde el año 2010 participen en las actividades de investigación denominadas “Verano de la investigación”.
  • 35. MÁS INFORMACIÓN… • Plan de estudio http://www.dep.uaemex.mx/planes/dspmapc ur.asp?pe=67&tpo=g • Mapa curricular http://www.dep.uaemex.mx/planes/dspmapcur .asp?pe=67&tpo=m • Página de la UAEMEX www.uaemex.mx • Página del blogg de la UAP Nezahualcóyotl http://uap-neza.blogspot.mx/
  • 36. “Un pueblo [analfabeto] es un pueblo enfermo…salud y educación se conducen propiciando una meta conjunta: curar el sistema”. • "Más vale prevenir que curar; pero, para prevenir, hay primero que educar". Gracias por su atención¡¡
  • 37. FUENTES • Proyecto curricular EPS UAEM, 2007. • Universidad Nacional del Rosario http://www.educaedu.com.ar/centros/universidad-nacional- de-rosario-uni592 • ANTECEDENTES http://www.eps- salud.com.ar/educacionparalasalud.htm