SlideShare una empresa de Scribd logo
“El gobierno republicano, el democrático en que manda el pueblo por
medio de sus representantes o diputados que elige, es el único que
conserva la dignidad y majestad del pueblo, es el que más acerca y el
que menos aparta a los hombres de la primitiva igualdad en que los ha
creado el Dios omnipotente, es el menos expuesto a los horrores del
despotismo y de la arbitrariedad, es el más suave, el más moderado, el
más libre y es, por consiguiente el mejor para hacer felices a los vivientes
racionales.”
Función de la Constitución Orden político y social debilitado por
crisis monárquica
Aspectos constitucionales periodo Patria
Vieja (1810-1812)
El Congreso Representativo del Reino de Chile, convencido
íntimamente, no sólo de la necesidad de dividir los poderes, sino de la
importancia de fijar los límites de cada uno sin confundir ni comprometer
sus objetos, se cree en la crisis de acreditar a la faz de la tierra su
desprendimiento, sin aventurar en tan angustiada premura la obra de la
meditación más profunda: quiere desde el primer momento consagrarse
sólo a altos fines de su congregación; pero no está en sus alcances una
abdicación tan absoluta antes de constituir la forma sólida de gobierno en
los tres poderes, cuyo deslinde es el paso prolijo y más espinoso en
todo Estado. Por tanto, ha resuelto delegar interinamente el
conocimiento de negocios y trasgresiones particulares de la ley, a un
cuerpo colegiado que se instalará con el título de Autoridad Ejecutiva
provisoria de Chile…
Reemplaza a 1° junta nacional
Reglamento provisorio de 1811 ¿CPR?
Razonamiento para entender reglamento 1811:
i. Rey reúne en sí todos los poderes (de remoto origen divino e
inmediato popular)
ii. Dado que el monarca no puede ejercer el poder por ser prisionero
de Napoleón, las funciones que le corresponden vuelven al pueblo
(el reino de Chile)
iii. El pueblo se expresa a través del Congreso Nacional
(representación)
iv. Por tanto, todo el poder corresponde ejercerlo al Congreso
(El sistema jurídico indiano en el constitucionalismo chileno durante la patria vieja)
Reglamento provisorio de 1811 ¿CPR?
¿Cómo analizar una norma jurídica?
i. Historia de la ley (contexto)
ii. Establecimiento de criterios o elementos
iii. Descomposición de la norma jurídica según los criterios o elementos
establecidos
iv. Relación de los elementos con el texto de la norma jurídica
Aplicando lo anterior… ¿Cómo analizo el reglamento constitucional de 1812?
i. A partir de lo estudiado en clases, determino los criterios o elementos base
que debieran estar presentes en una CPR
ii. Identifico en el texto constitucional los criterios o elementos base
determinados.
Reglamento Constitucional Provisorio 1812
2. Algunos elementos (criterios) jurídicos - filosóficos presentes en Reglamento:
i. Dogma de la majestad real (de qué modo persiste)
ii. Escolástica (relación Iglesia- Estado)
iii. Contractualismo
iv. Soberanía nacional
v. Representatividad
vi. Autonomía
vii. Quiebre del absolutismo real (Monarquía constitucional)
viii. División de poderes del Estado (y relación entre ellos)
i. Poder ejecutivo
ii. Poder legislativo
iii. Poder judicial
ix. Derechos individuales (Derecho natural)
Reglamento Constitucional Provisorio 1812

Más contenido relacionado

Similar a Aspectos-constitucionales-periodo-Patria-Vieja.pdf

Constitución colombiana de 1.821
Constitución colombiana de 1.821Constitución colombiana de 1.821
Constitución colombiana de 1.821
Helbert Runta
 
1401regimen-politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02.ppt
1401regimen-politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02.ppt1401regimen-politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02.ppt
1401regimen-politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02.ppt
Gonzalo Ordenes
 
Institucionalidad politica i
Institucionalidad politica iInstitucionalidad politica i
Institucionalidad politica i
Pancho Henriquez
 

Similar a Aspectos-constitucionales-periodo-Patria-Vieja.pdf (20)

Teoría del estado cuestionario
Teoría  del  estado cuestionarioTeoría  del  estado cuestionario
Teoría del estado cuestionario
 
Régimen político y constitucional, estado.
Régimen político y constitucional, estado.Régimen político y constitucional, estado.
Régimen político y constitucional, estado.
 
El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)
 
Constitución colombiana de 1.821
Constitución colombiana de 1.821Constitución colombiana de 1.821
Constitución colombiana de 1.821
 
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
 
Congreso de angostura
Congreso de angosturaCongreso de angostura
Congreso de angostura
 
Organización del estado y poderes públicos 06
Organización del estado y poderes públicos 06Organización del estado y poderes públicos 06
Organización del estado y poderes públicos 06
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
 
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismoTextos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismo
 
As constitucións españolas.Artai 2
As constitucións españolas.Artai 2As constitucións españolas.Artai 2
As constitucións españolas.Artai 2
 
1401regimen-politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02.ppt
1401regimen-politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02.ppt1401regimen-politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02.ppt
1401regimen-politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02.ppt
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 1. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 1. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Cuarto medio. Unidad 1. Clase 1. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 1. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Trabajo constitucion
Trabajo constitucionTrabajo constitucion
Trabajo constitucion
 
Constituciones politicas
Constituciones politicas Constituciones politicas
Constituciones politicas
 
Institucionalidad politica i
Institucionalidad politica iInstitucionalidad politica i
Institucionalidad politica i
 
Guía análisis comparativo de constituciones
Guía análisis comparativo de constitucionesGuía análisis comparativo de constituciones
Guía análisis comparativo de constituciones
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
Derecho constitucional mexicano. 2017
Derecho constitucional mexicano. 2017Derecho constitucional mexicano. 2017
Derecho constitucional mexicano. 2017
 
Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ
 

Más de mariaisabelorellana1

Más de mariaisabelorellana1 (7)

apunte-efecto-de-la-ley-en-el-tiempo.pdf
apunte-efecto-de-la-ley-en-el-tiempo.pdfapunte-efecto-de-la-ley-en-el-tiempo.pdf
apunte-efecto-de-la-ley-en-el-tiempo.pdf
 
03-teoria-de-la-ley-resumen-de-ducci-mpg.pdf
03-teoria-de-la-ley-resumen-de-ducci-mpg.pdf03-teoria-de-la-ley-resumen-de-ducci-mpg.pdf
03-teoria-de-la-ley-resumen-de-ducci-mpg.pdf
 
cuestionario de 1 prueba de historia.docx
cuestionario de 1 prueba de historia.docxcuestionario de 1 prueba de historia.docx
cuestionario de 1 prueba de historia.docx
 
CL2.- Stein. El Derecho romano en la historia europea.pdf
CL2.- Stein. El Derecho romano en la historia europea.pdfCL2.- Stein. El Derecho romano en la historia europea.pdf
CL2.- Stein. El Derecho romano en la historia europea.pdf
 
336795455-Historia-Del-Derecho-Italo-Merello.pdf
336795455-Historia-Del-Derecho-Italo-Merello.pdf336795455-Historia-Del-Derecho-Italo-Merello.pdf
336795455-Historia-Del-Derecho-Italo-Merello.pdf
 
1.eDERECHO_ROMANO_MARTA_MORINEAU_IDUARTE_RO.pdf
1.eDERECHO_ROMANO_MARTA_MORINEAU_IDUARTE_RO.pdf1.eDERECHO_ROMANO_MARTA_MORINEAU_IDUARTE_RO.pdf
1.eDERECHO_ROMANO_MARTA_MORINEAU_IDUARTE_RO.pdf
 
CL3.-Cannata Justiniano .pdf
CL3.-Cannata Justiniano .pdfCL3.-Cannata Justiniano .pdf
CL3.-Cannata Justiniano .pdf
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Aspectos-constitucionales-periodo-Patria-Vieja.pdf

  • 1. “El gobierno republicano, el democrático en que manda el pueblo por medio de sus representantes o diputados que elige, es el único que conserva la dignidad y majestad del pueblo, es el que más acerca y el que menos aparta a los hombres de la primitiva igualdad en que los ha creado el Dios omnipotente, es el menos expuesto a los horrores del despotismo y de la arbitrariedad, es el más suave, el más moderado, el más libre y es, por consiguiente el mejor para hacer felices a los vivientes racionales.” Función de la Constitución Orden político y social debilitado por crisis monárquica Aspectos constitucionales periodo Patria Vieja (1810-1812)
  • 2. El Congreso Representativo del Reino de Chile, convencido íntimamente, no sólo de la necesidad de dividir los poderes, sino de la importancia de fijar los límites de cada uno sin confundir ni comprometer sus objetos, se cree en la crisis de acreditar a la faz de la tierra su desprendimiento, sin aventurar en tan angustiada premura la obra de la meditación más profunda: quiere desde el primer momento consagrarse sólo a altos fines de su congregación; pero no está en sus alcances una abdicación tan absoluta antes de constituir la forma sólida de gobierno en los tres poderes, cuyo deslinde es el paso prolijo y más espinoso en todo Estado. Por tanto, ha resuelto delegar interinamente el conocimiento de negocios y trasgresiones particulares de la ley, a un cuerpo colegiado que se instalará con el título de Autoridad Ejecutiva provisoria de Chile… Reemplaza a 1° junta nacional Reglamento provisorio de 1811 ¿CPR?
  • 3. Razonamiento para entender reglamento 1811: i. Rey reúne en sí todos los poderes (de remoto origen divino e inmediato popular) ii. Dado que el monarca no puede ejercer el poder por ser prisionero de Napoleón, las funciones que le corresponden vuelven al pueblo (el reino de Chile) iii. El pueblo se expresa a través del Congreso Nacional (representación) iv. Por tanto, todo el poder corresponde ejercerlo al Congreso (El sistema jurídico indiano en el constitucionalismo chileno durante la patria vieja) Reglamento provisorio de 1811 ¿CPR?
  • 4. ¿Cómo analizar una norma jurídica? i. Historia de la ley (contexto) ii. Establecimiento de criterios o elementos iii. Descomposición de la norma jurídica según los criterios o elementos establecidos iv. Relación de los elementos con el texto de la norma jurídica Aplicando lo anterior… ¿Cómo analizo el reglamento constitucional de 1812? i. A partir de lo estudiado en clases, determino los criterios o elementos base que debieran estar presentes en una CPR ii. Identifico en el texto constitucional los criterios o elementos base determinados. Reglamento Constitucional Provisorio 1812
  • 5. 2. Algunos elementos (criterios) jurídicos - filosóficos presentes en Reglamento: i. Dogma de la majestad real (de qué modo persiste) ii. Escolástica (relación Iglesia- Estado) iii. Contractualismo iv. Soberanía nacional v. Representatividad vi. Autonomía vii. Quiebre del absolutismo real (Monarquía constitucional) viii. División de poderes del Estado (y relación entre ellos) i. Poder ejecutivo ii. Poder legislativo iii. Poder judicial ix. Derechos individuales (Derecho natural) Reglamento Constitucional Provisorio 1812