SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS
Definición de proyecto:
- Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y
cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación de
recursos a una determinada iniciativa.
- Propuesta ordenada de acciones que pretende la solución o reducción de
la magnitud de un problema que afecta a un individuo o a un grupo, en la que se
plantea el tamaño, características, tipos y períodos de los recursos requeridos,
dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas y políticas en las
que se desenvolverá.
Importancia de un proyecto
- Facilita a las empresas el análisis de las posibilidades y beneficios que
se obtendrán al ampliar las instalaciones existentes, modificar los procesos
utilizados, fabricar productos, prestar nuevos servicios, montar nuevas plantas,
abrir sucursales, etc.
- Posibilita la identificación, análisis y selección de alternativas de solución
adecuadas a necesidades o problemas específicos.
- Aporta a la toma de decisiones, al recomendar la solución técnica más
adecuada e indicar los resultados que se esperan obtener con su implementación
y operación.
Tipos de proyectos:
¿Qué es la gestión de proyectos?
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y
técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. La
gestión de proyectos se logra mediante la aplicación e integración de los procesos de
gestión de proyectos de inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre. El
director del proyecto es la persona responsable de alcanzar los objetivos del proyecto.
La gestión de un proyecto incluye:
• Identificar los requisitos
• Establecer unos objetivos claros y posibles de realizar
• Equilibrar las demandas concurrentes de calidad,
alcance, tiempo y costes
• Adaptar las especificaciones, los planes y el enfoque
las diversas inquietudes y expectativas de los
diferentes interesados.
Es importante destacar que muchos de los procesos incluidos en la gestión de
proyectos son repetitivos debido a la existencia o a la necesidad de elaborar
gradualmente el proyecto durante el ciclo de vida del proyecto. Esto significa que,
a medida que un equipo de gestión del proyecto conoce más en profundidad un
proyecto, el equipo puede luego dirigirlo con un mayor nivel de detalle.
Ciclos de un proyecto:
1. Preinversión:
Corresponde a todos los estudios que se precisan adelantar antes de tomar
la decisión formal de canalizar o no recursos hacia algún objetivo particular.
Incluye los procesos de:
1.1 Identificación: Explicación de los aspectos principales de la necesidad u
oportunidad y el planteamiento de las posibles alternativas de solución.
1.2 Selección: Elección de él o los proyectos que maximizan los beneficios,
teniendo en cuenta las restricciones de capital y, desde luego, la magnitud
del riesgo.
1.3 Formulación: Permite clarificar los objetivos del proyecto y analizar en
detalle las partes que lo componen. En este nivel encontramos las
Siguientes etapas
1.3.1 Etapa de idea: Tiene por objetivo clarificar una opción que se
presenta entre muchas, para atender una necesidad, una carencia,
un problema o aprovechar una oportunidad, teniendo en cuenta los
aspectos económicos, técnicos, institucionales, ambientales,
sociales y financieros.
Pasos para la generación de ideas de proyectos
1. Elaborar un buen diagnóstico (existencia de necesidades no satisfechas o
parcialmente satisfechas, disponibilidad de recursos naturales, conocimiento
de las características sociales y culturales de la población, disponibilidad de
servicios y vías de comunicación, procesos productivos eficientes, políticas
gubernamentales positivas, avances tecnológicos, presencia de conflictos
sociales etc.)
2. Ser creativo e innovador (factor fundamental en la generación de ideas).
3. Plantear una serie de interrogantes como:
¿Cuál es la principal actividad económica de la zona?
¿Qué número de personas se beneficiarán directa e indirectamente?
¿Qué servicios se prestarán y cuál es la calidad de los mismos?,
¿Existe suficiente disponibilidad de recursos humanos y físicos en la zona?
¿Cuál es el nivel de ingreso de la población?
¿Cuál es la situación de empleo de la región?, etc.
1.3.2 Etapa de perfil: Aquí se realiza un análisis profundo de la necesidad u
oportunidad a partir de información, obtenida principalmente de fuentes
secundarias.
Para este análisis:
- Se preparan soluciones elaboradas.
- Se definen objetivos.
- Se contrasta el producto o servicio frente a la población objeto
(caracterización del mercado).
- Se determina la viabilidad técnica, la cual debe contener las posibles
localizaciones, el tamaño, el proceso productivo y los modelos
organizacionales para la instalación y operación.
- Se realiza una aproximación global al monto de las inversiones requeridas,
determinando los costos e ingresos que faciliten la estimación preliminar,
(“flujos de caja”), a los cuales se les pueda aplicar ciertos indicadores de
rentabilidad que permitan calificar, en principio, las ventajas o limitantes del
proyecto.
- Se determina en qué áreas se debe profundizar el estudio, de modo que
se puedan aclarar aquellos aspectos que están confusos o tener mayor
seguridad en su estimación.
1.3.3 Prefactibilidad: Tiene por objeto depurar, con mayor detalle, los aspectos de
análisis del mercado, técnicos, financieros, institucionales, administrativos (legales
y organizacionales) y ambientales. Para esto se acude, si es necesario, a
información primaria para algunas variables relevantes y que requieren un nivel
de certeza alto, de modo que se pueda concluir cuál es la mejor alternativa y
pasar, si se requiere, a la etapa de factibilidad o al diseño definitivo para su
ejecución.
En el estudio de prefactibilidad es importante incluir el análisis de
sensibilidad que permita observar el comportamiento del proyecto ante
cambios en las variables más relevantes.
1.3.4 Factibilidad: Busca reducir al máximo la incertidumbre asociada con la
realización del proyecto y obtener mejores y más confiables soportes a los
indicadores de evaluación. La decisión de iniciar esta etapa es del alta
gerencia, pues implica altos gastos financieros, inversión de tiempo y, en
algunos casos, costos políticos y de oportunidad.
En este estudio solamente se evalúa una alternativa, la cual puede pasar al
rechazo del proyecto, a su mejoramiento tomando las recomendaciones de
los expertos, o al diseño técnico definitivo para su ejecución.
1.3.5 Diseño definitivo: Esta etapa se aplica especialmente a proyectos de alta
complejidad y que exigen unas grandes inversiones. Aquí se define con claridad
cuál será el ente administrativo y gerencial que asumirá la responsabilidad de su
ejecución y se seleccionan los servicios de ingeniería requeridos y los servicios
complementarios (interventora, auditoria contable, asesoría jurídica, licitaciones
etc.)
2. INVERSIÓN O EJECUCIÓN O IMPLEMENTACIÓN:
Inicia en el momento en que se toma la decisión de ejecutar el proyecto y
termina cuando finaliza la ejecución, y la empresa o negocio queda listo
para iniciar operaciones. En esta etapa se distinguen dos momentos que son la
consecución de la autorización y financiamiento (legalización de la empresa,
permisos y licencias) y la de ejecución propiamente.
La ejecución es básicamente una etapa de movilización de recursos
humanos, financieros y físicos con el propósito de garantizar los medios
idóneos para el cumplimiento posterior del objetivo social de la empresa.
Este ciclo es responsabilidad de la gerencia de proyectos, la cual debe
planear, ejecutar, controlar y revisar.
En esta fase las etapas son:
• Diseño definitivo del proyecto (para proyectos complejos y de grandes
inversiones).
• Adquisición e instalación de maquinaria, equipos, muebles e
inmuebles.
• Realización de obras físicas como construcciones, adecuaciones y
obras complementarias.
• Adquisición de las materias primas.
• Desarrollo procesos productivos.
• Programas de capacitación del personal responsable.
En esta fase se realizan las inversiones y desembolsos que permitan la
ejecución de las acciones programadas en el proyecto.
3. CONSTRUCCIÓN:
Hace parte de la fase de ejecución. Aquí se adquieren los muebles e
inmuebles, se realizan las construcciones, adecuaciones y obras
complementarias; se compran y montan los equipos y maquinaria, y se
hacen las pruebas necesarias para poner a punto de operación
4. OPERACIÓN:
Comprende dos etapas que pueden generarse de forma simultánea: La
producción y la comercialización.
En este ciclo los recursos humanos, técnicos y administrativos son
orientados hacia la producción de un bien o prestación de un servicio, que
constituye el objeto social de la empresa y se realizan de forma permanente
las actividades de aprovisionamiento de materias primas e insumos, como
la utilización de mano de obra, la comercialización y las actividades de tipo
administrativo. Representa el ciclo típico de la acción administrativa:
planeación, acción y control.
5. EVALUACIÓN EX – POST:
En este ciclo se analizan los resultados de cada etapa del proyecto a partir
de indicadores de costos, cumplimiento y eficiencia. Este análisis permite
mejorar la formulación de proyectos futuros:
Los indicadores usados en este ciclo son
6. LIQUIDACIÓN:
Es el corte que se hace a un proyecto para poder evaluarlo. No significa
necesariamente que ahí se termina y se cierra la planta o empresa, pues
para la realización de esta fase es importante hacerse la siguiente pregunta
¿Al cabo de cuánto tiempo es conveniente cambiar o terminar el proyecto?,
por lo que es importante definir en cada una de las fases su duración y, de
esta manera, determinar si se ha planeado bien su ejecución.
Ejemplo de estas fases es:
Situación: Adquisición de un vehículo de servicio público de transporte
urbano.
Fase preoperativa = 6 meses: Corresponde a todas las actividades de
análisis, consulta, observación y, en general, de conocimiento de todo lo
que tiene que ver con las acciones antes de poner el vehículo en operación.
Fase operativa = 5 años: Se inicia cuando el bien o servicio entra a prestar
el servicio. En este caso o se comienza a comercializar el bien, y se
identifica fácilmente por qué se comienzan a recibir unos ingresos (por
cobro de una tarifa), pero también se incurren en unos costos y gastos
indispensables para el funcionamiento.
Fase de liquidación = 6 meses: Es el corte que se hace al proyecto para
evaluar las bondades en un determinado período. En el caso propuesto se
recomienda hacer esta evaluación a los cinco años, teniendo en cuenta el
desgaste del vehículo, y la necesidad de buscar otras alternativas de
mejoramiento del mismo o cambiar definitivamente de actividad.
TIPOS DE PROYECTOS
Los proyectos se pueden tipificar de acuerdo con las características de los bienes
que se elaboran, los servicios que se prestan y los beneficios que aportan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyectoCiclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyecto
Verónica Peña Iñiguez
 
Operativa
OperativaOperativa
Operativa
EnidGueledel
 
Unidad 1 administracion de proyectos
Unidad 1 administracion de proyectosUnidad 1 administracion de proyectos
Unidad 1 administracion de proyectos
JOSE GIL CORDOBA GARFIAS
 
ciclo de vida de un proyecto
ciclo de vida de un proyectociclo de vida de un proyecto
ciclo de vida de un proyecto
UDO Monagas
 
Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De ProyectosJuan Diego
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]miguel bernal
 
Aspectos genproyecto
Aspectos genproyectoAspectos genproyecto
Aspectos genproyectodiegolibertad
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosSANTIAGO19952
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]sena
 
Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]lesly bulla
 
Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1joseramon9403
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]miguel bernal
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosmichelle cano
 

La actualidad más candente (16)

Ciclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyectoCiclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyecto
 
Operativa
OperativaOperativa
Operativa
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Unidad 1 administracion de proyectos
Unidad 1 administracion de proyectosUnidad 1 administracion de proyectos
Unidad 1 administracion de proyectos
 
ciclo de vida de un proyecto
ciclo de vida de un proyectociclo de vida de un proyecto
ciclo de vida de un proyecto
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De Proyectos
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Aspectos genproyecto
Aspectos genproyectoAspectos genproyecto
Aspectos genproyecto
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]
 
Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 

Similar a Aspestos generales de la gestion de proyectos

Gestión de proyectos leer fin de semana
Gestión de proyectos leer fin de semanaGestión de proyectos leer fin de semana
Gestión de proyectos leer fin de semanafabianpinedauribe
 
Cap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptxCap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptx
AleMotion
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
Juan Pablo Mena Lopez
 
Cvp moises molinari
Cvp moises molinariCvp moises molinari
Cvp moises molinari
moisesmo19
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]margeory
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]julian lopez
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
andres felipe güiza peñaloza
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]karen
 
4.proyecto de inversion
4.proyecto  de inversion4.proyecto  de inversion
4.proyecto de inversion
Erick Ñaupas Serna
 
Unidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectosUnidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectosJESUS MARCANO
 
Articulo apuntes evaluacion d e proyectos
Articulo apuntes evaluacion d  e proyectosArticulo apuntes evaluacion d  e proyectos
Articulo apuntes evaluacion d e proyectos
PMP® Ing. Irvin Siche López.
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
kevinaguilar97
 
Barlaham formulacion powerpoint
Barlaham formulacion powerpointBarlaham formulacion powerpoint
Barlaham formulacion powerpointbalpro8
 
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.pptxFORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.pptx
SaraFernandaLealPuga
 

Similar a Aspestos generales de la gestion de proyectos (20)

Gestión de proyectos leer fin de semana
Gestión de proyectos leer fin de semanaGestión de proyectos leer fin de semana
Gestión de proyectos leer fin de semana
 
Cap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptxCap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptx
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Cvp moises molinari
Cvp moises molinariCvp moises molinari
Cvp moises molinari
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
R A Gestion de proyectos
R A Gestion de proyectosR A Gestion de proyectos
R A Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
4.proyecto de inversion
4.proyecto  de inversion4.proyecto  de inversion
4.proyecto de inversion
 
Unidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectosUnidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectos
 
Articulo apuntes evaluacion d e proyectos
Articulo apuntes evaluacion d  e proyectosArticulo apuntes evaluacion d  e proyectos
Articulo apuntes evaluacion d e proyectos
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
 
Barlaham formulacion powerpoint
Barlaham formulacion powerpointBarlaham formulacion powerpoint
Barlaham formulacion powerpoint
 
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.pptxFORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.pptx
 

Más de Wilfredy Inciarte

Anatomia del icono wilfredy inciarte
Anatomia del icono   wilfredy inciarteAnatomia del icono   wilfredy inciarte
Anatomia del icono wilfredy inciarte
Wilfredy Inciarte
 
Metodologias de modelización r. fernandez
Metodologias de modelización   r. fernandezMetodologias de modelización   r. fernandez
Metodologias de modelización r. fernandez
Wilfredy Inciarte
 
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaughMetodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Wilfredy Inciarte
 
Metodologia omt
Metodologia omtMetodologia omt
Metodologia omt
Wilfredy Inciarte
 
Teoria general de sistemas e. bustos
Teoria general de sistemas   e. bustosTeoria general de sistemas   e. bustos
Teoria general de sistemas e. bustos
Wilfredy Inciarte
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
Wilfredy Inciarte
 
Sistemas conceptos y caracteristicas
Sistemas conceptos y caracteristicasSistemas conceptos y caracteristicas
Sistemas conceptos y caracteristicas
Wilfredy Inciarte
 
Int. ing sistemas
Int. ing sistemasInt. ing sistemas
Int. ing sistemas
Wilfredy Inciarte
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
Wilfredy Inciarte
 
Estudio de factibilidad
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
Wilfredy Inciarte
 
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morinPrincipios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Wilfredy Inciarte
 
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficiosModelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
Wilfredy Inciarte
 
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversionGuia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
Wilfredy Inciarte
 
Manual de proyectos agencia andaluza del voluntariado
Manual de proyectos   agencia andaluza del voluntariadoManual de proyectos   agencia andaluza del voluntariado
Manual de proyectos agencia andaluza del voluntariado
Wilfredy Inciarte
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión e. pimentel
Formulación y evaluación de proyectos de inversión   e. pimentelFormulación y evaluación de proyectos de inversión   e. pimentel
Formulación y evaluación de proyectos de inversión e. pimentel
Wilfredy Inciarte
 
Evaluación de proyectos j. sarmiento
Evaluación de proyectos   j. sarmientoEvaluación de proyectos   j. sarmiento
Evaluación de proyectos j. sarmiento
Wilfredy Inciarte
 
Introducción a los microprocesadores j. sainz
Introducción a los microprocesadores   j. sainzIntroducción a los microprocesadores   j. sainz
Introducción a los microprocesadores j. sainz
Wilfredy Inciarte
 
Evolucion de los microprocesadores
Evolucion de los microprocesadoresEvolucion de los microprocesadores
Evolucion de los microprocesadores
Wilfredy Inciarte
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
Wilfredy Inciarte
 
Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales j...
Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales   j...Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales   j...
Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales j...
Wilfredy Inciarte
 

Más de Wilfredy Inciarte (20)

Anatomia del icono wilfredy inciarte
Anatomia del icono   wilfredy inciarteAnatomia del icono   wilfredy inciarte
Anatomia del icono wilfredy inciarte
 
Metodologias de modelización r. fernandez
Metodologias de modelización   r. fernandezMetodologias de modelización   r. fernandez
Metodologias de modelización r. fernandez
 
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaughMetodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
 
Metodologia omt
Metodologia omtMetodologia omt
Metodologia omt
 
Teoria general de sistemas e. bustos
Teoria general de sistemas   e. bustosTeoria general de sistemas   e. bustos
Teoria general de sistemas e. bustos
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Sistemas conceptos y caracteristicas
Sistemas conceptos y caracteristicasSistemas conceptos y caracteristicas
Sistemas conceptos y caracteristicas
 
Int. ing sistemas
Int. ing sistemasInt. ing sistemas
Int. ing sistemas
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Estudio de factibilidad
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
 
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morinPrincipios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
 
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficiosModelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
 
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversionGuia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
 
Manual de proyectos agencia andaluza del voluntariado
Manual de proyectos   agencia andaluza del voluntariadoManual de proyectos   agencia andaluza del voluntariado
Manual de proyectos agencia andaluza del voluntariado
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión e. pimentel
Formulación y evaluación de proyectos de inversión   e. pimentelFormulación y evaluación de proyectos de inversión   e. pimentel
Formulación y evaluación de proyectos de inversión e. pimentel
 
Evaluación de proyectos j. sarmiento
Evaluación de proyectos   j. sarmientoEvaluación de proyectos   j. sarmiento
Evaluación de proyectos j. sarmiento
 
Introducción a los microprocesadores j. sainz
Introducción a los microprocesadores   j. sainzIntroducción a los microprocesadores   j. sainz
Introducción a los microprocesadores j. sainz
 
Evolucion de los microprocesadores
Evolucion de los microprocesadoresEvolucion de los microprocesadores
Evolucion de los microprocesadores
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales j...
Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales   j...Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales   j...
Transformada de laplace y sus aplicaciones a las ecuaciones diferenciales j...
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Aspestos generales de la gestion de proyectos

  • 1. CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación de recursos a una determinada iniciativa. - Propuesta ordenada de acciones que pretende la solución o reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo o a un grupo, en la que se plantea el tamaño, características, tipos y períodos de los recursos requeridos, dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas y políticas en las que se desenvolverá. Importancia de un proyecto - Facilita a las empresas el análisis de las posibilidades y beneficios que se obtendrán al ampliar las instalaciones existentes, modificar los procesos utilizados, fabricar productos, prestar nuevos servicios, montar nuevas plantas, abrir sucursales, etc. - Posibilita la identificación, análisis y selección de alternativas de solución adecuadas a necesidades o problemas específicos. - Aporta a la toma de decisiones, al recomendar la solución técnica más adecuada e indicar los resultados que se esperan obtener con su implementación y operación.
  • 2. Tipos de proyectos: ¿Qué es la gestión de proyectos? La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. La gestión de proyectos se logra mediante la aplicación e integración de los procesos de gestión de proyectos de inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre. El director del proyecto es la persona responsable de alcanzar los objetivos del proyecto. La gestión de un proyecto incluye: • Identificar los requisitos • Establecer unos objetivos claros y posibles de realizar • Equilibrar las demandas concurrentes de calidad, alcance, tiempo y costes • Adaptar las especificaciones, los planes y el enfoque las diversas inquietudes y expectativas de los diferentes interesados. Es importante destacar que muchos de los procesos incluidos en la gestión de proyectos son repetitivos debido a la existencia o a la necesidad de elaborar gradualmente el proyecto durante el ciclo de vida del proyecto. Esto significa que, a medida que un equipo de gestión del proyecto conoce más en profundidad un proyecto, el equipo puede luego dirigirlo con un mayor nivel de detalle.
  • 3. Ciclos de un proyecto: 1. Preinversión: Corresponde a todos los estudios que se precisan adelantar antes de tomar la decisión formal de canalizar o no recursos hacia algún objetivo particular. Incluye los procesos de: 1.1 Identificación: Explicación de los aspectos principales de la necesidad u oportunidad y el planteamiento de las posibles alternativas de solución. 1.2 Selección: Elección de él o los proyectos que maximizan los beneficios, teniendo en cuenta las restricciones de capital y, desde luego, la magnitud del riesgo. 1.3 Formulación: Permite clarificar los objetivos del proyecto y analizar en detalle las partes que lo componen. En este nivel encontramos las Siguientes etapas 1.3.1 Etapa de idea: Tiene por objetivo clarificar una opción que se presenta entre muchas, para atender una necesidad, una carencia, un problema o aprovechar una oportunidad, teniendo en cuenta los aspectos económicos, técnicos, institucionales, ambientales, sociales y financieros. Pasos para la generación de ideas de proyectos 1. Elaborar un buen diagnóstico (existencia de necesidades no satisfechas o parcialmente satisfechas, disponibilidad de recursos naturales, conocimiento de las características sociales y culturales de la población, disponibilidad de servicios y vías de comunicación, procesos productivos eficientes, políticas gubernamentales positivas, avances tecnológicos, presencia de conflictos sociales etc.) 2. Ser creativo e innovador (factor fundamental en la generación de ideas). 3. Plantear una serie de interrogantes como: ¿Cuál es la principal actividad económica de la zona? ¿Qué número de personas se beneficiarán directa e indirectamente? ¿Qué servicios se prestarán y cuál es la calidad de los mismos?, ¿Existe suficiente disponibilidad de recursos humanos y físicos en la zona? ¿Cuál es el nivel de ingreso de la población? ¿Cuál es la situación de empleo de la región?, etc.
  • 4. 1.3.2 Etapa de perfil: Aquí se realiza un análisis profundo de la necesidad u oportunidad a partir de información, obtenida principalmente de fuentes secundarias. Para este análisis: - Se preparan soluciones elaboradas. - Se definen objetivos. - Se contrasta el producto o servicio frente a la población objeto (caracterización del mercado). - Se determina la viabilidad técnica, la cual debe contener las posibles localizaciones, el tamaño, el proceso productivo y los modelos organizacionales para la instalación y operación. - Se realiza una aproximación global al monto de las inversiones requeridas, determinando los costos e ingresos que faciliten la estimación preliminar, (“flujos de caja”), a los cuales se les pueda aplicar ciertos indicadores de rentabilidad que permitan calificar, en principio, las ventajas o limitantes del proyecto. - Se determina en qué áreas se debe profundizar el estudio, de modo que se puedan aclarar aquellos aspectos que están confusos o tener mayor seguridad en su estimación. 1.3.3 Prefactibilidad: Tiene por objeto depurar, con mayor detalle, los aspectos de análisis del mercado, técnicos, financieros, institucionales, administrativos (legales y organizacionales) y ambientales. Para esto se acude, si es necesario, a información primaria para algunas variables relevantes y que requieren un nivel de certeza alto, de modo que se pueda concluir cuál es la mejor alternativa y pasar, si se requiere, a la etapa de factibilidad o al diseño definitivo para su ejecución. En el estudio de prefactibilidad es importante incluir el análisis de sensibilidad que permita observar el comportamiento del proyecto ante cambios en las variables más relevantes. 1.3.4 Factibilidad: Busca reducir al máximo la incertidumbre asociada con la realización del proyecto y obtener mejores y más confiables soportes a los indicadores de evaluación. La decisión de iniciar esta etapa es del alta
  • 5. gerencia, pues implica altos gastos financieros, inversión de tiempo y, en algunos casos, costos políticos y de oportunidad. En este estudio solamente se evalúa una alternativa, la cual puede pasar al rechazo del proyecto, a su mejoramiento tomando las recomendaciones de los expertos, o al diseño técnico definitivo para su ejecución. 1.3.5 Diseño definitivo: Esta etapa se aplica especialmente a proyectos de alta complejidad y que exigen unas grandes inversiones. Aquí se define con claridad cuál será el ente administrativo y gerencial que asumirá la responsabilidad de su ejecución y se seleccionan los servicios de ingeniería requeridos y los servicios complementarios (interventora, auditoria contable, asesoría jurídica, licitaciones etc.) 2. INVERSIÓN O EJECUCIÓN O IMPLEMENTACIÓN: Inicia en el momento en que se toma la decisión de ejecutar el proyecto y termina cuando finaliza la ejecución, y la empresa o negocio queda listo para iniciar operaciones. En esta etapa se distinguen dos momentos que son la consecución de la autorización y financiamiento (legalización de la empresa, permisos y licencias) y la de ejecución propiamente. La ejecución es básicamente una etapa de movilización de recursos humanos, financieros y físicos con el propósito de garantizar los medios idóneos para el cumplimiento posterior del objetivo social de la empresa. Este ciclo es responsabilidad de la gerencia de proyectos, la cual debe planear, ejecutar, controlar y revisar. En esta fase las etapas son: • Diseño definitivo del proyecto (para proyectos complejos y de grandes inversiones). • Adquisición e instalación de maquinaria, equipos, muebles e inmuebles. • Realización de obras físicas como construcciones, adecuaciones y obras complementarias. • Adquisición de las materias primas. • Desarrollo procesos productivos. • Programas de capacitación del personal responsable.
  • 6. En esta fase se realizan las inversiones y desembolsos que permitan la ejecución de las acciones programadas en el proyecto. 3. CONSTRUCCIÓN: Hace parte de la fase de ejecución. Aquí se adquieren los muebles e inmuebles, se realizan las construcciones, adecuaciones y obras complementarias; se compran y montan los equipos y maquinaria, y se hacen las pruebas necesarias para poner a punto de operación 4. OPERACIÓN: Comprende dos etapas que pueden generarse de forma simultánea: La producción y la comercialización. En este ciclo los recursos humanos, técnicos y administrativos son orientados hacia la producción de un bien o prestación de un servicio, que constituye el objeto social de la empresa y se realizan de forma permanente las actividades de aprovisionamiento de materias primas e insumos, como la utilización de mano de obra, la comercialización y las actividades de tipo administrativo. Representa el ciclo típico de la acción administrativa: planeación, acción y control. 5. EVALUACIÓN EX – POST: En este ciclo se analizan los resultados de cada etapa del proyecto a partir de indicadores de costos, cumplimiento y eficiencia. Este análisis permite mejorar la formulación de proyectos futuros: Los indicadores usados en este ciclo son
  • 7. 6. LIQUIDACIÓN: Es el corte que se hace a un proyecto para poder evaluarlo. No significa necesariamente que ahí se termina y se cierra la planta o empresa, pues para la realización de esta fase es importante hacerse la siguiente pregunta ¿Al cabo de cuánto tiempo es conveniente cambiar o terminar el proyecto?, por lo que es importante definir en cada una de las fases su duración y, de esta manera, determinar si se ha planeado bien su ejecución. Ejemplo de estas fases es: Situación: Adquisición de un vehículo de servicio público de transporte urbano. Fase preoperativa = 6 meses: Corresponde a todas las actividades de análisis, consulta, observación y, en general, de conocimiento de todo lo que tiene que ver con las acciones antes de poner el vehículo en operación. Fase operativa = 5 años: Se inicia cuando el bien o servicio entra a prestar el servicio. En este caso o se comienza a comercializar el bien, y se identifica fácilmente por qué se comienzan a recibir unos ingresos (por cobro de una tarifa), pero también se incurren en unos costos y gastos indispensables para el funcionamiento. Fase de liquidación = 6 meses: Es el corte que se hace al proyecto para evaluar las bondades en un determinado período. En el caso propuesto se recomienda hacer esta evaluación a los cinco años, teniendo en cuenta el desgaste del vehículo, y la necesidad de buscar otras alternativas de mejoramiento del mismo o cambiar definitivamente de actividad.
  • 8. TIPOS DE PROYECTOS Los proyectos se pueden tipificar de acuerdo con las características de los bienes que se elaboran, los servicios que se prestan y los beneficios que aportan