SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
DOCTORADO EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
MENCIONES EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO
UNIDAD CURRICULAR: Ética y Axiología Jurídica
Docente: DAMIÁN ADOLFO NIETO CARRILLO
Doctorantes:
Álvarez Núñez, Menfis. C.I. V-10.784.470
Chacón, Rene Rigo. C.I. V-13.712.642
Palacios Rafael. C.I.V-5.164.444
Parada, Gerardo Alfonso:
C.I.V- 14907640
Caracas, 05 abril de 2018
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA
PLASMADO EN EL DISCURSO DE
ANGOSTURA,
15 de febrero de 1819
«El sistema de gobierno
más perfecto es aquel que produce mayor suma de
felicidad
posible, mayor suma de seguridad social y mayor
suma de estabilidad política»
Discurso de Angostura
15 de febrero de 1819
DEMOCRACIA Vs JUSTICIA Y LIBERTAD
Parada, Gerardo Alfonso: C.I.V- 14907640
Palacios Rafael. C.I.V-5.164.444
En relación al Congreso de Angostura, este acto estuvo revestido de gran
solemnidad, efectuado ante 26 de los 30 diputados electos, así como
distinguidas personalidades invitadas, instalado el 15 de febrero de 1819, el
Congreso de Angostura, caracterizado por el pronunciamiento por parte de
Simón Bolívar de su discurso medular como Jefe Supremo de la República
desde 1816.
Para Simón Bolívar, la actuación del Congreso de
Angostura al ratificar el Decreto decir Libertad y su
solicitud de tres mil esclavos se apoya en "obvias
razones" militares. Por un lado, el ejército republicano
está necesitado de "hombres robustos y fuertes
acostumbrados a la inclemencia y a las fatigas [...] en
quienes el valor de la muerte sea poco menos que el de
su vida".
1. Lo ontológico
En este orden de ideas la historia nos ha dejado
evidencia de que Bolívar no fue un filósofo especulativo, es decir de
escuela, se trata de un actor fundamental de toda la lucha por la
independencia de nuestros pueblos, no obstante, en toda su obra es
posible constatar un material reflexivo que, sistematizado y estructurado
devela las líneas teóricas precursoras de la ética latinoamericana de la
independencia, como parte de una filosofía práctica.
Lo filosófico
Es necesario destacar que toda su concepción refleja un acervo cultural
profundo que viene de Sócrates, Platón y toda la riqueza que atesora el
pensamiento de la antigüedad, los modernos “Rousseau, Montesquieu y
Voltaire, por solo citar solo algunos de reconocida significación ética,
filosófica o pedagógica universal, o la recepción crítica de las influencias
de pensadores como Locke y
4
Bemtham, éste último, con ideas interesantes dentro de la “Filosofía
moral” a pesar de otras posturas incluso criticadas por el Libertador.
Lo ontológico
1.2. Lo Axiológico
En el discurso ante el Congreso de Angostura (19 de febrero de
1819), Bolívar se refirió, entre otros aspectos, a las virtudes de los ciudadanos
en especial al acatamiento de las leyes como principio del republicanismo y a
la necesidad de establecer un equilibrio político para alcanzar la libertad y el
orden en un régimen democrático.
La democracia debe entenderse como el sistema de gobierno
cuyo criterio fundamental es que la soberanía reside en el pueblo, siendo el
ciudadano en lo individual y el pueblo en lo colectivo el eje principal de dicho
sistema político
Lo ético y lo moral vs los valores libertarios /derecho y justicia
De este modo el verdadero problema de la libertad es que
demanda la edificación de cierto orden moral, que va a fundamentarse en una
educación con bases en la virtud que fortalezca a los individuos para su
manejo. No es la libertad la que permite al hombre hacer lo que desee, puesto
que la libertad no es desmedida o arbitrariedad, sino un control interior que
conduce al bienestar. Así, apegado al razonamiento aristotélico, le dice a
Guillermo White en 1820: “Si hay alguna violencia justa, es aquella que se
emplea en hacer a los hombres buenos y, por consiguiente, felices”, esa
violencia no es otra que una educación que fortalezca el ejercicio de la
voluntad y permita la adopción de un arbitrio fuerte capaz de tomar decisiones
correctas para sí y para el colectivo, sin la fuerza de esa voluntad es simple
que los ciudadanos pierdan la libertad
DIVISIÓN DE PODERES Y PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN CUARTO PODER
Menfis del Carmen Álvarez Núñez
C.I.V-10.784.470
El amor a la Patria, el amor a las Leyes, el amor a los Magistrados es
las nobles pasiones que deben absorber exclusivamente el
alma de un Republicano. Si no hay un respeto sagrado por la
Patria, por las Leyes, y por las autoridades, la Sociedad es una
confusión, un abismo: es un conflicto singular de hombre a
hombre, de cuerpo a cuerpo. Para sacar de este caos nuestra
naciente República, todas nuestras facultades morales no
serán bastantes, si no fundimos la masa del pueblo en un todo;
la composición del gobierno en un todo; la legislación en un
todo; y el espíritu nacional en un todo. Unidad, Unidad, Unidad,
debe ser nuestra divisa
Entre los valores que Bolívar destaca, están la
Democracia, la separación de los Poderes: en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, siguiendo las
enseñanzas de Charles de Secondat, Barón de
Montesquieu, en su obra " El espíritu de las
leyes", mas tarde en 1919, en otro documento de
su ideario político, destaca, ante los Señores
Legisladores, reunidos en el Congreso de
Angostura, la " necesidad política" de la
existencia, en el proyecto de Constitución para la
Gran Colombia ( la Colombia de Miranda) un
cuarto Poder : El Poder Moral"
El Libertador Simón Bolívar propone que este PODER MORAL sea la
conciencia nacional, velando por la formación de los ciudadanos en
la ética y la moral. Por la vital importancia que Bolívar otorga a la
moral, solicita a los Señores Legisladores, la creación de un cuarto
poder: el Poder Moral no se concreto en ese momento
Hoy día, dicho Poder Moral esta implícitamente consagrado en el
Poder Ciudadano, el cual se ejercerá a través del Consejo Moral
Republicano , integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General
de la República y el Contralor General de la República, consagrado
en el Capitulo IV del Título V “ De la organización del Poder Público
Nacional” en la novísima Constitución Bolivariana de Venezuela
Los valores morales para los cuales Bolívar pretendía que se formaran los ciudadanos,
eran de naturaleza éticos social y ético-política. No se trataba de los deberes de la
persona para con su conciencia, sino de las virtudes sociales y ciudadanas que
propiciarían el enaltecimiento de la República
Por ello, tomaba Bolívar su modelo del Areópago griego, el cual no constituía en
realidad, un Poder Moral, sino un Tribunal Supremo, pero cuya competencia abarcaba
tanto el cumplimiento de las leyes como de las costumbres con determinadas exigencias
axiológicas propias de un régimen democrático, como la libertad, el orden, el bienestar,
la justicia, sino como promoción de las condiciones materiales que permiten la
realización efectiva de dichos valores.
En efecto, la condicionalidad material de la legitimidad, está también ligada a la viabilidad
o factibilidad del proyecto político
2.1.LA AXIOLÓGICO DE ESTE APARTADO
2.2. EL APARTADO ONTOLÓGICO
El Poder Moral en el pensamiento de
Bolívar, se erige como una instancia
pedagógica en relación con los
valores que orientan la conducta del
ciudadano en una sociedad en vías
de liberación como lo era la
sociedad colonial.
Esta primera apreciación nos conduce a determinar
el tipo de conducta que pretendía modelar El
Libertador, en su visión de arquitecto político con
influencias en lo social del Nuevo Mundo, si la
moralidad individual, en el sentido convencional del
ámbito ético, o si una actuación de mayor relevancia
colectiva, de acuerdo con una concepción político-
social de la vida humana que sitúa ésta fuera de
marcos exclusivamente privados, y por el contrario le
formula exigencias de compromiso hacia el todo
social
2.3. TIPO DE ÉTICA
Éticas materiales o ética de los fines
Ética social o Ética política,
aludiendo al tejido axiológico propio
de cada sociedad, en el que se
fundamenta el Derecho pero que
previo y junto al mismo, inspira la
conducta ciudadana, bien sea en
función pública activa o pasiva
2.4. TEORÍA ÉTICA
Mixtura de Formalismo-ética
discursiva con
Eudemonismo, Hedonismo,
Estoicismo, Utilitarismo y el
Ius Naturalismo Ético
En su discurso de Angostura Simón José
Antonio de la Santísima Trinidad, mejor
conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de
julio3 de 1783 — Santa Marta, República de
Colombia, 17 de diciembre de 1830)., cuando
presentó su proyecto de Constitución para la
naciente República de Venezuela el 15 de
febrero de 1819
2.5. RELACIÓN AXIOLÓGICA, ÉTICA, ONTOLÓGICA Y DE DERECHO
2.5. RELACIÓN AXIOLÓGICA, ÉTICA, ONTOLÓGICA Y DE DERECHO
Bolívar atendiendo a la ética o la moral entendida como
«el arte de el la audacia de inventar un Poder
Moral, sacado del fondo de la oscura antigüedad, y de
aquellas olvidadas Leyes que mantuvieron, algún
tiempo, la virtud entre los griegos y Romanos. Bien
puede ser tenido por un cándido delirio, mas no es
imposible, y yo me lisonjeo que lo que más nos
conviene y vivir humanamente lo mejor posible»,
señala lo siguiente:
Meditando sobre el modo efectivo de regenerar el
carácter y las costumbres que la tiranía y la guerra nos
han dado, me he sentido que no desdeñaréis enteramente
un pensamiento que mejorado por la experiencia y las
luces puede llegar a ser muy eficaz
LA EDUCACIÓN COMO VALOR EN EL DISCURSO DEL CONGRESO DE ANGOSTURA Vs LA
ÉTICA Y LA ACTUCION FUNCIONARIAL EN VALORES
Chacón, Rene Rigo. C.I. V-13.712.64263
LA EDUCACIÓN COMO VALOR EN EL DISCURSO DEL CONGRESO DE ANGOSTURA Vs LA
ÉTICA Y LA ACTUCION FUNCIONARIAL EN VALORES
“conocimiento es poder”, esto ya lo sabían los “Siete Sabios” de la
Grecia Antigua. Cono-cimiento y Poder como supuestos sinónimos,
tienen otro sine qua non secular y que es gnothi seauton, conócete a ti
mismo, que se encontraba escrito en el Templo de Apolo, a cuya sombra
el filósofo Aristóteles enseñó la antigua práctica y teoría de la política a
sus discípulos y estudiantes. También la vanguardia de la Ilustración,
especialmente Francis Bacon con su empiricísmo, positivismo y
pragmatismo y la clase burguesa dentro del nuevo sistema capitalista, la
democracia y el materialismo confirmaron esta idea. Por ello, la
importancia del saber y su repercusión todos los aspectos de las
sociedades.
3.1.Aspectos axiológicos del apartado de este discurso
Toda esta obra de Bolívar consultada devela una profunda
concepción sobre la moral, pero entendida ésta como
expresión dinámica del movimiento de las virtudes morales,
fundamento desde el cual destaca como, todo el movimiento
físico de las relaciones del hombre en sociedad se equilibra
con la fuerza que adquiere la noción de tales virtudes, sobre
todo cuando son superiores a ese propio movimiento; idea
que expresa mejor que cualquier otra reflexión el esplendor
ético de su concepción y como se refleja ello en la ética, la
conducta funcionarial y la educación en valores parla vida.
3.3. Teorías éticas
Ética eudemonista (de la felicidad) felicidad). Todos los seres
humanos tienden por naturaleza a ser felices al igual que el
Intelectualismo Moral. Para el filósofo Aristóteles, el supremo
bien es la felicidad, y la felicidad es vivir conforme a la razón
éticamente orientada. Pero el ser humano no puede alcanzar esa
virtud fuera de la sociedad; entonces, las virtudes individuales
son complementadas con las virtudes sociales; es decir, en
relación con la vida social. Así como para el filosofo Sócrates
Conocer el bien es hacerlo, solo actual inmoralmente quien
desconoce en qué consiste el bien.
3.4. Aspecto globales
Toda la obra de Bolívar consultada devela una profunda concepción sobre la
moral, pero entendida ésta como expresión dinámica del movimiento de las
virtudes morales, fundamento desde el cual destaca como, todo el movimiento
físico de las relaciones del hombre en sociedad se equilibra con la fuerza que
adquiere la noción detales virtudes, sobre todo cuando son superiores a ese
propio movimiento; idea que expresa mejor que cualquier otra reflexión el
esplendor ético de su concepción.
La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor
paternal del congreso. Moral y luces son los polos de una
república, moral y luces son nuestras primeras necesidades
La riqueza teórica adquirida por Bolívar, a través de su Maestro
Simón Rodríguez tiene sus antecedentes en las ideas de la Ilustración,
el Empirismo y el Enciclopedismo y especialmente del legado
pedagógico de John Locke (1632 – 1704) y Jean Jacques Rousseau
(1712- 1778), los cuales de una forma u otra influyeron en su
conciencia independentista cuya esencia tendía a subvertir el régimen
colonial. El cultivo Bolivariano de la idea de la libertad e
independencia estuvo muy vinculado a la
educación y la cultura, ambas muy deterioradas en los pueblos
latinoamericanos y de
lo cual da fe en el Discurso de Angostura, el 15 de febrero de 1819
Bolívar, al analizar la realidad social latinoamericana
consideraba a la educación como una necesidad para el
ejercicio de la vida pública vista en dos direcciones
la primera, en la educación que ha
de tener el gobernante para
orientar los destinos de su nación
la segunda, en la visión que ha de tener el
gobierno para potenciar en los ciudadanos
una vida con templanza, sabiduría, y valores
morales legítimos.: aquí está subrayando la
importancia de la educación y la necesidad de
su preparación para participar en la vida
pública.
Para SIMON BOIVAR
la educación era fuente liberadora y podía contribuir a eliminar las diferencias entre los hombres, por ello
en su práctica política nunca desestimó la educación y por el contrario contribuyó a su desarrollo, a través
de la creación de escuelas y universidades, en Guayaquil y el Perú, Caracas y Colombia.
En opinión de Prieto (1981, p. 98), se trataba de un papel “transformador
y regenerativo” que Bolívar atribuía a la educación a implementarse en
el ámbito latinoamericano en virtud del objetivo perseguido: la
superación de una conciencia y un sentir que había envilecido a la
población de las nacientes naciones del nuevo mundo y su reemplazo
por otra en la que se sintiera el hombre latinoamericano dueño de su
propio destino y realización. F
Bolívar consideraba que: El gobierno forma la moral de los pueblos,
los encamina a la grandeza, a la prosperidad,
al poder. ¿Por qué? Porque teniendo a su cargo los elementos de la
sociedad, establece la educación pública y la dirige. La nación será
virtuosa, guerrera, si los principios de su educación son sabios,
virtuosos y militares; ella será imbécil, supersticiosa, afeminada y
fanática, si se le cría en la escuela de estos errores. Por esto es que
las sociedades ilustradas han puesto siempre la educación entre las
bases de sus instituciones públicas (Rojas, 1996, p. 221. Apéndice Nº
3).
“conocimiento es poder”, esto ya lo sabían los “Siete Sabios” de
la Grecia Antigua. Conocimiento y Poder como supuestos
sinónimos, tienen otro sine qua non secular y que es gnothi
seauton, conócete a ti mismo, que se encontraba escrito en el
Templo de Apolo, a cuya sombra el filósofo Aristóteles enseñó la
antigua práctica y teoría de la política a sus discípulos y
estudiantes. También la vanguardia de la Ilustración,
especialmente Francis Bacon con su empiricísmo, positivismo y
pragmatismo y la clase burguesa dentro del nuevo sistema
capitalista, la democracia y el materialismo confirmaron esta idea.
Por ello, la importancia del saber y su repercusión todos los
aspectos de las sociedades.
Congreso de angostura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

poderes publico
poderes publicopoderes publico
poderes publico
Miguel Valera
 
Esequibo
EsequiboEsequibo
Esequibo
Menfis Alvarez
 
Infografias de los poderes publicos
Infografias de los poderes publicosInfografias de los poderes publicos
Infografias de los poderes publicos
Carmen Cedeno
 
Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuelaj402820119
 
Que es la CRBV
Que es la CRBVQue es la CRBV
Que es la CRBV
Mauri Rojas
 
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Republica Bolivariana de VenezuelaConstitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
isamarvilla
 
El poder legislativo
El poder legislativoEl poder legislativo
El poder legislativo
Galarc2008
 
Personalidad Jurídica del Estado
Personalidad Jurídica del EstadoPersonalidad Jurídica del Estado
Personalidad Jurídica del Estado
Keyla Suarez
 
Analisis preambulo de la constitucion
Analisis preambulo de la constitucionAnalisis preambulo de la constitucion
Analisis preambulo de la constitucionjavier825
 
Poderes Publicos.
Poderes Publicos.Poderes Publicos.
Poderes Publicos.
Sabrina González
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxrichardcampos05
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999wolf1515
 
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfantiMapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
juvasilva
 
Naturaleza poder-ejecutivo constitucional
Naturaleza poder-ejecutivo constitucionalNaturaleza poder-ejecutivo constitucional
Naturaleza poder-ejecutivo constitucional
tremonantonio
 
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
IsmaelCampos17
 
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999ADGLYLUGO
 
Poder Público Estadal
Poder Público EstadalPoder Público Estadal
Poder Público Estadal
marianacobelo
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
mileydy lopez
 

La actualidad más candente (20)

poderes publico
poderes publicopoderes publico
poderes publico
 
Esequibo
EsequiboEsequibo
Esequibo
 
Infografias de los poderes publicos
Infografias de los poderes publicosInfografias de los poderes publicos
Infografias de los poderes publicos
 
Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuela
 
Que es la CRBV
Que es la CRBVQue es la CRBV
Que es la CRBV
 
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Republica Bolivariana de VenezuelaConstitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
El poder legislativo
El poder legislativoEl poder legislativo
El poder legislativo
 
Personalidad Jurídica del Estado
Personalidad Jurídica del EstadoPersonalidad Jurídica del Estado
Personalidad Jurídica del Estado
 
Mapa mental constitución
Mapa mental constituciónMapa mental constitución
Mapa mental constitución
 
Analisis preambulo de la constitucion
Analisis preambulo de la constitucionAnalisis preambulo de la constitucion
Analisis preambulo de la constitucion
 
Poderes Publicos.
Poderes Publicos.Poderes Publicos.
Poderes Publicos.
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
 
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfantiMapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
 
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
 
Naturaleza poder-ejecutivo constitucional
Naturaleza poder-ejecutivo constitucionalNaturaleza poder-ejecutivo constitucional
Naturaleza poder-ejecutivo constitucional
 
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
 
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
 
Poder Público Estadal
Poder Público EstadalPoder Público Estadal
Poder Público Estadal
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 

Similar a Congreso de angostura

SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURASIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
Menfis Alvarez
 
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA   PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA,  15 ...SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA   PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA,  15 ...
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...
Menfis Alvarez
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
FelipeCASHE
 
La constitucion de la humanidad
La constitucion de la humanidadLa constitucion de la humanidad
La constitucion de la humanidad
Rafael Reverte Pérez
 
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Analisis del discurso de angostura de   bolivarAnalisis del discurso de angostura de   bolivar
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Myriam Ruth
 
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Tulio Ramiro Morales Paredes
 
Adrianaaa constitucional. ensayoo
Adrianaaa constitucional.   ensayooAdrianaaa constitucional.   ensayoo
Adrianaaa constitucional. ensayoo
adriana cuica
 
platon.pdf
platon.pdfplaton.pdf
platon.pdf
wendypaz5
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
La emergencia de la soberania..
La emergencia de la soberania..La emergencia de la soberania..
La emergencia de la soberania..katcasinorocker
 
Soberanía del Estado
Soberanía del EstadoSoberanía del Estado
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estadogdiaznovoa
 
Art historia-del-constitucionalismo-en-colombia
Art historia-del-constitucionalismo-en-colombiaArt historia-del-constitucionalismo-en-colombia
Art historia-del-constitucionalismo-en-colombia
Andres Monroy
 

Similar a Congreso de angostura (20)

SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURASIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
 
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA   PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA,  15 ...SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA   PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA,  15 ...
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
 
La constitucion de la humanidad
La constitucion de la humanidadLa constitucion de la humanidad
La constitucion de la humanidad
 
Nociones ciencia política
Nociones ciencia políticaNociones ciencia política
Nociones ciencia política
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Analisis del discurso de angostura de   bolivarAnalisis del discurso de angostura de   bolivar
Analisis del discurso de angostura de bolivar
 
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Adrianaaa constitucional. ensayoo
Adrianaaa constitucional.   ensayooAdrianaaa constitucional.   ensayoo
Adrianaaa constitucional. ensayoo
 
platon.pdf
platon.pdfplaton.pdf
platon.pdf
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
La emergencia de la soberania..
La emergencia de la soberania..La emergencia de la soberania..
La emergencia de la soberania..
 
Soberanía del Estado
Soberanía del EstadoSoberanía del Estado
Soberanía del Estado
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estado
 
Art historia-del-constitucionalismo-en-colombia
Art historia-del-constitucionalismo-en-colombiaArt historia-del-constitucionalismo-en-colombia
Art historia-del-constitucionalismo-en-colombia
 

Más de Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
Menfis Alvarez
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Menfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
Menfis Alvarez
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
Menfis Alvarez
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
Menfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
Menfis Alvarez
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
Menfis Alvarez
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Menfis Alvarez
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Menfis Alvarez
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Menfis Alvarez
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
Menfis Alvarez
 

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Congreso de angostura

  • 1. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DOCTORADO EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO MENCIONES EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO UNIDAD CURRICULAR: Ética y Axiología Jurídica Docente: DAMIÁN ADOLFO NIETO CARRILLO Doctorantes: Álvarez Núñez, Menfis. C.I. V-10.784.470 Chacón, Rene Rigo. C.I. V-13.712.642 Palacios Rafael. C.I.V-5.164.444 Parada, Gerardo Alfonso: C.I.V- 14907640 Caracas, 05 abril de 2018 SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 de febrero de 1819
  • 2.
  • 3. «El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política» Discurso de Angostura 15 de febrero de 1819
  • 4. DEMOCRACIA Vs JUSTICIA Y LIBERTAD Parada, Gerardo Alfonso: C.I.V- 14907640 Palacios Rafael. C.I.V-5.164.444
  • 5. En relación al Congreso de Angostura, este acto estuvo revestido de gran solemnidad, efectuado ante 26 de los 30 diputados electos, así como distinguidas personalidades invitadas, instalado el 15 de febrero de 1819, el Congreso de Angostura, caracterizado por el pronunciamiento por parte de Simón Bolívar de su discurso medular como Jefe Supremo de la República desde 1816. Para Simón Bolívar, la actuación del Congreso de Angostura al ratificar el Decreto decir Libertad y su solicitud de tres mil esclavos se apoya en "obvias razones" militares. Por un lado, el ejército republicano está necesitado de "hombres robustos y fuertes acostumbrados a la inclemencia y a las fatigas [...] en quienes el valor de la muerte sea poco menos que el de su vida".
  • 6. 1. Lo ontológico En este orden de ideas la historia nos ha dejado evidencia de que Bolívar no fue un filósofo especulativo, es decir de escuela, se trata de un actor fundamental de toda la lucha por la independencia de nuestros pueblos, no obstante, en toda su obra es posible constatar un material reflexivo que, sistematizado y estructurado devela las líneas teóricas precursoras de la ética latinoamericana de la independencia, como parte de una filosofía práctica. Lo filosófico
  • 7. Es necesario destacar que toda su concepción refleja un acervo cultural profundo que viene de Sócrates, Platón y toda la riqueza que atesora el pensamiento de la antigüedad, los modernos “Rousseau, Montesquieu y Voltaire, por solo citar solo algunos de reconocida significación ética, filosófica o pedagógica universal, o la recepción crítica de las influencias de pensadores como Locke y 4 Bemtham, éste último, con ideas interesantes dentro de la “Filosofía moral” a pesar de otras posturas incluso criticadas por el Libertador. Lo ontológico
  • 8. 1.2. Lo Axiológico En el discurso ante el Congreso de Angostura (19 de febrero de 1819), Bolívar se refirió, entre otros aspectos, a las virtudes de los ciudadanos en especial al acatamiento de las leyes como principio del republicanismo y a la necesidad de establecer un equilibrio político para alcanzar la libertad y el orden en un régimen democrático. La democracia debe entenderse como el sistema de gobierno cuyo criterio fundamental es que la soberanía reside en el pueblo, siendo el ciudadano en lo individual y el pueblo en lo colectivo el eje principal de dicho sistema político
  • 9. Lo ético y lo moral vs los valores libertarios /derecho y justicia De este modo el verdadero problema de la libertad es que demanda la edificación de cierto orden moral, que va a fundamentarse en una educación con bases en la virtud que fortalezca a los individuos para su manejo. No es la libertad la que permite al hombre hacer lo que desee, puesto que la libertad no es desmedida o arbitrariedad, sino un control interior que conduce al bienestar. Así, apegado al razonamiento aristotélico, le dice a Guillermo White en 1820: “Si hay alguna violencia justa, es aquella que se emplea en hacer a los hombres buenos y, por consiguiente, felices”, esa violencia no es otra que una educación que fortalezca el ejercicio de la voluntad y permita la adopción de un arbitrio fuerte capaz de tomar decisiones correctas para sí y para el colectivo, sin la fuerza de esa voluntad es simple que los ciudadanos pierdan la libertad
  • 10. DIVISIÓN DE PODERES Y PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN CUARTO PODER Menfis del Carmen Álvarez Núñez C.I.V-10.784.470
  • 11. El amor a la Patria, el amor a las Leyes, el amor a los Magistrados es las nobles pasiones que deben absorber exclusivamente el alma de un Republicano. Si no hay un respeto sagrado por la Patria, por las Leyes, y por las autoridades, la Sociedad es una confusión, un abismo: es un conflicto singular de hombre a hombre, de cuerpo a cuerpo. Para sacar de este caos nuestra naciente República, todas nuestras facultades morales no serán bastantes, si no fundimos la masa del pueblo en un todo; la composición del gobierno en un todo; la legislación en un todo; y el espíritu nacional en un todo. Unidad, Unidad, Unidad, debe ser nuestra divisa
  • 12. Entre los valores que Bolívar destaca, están la Democracia, la separación de los Poderes: en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, siguiendo las enseñanzas de Charles de Secondat, Barón de Montesquieu, en su obra " El espíritu de las leyes", mas tarde en 1919, en otro documento de su ideario político, destaca, ante los Señores Legisladores, reunidos en el Congreso de Angostura, la " necesidad política" de la existencia, en el proyecto de Constitución para la Gran Colombia ( la Colombia de Miranda) un cuarto Poder : El Poder Moral"
  • 13. El Libertador Simón Bolívar propone que este PODER MORAL sea la conciencia nacional, velando por la formación de los ciudadanos en la ética y la moral. Por la vital importancia que Bolívar otorga a la moral, solicita a los Señores Legisladores, la creación de un cuarto poder: el Poder Moral no se concreto en ese momento Hoy día, dicho Poder Moral esta implícitamente consagrado en el Poder Ciudadano, el cual se ejercerá a través del Consejo Moral Republicano , integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República y el Contralor General de la República, consagrado en el Capitulo IV del Título V “ De la organización del Poder Público Nacional” en la novísima Constitución Bolivariana de Venezuela
  • 14. Los valores morales para los cuales Bolívar pretendía que se formaran los ciudadanos, eran de naturaleza éticos social y ético-política. No se trataba de los deberes de la persona para con su conciencia, sino de las virtudes sociales y ciudadanas que propiciarían el enaltecimiento de la República Por ello, tomaba Bolívar su modelo del Areópago griego, el cual no constituía en realidad, un Poder Moral, sino un Tribunal Supremo, pero cuya competencia abarcaba tanto el cumplimiento de las leyes como de las costumbres con determinadas exigencias axiológicas propias de un régimen democrático, como la libertad, el orden, el bienestar, la justicia, sino como promoción de las condiciones materiales que permiten la realización efectiva de dichos valores. En efecto, la condicionalidad material de la legitimidad, está también ligada a la viabilidad o factibilidad del proyecto político 2.1.LA AXIOLÓGICO DE ESTE APARTADO
  • 15. 2.2. EL APARTADO ONTOLÓGICO El Poder Moral en el pensamiento de Bolívar, se erige como una instancia pedagógica en relación con los valores que orientan la conducta del ciudadano en una sociedad en vías de liberación como lo era la sociedad colonial. Esta primera apreciación nos conduce a determinar el tipo de conducta que pretendía modelar El Libertador, en su visión de arquitecto político con influencias en lo social del Nuevo Mundo, si la moralidad individual, en el sentido convencional del ámbito ético, o si una actuación de mayor relevancia colectiva, de acuerdo con una concepción político- social de la vida humana que sitúa ésta fuera de marcos exclusivamente privados, y por el contrario le formula exigencias de compromiso hacia el todo social
  • 16. 2.3. TIPO DE ÉTICA Éticas materiales o ética de los fines Ética social o Ética política, aludiendo al tejido axiológico propio de cada sociedad, en el que se fundamenta el Derecho pero que previo y junto al mismo, inspira la conducta ciudadana, bien sea en función pública activa o pasiva
  • 17. 2.4. TEORÍA ÉTICA Mixtura de Formalismo-ética discursiva con Eudemonismo, Hedonismo, Estoicismo, Utilitarismo y el Ius Naturalismo Ético
  • 18. En su discurso de Angostura Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio3 de 1783 — Santa Marta, República de Colombia, 17 de diciembre de 1830)., cuando presentó su proyecto de Constitución para la naciente República de Venezuela el 15 de febrero de 1819 2.5. RELACIÓN AXIOLÓGICA, ÉTICA, ONTOLÓGICA Y DE DERECHO
  • 19. 2.5. RELACIÓN AXIOLÓGICA, ÉTICA, ONTOLÓGICA Y DE DERECHO Bolívar atendiendo a la ética o la moral entendida como «el arte de el la audacia de inventar un Poder Moral, sacado del fondo de la oscura antigüedad, y de aquellas olvidadas Leyes que mantuvieron, algún tiempo, la virtud entre los griegos y Romanos. Bien puede ser tenido por un cándido delirio, mas no es imposible, y yo me lisonjeo que lo que más nos conviene y vivir humanamente lo mejor posible», señala lo siguiente: Meditando sobre el modo efectivo de regenerar el carácter y las costumbres que la tiranía y la guerra nos han dado, me he sentido que no desdeñaréis enteramente un pensamiento que mejorado por la experiencia y las luces puede llegar a ser muy eficaz
  • 20. LA EDUCACIÓN COMO VALOR EN EL DISCURSO DEL CONGRESO DE ANGOSTURA Vs LA ÉTICA Y LA ACTUCION FUNCIONARIAL EN VALORES Chacón, Rene Rigo. C.I. V-13.712.64263
  • 21. LA EDUCACIÓN COMO VALOR EN EL DISCURSO DEL CONGRESO DE ANGOSTURA Vs LA ÉTICA Y LA ACTUCION FUNCIONARIAL EN VALORES “conocimiento es poder”, esto ya lo sabían los “Siete Sabios” de la Grecia Antigua. Cono-cimiento y Poder como supuestos sinónimos, tienen otro sine qua non secular y que es gnothi seauton, conócete a ti mismo, que se encontraba escrito en el Templo de Apolo, a cuya sombra el filósofo Aristóteles enseñó la antigua práctica y teoría de la política a sus discípulos y estudiantes. También la vanguardia de la Ilustración, especialmente Francis Bacon con su empiricísmo, positivismo y pragmatismo y la clase burguesa dentro del nuevo sistema capitalista, la democracia y el materialismo confirmaron esta idea. Por ello, la importancia del saber y su repercusión todos los aspectos de las sociedades.
  • 22. 3.1.Aspectos axiológicos del apartado de este discurso Toda esta obra de Bolívar consultada devela una profunda concepción sobre la moral, pero entendida ésta como expresión dinámica del movimiento de las virtudes morales, fundamento desde el cual destaca como, todo el movimiento físico de las relaciones del hombre en sociedad se equilibra con la fuerza que adquiere la noción de tales virtudes, sobre todo cuando son superiores a ese propio movimiento; idea que expresa mejor que cualquier otra reflexión el esplendor ético de su concepción y como se refleja ello en la ética, la conducta funcionarial y la educación en valores parla vida.
  • 23. 3.3. Teorías éticas Ética eudemonista (de la felicidad) felicidad). Todos los seres humanos tienden por naturaleza a ser felices al igual que el Intelectualismo Moral. Para el filósofo Aristóteles, el supremo bien es la felicidad, y la felicidad es vivir conforme a la razón éticamente orientada. Pero el ser humano no puede alcanzar esa virtud fuera de la sociedad; entonces, las virtudes individuales son complementadas con las virtudes sociales; es decir, en relación con la vida social. Así como para el filosofo Sócrates Conocer el bien es hacerlo, solo actual inmoralmente quien desconoce en qué consiste el bien.
  • 24. 3.4. Aspecto globales Toda la obra de Bolívar consultada devela una profunda concepción sobre la moral, pero entendida ésta como expresión dinámica del movimiento de las virtudes morales, fundamento desde el cual destaca como, todo el movimiento físico de las relaciones del hombre en sociedad se equilibra con la fuerza que adquiere la noción detales virtudes, sobre todo cuando son superiores a ese propio movimiento; idea que expresa mejor que cualquier otra reflexión el esplendor ético de su concepción. La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del congreso. Moral y luces son los polos de una república, moral y luces son nuestras primeras necesidades
  • 25. La riqueza teórica adquirida por Bolívar, a través de su Maestro Simón Rodríguez tiene sus antecedentes en las ideas de la Ilustración, el Empirismo y el Enciclopedismo y especialmente del legado pedagógico de John Locke (1632 – 1704) y Jean Jacques Rousseau (1712- 1778), los cuales de una forma u otra influyeron en su conciencia independentista cuya esencia tendía a subvertir el régimen colonial. El cultivo Bolivariano de la idea de la libertad e independencia estuvo muy vinculado a la educación y la cultura, ambas muy deterioradas en los pueblos latinoamericanos y de lo cual da fe en el Discurso de Angostura, el 15 de febrero de 1819
  • 26. Bolívar, al analizar la realidad social latinoamericana consideraba a la educación como una necesidad para el ejercicio de la vida pública vista en dos direcciones la primera, en la educación que ha de tener el gobernante para orientar los destinos de su nación la segunda, en la visión que ha de tener el gobierno para potenciar en los ciudadanos una vida con templanza, sabiduría, y valores morales legítimos.: aquí está subrayando la importancia de la educación y la necesidad de su preparación para participar en la vida pública. Para SIMON BOIVAR la educación era fuente liberadora y podía contribuir a eliminar las diferencias entre los hombres, por ello en su práctica política nunca desestimó la educación y por el contrario contribuyó a su desarrollo, a través de la creación de escuelas y universidades, en Guayaquil y el Perú, Caracas y Colombia.
  • 27. En opinión de Prieto (1981, p. 98), se trataba de un papel “transformador y regenerativo” que Bolívar atribuía a la educación a implementarse en el ámbito latinoamericano en virtud del objetivo perseguido: la superación de una conciencia y un sentir que había envilecido a la población de las nacientes naciones del nuevo mundo y su reemplazo por otra en la que se sintiera el hombre latinoamericano dueño de su propio destino y realización. F
  • 28. Bolívar consideraba que: El gobierno forma la moral de los pueblos, los encamina a la grandeza, a la prosperidad, al poder. ¿Por qué? Porque teniendo a su cargo los elementos de la sociedad, establece la educación pública y la dirige. La nación será virtuosa, guerrera, si los principios de su educación son sabios, virtuosos y militares; ella será imbécil, supersticiosa, afeminada y fanática, si se le cría en la escuela de estos errores. Por esto es que las sociedades ilustradas han puesto siempre la educación entre las bases de sus instituciones públicas (Rojas, 1996, p. 221. Apéndice Nº 3).
  • 29. “conocimiento es poder”, esto ya lo sabían los “Siete Sabios” de la Grecia Antigua. Conocimiento y Poder como supuestos sinónimos, tienen otro sine qua non secular y que es gnothi seauton, conócete a ti mismo, que se encontraba escrito en el Templo de Apolo, a cuya sombra el filósofo Aristóteles enseñó la antigua práctica y teoría de la política a sus discípulos y estudiantes. También la vanguardia de la Ilustración, especialmente Francis Bacon con su empiricísmo, positivismo y pragmatismo y la clase burguesa dentro del nuevo sistema capitalista, la democracia y el materialismo confirmaron esta idea. Por ello, la importancia del saber y su repercusión todos los aspectos de las sociedades.