SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
Las organizaciones y los lideres dividen los proyectos
 en fases, mismas que se relacionan entre si. El
 conjunto de estas fases se conoce como “Ciclo de Vida
 del Proyecto”.
Características del ciclo de vida del
             proyecto
El ciclo de vida del proyecto define las fases que
 conectan el inicio de un proyecto con su fin.

Por ejemplo, cuando una organización identifica una
 oportunidad a la cual le interesaría responder,
 frecuentemente  autoriza  un    estudio    de
 viabilidad para decidir si se emprenderá el
 proyecto.
La definición del ciclo de vida del proyecto
 puede ayudar al director del proyecto a
 determinar si deberá tratar el estudio de viabilidad
  como la primera fase del proyecto o como un
 proyecto separado e independiente.

Cuando el resultado de dicho esfuerzo preliminar
 no sea claramente identificable, lo mejor es tratar
 dichos esfuerzos como un proyecto por separado.
La transición de una fase a otra dentro del ciclo de
 vida de un proyecto, generalmente está definida por
 alguna forma de transferencia técnica.

Generalmente, los productos entregables de una fase
 se revisan para verificar si están completos, si son
 exactos y se aprueban antes de iniciar el trabajo de la
 siguiente fase.

No obstante, es común que una fase comience antes
 de la aprobación de los productos entregables de la
 fase previa, cuando los riesgos involucrados se
 consideran aceptables.
Algunas organizaciones han establecido políticas que
 estandarizan todos los proyectos con un ciclo de
 vida único.

Mientras que otras permiten al equipo de dirección
 del proyecto elegir el ciclo de vida más apropiado
 para el proyecto del equipo.
Los ciclos de vida del proyecto
       generalmente definen:
Qué trabajo técnico se debe realizar en cada fase.

Cuándo se deben generar los productos entregables
 en cada fase y cómo se revisa, verifica y valida cada
 producto entregable.

Quién está involucrado en cada fase.

Cómo controlar y aprobar cada fase.
Las descripciones del ciclo de vida del proyecto
 pueden ser muy generales o muy detalladas.

Las descripciones muy detalladas de los ciclos de vida
 pueden incluir:

     Formularios
     Diagramas
     Listas de control


 Con el fin de proporcionar estructura y control.
La mayoría de los ciclos de vida de proyectos
 comparten     determinadas      características
 comunes:

En   términos      generales,   las   fases   son
 secuenciales.

Están    definidas  por alguna   forma     de
 transferencia    de  información   técnica    o
 componentes técnicos.

El nivel de costo y de personal es bajo al comienzo,
 alcanza su nivel máximo en las fases intermedias y
Costo del proyecto y nivel de personal típicos a lo largo del ciclo de vida del proyecto:




El nivel de incertidumbre es el más alto al inicio y por lo
 tanto, el riesgo de no cumplir con los objetivos es más elevado
 en esta etapa del proyecto.
La certeza de terminar con éxito aumenta gradualmente a
 medida que avanza el proyecto.
Influencia de los interesados a lo largo del tiempo:




El poder que tienen los interesados en el proyecto para influir en
  las características finales del producto del proyecto y en el costo
  final del proyecto es más alto al comienzo y decrece
  gradualmente a medida que avanza el proyecto.
Aun cuando muchos ciclos de vida de proyectos
 tienen fases similares y entregan productos
 similares, muy pocos ciclos de vida son idénticos.

Algunos tienen cuatro o cinco fases, pero otros
 pueden tener nueve o más.

El ciclo de vida del desarrollo de software de una
 organización puede tener una única fase de diseño,
 mientras que otro puede tener fases separadas para el
 diseño arquitectónico y el detallado.
Características de las fases del proyecto
La conclusión y la aprobación de uno o más
 productos entregables caracteriza a una fase del
 proyecto.

Un producto entregable es un producto de trabajo
 que se puede medir y verificar, tal como una
 especificación, un informe del estudio de viabilidad,
 un documento de diseño detallado, o un prototipo de
 trabajo.
En cualquier proyecto específico, las fases se pueden
 subdividir en subfases en función del tamaño,
 complejidad, nivel de riesgo y restricciones del flujo
 de caja.

Cada subfase se relaciona con uno o más productos
 entregables específicos para el seguimiento y control.

Las fases normalmente toman el nombre de estos
 productos entregables de las subfases: requisitos,
 diseño, construcción, prueba, puesta en marcha,
  rotación, entre otros, según corresponda.
Por lo general, una fase del proyecto concluye con
 una revisión del trabajo logrado y los productos
 entregables, a fin de determinar la aceptación.

Con frecuencia, la dirección lleva a cabo una revisión
 para tomar una decisión a fin de comenzar las
 actividades de la siguiente fase sin cerrar la fase
 actual.

Se puede cerrar una fase sin la decisión de iniciar
 alguna otra fase. Por ejemplo, el proyecto está
 completo o se considera que el riesgo es demasiado
 alto para permitir la continuidad del proyecto.
Secuencia de fases típica en un ciclo de vida del proyecto




Se puede realizar una revisión al final de cada fase
  con el objetivo explicito de obtener la
  autorización para cerrar la fase actual e iniciar la
  fase posterior.
Relaciones del ciclo de vida del proyecto y del ciclo
               de vida del producto

La definición del ciclo de vida del proyecto también
 identificará qué tareas de transición al final del
 proyecto están incluidas y cuáles no.

Por    ejemplo, un proyecto para colocar en el
 mercado un nuevo PC de escritorio es sólo un aspecto
 del ciclo de vida del producto.

Proyectos     adicionales   pueden     incluir   una
 actualización del rendimiento del producto.
Relación entre el ciclo de vida del producto y el
          ciclo de vida del proyecto
Interesados en el proyecto
Los interesados en el proyecto son personas y
 organizaciones que participan de forma activa en el
 proyecto o cuyos intereses pueden verse afectados
 como resultado de la ejecución del proyecto o de su
 conclusión.

También pueden influir sobre los objetivos y
 resultados del proyecto.

El equipo de    dirección del proyecto debe
 identificar a los interesados, determinar sus
 requisitos y expectativas.
Relación entre los interesados y el proyecto
Los interesados tienen niveles de responsabilidad y
 autoridad variables al participar en un proyecto.
 Desde la colaboración ocasional en encuestas,
 hasta el patrocinio total del proyecto.

Los interesados que ignoren esta responsabilidad
 pueden tener un impacto         perjudicial sobre los
 objetivos del proyecto.

Del mismo modo, los lideres del proyecto que
 ignoren a los interesados también pueden esperar un
 impacto perjudicial sobre los resultados del proyecto.
Interesados clave de los proyectos
Lider del proyecto: La persona responsable de
 dirigir el proyecto.

Cliente/usuario: La persona u organización que
 utilizará el producto del proyecto.

Ejemplo: Dentro de los clientes
para       un      nuevo producto
farmacéutico pueden encontrarse los
médicos que lo recetan, los pacientes
que lo toman y las instituciones de
salud que lo compran.
Organización ejecutante: La empresa cuyos
 empleados participan más directamente en el
 trabajo del proyecto.

Miembros del equipo del proyecto: El
 grupo que realiza el trabajo del proyecto.

Equipo de dirección del proyecto: Los
 miembros del equipo del proyecto que
 participan directamente en las actividades de
 dirección del proyecto.

Patrocinador: La persona o el grupo que
 proporciona los recursos financieros.
Influyentes: Personas       o grupos que no están
 directamente relacionados con la adquisición o el uso
 del producto del proyecto, pero que, debido a su
 posición     en    la   organización      del cliente u
 organización ejecutante, pueden ejercer una influencia
 positiva o negativa sobre el curso del proyecto.

Oficina de Gestión de Proyectos: (PMO) Si existe
 en la organización ejecutante, la PMO puede ser un
 interesado si tiene responsabilidad directa o
 indirecta sobre el resultado del proyecto.
Influencias de la organización
Generalmente, los proyectos son parte de una
 organización que es mayor que el proyecto.

Algunos    ejemplos de organizaciones son: las
 corporaciones, las agencias del gobierno, las
 instituciones     de      salud,     los    organismos
 internacionales, y las asociaciones profesionales.

Cuando el proyecto es externo
 estará igualmente influido por
 la       organización        u
 organizaciones que le dieron
 inicio.
Sistemas de organización

Las organizaciones basadas en proyectos son
aquellas   cuyas     operaciones  se   componen
principalmente de proyectos. Estas organizaciones
pertenecen a dos categorías:
Organizaciones que obtienen sus ingresos de la
 ejecución de proyectos para otros en virtud de
 un contrato, como las empresas de arquitectura,
 las empresas de ingeniería, los consultores, los
 contratistas de construcción y los contratistas del
 gobierno.

Organizaciones         que    han    adoptado      la
 dirección        por      proyectos (PMO).        Estas
 organizaciones tienden a tener sistemas de gestión
 para facilitar la dirección de proyectos. Por ejemplo,
 sus sistemas financieros con frecuencia están
 especialmente diseñados para contabilizar, hacer
 seguimiento e informar sobre múltiples proyectos
 simultáneos.
Culturas y estilos de la organización
 La mayoría de las organizaciones han desarrollado
 culturas únicas y descriptibles. Estas culturas se ven
 reflejadas en numerosos factores, entre los que se
 incluyen:

Valores, normas, convicciones y expectativas
 compartidas
Políticas y procedimientos

Percepción de las relaciones de autoridad

Ética laboral y horario laboral
Estructura de la organización




La   estructura de la organización ejecutante con
 frecuencia restringe la disponibilidad de recursos,
 abarcando     un   espectro desde     funcional a
 orientado a proyectos.
Rol de la PMO en las estructuras de la organización
Muchas     organizaciones se dan cuenta del
  beneficio de desarrollar e implementar una PMO.

La función de una PMO dentro de una organización
  puede variar desde un asesoramiento, que se limita a
   la recomendación de políticas y procedimientos
  específicos, hasta una concesión formal de
  autoridad por parte de la dirección ejecutiva.
El líder del proyecto tendrá soporte administrativo de
 la PMO a través del personal dedicado o a través de
 personal compartido.
El equipo del proyecto incluirá miembros que estarán
 dedicados al proyecto o personal que se comparta
 con otros proyectos y que, a su vez, estén dirigidos
 por la PMO.
Los miembros del equipo del proyecto dependerán
 directamente del líder del proyecto o, si       son
 compartidos, de la PMO.
El líder del proyecto depende directamente de la
 PMO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTOEJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
Crix Paspuel Chiriboga
 
Elaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economicaElaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economicaTitiushko Jazz
 
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIALPROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
Indira Castañeda
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Acta de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoActa de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del Proyecto
Widowmaker88
 
Completar la Ficha de Caracterización de Procesos
Completar la Ficha de Caracterización de ProcesosCompletar la Ficha de Caracterización de Procesos
Completar la Ficha de Caracterización de Procesos
Universidad Tecnológica del Peru
 
Documentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoDocumentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoIngrid OP
 
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI 01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI Walter Fuentes Cavides
 
Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
Carlos Iván Rosales Brito
 
Ejemplo cierre proyecto-
Ejemplo cierre proyecto-Ejemplo cierre proyecto-
Ejemplo cierre proyecto-
symserviciosintegral
 
Ejemplo de estudio legal
Ejemplo de estudio legalEjemplo de estudio legal
Ejemplo de estudio legal
César Sáenz
 
Ejemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de AcciónEjemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de Acción
Sisley Consultor / Estrategia CRM
 
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
Nestor Amaya
 
Clasificación de los proyectos
Clasificación de los proyectosClasificación de los proyectos
Clasificación de los proyectosFavio Meneses
 
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos HumanosGuía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos HumanosDharma Consulting
 
Entorno del proyecto
Entorno del proyectoEntorno del proyecto
Entorno del proyecto
Samael_Amavizca
 
Stakeholders - Proyectos
 Stakeholders - Proyectos Stakeholders - Proyectos
Stakeholders - Proyectos
Arleth Patricia Pérez Martínez
 
Elementos del Planificador - Admon. Tiempo
Elementos del Planificador - Admon. TiempoElementos del Planificador - Admon. Tiempo
Elementos del Planificador - Admon. Tiempo
Sara Urrutia
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
maonog
 

La actualidad más candente (20)

EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTOEJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
 
Elaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economicaElaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economica
 
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIALPROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
 
Acta de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoActa de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del Proyecto
 
Completar la Ficha de Caracterización de Procesos
Completar la Ficha de Caracterización de ProcesosCompletar la Ficha de Caracterización de Procesos
Completar la Ficha de Caracterización de Procesos
 
Documentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoDocumentacion de un proyecto
Documentacion de un proyecto
 
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI 01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
 
Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
 
Ejemplo cierre proyecto-
Ejemplo cierre proyecto-Ejemplo cierre proyecto-
Ejemplo cierre proyecto-
 
Ejemplo de estudio legal
Ejemplo de estudio legalEjemplo de estudio legal
Ejemplo de estudio legal
 
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOSEJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
 
Ejemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de AcciónEjemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de Acción
 
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
 
Clasificación de los proyectos
Clasificación de los proyectosClasificación de los proyectos
Clasificación de los proyectos
 
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos HumanosGuía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
 
Entorno del proyecto
Entorno del proyectoEntorno del proyecto
Entorno del proyecto
 
Stakeholders - Proyectos
 Stakeholders - Proyectos Stakeholders - Proyectos
Stakeholders - Proyectos
 
Elementos del Planificador - Admon. Tiempo
Elementos del Planificador - Admon. TiempoElementos del Planificador - Admon. Tiempo
Elementos del Planificador - Admon. Tiempo
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
 

Destacado

Presentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyectoPresentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
Compañia Internacional de Seguros
 
Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...
Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...
Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...Dharma Consulting
 
Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)
Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)
Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)
Alberto Palomares
 
Planificar Respuestas a los Riesgos
Planificar Respuestas a los RiesgosPlanificar Respuestas a los Riesgos
Planificar Respuestas a los RiesgosDharma Consulting
 
Guia1.presentacion apple
Guia1.presentacion appleGuia1.presentacion apple
Guia1.presentacion appleUniversidad EAN
 
Guia 1 act 1 final
Guia 1 act 1 finalGuia 1 act 1 final
Guia 1 act 1 final
equipoproyectosinergia
 
Caso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de Proyectos
Caso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de ProyectosCaso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de Proyectos
Caso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de Proyectos
grupo3gestionproyectos
 
Presentación caso apple
Presentación caso applePresentación caso apple
Presentación caso apple
grupogestionproyectos5
 
09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos
Ruben Rodriguez
 
Ciclo de vida motorola
Ciclo de vida motorolaCiclo de vida motorola
Ciclo de vida motorola
Max Zevallos
 
Guia de orientación laboral
Guia de orientación laboralGuia de orientación laboral
Guia de orientación laboralROALVI7
 
Taller mejorar autoestima
Taller mejorar autoestimaTaller mejorar autoestima
Taller mejorar autoestima
Academia Conecta - Supera tu timidez
 
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Juan Pedro Guardia González
 
DináMica Del Espejo
DináMica Del EspejoDináMica Del Espejo
DináMica Del Espejo
mamicaro
 
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de ConstrucciónPlanificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Manuel García Naranjo B.
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
wilmergueva
 

Destacado (20)

Proyecto de construcción
Proyecto de construcciónProyecto de construcción
Proyecto de construcción
 
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyectoPresentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
 
Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...
Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...
Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...
 
Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)
Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)
Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)
 
Planificar Respuestas a los Riesgos
Planificar Respuestas a los RiesgosPlanificar Respuestas a los Riesgos
Planificar Respuestas a los Riesgos
 
Guia1.presentacion apple
Guia1.presentacion appleGuia1.presentacion apple
Guia1.presentacion apple
 
Guia 1 act 1 final
Guia 1 act 1 finalGuia 1 act 1 final
Guia 1 act 1 final
 
Caso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de Proyectos
Caso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de ProyectosCaso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de Proyectos
Caso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de Proyectos
 
Presentación caso apple
Presentación caso applePresentación caso apple
Presentación caso apple
 
09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos
 
Análisis caso apple
Análisis caso appleAnálisis caso apple
Análisis caso apple
 
Ciclo de vida motorola
Ciclo de vida motorolaCiclo de vida motorola
Ciclo de vida motorola
 
Guia de orientación laboral
Guia de orientación laboralGuia de orientación laboral
Guia de orientación laboral
 
Autoestima en los jovenes
Autoestima en los  jovenesAutoestima en los  jovenes
Autoestima en los jovenes
 
Taller mejorar autoestima
Taller mejorar autoestimaTaller mejorar autoestima
Taller mejorar autoestima
 
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
 
DináMica Del Espejo
DináMica Del EspejoDináMica Del Espejo
DináMica Del Espejo
 
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de ConstrucciónPlanificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
 
Dinámicas sobre la Autoestima
Dinámicas sobre la AutoestimaDinámicas sobre la Autoestima
Dinámicas sobre la Autoestima
 

Similar a Ciclo de-vida-del-proyecto

Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Dharma Consulting
 
Ciclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organizaciónCiclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organizaciónEduardo Lalo
 
Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02
Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02
Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02JOHN BONILLA
 
Esquema del conocimiento
Esquema del conocimientoEsquema del conocimiento
Esquema del conocimiento
Manager Asesores
 
Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca BacianResumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
César Antonio Lorca Bacian
 
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecIng temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Luis Garcia
 
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdfUNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
JorgeGantoPelaez
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
Santiago Charca Gutierrez
 
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemasPresentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
gerdan
 
Iver claros gestion de proyectos
Iver claros   gestion de proyectosIver claros   gestion de proyectos
Iver claros gestion de proyectos
Iver Claros Ascui
 
Proceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De ProyectosProceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De Proyectosuzubieta
 
Luz maria mejia silva actividad1 2_mapac
Luz maria mejia silva actividad1 2_mapacLuz maria mejia silva actividad1 2_mapac
Luz maria mejia silva actividad1 2_mapac
Luz Maria Mejia
 
2 introduccion al pmbok
2 introduccion al pmbok2 introduccion al pmbok
2 introduccion al pmbok
DMatamorosPelayo
 
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
UCC_Elearning
 
Ciclo de vida de los proyectos de software
Ciclo de vida de los proyectos de softwareCiclo de vida de los proyectos de software
Ciclo de vida de los proyectos de software
Gabriel Ramirez Cortez
 

Similar a Ciclo de-vida-del-proyecto (20)

Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
 
Ciclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organizaciónCiclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organización
 
Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02
Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02
Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02
 
Esquema del conocimiento
Esquema del conocimientoEsquema del conocimiento
Esquema del conocimiento
 
Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca BacianResumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
 
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecIng temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdfUNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemasPresentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
 
Iver claros gestion de proyectos
Iver claros   gestion de proyectosIver claros   gestion de proyectos
Iver claros gestion de proyectos
 
Video 1
Video 1Video 1
Video 1
 
Proceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De ProyectosProceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De Proyectos
 
Luz maria mejia silva actividad1 2_mapac
Luz maria mejia silva actividad1 2_mapacLuz maria mejia silva actividad1 2_mapac
Luz maria mejia silva actividad1 2_mapac
 
2 introduccion al pmbok
2 introduccion al pmbok2 introduccion al pmbok
2 introduccion al pmbok
 
Faces del proyecto
Faces del proyectoFaces del proyecto
Faces del proyecto
 
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
 
1
11
1
 
Ciclo de vida de los proyectos de software
Ciclo de vida de los proyectos de softwareCiclo de vida de los proyectos de software
Ciclo de vida de los proyectos de software
 

Último

Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

Ciclo de-vida-del-proyecto

  • 1.
  • 2. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Las organizaciones y los lideres dividen los proyectos en fases, mismas que se relacionan entre si. El conjunto de estas fases se conoce como “Ciclo de Vida del Proyecto”.
  • 3. Características del ciclo de vida del proyecto El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto con su fin. Por ejemplo, cuando una organización identifica una oportunidad a la cual le interesaría responder, frecuentemente autoriza un estudio de viabilidad para decidir si se emprenderá el proyecto.
  • 4. La definición del ciclo de vida del proyecto puede ayudar al director del proyecto a determinar si deberá tratar el estudio de viabilidad como la primera fase del proyecto o como un proyecto separado e independiente. Cuando el resultado de dicho esfuerzo preliminar no sea claramente identificable, lo mejor es tratar dichos esfuerzos como un proyecto por separado.
  • 5. La transición de una fase a otra dentro del ciclo de vida de un proyecto, generalmente está definida por alguna forma de transferencia técnica. Generalmente, los productos entregables de una fase se revisan para verificar si están completos, si son exactos y se aprueban antes de iniciar el trabajo de la siguiente fase. No obstante, es común que una fase comience antes de la aprobación de los productos entregables de la fase previa, cuando los riesgos involucrados se consideran aceptables.
  • 6. Algunas organizaciones han establecido políticas que estandarizan todos los proyectos con un ciclo de vida único. Mientras que otras permiten al equipo de dirección del proyecto elegir el ciclo de vida más apropiado para el proyecto del equipo.
  • 7. Los ciclos de vida del proyecto generalmente definen: Qué trabajo técnico se debe realizar en cada fase. Cuándo se deben generar los productos entregables en cada fase y cómo se revisa, verifica y valida cada producto entregable. Quién está involucrado en cada fase. Cómo controlar y aprobar cada fase.
  • 8. Las descripciones del ciclo de vida del proyecto pueden ser muy generales o muy detalladas. Las descripciones muy detalladas de los ciclos de vida pueden incluir:  Formularios  Diagramas  Listas de control Con el fin de proporcionar estructura y control.
  • 9. La mayoría de los ciclos de vida de proyectos comparten determinadas características comunes: En términos generales, las fases son secuenciales. Están definidas por alguna forma de transferencia de información técnica o componentes técnicos. El nivel de costo y de personal es bajo al comienzo, alcanza su nivel máximo en las fases intermedias y
  • 10. Costo del proyecto y nivel de personal típicos a lo largo del ciclo de vida del proyecto: El nivel de incertidumbre es el más alto al inicio y por lo tanto, el riesgo de no cumplir con los objetivos es más elevado en esta etapa del proyecto. La certeza de terminar con éxito aumenta gradualmente a medida que avanza el proyecto.
  • 11. Influencia de los interesados a lo largo del tiempo: El poder que tienen los interesados en el proyecto para influir en las características finales del producto del proyecto y en el costo final del proyecto es más alto al comienzo y decrece gradualmente a medida que avanza el proyecto.
  • 12. Aun cuando muchos ciclos de vida de proyectos tienen fases similares y entregan productos similares, muy pocos ciclos de vida son idénticos. Algunos tienen cuatro o cinco fases, pero otros pueden tener nueve o más. El ciclo de vida del desarrollo de software de una organización puede tener una única fase de diseño, mientras que otro puede tener fases separadas para el diseño arquitectónico y el detallado.
  • 13. Características de las fases del proyecto La conclusión y la aprobación de uno o más productos entregables caracteriza a una fase del proyecto. Un producto entregable es un producto de trabajo que se puede medir y verificar, tal como una especificación, un informe del estudio de viabilidad, un documento de diseño detallado, o un prototipo de trabajo.
  • 14. En cualquier proyecto específico, las fases se pueden subdividir en subfases en función del tamaño, complejidad, nivel de riesgo y restricciones del flujo de caja. Cada subfase se relaciona con uno o más productos entregables específicos para el seguimiento y control. Las fases normalmente toman el nombre de estos productos entregables de las subfases: requisitos, diseño, construcción, prueba, puesta en marcha, rotación, entre otros, según corresponda.
  • 15. Por lo general, una fase del proyecto concluye con una revisión del trabajo logrado y los productos entregables, a fin de determinar la aceptación. Con frecuencia, la dirección lleva a cabo una revisión para tomar una decisión a fin de comenzar las actividades de la siguiente fase sin cerrar la fase actual. Se puede cerrar una fase sin la decisión de iniciar alguna otra fase. Por ejemplo, el proyecto está completo o se considera que el riesgo es demasiado alto para permitir la continuidad del proyecto.
  • 16. Secuencia de fases típica en un ciclo de vida del proyecto Se puede realizar una revisión al final de cada fase con el objetivo explicito de obtener la autorización para cerrar la fase actual e iniciar la fase posterior.
  • 17. Relaciones del ciclo de vida del proyecto y del ciclo de vida del producto La definición del ciclo de vida del proyecto también identificará qué tareas de transición al final del proyecto están incluidas y cuáles no. Por ejemplo, un proyecto para colocar en el mercado un nuevo PC de escritorio es sólo un aspecto del ciclo de vida del producto. Proyectos adicionales pueden incluir una actualización del rendimiento del producto.
  • 18. Relación entre el ciclo de vida del producto y el ciclo de vida del proyecto
  • 19. Interesados en el proyecto Los interesados en el proyecto son personas y organizaciones que participan de forma activa en el proyecto o cuyos intereses pueden verse afectados como resultado de la ejecución del proyecto o de su conclusión. También pueden influir sobre los objetivos y resultados del proyecto. El equipo de dirección del proyecto debe identificar a los interesados, determinar sus requisitos y expectativas.
  • 20. Relación entre los interesados y el proyecto
  • 21. Los interesados tienen niveles de responsabilidad y autoridad variables al participar en un proyecto. Desde la colaboración ocasional en encuestas, hasta el patrocinio total del proyecto. Los interesados que ignoren esta responsabilidad pueden tener un impacto perjudicial sobre los objetivos del proyecto. Del mismo modo, los lideres del proyecto que ignoren a los interesados también pueden esperar un impacto perjudicial sobre los resultados del proyecto.
  • 22. Interesados clave de los proyectos Lider del proyecto: La persona responsable de dirigir el proyecto. Cliente/usuario: La persona u organización que utilizará el producto del proyecto. Ejemplo: Dentro de los clientes para un nuevo producto farmacéutico pueden encontrarse los médicos que lo recetan, los pacientes que lo toman y las instituciones de salud que lo compran.
  • 23. Organización ejecutante: La empresa cuyos empleados participan más directamente en el trabajo del proyecto. Miembros del equipo del proyecto: El grupo que realiza el trabajo del proyecto. Equipo de dirección del proyecto: Los miembros del equipo del proyecto que participan directamente en las actividades de dirección del proyecto. Patrocinador: La persona o el grupo que proporciona los recursos financieros.
  • 24. Influyentes: Personas o grupos que no están directamente relacionados con la adquisición o el uso del producto del proyecto, pero que, debido a su posición en la organización del cliente u organización ejecutante, pueden ejercer una influencia positiva o negativa sobre el curso del proyecto. Oficina de Gestión de Proyectos: (PMO) Si existe en la organización ejecutante, la PMO puede ser un interesado si tiene responsabilidad directa o indirecta sobre el resultado del proyecto.
  • 25. Influencias de la organización Generalmente, los proyectos son parte de una organización que es mayor que el proyecto. Algunos ejemplos de organizaciones son: las corporaciones, las agencias del gobierno, las instituciones de salud, los organismos internacionales, y las asociaciones profesionales. Cuando el proyecto es externo estará igualmente influido por la organización u organizaciones que le dieron inicio.
  • 26. Sistemas de organización Las organizaciones basadas en proyectos son aquellas cuyas operaciones se componen principalmente de proyectos. Estas organizaciones pertenecen a dos categorías:
  • 27. Organizaciones que obtienen sus ingresos de la ejecución de proyectos para otros en virtud de un contrato, como las empresas de arquitectura, las empresas de ingeniería, los consultores, los contratistas de construcción y los contratistas del gobierno. Organizaciones que han adoptado la dirección por proyectos (PMO). Estas organizaciones tienden a tener sistemas de gestión para facilitar la dirección de proyectos. Por ejemplo, sus sistemas financieros con frecuencia están especialmente diseñados para contabilizar, hacer seguimiento e informar sobre múltiples proyectos simultáneos.
  • 28. Culturas y estilos de la organización La mayoría de las organizaciones han desarrollado culturas únicas y descriptibles. Estas culturas se ven reflejadas en numerosos factores, entre los que se incluyen: Valores, normas, convicciones y expectativas compartidas Políticas y procedimientos Percepción de las relaciones de autoridad Ética laboral y horario laboral
  • 29. Estructura de la organización La estructura de la organización ejecutante con frecuencia restringe la disponibilidad de recursos, abarcando un espectro desde funcional a orientado a proyectos.
  • 30. Rol de la PMO en las estructuras de la organización Muchas organizaciones se dan cuenta del beneficio de desarrollar e implementar una PMO. La función de una PMO dentro de una organización puede variar desde un asesoramiento, que se limita a la recomendación de políticas y procedimientos específicos, hasta una concesión formal de autoridad por parte de la dirección ejecutiva.
  • 31. El líder del proyecto tendrá soporte administrativo de la PMO a través del personal dedicado o a través de personal compartido. El equipo del proyecto incluirá miembros que estarán dedicados al proyecto o personal que se comparta con otros proyectos y que, a su vez, estén dirigidos por la PMO. Los miembros del equipo del proyecto dependerán directamente del líder del proyecto o, si son compartidos, de la PMO. El líder del proyecto depende directamente de la PMO.