SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAMENT
OS
Colegio “San Juan Diego de Guadalupe”
Unidad Técnica Pedagógica
Estudios Sociales
Prof. Gonzalo Rivas Flores
2° Nivel de Educación de Adultos
Guía de aprendizaje “Análisis comparativo de constituciones”
Unidad: Características del régimen democrático y el ejercicio de la ciudadanía
Nombre: _____________________________________________________________
Curso : ___________________
Aprendizajes esperados: Entiende la constitución política de la República de Chile como el cuerpo legal de más alto rango
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONSTITUCIONES
ANTES DE EMPEZAR
Las constituciones nacen con lo que se conoce
como revoluciones liberales, es decir, la revolución
francesa (1789) y la de las trece colonias dependientes del
Reino de Inglaterra (1776) en la Constitución de Filadelfia
(1787). Lo que busca una constitución es someter al
poder político a una regulación jurídica fundamental, en
esta se contempla la división de poderes, reconocer las
libertades y quede escrito en una constitución.
La constitución en la jerarquía de las leyes posee
supremacía, es decir, debe ordenarse todo en relación a
sus disposiciones, una ley no puede contradecir a la constitución, porque si sería inconstitucional (esto
debe decretarlo el Tribunal Constitucional antes de que una ley entre en vigencia). Por ello es
fundamental que conozcamos la Constitución de nuestro país que es la que fue promulgada en el año
1980.
Existen variadas formas de clasificar las constituciones, te presentamos la de Karl Loewenstein quien distingue:
 Constituciones Normativas ( “el traje queda a la medida "), textos que deben ser observados y
practicados por gobernantes y gobernados.
 Constituciones Nominales ( “el traje queda grande”) es una Constitución jurídicamente válida pero
la dinámica política social no se adapta a sus normas.
 Constituciones Semánticas ( “un disfraz”) los detentores fácticos del poder buscan a través del texto
constitucional justificar su gestión.
CONCEPTOS CLAVES (define los conceptos)
 Constitución:__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
 Leyes:________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
CONSTITUCIÓN
LEYES
Se establecen en orden jerárquico, las normas
inferiores deben respetar a las superiores.
LAS DISTINTAS CONSTITUCIONES QUE HA TENIDO CHILE
Te presentamos un cuadro resumen con las principales características de las constituciones que ha
tenido nuestro país:
Nombre Fecha Gobier-
no
Autorida
d
máxima
Poder
ejecutivo
Poder legislativo Particularidades
Reglamento
constitucion
al de 1811 o
Reglamento
para el
arreglo de
la autoridad
ejecutiva
provisoria.
14
de agosto
de 1811
Primer
Congreso
Nacional
Congreso
"único
depositario
de la
voluntad
del reino"
Elegido por el
Congreso,
compuesto de
tres miembros,
que se turnan en
la presidencia y
actúan a nombre
del rey.
Congreso Nacional
(tiene a su cargo:
mando de las tropas,
provisión de cargos
militares y empleos
públicos, ejerce el
derecho de patronato y
maneja relaciones
exteriores)
Tenía un carácter temporal
hasta el regreso de Fernando
VII.
Reglamento
constitucion
al de 1812
27 de
octubre
de 1812
José
Miguel
Carrera
Juntaformada
por tres
miembros
( tres años en su
cargo).
Senado compuesto por
7 miembros, que
duraba tres años en su
cargo.
Se menciona el derecho a la
libertad individual, de
imprenta, propiedad y habeas
corpus
Reglamento
constitucion
al de 1814.
17 de
marzo de
1814.
Juntade
gobierno.
Director
Supremo.
Poder ejecutivo
reside en el
Director
Supremo (18
meses en su
cargo)
Senado compuesto por
siete miembros que
duraban en su cargo 2
años y era nombrado
por el Director
Supremo.
Constitució
n de 1818
23 de
octubre
de 1818.
Bernardo
O'Higgins
Director
Supremo.
Director
Supremo, con
amplias
atribuciones
como nombrar a
senadores y
participar en las
sentencias del
tribunales.
Senado compuesto por
cinco miembros, tenían
la facultad de
promulgar leyes,
proponer enmiendas a
la Constitución y la
misión de velar por el
cumplimiento de las
normas legales.
Se divide al país en tres
provincias: Santiago,
Concepción y Coquimbo.
Se establecen derechos
ciudadanos: derecho de
libertad, igualdad ante la ley y
derecho de propiedad.
Constitució
n de 1822
30 de
octubre
de 1822
Bernardo
O' Higgins
Director
Supremo
Director
Supremo duraba
6 años con
opción de ser
reelegido por 4
años más.
Congreso, compuesto
por Cámara de
Diputados y Cámara de
Senadores, duran 2
años.
Soberanía radica en la nación,
se legisla por primera vez
sobre ciudadanía y
nacionalidad, mayoría de edad
a los 25 años.
Constitució
n de 1823 o
constitución
moralista
(Mariano
Egaña)
29 de
diciembr
e de
1823.
Ramón
Freire
Director
Supremo
Director
Supremo elegido
por los
ciudadanos con
derecho a voto.
Senado tiene la misión
de velar por la moral
nacional y llevar un
registro de méritos
cívicos.
Soberanía reside en la nación,
ciudadanos con derecho a voto
los individuos mayores de 21
años propietarios de un bien
raíz, capital determinado o
una profesión. Se reconoce a
la religión católica como
oficial.
Leyes
federales de
1826
Leyes, no
Constitu-
ción.
Manuel
Blanco
Encalada
Presidente Presidente
elegido por tres
años, sin
reelección.
Cámara de
Representantes y
Consejo de Gobierno.
Poder judicial estuvo en
manos de una Corte de
Apelaciones elegidas por las
Asambleas de cada provincia,
por 6 años.
Territorio nacional dividido en
8 provincias, cada una regida
por una Asamblea y un
Intendente.
Constitució
n de 1828 o
Constitució
n liberal.
8 de
agosto de
1828
Francisco
Antonio
Pinto.
Presidente
de la
República
Presidente de la
República
elegido por 5
años, sin
reelección,
nombra y
remueve
ministros.
Congreso compuesto
por Cámara de
Senadores (2 por
provincias por cuatro
años) y una de
Diputados (1 por cada
15.000 habitantes, 2
años en su cargo)
Se crea el cargo de vice-
presidente.
Se declaró la abolición de los
mayorazgos, la tolerancia
religiosa, pero la religión
católica siguió siendo la
oficial del Estado.
Constitució
n de 1833
25 de
mayo de
1833
José
Joaquín
Prieto.
Concedía
amplias
atribuciones al
Presidente
de la
República,
pero sirvió
además para
un régimen
parlamentario
(1891-1924)
Presidente de la
República, dura 5
años con
posibilidad de
reelección.
Congreso : Cámara de
Senadores (20
miembros, 9 años en el
cargo que se eligen de
forma indirecta.) y
Cámara de diputados
(representes de los
departamentos,
elegidos en votación
directa por tres años)
Soberanía radicaba en la
nación, voto censitario
(hombres mayores de 25 si
eran solteros y 21 si eran
casados, que supieran leer y
escribir y que tuvieran una
renta o bien raíz). Se reconoce
la religión católica como la
oficial del Estado, con
exclusión el ejercicio público
de cualquier otra.
Constitució
n de 1925
18 de
septiembr
e de
1925.
Arturo
Alessandri
Palma.
Poder
ejecutivo
fuerte, en
manos del
Presidente
de la
República.
Presidente que
duraba 6 años en
el cargo. Nombra
ministros.
Congreso formado por
2 cámaras. Cámara de
diputados integrada
por 50 miembros que
duraban 8 años en el
cargo y la Cámara de
Diputados, miembros
elegidos por 4 años.
Separación de la Iglesia-
Estado, sufragio universal
para ciudadanos mayores de
18 años (en 1949 se extendió
el voto a la mujer para
elecciones municipales).
Igualdad ante la ley, derecho
de propiedad, libertad
religiosa, de opinión, de
enseñanza y de asociación,
creación de un Tribunal
Calificador de Elecciones;
supresión de interpelaciones
parlamentarias, del patronato
y del Consejo de Estado.
Constitució
n de 1980
(se realiza
un
plebiscito el
11 de marzo
de 1980)
Promulga
-da 11 de
marzo de
1981
Augusto
Pinochet
Ugarte.
Presidente
de la
República.
Presidente de la
República que
dura 6 años
(originalmente 8
años)
Congreso Nacional
formado por el Senado
(2 representantes por
cada región, se
renuevan
alternativamente cada
4 años, más los
senadores designados)
y la Cámara de
Diputados (120
miembros que duran
cuatro años en su
cargo)
Chile es una república
democrática; la soberanía
reside en la nación, sufragio
universal para los mayores de
18 años. Serie de derechos y
garantías individuales:
derecho a la vida y la igualdad
ante la ley.
Creación de un Consejo de
Seguridad.
A partir del cuadro, responde las siguientes preguntas:
¿Cuántas Constituciones ha tenido el país?. Y de ellas ¿cuáles son de larga duración?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Revisando las Constituciones ¿qué predomina como máxima autoridad, el poder ejecutivo o el legislativo?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
¿En qué momento se separa la Iglesia del Estado desde el punto de vista Constitucional? Explica la evolución
que tuvo la religión oficial y las disidentes de ella a través de las constituciones.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Con el transcurso del tiempo, a través de las constituciones se ha ido ampliando el derecho a sufragio, en el
siguiente cuadro establezca la Constitución, año y que cambios presenta con la situación anterior.
Constitución Año Quienes pueden votar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La constitución política de 1833
La constitución política de 1833La constitución política de 1833
La constitución política de 1833mirtajeldres
 
Poder Legislativo de la Nación
Poder Legislativo de la NaciónPoder Legislativo de la Nación
Poder Legislativo de la Nacióndereccho
 
Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.
Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.
Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)cesarmaldonadodiaz
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980historita
 
Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Paloma
 
El estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medioEl estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medioAntonio Aguilera
 
Constitución Nacional
Constitución NacionalConstitución Nacional
Constitución Nacional071224
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925josebarriga1973
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileIgnacio Muñoz Muñoz
 
MAPA CONCEPTUAL: CONSTITUCIÓN DE 1833
MAPA CONCEPTUAL: CONSTITUCIÓN DE 1833MAPA CONCEPTUAL: CONSTITUCIÓN DE 1833
MAPA CONCEPTUAL: CONSTITUCIÓN DE 1833Gonzalo Rivas Flores
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.Nicole Arriagada
 
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de ChileMauricio Regente Ayala
 
PSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política IPSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política Isaladehistoria.net
 
El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenasandrita2
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismobethsy_moz
 
Republica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iRepublica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iramoncortes
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925Ximena Prado
 

La actualidad más candente (20)

La constitución política de 1833
La constitución política de 1833La constitución política de 1833
La constitución política de 1833
 
Poder Legislativo de la Nación
Poder Legislativo de la NaciónPoder Legislativo de la Nación
Poder Legislativo de la Nación
 
Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.
Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.
Tercero medio. Unidad 2. Clase 1. El poder judicial en Chile.
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980
 
Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833
 
El estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medioEl estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medio
 
Constitución Nacional
Constitución NacionalConstitución Nacional
Constitución Nacional
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
 
MAPA CONCEPTUAL: CONSTITUCIÓN DE 1833
MAPA CONCEPTUAL: CONSTITUCIÓN DE 1833MAPA CONCEPTUAL: CONSTITUCIÓN DE 1833
MAPA CONCEPTUAL: CONSTITUCIÓN DE 1833
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
 
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
 
PSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política IPSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política I
 
El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilena
 
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
Republica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iRepublica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_i
 
Poder Judicial en Chile
Poder Judicial en ChilePoder Judicial en Chile
Poder Judicial en Chile
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925
 

Destacado

Cuadro comparativo constituciones
Cuadro comparativo constitucionesCuadro comparativo constituciones
Cuadro comparativo constitucionesIsabel Orellana
 
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptmComparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptmVladimir Fuentes Calderón
 
Estudio comparativo de las leyes de regimen local en America Latina
Estudio comparativo de las leyes de regimen local en America LatinaEstudio comparativo de las leyes de regimen local en America Latina
Estudio comparativo de las leyes de regimen local en America LatinaRamón Galindo Noriega
 
.Ensayos Constitucionales
.Ensayos Constitucionales.Ensayos Constitucionales
.Ensayos ConstitucionalesAurelioIII
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena clio1418
 
Constitucion Politica De Chile
Constitucion Politica De ChileConstitucion Politica De Chile
Constitucion Politica De ChileMariela Alvarez
 
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacionProcedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacionbeliatio
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativoEstrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativoAmerica Magana
 

Destacado (8)

Cuadro comparativo constituciones
Cuadro comparativo constitucionesCuadro comparativo constituciones
Cuadro comparativo constituciones
 
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptmComparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
 
Estudio comparativo de las leyes de regimen local en America Latina
Estudio comparativo de las leyes de regimen local en America LatinaEstudio comparativo de las leyes de regimen local en America Latina
Estudio comparativo de las leyes de regimen local en America Latina
 
.Ensayos Constitucionales
.Ensayos Constitucionales.Ensayos Constitucionales
.Ensayos Constitucionales
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
 
Constitucion Politica De Chile
Constitucion Politica De ChileConstitucion Politica De Chile
Constitucion Politica De Chile
 
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacionProcedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativoEstrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
 

Similar a Guía análisis comparativo de constituciones

Derecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentinoDerecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentinoAgustina_Coronel
 
Resumen constitucional para examen fase publica
Resumen constitucional para examen fase publicaResumen constitucional para examen fase publica
Resumen constitucional para examen fase publicaElizabeth Florian
 
POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.ckamibenitez
 
POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.ckamibenitez
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointbeatriz_espetxe
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointbeatriz_espetxe
 
1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdfdiana525911
 
1.3 la organización política
1.3 la organización política1.3 la organización política
1.3 la organización políticamanuel montana
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 1. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 1. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Cuarto medio. Unidad 1. Clase 1. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 1. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Jorge Ramirez Adonis
 
6 Serie Constitución Política de la República.pdf
6 Serie Constitución Política de la República.pdf6 Serie Constitución Política de la República.pdf
6 Serie Constitución Política de la República.pdfJOSMANUELLUXCHIVALN
 
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909Braulio Marin
 
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...OSCARLOPEZ415732
 
Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)MAAJ0R
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.docx
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.docxCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.docx
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.docxBriyith Melo
 

Similar a Guía análisis comparativo de constituciones (20)

Derecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentinoDerecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentino
 
Resumen constitucional para examen fase publica
Resumen constitucional para examen fase publicaResumen constitucional para examen fase publica
Resumen constitucional para examen fase publica
 
siglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptxsiglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptx
 
POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.
 
POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
Síntesis
Síntesis Síntesis
Síntesis
 
1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf
 
1.3 la organización política
1.3 la organización política1.3 la organización política
1.3 la organización política
 
La constituyente
La constituyenteLa constituyente
La constituyente
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 1. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 1. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Cuarto medio. Unidad 1. Clase 1. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 1. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
El Estado Cn De Derecho III Veracruz Mex
El Estado Cn De Derecho III Veracruz MexEl Estado Cn De Derecho III Veracruz Mex
El Estado Cn De Derecho III Veracruz Mex
 
6 Serie Constitución Política de la República.pdf
6 Serie Constitución Política de la República.pdf6 Serie Constitución Política de la República.pdf
6 Serie Constitución Política de la República.pdf
 
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
 
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
 
Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.docx
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.docxCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.docx
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.docx
 
Estado colombiano
Estado colombianoEstado colombiano
Estado colombiano
 

Más de Gonzalo Rivas Flores

GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....Gonzalo Rivas Flores
 
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886Gonzalo Rivas Flores
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIXGonzalo Rivas Flores
 
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVILLIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVILGonzalo Rivas Flores
 
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.Gonzalo Rivas Flores
 
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego LucoLa Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego LucoGonzalo Rivas Flores
 
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROSPASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROSGonzalo Rivas Flores
 
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXCanciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXGonzalo Rivas Flores
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileGonzalo Rivas Flores
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas Gonzalo Rivas Flores
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGonzalo Rivas Flores
 
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANAEXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANAGonzalo Rivas Flores
 
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.Gonzalo Rivas Flores
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA Gonzalo Rivas Flores
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXGonzalo Rivas Flores
 

Más de Gonzalo Rivas Flores (20)

GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
 
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
 
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVILLIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
 
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
 
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIALLA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
 
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego LucoLa Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
 
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROSPASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
 
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXCanciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalización
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
 
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANAEXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
 
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
 
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Guía análisis comparativo de constituciones

  • 1. REGLAMENT OS Colegio “San Juan Diego de Guadalupe” Unidad Técnica Pedagógica Estudios Sociales Prof. Gonzalo Rivas Flores 2° Nivel de Educación de Adultos Guía de aprendizaje “Análisis comparativo de constituciones” Unidad: Características del régimen democrático y el ejercicio de la ciudadanía Nombre: _____________________________________________________________ Curso : ___________________ Aprendizajes esperados: Entiende la constitución política de la República de Chile como el cuerpo legal de más alto rango ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONSTITUCIONES ANTES DE EMPEZAR Las constituciones nacen con lo que se conoce como revoluciones liberales, es decir, la revolución francesa (1789) y la de las trece colonias dependientes del Reino de Inglaterra (1776) en la Constitución de Filadelfia (1787). Lo que busca una constitución es someter al poder político a una regulación jurídica fundamental, en esta se contempla la división de poderes, reconocer las libertades y quede escrito en una constitución. La constitución en la jerarquía de las leyes posee supremacía, es decir, debe ordenarse todo en relación a sus disposiciones, una ley no puede contradecir a la constitución, porque si sería inconstitucional (esto debe decretarlo el Tribunal Constitucional antes de que una ley entre en vigencia). Por ello es fundamental que conozcamos la Constitución de nuestro país que es la que fue promulgada en el año 1980. Existen variadas formas de clasificar las constituciones, te presentamos la de Karl Loewenstein quien distingue:  Constituciones Normativas ( “el traje queda a la medida "), textos que deben ser observados y practicados por gobernantes y gobernados.  Constituciones Nominales ( “el traje queda grande”) es una Constitución jurídicamente válida pero la dinámica política social no se adapta a sus normas.  Constituciones Semánticas ( “un disfraz”) los detentores fácticos del poder buscan a través del texto constitucional justificar su gestión. CONCEPTOS CLAVES (define los conceptos)  Constitución:__________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________  Leyes:________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ CONSTITUCIÓN LEYES Se establecen en orden jerárquico, las normas inferiores deben respetar a las superiores.
  • 2. LAS DISTINTAS CONSTITUCIONES QUE HA TENIDO CHILE Te presentamos un cuadro resumen con las principales características de las constituciones que ha tenido nuestro país: Nombre Fecha Gobier- no Autorida d máxima Poder ejecutivo Poder legislativo Particularidades Reglamento constitucion al de 1811 o Reglamento para el arreglo de la autoridad ejecutiva provisoria. 14 de agosto de 1811 Primer Congreso Nacional Congreso "único depositario de la voluntad del reino" Elegido por el Congreso, compuesto de tres miembros, que se turnan en la presidencia y actúan a nombre del rey. Congreso Nacional (tiene a su cargo: mando de las tropas, provisión de cargos militares y empleos públicos, ejerce el derecho de patronato y maneja relaciones exteriores) Tenía un carácter temporal hasta el regreso de Fernando VII. Reglamento constitucion al de 1812 27 de octubre de 1812 José Miguel Carrera Juntaformada por tres miembros ( tres años en su cargo). Senado compuesto por 7 miembros, que duraba tres años en su cargo. Se menciona el derecho a la libertad individual, de imprenta, propiedad y habeas corpus Reglamento constitucion al de 1814. 17 de marzo de 1814. Juntade gobierno. Director Supremo. Poder ejecutivo reside en el Director Supremo (18 meses en su cargo) Senado compuesto por siete miembros que duraban en su cargo 2 años y era nombrado por el Director Supremo. Constitució n de 1818 23 de octubre de 1818. Bernardo O'Higgins Director Supremo. Director Supremo, con amplias atribuciones como nombrar a senadores y participar en las sentencias del tribunales. Senado compuesto por cinco miembros, tenían la facultad de promulgar leyes, proponer enmiendas a la Constitución y la misión de velar por el cumplimiento de las normas legales. Se divide al país en tres provincias: Santiago, Concepción y Coquimbo. Se establecen derechos ciudadanos: derecho de libertad, igualdad ante la ley y derecho de propiedad. Constitució n de 1822 30 de octubre de 1822 Bernardo O' Higgins Director Supremo Director Supremo duraba 6 años con opción de ser reelegido por 4 años más. Congreso, compuesto por Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, duran 2 años. Soberanía radica en la nación, se legisla por primera vez sobre ciudadanía y nacionalidad, mayoría de edad a los 25 años. Constitució n de 1823 o constitución moralista (Mariano Egaña) 29 de diciembr e de 1823. Ramón Freire Director Supremo Director Supremo elegido por los ciudadanos con derecho a voto. Senado tiene la misión de velar por la moral nacional y llevar un registro de méritos cívicos. Soberanía reside en la nación, ciudadanos con derecho a voto los individuos mayores de 21 años propietarios de un bien raíz, capital determinado o una profesión. Se reconoce a la religión católica como oficial. Leyes federales de 1826 Leyes, no Constitu- ción. Manuel Blanco Encalada Presidente Presidente elegido por tres años, sin reelección. Cámara de Representantes y Consejo de Gobierno. Poder judicial estuvo en manos de una Corte de Apelaciones elegidas por las Asambleas de cada provincia, por 6 años. Territorio nacional dividido en 8 provincias, cada una regida por una Asamblea y un Intendente.
  • 3. Constitució n de 1828 o Constitució n liberal. 8 de agosto de 1828 Francisco Antonio Pinto. Presidente de la República Presidente de la República elegido por 5 años, sin reelección, nombra y remueve ministros. Congreso compuesto por Cámara de Senadores (2 por provincias por cuatro años) y una de Diputados (1 por cada 15.000 habitantes, 2 años en su cargo) Se crea el cargo de vice- presidente. Se declaró la abolición de los mayorazgos, la tolerancia religiosa, pero la religión católica siguió siendo la oficial del Estado. Constitució n de 1833 25 de mayo de 1833 José Joaquín Prieto. Concedía amplias atribuciones al Presidente de la República, pero sirvió además para un régimen parlamentario (1891-1924) Presidente de la República, dura 5 años con posibilidad de reelección. Congreso : Cámara de Senadores (20 miembros, 9 años en el cargo que se eligen de forma indirecta.) y Cámara de diputados (representes de los departamentos, elegidos en votación directa por tres años) Soberanía radicaba en la nación, voto censitario (hombres mayores de 25 si eran solteros y 21 si eran casados, que supieran leer y escribir y que tuvieran una renta o bien raíz). Se reconoce la religión católica como la oficial del Estado, con exclusión el ejercicio público de cualquier otra. Constitució n de 1925 18 de septiembr e de 1925. Arturo Alessandri Palma. Poder ejecutivo fuerte, en manos del Presidente de la República. Presidente que duraba 6 años en el cargo. Nombra ministros. Congreso formado por 2 cámaras. Cámara de diputados integrada por 50 miembros que duraban 8 años en el cargo y la Cámara de Diputados, miembros elegidos por 4 años. Separación de la Iglesia- Estado, sufragio universal para ciudadanos mayores de 18 años (en 1949 se extendió el voto a la mujer para elecciones municipales). Igualdad ante la ley, derecho de propiedad, libertad religiosa, de opinión, de enseñanza y de asociación, creación de un Tribunal Calificador de Elecciones; supresión de interpelaciones parlamentarias, del patronato y del Consejo de Estado. Constitució n de 1980 (se realiza un plebiscito el 11 de marzo de 1980) Promulga -da 11 de marzo de 1981 Augusto Pinochet Ugarte. Presidente de la República. Presidente de la República que dura 6 años (originalmente 8 años) Congreso Nacional formado por el Senado (2 representantes por cada región, se renuevan alternativamente cada 4 años, más los senadores designados) y la Cámara de Diputados (120 miembros que duran cuatro años en su cargo) Chile es una república democrática; la soberanía reside en la nación, sufragio universal para los mayores de 18 años. Serie de derechos y garantías individuales: derecho a la vida y la igualdad ante la ley. Creación de un Consejo de Seguridad. A partir del cuadro, responde las siguientes preguntas: ¿Cuántas Constituciones ha tenido el país?. Y de ellas ¿cuáles son de larga duración? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Revisando las Constituciones ¿qué predomina como máxima autoridad, el poder ejecutivo o el legislativo? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________
  • 4. ¿En qué momento se separa la Iglesia del Estado desde el punto de vista Constitucional? Explica la evolución que tuvo la religión oficial y las disidentes de ella a través de las constituciones. ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Con el transcurso del tiempo, a través de las constituciones se ha ido ampliando el derecho a sufragio, en el siguiente cuadro establezca la Constitución, año y que cambios presenta con la situación anterior. Constitución Año Quienes pueden votar