SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
TRABAJO PRÁCTICO - TERAPÉUTICA
KINEFISIÁTRICA DE PACIENTE
NEUROLÓGICO – 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HURLINGHAM
ESTUDIANTES: ALONSO; MARÁN; TIESO
DOCENTE: BARBOZA, GENARO
COMISIÓN: JUEVES 18-22HS
La coordinación es una actividad
refleja mediante la cual se integran
los movimientos voluntarios para
que puedan realizarse de forma
precisa y armónica.
¿QUIÉN REGULA ESTA ACTIVIDAD?
Está principalmente regulada por el
cerebelo con ayuda de las vías de
sensibilidad profunda y de los
centros vestibulares y ópticos.
2
Ningún músculo funciona solo, aislado, para producir un
movimiento, aun cuando a simple vista parezca ser así.
• Para lograr un determinado movimiento no basta con que se
contraiga el músculo directamente involucrado. Se requiere también
la intervención de otros músculos: unos refuerzan la acción de aquél;
otros, que normalmente realizan un movimiento opuesto, deben por
ello colocarse en situación de no impedir la acción del primero;
finalmente, otros se encargan de fijar o inmovilizar las articulaciones
vecinas a la que se mueve.
• Por ello se han clasificado a los músculos que intervienen en un
movimiento voluntario en cuatro grupos: 1 º, agonistas, a cuya
contracción se debe principalmente el movimiento efectuado; 2
º , antagonistas, que se oponen a los anteriores; 3 º , sinérgicos
o sinergistas, que contribuyen a la contracción de los agonistas
reduciendo su esfuerzo; 4 º , fijadores, que fijan a las
articulaciones vecinas y colocan al miembro o al cuerpo en la
posición apropiada para que se efectúe el movimiento.
Todos los músculos actúan normalmente como una unidad. Su
actividad se gradúa y ajusta recíprocamente: si el agonista
exagera su contracción, el antagonista se relaja, y los sinergistas
y fijadores acentúan su acción. El resultado es un movimiento
adecuado al fin propuesto: un movimiento coordinado. 3
4
• Esta coordinación está a cargo del sistema cerebroespinal por
medio de un delicado dispositivo que funciona a la par del
aparato motor voluntario.
• Los movimientos normales deben efectuarse de manera
ordenada y armónica, adecuándose a la finalidad buscada.
Deben, entonces, realizarse coordinadamente con un reparto
adecuado de la fuerza, el tono, los tiempos y la velocidad, tanto
de los grupos musculares protagonistas como de los sinergistas
y antagonistas. De esta armonía resultará la taxia o precisión,
justeza y adecuación del movimiento a su cometido.
En principio, intervienen las vías sensitivas aferentes que conducen al cerebro impulsos
propioceptivos originados periféricamente en receptores cinestésicos por desplazamiento y
distensión mecánica de músculos, tendones, articulaciones y partes blandas.
CUATRO TIPO DE RECEPTORES
1. Corpúsculos de golgi, situados en los tendones;
2. Corpúsculos de pacini, en tendones, articulaciones
y periostio;
3. Husos neuromusculares, en músculos;
4. Terminaciones nerviosas en fibras musculares,
tendones, aponeurosis y articulaciones.
• Estos impulsos se conducen a la médula espinal
por fibras aferentes sensitivas de los nervios
periféricos y de la raíz posterior medular,
originadas en el ganglio anexo de la raíz dorsal
(primera neurona de la vía).
• La mayoría de las fibras radiculares posteriores,
provenientes de todos los segmentos corporales,
discurren por los cordones posteriores
medulares.
CUANDO LAS FIBRAS LLEGAN A LA MÉDULA…
• Las fibras más distales (lumbosacras y dorsales D6 a D12) se ubican más
medialmente, constituyendo el fascículo gracilis de Goll
• Las fibras más proximales (D1 a D6 y cervicales) se sitúan lateralmente
formando el fascículo cuneiforme de Burdach.
• Todas ellas alcanzan a la segunda neurona en el bulbo (núcleos gracilis y
cuneiforme), que a su vez emite fibras que luego de entrecruzarse corren por
la línea media, detrás de los haces piramidales, formando parte de la cinta de
Reil o lemnisco medial, que alcanza el tálamo.
• En este punto hacen sinapsis con la tercera neurona en el núcleo ventral
posterolateral, cuyas prolongaciones se dirigen luego a la corteza parietal.
Por finalizar en la corteza, esta vía constituye la vía propioceptiva
consciente.
• En las cuatro vías propioceptivas esqueléticas la aferencia proviene del
receptor periférico específico, discurre por el nervio periférico y la raíz dorsal,
y su primera neurona es la del ganglio anexo de la raíz dorsal.
5
CORDÓN POSTERIOR
• Propioceptiva consciente
• 3 neuronas
• Aferencia (Axón 1) → Receptor → N. periférico →
Raíz dorsal
• 1° Neurona → Ganglio de la raíz dorsal
• Axón 2 → Fascículos gracilis (Niveles sacros a
D6) - Cuneiformes (D5 a niveles cervicales)
• 2° Neurona → Núcleos gracilis y cuneiformes
• Decusación
• Axón 3 → Lemnisco medial
• 3° Neurona → Núcleo ventral posterolateral del
tálamo
• Axón 4 → Proyección talamoparietal
• Final → Corteza parietal
ESPINOCEREBELOSA VENTRAL
• Propioceptiva inconsciente
• Aferencia (axón 1) → Receptor → N. periférico → Raíz
dorsal
• Niveles de proveniencia → MMII y mitad inferior del tronco
• Axón 2 → Prolongación proximal de la 1° neurona
• 1° Neurona → Ganglio de la raíz dorsal
• 2° Neurona → Asta posterior medular
• Decusación
• Axón 3 → Fascículo espinocerebeloso ventral
• Final → Paleocerebelo
6
Como previamente se mencionó, en las cuatro vías propioceptivas esqueléticas la aferencia
proviene del receptor periférico específico, discurre por el nervio periférico y la raíz dorsal, y
su primera neurona es la del ganglio anexo de la raíz dorsal.
ESPINOCEREBELOSA DORSAL
• Propioceptiva inconsciente
• Aferencia (Axón 1) → Receptor → N.
periférico → Raíz dorsal
• Niveles de proveniencia → Tronco y pelvis
(T1 - L2)
• 1° Neurona → Ganglio de la raíz dorsal
• Axón 2 → Prolongación proximal de la 1°
neurona
• 2° Neurona → núcleo dorsal de Clarke
• Axón 3 → Fascículo espinocerebeloso
dorsal
• Final → Paleocerebelo
CUNEOCEREBELOSA
• Propioceptiva inconsciente
• Aferencia → Receptor → N. periférico → Raíz
dorsal
• Niveles de proveniencia → MMSS y región cervical
(cuello)
• 1° Neurona → Ganglio de la raíz dorsal
• Axón 2 → Prolongación proximal de la 1° Neurona
• 2° Neurona → Núcleo cuneiforme lateral
• Axón 3 → Fascículo cuneocerebeloso
• Final → Paleocerebelo
7
Como previamente se mencionó, en las cuatro vías propioceptivas esqueléticas la aferencia
proviene del receptor periférico específico, discurre por el nervio periférico y la raíz dorsal, y
su primera neurona es la del ganglio anexo de la raíz dorsal.
8
• Los movimientos de la cabeza, son recogidas por el aparato laberíntico y transmitidas por la rama vestibular del
nervio auditivo a los núcleos vestibulares bulboprotuberanciales, para finalizar en el cerebelo a través del
pedúnculo cerebeloso inferior.
• Las impresiones visuales recogidas por la retina y el nervio óptico contribuyen a asegurar la coordinación. El
papel de la visión en la taxia se hace evidente en casos en que hay lesión de las vías de la sensibilidad
profunda o de las laberínticas, dado que compensa y corrige el déficit.
• El cerebelo y sus vías regulan la actividad de las motoneuronas cerebrales y medulares ajustando sutilmente el
tono de los músculos que intervienen en el movimiento, la postura y el equilibrio.
• El cerebelo recibe información de las intenciones motoras voluntarias y de las impresiones cinestésicas
provenientes de las cortezas cerebrales frontal y parietal, y a su vez, suministra a la corteza las correcciones
necesarias para el movimiento.
• El cerebelo actúa así como centro coordinador, que Sherrington llamó ganglio principal o director del sistema
propioceptivo.
• Las fibras eferentes cerebelosas que transmiten impulsos a los centros espinales, corren, en gran parte, por los
pedúnculos cerebelosos superiores. Algunas terminan en el núcleo rojo del pedúnculo cerebral contralateral.
• El núcleo rojo parece constituir un centro regulador de acciones sinérgicas musculares, actitudes y posturas,
todos fenómenos automáticos o semivoluntarios.
9
• La corteza motora voluntaria hace llegar por vía piramidal el impulso motor agonista a las motoneuronas
medulares, y al mismo tiempo al cerebelo.
• El cerebelo provoca modificaciones tónicas en músculos antagonistas, sinérgicos y fijadores para lograr la
correcta ejecución del movimiento.
• Cuando éste comienza, las vías aferentes espinocorticales y espinocerebelosas recogen información sobre
grado de contracción de músculos agonistas, elongación de antagonistas y cambios del equilibrio, al mismo
tiempo que el laberinto y la visión envían datos sobre cambios de posición de cabeza y cuerpo.
• La información que alcanza la corteza sensorial (temporoparietoocciptal) es consciente y es retransmitida a la
corteza motora voluntaria, cerrando el circuito.
• La información que alcanza al cerebelo es inconsciente y origina nuevos impulsos correctores eferentes.
• En resumen, el mecanismo coordinador está integrado por:
o El sistema propioceptivo, entendiendo con este nombre todo el conjunto de fibras que, desde la periferia,
conduce las impresiones cinestésicas de músculos, laberinto y ojos al sistema nervioso central.
o Cerebelo
o Corteza cerebral
o Vías corticocerebelosas y cerebelocorticales
o Vías corticoespinales y cerebelovestibuloespinales
• ¿Qué nos daría una lesión en cualquiera de estos elementos del mecanismo coordinador?
Entre las manifestaciones frecuentemente sucede que los
músculos se contraen en forma irregular y débil. Hay
temblores cuando se intentan movimientos finos, como
prenderse los botones en las prendas, escribir y afeitarse.
Los grupos musculares no pueden funcionar
armoniosamente y hay “descomposición” del movimiento.
El equilibrio y la coordinación son productos de circuitos
complejos que involucran los ganglios basales, el cerebelo
y la corteza cerebral, así como las vías sensoriales y
motoras periféricas. El mal funcionamiento de cualquier
parte de este intrincado circuito puede provocar
desequilibrio y descoordinación, o ataxia, de la marcha, las
extremidades o los ojos, o una combinación de ambos.
La ataxia es un hallazgo físico en el examen que a menudo
está relacionado con la enfermedad del cerebelo. Sin
embargo, las entradas sensoriales anormales en el
cerebelo, como las enfermedades que involucran el
sistema propioceptivo/columnas dorsales, también pueden
provocar ataxia. Por lo tanto, la ataxia puede tener
componentes tanto motores como sensoriales.
En las neuropatías periféricas, radiculopatías y vestibulopalías
periféricas la ataxia es periférica. En todos los demás casos la ataxia
es central. Las ataxias pueden ser también mixtas cuando ambas
coexisten. La ataxia periférica o central podrá ser a su vez estática (en
el reposo, postura o actitud), dinámica (durante los movimientos), o
bien estática y dinámica a la vez.
10
Hablamos de Ataxia cuando nos referimos a aquellos
trastornos de los movimientos voluntarios, es decir, a
déficits en la coordinación neuromuscular.
11
PERIFÉRICAS
• Se observa, a veces, en las neuropatías periféricas o
polineuropatías. La ataxia radicular es de observación
sumamente rara. La ataxia periférica se debe a la
imposibilidad de los estímulos propioceptivos de alcanzar el
sistema nervioso central. Se la denomina también ataxia
neurítica.
• Suele estar asociada a diversas causas que originan
neuropatías periféricas. Causas alcohólica, diabética,
desmielinizantes (síndrome de Guillain-Barré secuelar,
neuropatía desmielinizante inflamatoria crónica), tóxicas,
hereditarias (enfermedad de Charcot-Marie-Tooth),
autoinmunes, paraneoplásicas, vasculíticas, porfiria,
sarcoidosis.
• En los miembros hay trastornos tróficos distales, hiporreflexia
o arreflexia profunda, hipoestesia "en bota" o "en guante".
• En raros casos la sensibilidad superficial está intacta
existiendo sólo alteraciones de la sensibilidad profunda
(abatiestesia: hipoestesia para las actitudes segmentarias).
Las masas musculares y troncos de nervios periféricos
pueden doler con la presión. Suele darse Romberg negativo.
CENTRALES
• MEDULARES
• Se manifiesta en las mielopatías que lesionan los cordones
posteriores. Se produce ataxia, que se origina por la falta de
conducción de las impresiones propioceptivas periféricas a
los núcleos encefálicos de la coordinación motriz, y
trastornos sensitivos (hipoestesia o anestesia profunda y
táctil epicritica o discriminatoria). La ataxia es estática (signo
de Romberg) y dinámica.
• Se observa en la esclerosis múltiple, en la Ataxia de
Friedreich y otras degeneraciones espinocerebelosas, en la
degeneración combinada, en la siringomielia, la mielopatía
cervical por canal estrecho y en la neurosífilis (tabes dorsal -
manifestaciones de la sífilis terciaria).
• En definitiva, la ataxia medular se debe fundamentalmente a
déficit propioceptivo (a donde más hay que apuntar).
• CEREBELOSAS  Se describen en la próxima diapositiva
12
• La ataxia cerebelosa incluye trastornos heterogéneos que afectan la función del cerebelo y conducen a síntomas de
ataxia. Es probable que los estudios de diagnóstico paso a paso con investigaciones genéticas revelen las causas
subyacentes de la ataxia.
• Se manifiestan varios factores:
• Pérdida de la eumetría → el movimiento efectuado carece de medida (dismetría)
• Asinergias
• Déficit/abolición de coordinación en el tiempo de los distintos músculos al efectuar un movimiento → Adiadococinesia
• El cerebelo controla todos estos factores, que se alteran cuando el mismo se lesiona. En la estación de pie el paciente
cerebeloso oscila en todo sentido, lentamente, aunque no suele caer (ataxia estática). El cierre de los ojos no
necesariamente agrava su desequilibrio (Romberg ausente), se inhibe la compensación visual. La marcha es disbásica,
con piernas separadas para aumentar la base de sustentación (ataxia dinámica).
• La asociación de reflejos pendulares (la respuesta a la percusión es normal pero a raíz de la contracción cuando el
miembro reanuda su posición de descanso, el músculo se contrae de nuevo varias veces y se crean pequeñas
oscilaciones en torno a esta posición de descanso) temblor intencional, nistagmo, pruebas de pasividad, disartria, todos
signos de la serie cerebelosa, permiten diferenciar la ataxia cerebelosa de los otros tipos de ataxia.
• La ataxia cerebelosa se ve en las lesiones cerebelosas o de sus vías. Si bien las mencionamos, en el presente trabajo no
se detallarán explícitamente las ataxias de este subtipo, puesto que se pondrá énfasis en la Ataxia de Friedreich. Para
más información sobre las ataxias cerebelosas sugerimos revisar las siguientes referencias de consulta:
• SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO – FUSTINONI / ATAXIA / ATAXIA CEREBELOSA AGUDA: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y ABORDAJE CLÍNICO /
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS POSTURALES EN LA ATAXIA CEREBELOSA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA / TRATAMIENTO DE LA
ATAXIA CEREBELOSA / LAS ATAXIAS CEREBELOSAS HEREDITARIAS: UNA ACTUALIZACIÓN
13
SEMIOLOGÍA ATAXIA MEDULAR ATAXIA CEREBELOSA
Trastornos Sensitivos Presentes Ausentes
Trastornos del lenguaje Ausentes Presentes a veces
Reflejo pendular (rotuliano) Ausente Presente frecuentemente
Temblor y Nistagmus Ausente Presente generalmente
Sectores del cuerpo
comprometidos
Amplios, especialmente déficit
coordinativo en miembros
Amplios o pequeños (es relativo)
Romberg Presente Ausente
Funciones
vestibulocerebelosas
Normales Afectadas (a veces)
Desviaciones posturales Ausentes Presentes
ATAXIA DE FRIEDREICH
La Ataxia de Friedreich (AF) es una enfermedad neurodegenerativa autosómica recesiva con compromiso
multisistémico. Estudios actualizados sostienen que la AF es una ataxia hereditaria multisistémica de herencia
autosómica recesiva caracterizada por una progresión de ataxia cerebelosa, disartria, piramidalismo, pérdida de
sensibilidad profunda, cardiomiopatía hipertrófica, anormalidad musculoesqueléticas y diabetes.
14
VIDEO EXPLICATIVO SOBRE LA ATAXIA DE FRIEDREICH
15
16
• La AF es causada por una expansión anormal de repeticiones GAA (Guanina - Adenina - Adenina) en el gen
FXN ocasionando una disminución de la expresión de la proteína mitocondrial frataxina, en otras palabras, es
causada por un defecto en el gen FXN, que es responsable de producir una proteína llamada frataxina.
• La frataxina es importante para la producción de energía en las células. Esto es así porque se trata de una
pequeña proteína mitocondrial codificada por el genoma nuclear. Los niveles bajos de frataxina conducen a una
biosíntesis insuficiente de los grupos de hierro y azufre que se requieren para el transporte de electrones
mitocondriales
• Lo que explica la hipoplasia y la atrofia superpuesta de los ganglios de la raíz dorsal.
• La destrucción progresiva de los ganglios de la raíz dorsal explica el adelgazamiento de las raíces dorsales, la
degeneración de las columnas dorsales, la atrofia transináptica de las células nerviosas en la columna de
Clarke y las fibras espinocerebelosas dorsales. atrofia de los núcleos grácil y cuneiforme, y neuropatía de los
nervios sensoriales.
• Se trata de la heredoataxia más frecuente y comienza alrededor de los 10 años, aunque hay formas de
comienzo tardío. Los criterios diagnósticos son comienzo temprano (<25 años).
• Friedreich quien fue profesor de Medicina en Heidelberg denominó a esta enfermedad como “atrofia de las
columnas posteriores de la médula espinal” para referirse a una ataxia con edad de inicio alrededor de la
pubertad, junto con escoliosis, deformidades en los pies, afectación cardiaca, y compromiso motor y sensitivo.
Fue el neurólogo francés Pierre Marie quien décadas después, diferenció esta enfermedad de las ataxias
dominantes y difundió los hallazgos de Friedreich en el mundo científico.
• Cada vez hay más evidencia que sugiere que la ataxia de Friedreich es el resultado de la acumulación de hierro
en las mitocondrias que conduce a una producción excesiva de radicales libres, lo que luego resulta en daño
celular y muerte.
17
• Según Diccionario NCI → Una de las formas en que un rasgo o afección genética pasa
(hereda) de padres a hijos. La herencia autosómica recesiva significa que la afección genética
se presenta cuando el niño hereda una copia de un gen mutado (cambiado) de cada uno de
los padres. Por lo general, ni la madre ni el padre presentan la afección, ellos se llaman
portadores porque cada uno tiene una copia del gen mutado y puede pasarla a sus hijos.
• EN RESUMEN  La Ataxia de Friedreich es una ataxia hereditaria multisistémica de herencia
autosómica recesiva caracterizada por una especie de progresión de ataxia cerebelosa,
disartria, piramidalismo, pérdida de sensibilidad profunda, cardiomiopatía hipertrófica,
anormalidad musculoesqueléticas y diabetes. Y es causada por una expansión anormal de
repeticiones GAA en el gen FXN ocasionando una disminución de la expresión de la proteína
mitocondrial frataxina.
La ataxia de Friedreich es considerada a nivel mundial la
enfermedad hereditaria más frecuente, representando
aproximadamente la mitad de todas las ataxias genéticas y las
tres cuartas partes de las ataxias hereditarias en menores de 25
años. Afecta más comúnmente a personas de ascendencia
caucásica, es muy raro en los del sudeste asiático y áfrica.
Sobre la base de estudios moleculares, la incidencia estimada
de ataxia de Friedreich en caucásicos es de aproximadamente 1
en 29 000, con una frecuencia de portadores de 1 en 85. Debido
a que la herencia de la ataxia de Friedreich es autosómica
recesiva, generalmente afecta a uno o más miembros de una
hermandad, pero rara vez afecta a más de una generación de
una familia.
18
Un estudio realizado, en el presente año (2023), por el Centro de Investigación Básica en
Neurogenética, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de Lima, Perú, ha demostrado
el impacto de la AF en Latinoamérica mediante una exhaustiva búsqueda bibliográfica.
El resultado de la búsqueda en las bases consideradas dio como resultado 193 estudios,
53 de ellos fueron evaluados a texto completo, quedando únicamente 35 estudios que
cumplieron con los criterios de selección.
Los 35 estudios corresponden a publicaciones en Brasil (1391 casos), México (52 casos),
Colombia (24 casos), Perú (9 casos), Argentina (2 casos) y Cuba (3 casos).
El total de casos con diagnóstico genético fue de 1481, de los cuales 1463 corresponden a
casos homocigotos y 18 a casos heterocigotos compuestos.
Respecto al sexo, existe una ligera predominancia en el sexo femenino, alcanzando un
54.6 % de los casos reportados para Latinoamérica.
La edad de inicio se encontró que es de 15,2 ± 7,7 años, sin embargo, esta estimación no
diferencia los fenotipos clásicos de los de inicio tardío, lo cual se debe tener en cuenta al
momento de hacer comparaciones con poblaciones específicas.
19
20
• En la Ataxia de Friedreich se encuentra involucrada una proteína denominada frataxina, es una enfermedad
autosómica recesiva causada por la expansión anormal de repeticiones GAA ubicadas en el primer intrón
del gen FXN, el cual codifica una proteína nombrada frataxina, que actúa a nivel mitocondrial en la síntesis
de proteína de tejidos con alto gasto metabólico como el corazón, cerebro, hígado, páncreas, músculo
esquelético y en la homeostasis del hierro.
• La deficiencia de esta proteína que ocurre en la Ataxia de Friedreich genera una disminución del ATP y un
acumulación excesiva de hierro mitocondrial llevando a la muerte neuronal.
• Cabe destacar que la neuroinflamación, el cual altera el equilibrio, es otro mecanismo de
neurodegeneración en la Ataxia de Friedreich, debido al daño oxidativo y la ferroptosis (muerte celular por
acumulación de hierro) se produce un aumento en la activación de la microglia y los astrocitos (células de
defensa del sistema nervioso que producen citoquinas o quimiocinas) produciendo un incremento en la
muerte neuronal a causa de la inflamación crónica.
• Es importante aclarar que la neurodegeneración ocurre tanto en el sistema nervioso central como periférico,
ya que afecta principalmente los ganglios de la raíz dorsal, las columnas posteriores, provocando
desmielinización de los tractos espinocerebelosos y atrofia de los núcleos dentados, esto se debe a que en
el sistema nervioso la expresión de la frataxina es mayor en los ganglios de la raíz dorsal y en el cerebelo.
• Como en esta enfermedad también existe degeneración de los haces espinocerebelosos, la ataxia es
medular y cerebelosa.
21
• El tronco y la cabeza oscilan, el paciente debe corregir continuamente la estación de pie para mantenerse erecto.
• La marcha es de tipo "tabetocerebeloso": el paciente suele extender los brazos para balancearse, camina con la cabeza baja y
oscilante, fijando la vista en el suelo, y las piernas separadas, proyectándolas con fuerza en alto y hacia los lados, taloneando
(como el tabético), titubea y muestra lateropulsión o zigzagueo (como el cerebeloso).
• Se agregan signos piramidales, (signo de Babinski), pie cavo y cifoescoliosis.
• Como previamente se mencionó, los síntomas iniciales de FRDA generalmente aparecen alrededor del comienzo de la segunda
década de vida. Además de discapacidades neuropatológicas como ataxia, pérdida sensorial y debilidad muscular, los signos
comunes son escoliosis, deformidad del pie y miocardiopatía hipertrófica (el principal problema que agrava el pronóstico).
• Ataxia de la marcha; dismetría; disartria; disfagia; pérdida sensorial superficial y propioceptiva grave; debilidad e hipotrofia de las
extremidades; pérdida de tono muscular, espasticidad o combinaciones de ambos (por lo que puede haber signos de 1° y 2°
motoneurona); trastornos oculomotores complejos; pérdida visual; déficit auditivo.
• Entonces, se puede manifestar una ataxia progresiva en miembros, arrefiexia en miembros inferiores, Babinski y EMG con
velocidades de conducción motora > 40 m/s en miembros superiores con potenciales sensitivos pequeños o ausentes. Se
agregan, antes o después, déficit motor piramidal, arreflexia generalizada, disartria, escoliosis, anestesia profunda y alteraciones
miocárdicas.
• Los pacientes quedan imposibilitados para caminar al cabo de más o menos 15 años de evolución. La enfermedad compromete
fundamentalmente los cordones posteriores, haces espinocerebelosos y piramidales medulares
• Aproximadamente el 85 % de los pacientes con FRDA sucumben a la miocardiopatía y aproximadamente el 25 % tienen diabetes
mellitus debido a una combinación de deficiencia y resistencia a la insulina. Durante el curso de su enfermedad, la mayoría de los
pacientes con FRDA desarrollan cifoescoliosis y muchos requieren corrección quirúrgica. La progresión del trastorno neurológico
es variable. Dada la gran complejidad de las manifestaciones neurológicas.
22
• Disfunción en el cerebelo, los cordones posteriores, los tractos espinocerebelosos de la médula espinal, los nervios periféricos y,
en ocasiones, el sistema vestibular.
• Alteraciones sensoriales se originan por el compromiso de la médula espinal, la radiculopatía y la neuropatía periférica. La
degeneración temprana de la columna posterior de la médula espinal afecta la propiocepción, ocasionando principalmente
hipopalestesia, abatiestesia y dificultad en la discriminación entre dos puntos.
• La arreflexia es un signo predominante en dicha enfermedad. Esta afectación de los reflejos se debe a la degeneración precoz de
los ganglios de la raíz dorsal (encargados de transmitir las señales nerviosas relacionadas con los reflejos)
• Los signos piramidales se producen por afectación de la vía corticoespinal a nivel de la médula espinal.
• La espasticidad y la hiperreflexia no suelen evidenciarse clínicamente, ya que están enmascaradas por el compromiso de la
segunda motoneurona. En estadios avanzados de la enfermedad puede observarse paraparesia, o incluso cuadriparesia.
• Las alteraciones del sistema oculomotor son comunes en la AF. La mayoría de las anomalías oculomotoras se explican por el
compromiso del tronco encefálico, el cerebelo y sus conexiones.
• La AF asocia alteraciones neuro-otológicas como disfunción vestibular e hipoacusia. La latencia prolongada de los reflejos
vestíbulo-oculares son características en AF y se produce por el compromiso del núcleo vestibular del tronco encefálico y del VIII
nervio craneal.
• Las manifestaciones autonómicas en AF están relacionadas principalmente con la micción y la defecación. Se presentan tanto
retención como urgencia urinaria, resultado de la hipoactividad o hiperactividad del músculo detrusor de la vejiga. Los pacientes
con AF frecuentemente presentan estreñimiento, relacionado con una motilidad intestinal reducida, o incontinencia fecal.
• La AF compromete también las funciones cognitivas en grado variable. El compromiso disejecutivo incluye alteraciones en la
velocidad de procesamiento de información, memoria de trabajo, abstracción, atención y razonamiento. El compromiso cognitivo
se ha relacionado con una afectación en las conexiones entre el cerebelo y las áreas prefrontales, así como de redes más
extensas que involucraría la protuberancia, el tálamo y otras áreas corticales.
23
• El compromiso cardíaco es frecuente y repercute considerablemente en la morbimortalidad de
los pacientes con AF. La cardiopatía es la primera causa de mortalidad y es más frecuente y
severo en formas tempranas con mayores expansiones GAA.
• La cardiomiopatía hipertrófica concéntrica es la forma más común de cardiomiopatía, con mayor
afección del ventrículo izquierdo.
• La diabetes es el trastorno metabólico más reportado en pacientes con AF. Se presenta en
alrededor del 8%, con mayor frecuencia y formas más severas en aquellos que iniciaron con
síntomas de AF antes de los 25 años.
• La aparición de diabetes en AF se explica por la disfunción mitocondrial desencadenada por la
deficiencia de frataxina, que alteran las señales de estímulo para la secreción de insulina. Entre
otras explicaciones se encuentran el estrés oxidativo, y la activación de señales proapoptóticas
que destruyen las células B pancreáticas.
• La escoliosis y las deformaciones de los pies son las manifestaciones musculoesqueléticas más
características en los pacientes con AF. La localización más común de la escoliosis es la
torácica, seguida de la lumbar. Hasta un 90% de los pacientes menores de 15 años presentan
escoliosis moderada a severa, que incluso pueden requerir de cirugía. Se ha descrito hipercifosis
hasta en un 66% de casos. Las deformidades en los pies se presentan hasta en el 57% de casos
de AF.
24
• La ataxia de Friedreich es una enfermedad genética que se diagnostica a través de una evaluación clínica y
neurológica integral. Además, se utilizan diferentes exámenes complementarios para determinar la extensión del
compromiso neurológico y sistémico. El diagnóstico definitivo se confirma mediante pruebas genéticas.
• Durante la evaluación clínica, se analizan los síntomas característicos de la enfermedad y se realiza un examen
neurológico detallado. Los exámenes complementarios incluyen estudios de conducción nerviosa, imágenes
cerebrales y de columna, evaluaciones cardíacas y análisis de sangre.
• Los estudios de conducción nerviosa muestran un compromiso neurofisiológico temprano, como la reducción o
ausencia de potenciales de acción sensitiva.
• La RMN puede revelar atrofia en el tronco encefálico, pedúnculos cerebelosos, vermis rostral, núcleo dentado,
núcleos de la base, cuerpo calloso y quiasma óptico en etapas avanzadas de la enfermedad y en COLUMNA
puede mostrar adelgazamiento de la médula espinal cervical y torácica, debido al adelgazamiento de las columnas
dorsales y los tractos espinocerebelosos.
• En la evaluación cardíaca, se recomienda realizar un electrocardiograma y un ecocardiograma en el momento del
diagnóstico, y realizar seguimientos anuales para detectar posibles alteraciones estructurales. También se sugiere
realizar pruebas de glucosa y de tolerancia oral a la glucosa al menos una vez al año para detectar cambios
tempranos relacionados con la diabetes.
• Tests genéticos para diagnóstico definitivo.
25
Criterios diagnósticos de FRDA propuestos por Geoffroy y Harding.
Los criterios diagnósticos de Harding son más liberales, permitiendo el
diagnóstico de FRDA en etapas tempranas de la enfermedad.
26
• Como indicamos, la ataxia de Friedreich es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, lo que
significa que los síntomas empeoran con el tiempo. El pronóstico puede variar en cada individuo,
pero en general, la enfermedad tiende a causar discapacidad y limitaciones físicas significativas.
• En la mayoría de los casos, los primeros síntomas de la ataxia de Friedreich aparecen durante la
adolescencia o alrededor de los 20 años. A medida que la enfermedad progresa, la coordinación
motora se ve afectada, lo que puede dificultar la capacidad para caminar, moverse y realizar tareas
cotidianas.
• La falta de coordinación y la ataxia, típicamente los primeros síntomas reconocidos, afectan
negativa y progresivamente las actividades y la participación de las personas afectadas. Los
pacientes con FRDA utilizan principalmente una silla de ruedas para moverse a una edad promedio
de 25 años, aproximadamente 15,5 (±7,4) años después del inicio de la enfermedad
• La esperanza de vida de las personas con ataxia de Friedreich varía ampliamente pero en promedio
es de 40 a 50 años, y los que tienen un mayor compromiso pueden fallecer incluso antes de los 40
años. La principal causa de muerte en AF incluye la cardiomiopatía y síndromes relacionados.
• A pesar de los desafíos que implica vivir con ataxia de Friedreich, es importante destacar que los
avances en el manejo clínico y la investigación médica pueden mejorar la calidad de vida de los
pacientes. Los tratamientos actuales se centran en el manejo de los síntomas y la prevención de
complicaciones adicionales, pero no existe una cura definitiva para la enfermedad.
27
• La exploración debe incluir una historia completa, una revisión de
sistemas y la implementación de las mejores pruebas y medidas
disponibles para describir las limitaciones funcionales y los déficits
de un paciente.
• Debido a que las manifestaciones clínicas involucran múltiples
sistemas, es importante obtener datos precisos sobre pruebas,
cirugías e intervenciones anteriores para comprender la progresión
de la enfermedad y la complejidad del compromiso en un paciente
individual.
• Comprender los contextos físicos, sociales y culturales en los que
funciona un paciente es importante para determinar intervenciones
adecuadas que faciliten el mantenimiento de actividades
significativas y la participación.
• Debido al compromiso multisistémico de la FRDA, la revisión de
sistemas debe ser integral. Se debe prestar especial atención a la
evaluación del estado fisiológico del sistema cardiovascular.
• Además, los kinesiologos deben evaluar el sistema
musculoesquelético en busca de asimetrías que se observan con
frecuencia en personas con FRDA, como deformidades en los pies
y la columna vertebral.
• Realizar la selección de pruebas y medidas específicas para
cuantificar y describir los déficits y las limitaciones funcionales, así
como para informar las intervenciones, es un desafío en la
exploración de pacientes con FRDA
• Exploración neurológica general en MMSS y en MMII (Sensibilidad – Tono
muscular – Fuerza – Reflejos)
• Los pacientes con FRDA pueden clasificarse dentro del patrón de práctica
preferido de fisioterapia para la función motora deteriorada e integridad
sensorial asociadas con trastornos progresivos del sistema nervioso central.
• Se deben evaluar los nervios craneales en busca de signos de deterioro de los
movimientos oculares, déficits en el campo visual y la agudeza visual, pérdida
de audición, disartria y disfagia.
• Se debe realizar una prueba completa de la integridad sensorial, ya que a
menudo está presente una neuropatía sensorial, con pérdida de la sensación de
posición en las extremidades y disminución de la sensación de dolor,
temperatura y tacto ligero de forma distal y de manera simétrica.
• Examinar la integridad de los reflejos, prestando especial atención a los reflejos
profundos, las escalas de tono y los reflejos y reacciones superficiales.
• Un reflejo de babinski positivo puede indicar el compromiso de las vías
corticoespinales en etapas posteriores de la progresión de la enfermedad.
• La implementación constante de pruebas de equilibrio estandarizadas para esta
población puede proporcionar documentación de la progresión de la
enfermedad, así como el efecto de las terapias.
28
• Las mediciones tradicionales de simetría, rango de
movimiento y fuerza muscular son buenos indicadores de
déficits específicos del sistema musculoesquelético.
• realizar pruebas médicas y genéticas si estas aún no se han
realizado.
• Las limitaciones del rango de movimiento en otras
articulaciones no son típicas en las primeras etapas del
proceso de la enfermedad, pero pueden ser comunes
debido a la inmovilidad y la espasticidad en etapas
posteriores de la progresión de la enfermedad.
• Prueba Clínica Pediátrica de Interacción Sensorial para el
Equilibrio
• Escala de Equilibrio Pediátrica, la Prueba "Levántate y
Anda", la Prueba "Subir y Bajar Escaleras" y la medición de
la posición de pie estática como subprueba de la Escala de
Calificación de Ataxia de Friedreich (FARS), pueden ser
apropiadas para personas con diagnóstico de FRDA.
• Se pueden emplear pruebas o tests clínicos que sumen, no
solo como búsqueda diagnóstica sino como método
evaluativo de progresiones. En el siguiente apartado se
sugieren algunos
• Una medida más accesible y cuantificable con precisión pueden ser
las medidas de control de fuerza de varios grupos musculares con
un dinamómetro comúnmente disponible en el modo de prueba
isométrica.
• Escala cooperativa internacional de calificación de ataxia (ICARS)
• Escala de calificación de ataxia de Friedreich (FARS) o la mfars
(modificada)
• Escala de calificación de ataxia funcional / Escala de calificación
clínica de ataxia heredada / Escala de progresión de ataxia
heredada
• Índice de barthel, índice de movilidad de rivermead o la escala FIM
• El berg balance scale, el timed up and go test y el functional reach
para riesgo de caídas
• Test clínico de integración sensorial modificado y/o MiniBEST-test
• Las características de la marcha, como la velocidad, la simetría y el
nivel de independencia, se consideran indicadores bastante
confiables de la progresión de la enfermedad.
29
• Escala Cooperativa Internacional de Calificación de Ataxia (ICARS): desarrollada para determinar el nivel
de deterioro de la ataxia relacionada con la genética.
• Scale for the Assessment and Rating of Ataxia (SARA): escala similar a la ICARS para evaluar la ataxia
pero más corta de administrar.
• Escala de clasificación de ataxia de Friedreich (FARS): evaluación de la ataxia específica de la AF.
• Escala de clasificación de Ataxia de Friedreich Modificada (mFARS): Evaluación de la ataxia de Friedreich
específicamente (simplificada)
• MiniBEST-Test: Integral (Anticipatorio – Control postural reactivo – Orientación sensorial – Marcha
dinámica)
• Test de marcha de 6 minutos : evalúa la capacidad aeróbica y la marcha.
• Timed Up and Go (TUG): evalúa el riesgo de caída, el equilibrio y la marcha.
• Escala de equilibrio de Berg : útil en etapas tempranas cuando el individuo aún no usa una silla de
ruedas.
• Escala de equilibrio pediátrica : se utiliza para evaluar el equilibrio en las tareas cotidianas de los
adolescentes específicamente.
• Índice de Barthel o Escala FIM: Medición de independencia funcional. Permite valorar la independencia
del paciente de cara a las actividades de la vida diaria.
30
• En resumen, la exploración fisioterapéutica en
pacientes con FRDA debe incluir una historia
completa, una revisión de sistemas y la
implementación de pruebas y medidas
específicas para describir los déficits y las
limitaciones funcionales. Se deben considerar
pruebas y medidas relacionadas con el
sistema musculoesquelético, los nervios
craneales, la integridad sensorial, los reflejos y
reacciones, el equilibrio, el control motor, y las
características de la marcha. La selección de
las pruebas y medidas específicas dependerá
de la etapa de la enfermedad y los objetivos
de evaluación del kinesiólogo.
VIDEO EXPLICATIVO “Escala de calificación de ataxia de Friedreich
modificada (mFARS)” 31
32
33
34
• El tratamiento para la Ataxia de Friedreich se centra principalmente en terapias de rehabilitación que se enfocan en estrategias y técnicas de
compensación para mantener o mejorar la capacidad del paciente de participar en todos los contextos ambientales el mayor tiempo posible.
• Los kinesiólogos brindan educación a los pacientes y a los miembros de su familia sobre los efectos de la progresión de la enfermedad en la
función y el estilo de vida, las posibles intervenciones terapéuticas y las expectativas realistas con respecto a esas intervenciones.
• Los objetivos generales de los ejercicios y la terapia física en pacientes con AF son:
o Mantener la funcionalidad y la independencia en las actividades de la vida diaria.
o Mejorar la aptitud aeróbica y la resistencia cardiovascular.
o Mejorar el equilibrio, la coordinación y la estabilidad postural.
o Mantener la fuerza muscular y prevenir la debilidad.
o Mantener la flexibilidad y prevenir la rigidez muscular.
o Reducir el riesgo de caídas y lesiones.
o Mejorar la calidad de vida y el bienestar general.
• Ejercicios de equilibrio y coordinación
• Ejercicios de fuerza y resistencia
• Ejercicios de flexibilidad
• Ejercicios aeróbicos de bajo impacto
• Manejo de la espasticidad (en caso de haberla)
• Mantenimiento de la independencia de la movilidad
DATO DE INTERÉS: Terapia asistida por
animales  Algunos estudios han sugerido
que la terapia asistida por animales, como la
interacción con perros especialmente
entrenados, puede proporcionar beneficios
emocionales y físicos a las personas con AF.
La presencia de un animal de terapia puede
aumentar la motivación, reducir el estrés y
mejorar el bienestar general.
35
Empuje de cadera de palanca larga con tirón Remo sentado sin apoyo
36
Arrastre de peso sentado Terapia en un caso infantil de AF
37
• En conclusión, el abordaje kinésico en el tratamiento de la Ataxia de Friedreich (FDRA) se centra en mantener o mejorar la
funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes a través de diferentes intervenciones terapéuticas. Aunque actualmente
existe poca evidencia que respalde intervenciones específicas de kinesiología para abordar las limitaciones y
preocupaciones funcionales en pacientes con FDRA, se pueden implementar diversas estrategias basadas en las
necesidades individuales de cada paciente.
• El abordaje kinésico incluye ejercicios aeróbicos para mejorar la aptitud cardiovascular, ejercicios de equilibrio y coordinación
para reducir el riesgo de caídas, ejercicios de fortalecimiento muscular para mantener la fuerza y preservar la funcionalidad, y
estiramientos y ejercicios de movilidad para mantener la flexibilidad y prevenir la rigidez muscular. Además, se puede brindar
entrenamiento de la marcha y recomendar el uso de dispositivos de asistencia para mejorar la seguridad y la independencia
en la movilidad.
• Si bien los objetivos generales del abordaje kinésico en pacientes con FDRA son mantener la funcionalidad, mejorar la
aptitud física y promover el bienestar general, es importante adaptar las intervenciones terapéuticas a las necesidades y
capacidades individuales de cada paciente. La supervisión y la evaluación regular por parte de fisioterapeutas especializados
son fundamentales para garantizar la efectividad y la seguridad de los programas de tratamiento.
• A medida que se avanza en la investigación de la FDRA y se desarrollan nuevas terapias y enfoques, es necesario seguir
ampliando el conocimiento sobre las intervenciones kinésicas específicas que puedan abordar de manera más efectiva las
limitaciones y preocupaciones funcionales en pacientes con FDRA. El abordaje kinésico individualizado y basado en la
evidencia es crucial para optimizar la calidad de vida de las personas que viven con esta enfermedad neurodegenerativa.
38
1. Alfaro-Olivera M, Calle-Nuñez A, Uribe-León A, Aguirre-Quispe W, Sarapura-Castro E, Cornejo-Olivas M. Ataxia de Friedreich, revisión y actualización de
la literatura con búsqueda sistemática de casos en Latinoamérica. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2023 [citado el 21 de junio de 2023];86(1):45–61.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972023000100045&script=sci_arttext
2. Coarelli G, Wirth T, Tranchant C, Koenig M, Durr A, Anheim M. The inherited cerebellar ataxias: an update. J Neurol [Internet]. 2023 [citado el 21 de junio
de 2023];270(1):208–22. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36152050/
3. Delatycki MB, Williamson R, Forrest SM. Friedreich ataxia: an overview. J Med Genet [Internet]. 2000 [citado el 21 de junio de 2023];37(1):1–8. Disponible
en: https://jmg.bmj.com/content/37/1/1.short
4. Koeppen AH, Mazurkiewicz JE. Friedreich ataxia: neuropathology revised. J Neuropathol Exp Neurol [Internet]. 2013 [citado el 21 de junio de
2023];72(2):78–90. Disponible en: https://academic.oup.com/jnen/article/72/2/78/2917588?login=false
5. Delatycki MB, Corben LA. Clinical features of Friedreich ataxia. J Child Neurol [Internet]. 2012 [citado el 21 de junio de 2023];27(9):1133–7. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1177/0883073812448230
6. Pandolfo M. Friedreich ataxia: the clinical picture. J Neurol [Internet]. 2009 [citado el 21 de junio de 2023];256 Suppl 1(S1):3–8. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19283344/
7. Albin RL. Dominant ataxias and Friedreich ataxia: an update: An update. Curr Opin Neurol [Internet]. 2003 [citado el 21 de junio de 2023];16(4):507–14.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12869811/
8. Kuo S-H. Ataxia. Continuum (Minneap Minn) [Internet]. 2019 [citado el 21 de junio de 2023];25(4):1036–54. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31356292/
9. Perez-Lloret S, van de Warrenburg B, Rossi M, Rodríguez-Blázquez C, Zesiewicz T, Saute JAM, et al. Assessment of ataxia rating scales and cerebellar
functional tests: Critique and recommendations. Mov Disord [Internet]. 2021 [citado el 21 de junio de 2023];36(2):283–97. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33022077/
10. Corben LA, Nguyen KD, Pathirana PN, Horne MK, Szmulewicz DJ, Roberts M, et al. Developing an instrumented measure of upper limb function in
Friedreich ataxia. Cerebellum [Internet]. 2021 [citado el 21 de junio de 2023];20(3):430–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33400236/
39
11. Dionyssiotis Y, Kapsokoulou A, Danopoulou A, Kokolaki M, Vadalouka A. Clinical management of Friedreich’s Ataxia: a report of two cases. Spinal Cord Ser Cases
[Internet]. 2018 [citado el 21 de junio de 2023];4(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29736264/
12. Milne SC, Corben LA, Roberts M, Murphy A, Tai G, Georgiou-Karistianis N, et al. Can rehabilitation improve the health and well-being in Friedreich’s ataxia: a
randomized controlled trial? Clin Rehabil [Internet]. 2018 [citado el 21 de junio de 2023];32(5):630–43. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29072092/
13. Maring JR, Croarkin E. Presentation and progression of Friedreich ataxia and implications for physical therapist examination. Phys Ther [Internet]. 2007 [citado el 21 de
junio de 2023];87(12):1687–96. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17911272/
14. Ortiz Uriarte R, García Ribes M, Gutiérrez VM, Sorlí JV, Valderrama Zurián FJ, Mingarro Castillo MM, et al. Friedreich’s ataxia. Aten Primaria [Internet]. 2009 [citado el
21 de junio de 2023];41(6):339–41. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2008.09.032
15. Bürk K, Mälzig U, Wolf S, Heck S, Dimitriadis K, Schmitz-Hübsch T, et al. Comparison of three clinical rating scales in Friedreich ataxia (FRDA): Scales in FRDA. Mov
Disord [Internet]. 2009;24(12):1779–84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/mds.22660
16. Fahey MC, Corben L, Collins V, Churchyard AJ, Delatycki MB. How is disease progress in Friedreich’s ataxia best measured? A study of four rating scales. J Neurol
Neurosurg Psychiatry [Internet]. 2007 [citado el 21 de junio de 2023];78(4):411–3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/jnnp.2006.096008
17. Davis CR. Quantifying the Friedreich Ataxia Rating Scale and the functional performance measures. University of South Florida; 2019.
18. Arpa Gutiérrez FJ, Abenza Abildúa MJ, Rouco Axpe I, Adarmes Gómez AD, Serrano Munuera C. Guía práctica de evaluación de pacientes con ataxias y paraparesias
espásticas hereditarias en consulta. Neurologia [Internet]. 2022 [citado el 21 de junio de 2023]; Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-
avance-resumen-guia-practica-evaluacion-pacientes-con-S0213485322000305
19. UNDERSTANDING THE MODIFIED FRIEDREICH’S ATAXIA RATING SCALE (mFARS) [Internet]. Connectfa.com. [citado el 21 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.connectfa.com/wp-content/uploads/2020/01/mFARS_Flashcard_DIGITAL.pdf
20. Pérez Akly M, Álvarez F. Ataxia de Friedreich de inicio tardío: Descripción clínica en una familia argentina. Medicina (B Aires) [Internet]. 2013 [citado el 21 de junio de
2023];73(5):457–60. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000600015
21. Fustinoni O. Semiologia del Sistema Nervioso. El Ateneo; 2006.
22. Snell. Neuroanatomía clínica. 6ta Edición, Editorial Médica Panamericana
ESTUDIANTES: ALONSO; MARÁN; TIESO
DOCENTE: BARBOZA, GENARO
COMISIÓN: JUEVES 18-22HS

Más contenido relacionado

Similar a ATAXIA DE FRIEDREICH - PRESENTACIÓN pte NEURO

Similar a ATAXIA DE FRIEDREICH - PRESENTACIÓN pte NEURO (20)

Fisiología humana UMSNH
Fisiología humana UMSNHFisiología humana UMSNH
Fisiología humana UMSNH
 
Fisiologia sistema nervioso
Fisiologia sistema nerviosoFisiologia sistema nervioso
Fisiologia sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Tema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesTema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animales
 
PRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptxPRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Clase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios opptClase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios oppt
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, DrogasSistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Teoría Semana 5 Sistema Nervioso Autonomo (NUEVO).pdf
Teoría Semana 5 Sistema Nervioso Autonomo (NUEVO).pdfTeoría Semana 5 Sistema Nervioso Autonomo (NUEVO).pdf
Teoría Semana 5 Sistema Nervioso Autonomo (NUEVO).pdf
 

Último

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 

Último (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 

ATAXIA DE FRIEDREICH - PRESENTACIÓN pte NEURO

  • 1. TRABAJO PRÁCTICO - TERAPÉUTICA KINEFISIÁTRICA DE PACIENTE NEUROLÓGICO – 2023 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HURLINGHAM ESTUDIANTES: ALONSO; MARÁN; TIESO DOCENTE: BARBOZA, GENARO COMISIÓN: JUEVES 18-22HS
  • 2. La coordinación es una actividad refleja mediante la cual se integran los movimientos voluntarios para que puedan realizarse de forma precisa y armónica. ¿QUIÉN REGULA ESTA ACTIVIDAD? Está principalmente regulada por el cerebelo con ayuda de las vías de sensibilidad profunda y de los centros vestibulares y ópticos. 2
  • 3. Ningún músculo funciona solo, aislado, para producir un movimiento, aun cuando a simple vista parezca ser así. • Para lograr un determinado movimiento no basta con que se contraiga el músculo directamente involucrado. Se requiere también la intervención de otros músculos: unos refuerzan la acción de aquél; otros, que normalmente realizan un movimiento opuesto, deben por ello colocarse en situación de no impedir la acción del primero; finalmente, otros se encargan de fijar o inmovilizar las articulaciones vecinas a la que se mueve. • Por ello se han clasificado a los músculos que intervienen en un movimiento voluntario en cuatro grupos: 1 º, agonistas, a cuya contracción se debe principalmente el movimiento efectuado; 2 º , antagonistas, que se oponen a los anteriores; 3 º , sinérgicos o sinergistas, que contribuyen a la contracción de los agonistas reduciendo su esfuerzo; 4 º , fijadores, que fijan a las articulaciones vecinas y colocan al miembro o al cuerpo en la posición apropiada para que se efectúe el movimiento. Todos los músculos actúan normalmente como una unidad. Su actividad se gradúa y ajusta recíprocamente: si el agonista exagera su contracción, el antagonista se relaja, y los sinergistas y fijadores acentúan su acción. El resultado es un movimiento adecuado al fin propuesto: un movimiento coordinado. 3
  • 4. 4 • Esta coordinación está a cargo del sistema cerebroespinal por medio de un delicado dispositivo que funciona a la par del aparato motor voluntario. • Los movimientos normales deben efectuarse de manera ordenada y armónica, adecuándose a la finalidad buscada. Deben, entonces, realizarse coordinadamente con un reparto adecuado de la fuerza, el tono, los tiempos y la velocidad, tanto de los grupos musculares protagonistas como de los sinergistas y antagonistas. De esta armonía resultará la taxia o precisión, justeza y adecuación del movimiento a su cometido.
  • 5. En principio, intervienen las vías sensitivas aferentes que conducen al cerebro impulsos propioceptivos originados periféricamente en receptores cinestésicos por desplazamiento y distensión mecánica de músculos, tendones, articulaciones y partes blandas. CUATRO TIPO DE RECEPTORES 1. Corpúsculos de golgi, situados en los tendones; 2. Corpúsculos de pacini, en tendones, articulaciones y periostio; 3. Husos neuromusculares, en músculos; 4. Terminaciones nerviosas en fibras musculares, tendones, aponeurosis y articulaciones. • Estos impulsos se conducen a la médula espinal por fibras aferentes sensitivas de los nervios periféricos y de la raíz posterior medular, originadas en el ganglio anexo de la raíz dorsal (primera neurona de la vía). • La mayoría de las fibras radiculares posteriores, provenientes de todos los segmentos corporales, discurren por los cordones posteriores medulares. CUANDO LAS FIBRAS LLEGAN A LA MÉDULA… • Las fibras más distales (lumbosacras y dorsales D6 a D12) se ubican más medialmente, constituyendo el fascículo gracilis de Goll • Las fibras más proximales (D1 a D6 y cervicales) se sitúan lateralmente formando el fascículo cuneiforme de Burdach. • Todas ellas alcanzan a la segunda neurona en el bulbo (núcleos gracilis y cuneiforme), que a su vez emite fibras que luego de entrecruzarse corren por la línea media, detrás de los haces piramidales, formando parte de la cinta de Reil o lemnisco medial, que alcanza el tálamo. • En este punto hacen sinapsis con la tercera neurona en el núcleo ventral posterolateral, cuyas prolongaciones se dirigen luego a la corteza parietal. Por finalizar en la corteza, esta vía constituye la vía propioceptiva consciente. • En las cuatro vías propioceptivas esqueléticas la aferencia proviene del receptor periférico específico, discurre por el nervio periférico y la raíz dorsal, y su primera neurona es la del ganglio anexo de la raíz dorsal. 5
  • 6. CORDÓN POSTERIOR • Propioceptiva consciente • 3 neuronas • Aferencia (Axón 1) → Receptor → N. periférico → Raíz dorsal • 1° Neurona → Ganglio de la raíz dorsal • Axón 2 → Fascículos gracilis (Niveles sacros a D6) - Cuneiformes (D5 a niveles cervicales) • 2° Neurona → Núcleos gracilis y cuneiformes • Decusación • Axón 3 → Lemnisco medial • 3° Neurona → Núcleo ventral posterolateral del tálamo • Axón 4 → Proyección talamoparietal • Final → Corteza parietal ESPINOCEREBELOSA VENTRAL • Propioceptiva inconsciente • Aferencia (axón 1) → Receptor → N. periférico → Raíz dorsal • Niveles de proveniencia → MMII y mitad inferior del tronco • Axón 2 → Prolongación proximal de la 1° neurona • 1° Neurona → Ganglio de la raíz dorsal • 2° Neurona → Asta posterior medular • Decusación • Axón 3 → Fascículo espinocerebeloso ventral • Final → Paleocerebelo 6 Como previamente se mencionó, en las cuatro vías propioceptivas esqueléticas la aferencia proviene del receptor periférico específico, discurre por el nervio periférico y la raíz dorsal, y su primera neurona es la del ganglio anexo de la raíz dorsal.
  • 7. ESPINOCEREBELOSA DORSAL • Propioceptiva inconsciente • Aferencia (Axón 1) → Receptor → N. periférico → Raíz dorsal • Niveles de proveniencia → Tronco y pelvis (T1 - L2) • 1° Neurona → Ganglio de la raíz dorsal • Axón 2 → Prolongación proximal de la 1° neurona • 2° Neurona → núcleo dorsal de Clarke • Axón 3 → Fascículo espinocerebeloso dorsal • Final → Paleocerebelo CUNEOCEREBELOSA • Propioceptiva inconsciente • Aferencia → Receptor → N. periférico → Raíz dorsal • Niveles de proveniencia → MMSS y región cervical (cuello) • 1° Neurona → Ganglio de la raíz dorsal • Axón 2 → Prolongación proximal de la 1° Neurona • 2° Neurona → Núcleo cuneiforme lateral • Axón 3 → Fascículo cuneocerebeloso • Final → Paleocerebelo 7 Como previamente se mencionó, en las cuatro vías propioceptivas esqueléticas la aferencia proviene del receptor periférico específico, discurre por el nervio periférico y la raíz dorsal, y su primera neurona es la del ganglio anexo de la raíz dorsal.
  • 8. 8 • Los movimientos de la cabeza, son recogidas por el aparato laberíntico y transmitidas por la rama vestibular del nervio auditivo a los núcleos vestibulares bulboprotuberanciales, para finalizar en el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior. • Las impresiones visuales recogidas por la retina y el nervio óptico contribuyen a asegurar la coordinación. El papel de la visión en la taxia se hace evidente en casos en que hay lesión de las vías de la sensibilidad profunda o de las laberínticas, dado que compensa y corrige el déficit. • El cerebelo y sus vías regulan la actividad de las motoneuronas cerebrales y medulares ajustando sutilmente el tono de los músculos que intervienen en el movimiento, la postura y el equilibrio. • El cerebelo recibe información de las intenciones motoras voluntarias y de las impresiones cinestésicas provenientes de las cortezas cerebrales frontal y parietal, y a su vez, suministra a la corteza las correcciones necesarias para el movimiento. • El cerebelo actúa así como centro coordinador, que Sherrington llamó ganglio principal o director del sistema propioceptivo. • Las fibras eferentes cerebelosas que transmiten impulsos a los centros espinales, corren, en gran parte, por los pedúnculos cerebelosos superiores. Algunas terminan en el núcleo rojo del pedúnculo cerebral contralateral. • El núcleo rojo parece constituir un centro regulador de acciones sinérgicas musculares, actitudes y posturas, todos fenómenos automáticos o semivoluntarios.
  • 9. 9 • La corteza motora voluntaria hace llegar por vía piramidal el impulso motor agonista a las motoneuronas medulares, y al mismo tiempo al cerebelo. • El cerebelo provoca modificaciones tónicas en músculos antagonistas, sinérgicos y fijadores para lograr la correcta ejecución del movimiento. • Cuando éste comienza, las vías aferentes espinocorticales y espinocerebelosas recogen información sobre grado de contracción de músculos agonistas, elongación de antagonistas y cambios del equilibrio, al mismo tiempo que el laberinto y la visión envían datos sobre cambios de posición de cabeza y cuerpo. • La información que alcanza la corteza sensorial (temporoparietoocciptal) es consciente y es retransmitida a la corteza motora voluntaria, cerrando el circuito. • La información que alcanza al cerebelo es inconsciente y origina nuevos impulsos correctores eferentes. • En resumen, el mecanismo coordinador está integrado por: o El sistema propioceptivo, entendiendo con este nombre todo el conjunto de fibras que, desde la periferia, conduce las impresiones cinestésicas de músculos, laberinto y ojos al sistema nervioso central. o Cerebelo o Corteza cerebral o Vías corticocerebelosas y cerebelocorticales o Vías corticoespinales y cerebelovestibuloespinales • ¿Qué nos daría una lesión en cualquiera de estos elementos del mecanismo coordinador?
  • 10. Entre las manifestaciones frecuentemente sucede que los músculos se contraen en forma irregular y débil. Hay temblores cuando se intentan movimientos finos, como prenderse los botones en las prendas, escribir y afeitarse. Los grupos musculares no pueden funcionar armoniosamente y hay “descomposición” del movimiento. El equilibrio y la coordinación son productos de circuitos complejos que involucran los ganglios basales, el cerebelo y la corteza cerebral, así como las vías sensoriales y motoras periféricas. El mal funcionamiento de cualquier parte de este intrincado circuito puede provocar desequilibrio y descoordinación, o ataxia, de la marcha, las extremidades o los ojos, o una combinación de ambos. La ataxia es un hallazgo físico en el examen que a menudo está relacionado con la enfermedad del cerebelo. Sin embargo, las entradas sensoriales anormales en el cerebelo, como las enfermedades que involucran el sistema propioceptivo/columnas dorsales, también pueden provocar ataxia. Por lo tanto, la ataxia puede tener componentes tanto motores como sensoriales. En las neuropatías periféricas, radiculopatías y vestibulopalías periféricas la ataxia es periférica. En todos los demás casos la ataxia es central. Las ataxias pueden ser también mixtas cuando ambas coexisten. La ataxia periférica o central podrá ser a su vez estática (en el reposo, postura o actitud), dinámica (durante los movimientos), o bien estática y dinámica a la vez. 10 Hablamos de Ataxia cuando nos referimos a aquellos trastornos de los movimientos voluntarios, es decir, a déficits en la coordinación neuromuscular.
  • 11. 11 PERIFÉRICAS • Se observa, a veces, en las neuropatías periféricas o polineuropatías. La ataxia radicular es de observación sumamente rara. La ataxia periférica se debe a la imposibilidad de los estímulos propioceptivos de alcanzar el sistema nervioso central. Se la denomina también ataxia neurítica. • Suele estar asociada a diversas causas que originan neuropatías periféricas. Causas alcohólica, diabética, desmielinizantes (síndrome de Guillain-Barré secuelar, neuropatía desmielinizante inflamatoria crónica), tóxicas, hereditarias (enfermedad de Charcot-Marie-Tooth), autoinmunes, paraneoplásicas, vasculíticas, porfiria, sarcoidosis. • En los miembros hay trastornos tróficos distales, hiporreflexia o arreflexia profunda, hipoestesia "en bota" o "en guante". • En raros casos la sensibilidad superficial está intacta existiendo sólo alteraciones de la sensibilidad profunda (abatiestesia: hipoestesia para las actitudes segmentarias). Las masas musculares y troncos de nervios periféricos pueden doler con la presión. Suele darse Romberg negativo. CENTRALES • MEDULARES • Se manifiesta en las mielopatías que lesionan los cordones posteriores. Se produce ataxia, que se origina por la falta de conducción de las impresiones propioceptivas periféricas a los núcleos encefálicos de la coordinación motriz, y trastornos sensitivos (hipoestesia o anestesia profunda y táctil epicritica o discriminatoria). La ataxia es estática (signo de Romberg) y dinámica. • Se observa en la esclerosis múltiple, en la Ataxia de Friedreich y otras degeneraciones espinocerebelosas, en la degeneración combinada, en la siringomielia, la mielopatía cervical por canal estrecho y en la neurosífilis (tabes dorsal - manifestaciones de la sífilis terciaria). • En definitiva, la ataxia medular se debe fundamentalmente a déficit propioceptivo (a donde más hay que apuntar). • CEREBELOSAS  Se describen en la próxima diapositiva
  • 12. 12 • La ataxia cerebelosa incluye trastornos heterogéneos que afectan la función del cerebelo y conducen a síntomas de ataxia. Es probable que los estudios de diagnóstico paso a paso con investigaciones genéticas revelen las causas subyacentes de la ataxia. • Se manifiestan varios factores: • Pérdida de la eumetría → el movimiento efectuado carece de medida (dismetría) • Asinergias • Déficit/abolición de coordinación en el tiempo de los distintos músculos al efectuar un movimiento → Adiadococinesia • El cerebelo controla todos estos factores, que se alteran cuando el mismo se lesiona. En la estación de pie el paciente cerebeloso oscila en todo sentido, lentamente, aunque no suele caer (ataxia estática). El cierre de los ojos no necesariamente agrava su desequilibrio (Romberg ausente), se inhibe la compensación visual. La marcha es disbásica, con piernas separadas para aumentar la base de sustentación (ataxia dinámica). • La asociación de reflejos pendulares (la respuesta a la percusión es normal pero a raíz de la contracción cuando el miembro reanuda su posición de descanso, el músculo se contrae de nuevo varias veces y se crean pequeñas oscilaciones en torno a esta posición de descanso) temblor intencional, nistagmo, pruebas de pasividad, disartria, todos signos de la serie cerebelosa, permiten diferenciar la ataxia cerebelosa de los otros tipos de ataxia. • La ataxia cerebelosa se ve en las lesiones cerebelosas o de sus vías. Si bien las mencionamos, en el presente trabajo no se detallarán explícitamente las ataxias de este subtipo, puesto que se pondrá énfasis en la Ataxia de Friedreich. Para más información sobre las ataxias cerebelosas sugerimos revisar las siguientes referencias de consulta: • SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO – FUSTINONI / ATAXIA / ATAXIA CEREBELOSA AGUDA: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y ABORDAJE CLÍNICO / EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS POSTURALES EN LA ATAXIA CEREBELOSA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA / TRATAMIENTO DE LA ATAXIA CEREBELOSA / LAS ATAXIAS CEREBELOSAS HEREDITARIAS: UNA ACTUALIZACIÓN
  • 13. 13 SEMIOLOGÍA ATAXIA MEDULAR ATAXIA CEREBELOSA Trastornos Sensitivos Presentes Ausentes Trastornos del lenguaje Ausentes Presentes a veces Reflejo pendular (rotuliano) Ausente Presente frecuentemente Temblor y Nistagmus Ausente Presente generalmente Sectores del cuerpo comprometidos Amplios, especialmente déficit coordinativo en miembros Amplios o pequeños (es relativo) Romberg Presente Ausente Funciones vestibulocerebelosas Normales Afectadas (a veces) Desviaciones posturales Ausentes Presentes
  • 14. ATAXIA DE FRIEDREICH La Ataxia de Friedreich (AF) es una enfermedad neurodegenerativa autosómica recesiva con compromiso multisistémico. Estudios actualizados sostienen que la AF es una ataxia hereditaria multisistémica de herencia autosómica recesiva caracterizada por una progresión de ataxia cerebelosa, disartria, piramidalismo, pérdida de sensibilidad profunda, cardiomiopatía hipertrófica, anormalidad musculoesqueléticas y diabetes. 14
  • 15. VIDEO EXPLICATIVO SOBRE LA ATAXIA DE FRIEDREICH 15
  • 16. 16 • La AF es causada por una expansión anormal de repeticiones GAA (Guanina - Adenina - Adenina) en el gen FXN ocasionando una disminución de la expresión de la proteína mitocondrial frataxina, en otras palabras, es causada por un defecto en el gen FXN, que es responsable de producir una proteína llamada frataxina. • La frataxina es importante para la producción de energía en las células. Esto es así porque se trata de una pequeña proteína mitocondrial codificada por el genoma nuclear. Los niveles bajos de frataxina conducen a una biosíntesis insuficiente de los grupos de hierro y azufre que se requieren para el transporte de electrones mitocondriales • Lo que explica la hipoplasia y la atrofia superpuesta de los ganglios de la raíz dorsal. • La destrucción progresiva de los ganglios de la raíz dorsal explica el adelgazamiento de las raíces dorsales, la degeneración de las columnas dorsales, la atrofia transináptica de las células nerviosas en la columna de Clarke y las fibras espinocerebelosas dorsales. atrofia de los núcleos grácil y cuneiforme, y neuropatía de los nervios sensoriales. • Se trata de la heredoataxia más frecuente y comienza alrededor de los 10 años, aunque hay formas de comienzo tardío. Los criterios diagnósticos son comienzo temprano (<25 años). • Friedreich quien fue profesor de Medicina en Heidelberg denominó a esta enfermedad como “atrofia de las columnas posteriores de la médula espinal” para referirse a una ataxia con edad de inicio alrededor de la pubertad, junto con escoliosis, deformidades en los pies, afectación cardiaca, y compromiso motor y sensitivo. Fue el neurólogo francés Pierre Marie quien décadas después, diferenció esta enfermedad de las ataxias dominantes y difundió los hallazgos de Friedreich en el mundo científico. • Cada vez hay más evidencia que sugiere que la ataxia de Friedreich es el resultado de la acumulación de hierro en las mitocondrias que conduce a una producción excesiva de radicales libres, lo que luego resulta en daño celular y muerte.
  • 17. 17 • Según Diccionario NCI → Una de las formas en que un rasgo o afección genética pasa (hereda) de padres a hijos. La herencia autosómica recesiva significa que la afección genética se presenta cuando el niño hereda una copia de un gen mutado (cambiado) de cada uno de los padres. Por lo general, ni la madre ni el padre presentan la afección, ellos se llaman portadores porque cada uno tiene una copia del gen mutado y puede pasarla a sus hijos. • EN RESUMEN  La Ataxia de Friedreich es una ataxia hereditaria multisistémica de herencia autosómica recesiva caracterizada por una especie de progresión de ataxia cerebelosa, disartria, piramidalismo, pérdida de sensibilidad profunda, cardiomiopatía hipertrófica, anormalidad musculoesqueléticas y diabetes. Y es causada por una expansión anormal de repeticiones GAA en el gen FXN ocasionando una disminución de la expresión de la proteína mitocondrial frataxina.
  • 18. La ataxia de Friedreich es considerada a nivel mundial la enfermedad hereditaria más frecuente, representando aproximadamente la mitad de todas las ataxias genéticas y las tres cuartas partes de las ataxias hereditarias en menores de 25 años. Afecta más comúnmente a personas de ascendencia caucásica, es muy raro en los del sudeste asiático y áfrica. Sobre la base de estudios moleculares, la incidencia estimada de ataxia de Friedreich en caucásicos es de aproximadamente 1 en 29 000, con una frecuencia de portadores de 1 en 85. Debido a que la herencia de la ataxia de Friedreich es autosómica recesiva, generalmente afecta a uno o más miembros de una hermandad, pero rara vez afecta a más de una generación de una familia. 18
  • 19. Un estudio realizado, en el presente año (2023), por el Centro de Investigación Básica en Neurogenética, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de Lima, Perú, ha demostrado el impacto de la AF en Latinoamérica mediante una exhaustiva búsqueda bibliográfica. El resultado de la búsqueda en las bases consideradas dio como resultado 193 estudios, 53 de ellos fueron evaluados a texto completo, quedando únicamente 35 estudios que cumplieron con los criterios de selección. Los 35 estudios corresponden a publicaciones en Brasil (1391 casos), México (52 casos), Colombia (24 casos), Perú (9 casos), Argentina (2 casos) y Cuba (3 casos). El total de casos con diagnóstico genético fue de 1481, de los cuales 1463 corresponden a casos homocigotos y 18 a casos heterocigotos compuestos. Respecto al sexo, existe una ligera predominancia en el sexo femenino, alcanzando un 54.6 % de los casos reportados para Latinoamérica. La edad de inicio se encontró que es de 15,2 ± 7,7 años, sin embargo, esta estimación no diferencia los fenotipos clásicos de los de inicio tardío, lo cual se debe tener en cuenta al momento de hacer comparaciones con poblaciones específicas. 19
  • 20. 20 • En la Ataxia de Friedreich se encuentra involucrada una proteína denominada frataxina, es una enfermedad autosómica recesiva causada por la expansión anormal de repeticiones GAA ubicadas en el primer intrón del gen FXN, el cual codifica una proteína nombrada frataxina, que actúa a nivel mitocondrial en la síntesis de proteína de tejidos con alto gasto metabólico como el corazón, cerebro, hígado, páncreas, músculo esquelético y en la homeostasis del hierro. • La deficiencia de esta proteína que ocurre en la Ataxia de Friedreich genera una disminución del ATP y un acumulación excesiva de hierro mitocondrial llevando a la muerte neuronal. • Cabe destacar que la neuroinflamación, el cual altera el equilibrio, es otro mecanismo de neurodegeneración en la Ataxia de Friedreich, debido al daño oxidativo y la ferroptosis (muerte celular por acumulación de hierro) se produce un aumento en la activación de la microglia y los astrocitos (células de defensa del sistema nervioso que producen citoquinas o quimiocinas) produciendo un incremento en la muerte neuronal a causa de la inflamación crónica. • Es importante aclarar que la neurodegeneración ocurre tanto en el sistema nervioso central como periférico, ya que afecta principalmente los ganglios de la raíz dorsal, las columnas posteriores, provocando desmielinización de los tractos espinocerebelosos y atrofia de los núcleos dentados, esto se debe a que en el sistema nervioso la expresión de la frataxina es mayor en los ganglios de la raíz dorsal y en el cerebelo. • Como en esta enfermedad también existe degeneración de los haces espinocerebelosos, la ataxia es medular y cerebelosa.
  • 21. 21 • El tronco y la cabeza oscilan, el paciente debe corregir continuamente la estación de pie para mantenerse erecto. • La marcha es de tipo "tabetocerebeloso": el paciente suele extender los brazos para balancearse, camina con la cabeza baja y oscilante, fijando la vista en el suelo, y las piernas separadas, proyectándolas con fuerza en alto y hacia los lados, taloneando (como el tabético), titubea y muestra lateropulsión o zigzagueo (como el cerebeloso). • Se agregan signos piramidales, (signo de Babinski), pie cavo y cifoescoliosis. • Como previamente se mencionó, los síntomas iniciales de FRDA generalmente aparecen alrededor del comienzo de la segunda década de vida. Además de discapacidades neuropatológicas como ataxia, pérdida sensorial y debilidad muscular, los signos comunes son escoliosis, deformidad del pie y miocardiopatía hipertrófica (el principal problema que agrava el pronóstico). • Ataxia de la marcha; dismetría; disartria; disfagia; pérdida sensorial superficial y propioceptiva grave; debilidad e hipotrofia de las extremidades; pérdida de tono muscular, espasticidad o combinaciones de ambos (por lo que puede haber signos de 1° y 2° motoneurona); trastornos oculomotores complejos; pérdida visual; déficit auditivo. • Entonces, se puede manifestar una ataxia progresiva en miembros, arrefiexia en miembros inferiores, Babinski y EMG con velocidades de conducción motora > 40 m/s en miembros superiores con potenciales sensitivos pequeños o ausentes. Se agregan, antes o después, déficit motor piramidal, arreflexia generalizada, disartria, escoliosis, anestesia profunda y alteraciones miocárdicas. • Los pacientes quedan imposibilitados para caminar al cabo de más o menos 15 años de evolución. La enfermedad compromete fundamentalmente los cordones posteriores, haces espinocerebelosos y piramidales medulares • Aproximadamente el 85 % de los pacientes con FRDA sucumben a la miocardiopatía y aproximadamente el 25 % tienen diabetes mellitus debido a una combinación de deficiencia y resistencia a la insulina. Durante el curso de su enfermedad, la mayoría de los pacientes con FRDA desarrollan cifoescoliosis y muchos requieren corrección quirúrgica. La progresión del trastorno neurológico es variable. Dada la gran complejidad de las manifestaciones neurológicas.
  • 22. 22 • Disfunción en el cerebelo, los cordones posteriores, los tractos espinocerebelosos de la médula espinal, los nervios periféricos y, en ocasiones, el sistema vestibular. • Alteraciones sensoriales se originan por el compromiso de la médula espinal, la radiculopatía y la neuropatía periférica. La degeneración temprana de la columna posterior de la médula espinal afecta la propiocepción, ocasionando principalmente hipopalestesia, abatiestesia y dificultad en la discriminación entre dos puntos. • La arreflexia es un signo predominante en dicha enfermedad. Esta afectación de los reflejos se debe a la degeneración precoz de los ganglios de la raíz dorsal (encargados de transmitir las señales nerviosas relacionadas con los reflejos) • Los signos piramidales se producen por afectación de la vía corticoespinal a nivel de la médula espinal. • La espasticidad y la hiperreflexia no suelen evidenciarse clínicamente, ya que están enmascaradas por el compromiso de la segunda motoneurona. En estadios avanzados de la enfermedad puede observarse paraparesia, o incluso cuadriparesia. • Las alteraciones del sistema oculomotor son comunes en la AF. La mayoría de las anomalías oculomotoras se explican por el compromiso del tronco encefálico, el cerebelo y sus conexiones. • La AF asocia alteraciones neuro-otológicas como disfunción vestibular e hipoacusia. La latencia prolongada de los reflejos vestíbulo-oculares son características en AF y se produce por el compromiso del núcleo vestibular del tronco encefálico y del VIII nervio craneal. • Las manifestaciones autonómicas en AF están relacionadas principalmente con la micción y la defecación. Se presentan tanto retención como urgencia urinaria, resultado de la hipoactividad o hiperactividad del músculo detrusor de la vejiga. Los pacientes con AF frecuentemente presentan estreñimiento, relacionado con una motilidad intestinal reducida, o incontinencia fecal. • La AF compromete también las funciones cognitivas en grado variable. El compromiso disejecutivo incluye alteraciones en la velocidad de procesamiento de información, memoria de trabajo, abstracción, atención y razonamiento. El compromiso cognitivo se ha relacionado con una afectación en las conexiones entre el cerebelo y las áreas prefrontales, así como de redes más extensas que involucraría la protuberancia, el tálamo y otras áreas corticales.
  • 23. 23 • El compromiso cardíaco es frecuente y repercute considerablemente en la morbimortalidad de los pacientes con AF. La cardiopatía es la primera causa de mortalidad y es más frecuente y severo en formas tempranas con mayores expansiones GAA. • La cardiomiopatía hipertrófica concéntrica es la forma más común de cardiomiopatía, con mayor afección del ventrículo izquierdo. • La diabetes es el trastorno metabólico más reportado en pacientes con AF. Se presenta en alrededor del 8%, con mayor frecuencia y formas más severas en aquellos que iniciaron con síntomas de AF antes de los 25 años. • La aparición de diabetes en AF se explica por la disfunción mitocondrial desencadenada por la deficiencia de frataxina, que alteran las señales de estímulo para la secreción de insulina. Entre otras explicaciones se encuentran el estrés oxidativo, y la activación de señales proapoptóticas que destruyen las células B pancreáticas. • La escoliosis y las deformaciones de los pies son las manifestaciones musculoesqueléticas más características en los pacientes con AF. La localización más común de la escoliosis es la torácica, seguida de la lumbar. Hasta un 90% de los pacientes menores de 15 años presentan escoliosis moderada a severa, que incluso pueden requerir de cirugía. Se ha descrito hipercifosis hasta en un 66% de casos. Las deformidades en los pies se presentan hasta en el 57% de casos de AF.
  • 24. 24 • La ataxia de Friedreich es una enfermedad genética que se diagnostica a través de una evaluación clínica y neurológica integral. Además, se utilizan diferentes exámenes complementarios para determinar la extensión del compromiso neurológico y sistémico. El diagnóstico definitivo se confirma mediante pruebas genéticas. • Durante la evaluación clínica, se analizan los síntomas característicos de la enfermedad y se realiza un examen neurológico detallado. Los exámenes complementarios incluyen estudios de conducción nerviosa, imágenes cerebrales y de columna, evaluaciones cardíacas y análisis de sangre. • Los estudios de conducción nerviosa muestran un compromiso neurofisiológico temprano, como la reducción o ausencia de potenciales de acción sensitiva. • La RMN puede revelar atrofia en el tronco encefálico, pedúnculos cerebelosos, vermis rostral, núcleo dentado, núcleos de la base, cuerpo calloso y quiasma óptico en etapas avanzadas de la enfermedad y en COLUMNA puede mostrar adelgazamiento de la médula espinal cervical y torácica, debido al adelgazamiento de las columnas dorsales y los tractos espinocerebelosos. • En la evaluación cardíaca, se recomienda realizar un electrocardiograma y un ecocardiograma en el momento del diagnóstico, y realizar seguimientos anuales para detectar posibles alteraciones estructurales. También se sugiere realizar pruebas de glucosa y de tolerancia oral a la glucosa al menos una vez al año para detectar cambios tempranos relacionados con la diabetes. • Tests genéticos para diagnóstico definitivo.
  • 25. 25 Criterios diagnósticos de FRDA propuestos por Geoffroy y Harding. Los criterios diagnósticos de Harding son más liberales, permitiendo el diagnóstico de FRDA en etapas tempranas de la enfermedad.
  • 26. 26 • Como indicamos, la ataxia de Friedreich es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, lo que significa que los síntomas empeoran con el tiempo. El pronóstico puede variar en cada individuo, pero en general, la enfermedad tiende a causar discapacidad y limitaciones físicas significativas. • En la mayoría de los casos, los primeros síntomas de la ataxia de Friedreich aparecen durante la adolescencia o alrededor de los 20 años. A medida que la enfermedad progresa, la coordinación motora se ve afectada, lo que puede dificultar la capacidad para caminar, moverse y realizar tareas cotidianas. • La falta de coordinación y la ataxia, típicamente los primeros síntomas reconocidos, afectan negativa y progresivamente las actividades y la participación de las personas afectadas. Los pacientes con FRDA utilizan principalmente una silla de ruedas para moverse a una edad promedio de 25 años, aproximadamente 15,5 (±7,4) años después del inicio de la enfermedad • La esperanza de vida de las personas con ataxia de Friedreich varía ampliamente pero en promedio es de 40 a 50 años, y los que tienen un mayor compromiso pueden fallecer incluso antes de los 40 años. La principal causa de muerte en AF incluye la cardiomiopatía y síndromes relacionados. • A pesar de los desafíos que implica vivir con ataxia de Friedreich, es importante destacar que los avances en el manejo clínico y la investigación médica pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los tratamientos actuales se centran en el manejo de los síntomas y la prevención de complicaciones adicionales, pero no existe una cura definitiva para la enfermedad.
  • 27. 27 • La exploración debe incluir una historia completa, una revisión de sistemas y la implementación de las mejores pruebas y medidas disponibles para describir las limitaciones funcionales y los déficits de un paciente. • Debido a que las manifestaciones clínicas involucran múltiples sistemas, es importante obtener datos precisos sobre pruebas, cirugías e intervenciones anteriores para comprender la progresión de la enfermedad y la complejidad del compromiso en un paciente individual. • Comprender los contextos físicos, sociales y culturales en los que funciona un paciente es importante para determinar intervenciones adecuadas que faciliten el mantenimiento de actividades significativas y la participación. • Debido al compromiso multisistémico de la FRDA, la revisión de sistemas debe ser integral. Se debe prestar especial atención a la evaluación del estado fisiológico del sistema cardiovascular. • Además, los kinesiologos deben evaluar el sistema musculoesquelético en busca de asimetrías que se observan con frecuencia en personas con FRDA, como deformidades en los pies y la columna vertebral. • Realizar la selección de pruebas y medidas específicas para cuantificar y describir los déficits y las limitaciones funcionales, así como para informar las intervenciones, es un desafío en la exploración de pacientes con FRDA • Exploración neurológica general en MMSS y en MMII (Sensibilidad – Tono muscular – Fuerza – Reflejos) • Los pacientes con FRDA pueden clasificarse dentro del patrón de práctica preferido de fisioterapia para la función motora deteriorada e integridad sensorial asociadas con trastornos progresivos del sistema nervioso central. • Se deben evaluar los nervios craneales en busca de signos de deterioro de los movimientos oculares, déficits en el campo visual y la agudeza visual, pérdida de audición, disartria y disfagia. • Se debe realizar una prueba completa de la integridad sensorial, ya que a menudo está presente una neuropatía sensorial, con pérdida de la sensación de posición en las extremidades y disminución de la sensación de dolor, temperatura y tacto ligero de forma distal y de manera simétrica. • Examinar la integridad de los reflejos, prestando especial atención a los reflejos profundos, las escalas de tono y los reflejos y reacciones superficiales. • Un reflejo de babinski positivo puede indicar el compromiso de las vías corticoespinales en etapas posteriores de la progresión de la enfermedad. • La implementación constante de pruebas de equilibrio estandarizadas para esta población puede proporcionar documentación de la progresión de la enfermedad, así como el efecto de las terapias.
  • 28. 28 • Las mediciones tradicionales de simetría, rango de movimiento y fuerza muscular son buenos indicadores de déficits específicos del sistema musculoesquelético. • realizar pruebas médicas y genéticas si estas aún no se han realizado. • Las limitaciones del rango de movimiento en otras articulaciones no son típicas en las primeras etapas del proceso de la enfermedad, pero pueden ser comunes debido a la inmovilidad y la espasticidad en etapas posteriores de la progresión de la enfermedad. • Prueba Clínica Pediátrica de Interacción Sensorial para el Equilibrio • Escala de Equilibrio Pediátrica, la Prueba "Levántate y Anda", la Prueba "Subir y Bajar Escaleras" y la medición de la posición de pie estática como subprueba de la Escala de Calificación de Ataxia de Friedreich (FARS), pueden ser apropiadas para personas con diagnóstico de FRDA. • Se pueden emplear pruebas o tests clínicos que sumen, no solo como búsqueda diagnóstica sino como método evaluativo de progresiones. En el siguiente apartado se sugieren algunos • Una medida más accesible y cuantificable con precisión pueden ser las medidas de control de fuerza de varios grupos musculares con un dinamómetro comúnmente disponible en el modo de prueba isométrica. • Escala cooperativa internacional de calificación de ataxia (ICARS) • Escala de calificación de ataxia de Friedreich (FARS) o la mfars (modificada) • Escala de calificación de ataxia funcional / Escala de calificación clínica de ataxia heredada / Escala de progresión de ataxia heredada • Índice de barthel, índice de movilidad de rivermead o la escala FIM • El berg balance scale, el timed up and go test y el functional reach para riesgo de caídas • Test clínico de integración sensorial modificado y/o MiniBEST-test • Las características de la marcha, como la velocidad, la simetría y el nivel de independencia, se consideran indicadores bastante confiables de la progresión de la enfermedad.
  • 29. 29 • Escala Cooperativa Internacional de Calificación de Ataxia (ICARS): desarrollada para determinar el nivel de deterioro de la ataxia relacionada con la genética. • Scale for the Assessment and Rating of Ataxia (SARA): escala similar a la ICARS para evaluar la ataxia pero más corta de administrar. • Escala de clasificación de ataxia de Friedreich (FARS): evaluación de la ataxia específica de la AF. • Escala de clasificación de Ataxia de Friedreich Modificada (mFARS): Evaluación de la ataxia de Friedreich específicamente (simplificada) • MiniBEST-Test: Integral (Anticipatorio – Control postural reactivo – Orientación sensorial – Marcha dinámica) • Test de marcha de 6 minutos : evalúa la capacidad aeróbica y la marcha. • Timed Up and Go (TUG): evalúa el riesgo de caída, el equilibrio y la marcha. • Escala de equilibrio de Berg : útil en etapas tempranas cuando el individuo aún no usa una silla de ruedas. • Escala de equilibrio pediátrica : se utiliza para evaluar el equilibrio en las tareas cotidianas de los adolescentes específicamente. • Índice de Barthel o Escala FIM: Medición de independencia funcional. Permite valorar la independencia del paciente de cara a las actividades de la vida diaria.
  • 30. 30 • En resumen, la exploración fisioterapéutica en pacientes con FRDA debe incluir una historia completa, una revisión de sistemas y la implementación de pruebas y medidas específicas para describir los déficits y las limitaciones funcionales. Se deben considerar pruebas y medidas relacionadas con el sistema musculoesquelético, los nervios craneales, la integridad sensorial, los reflejos y reacciones, el equilibrio, el control motor, y las características de la marcha. La selección de las pruebas y medidas específicas dependerá de la etapa de la enfermedad y los objetivos de evaluación del kinesiólogo.
  • 31. VIDEO EXPLICATIVO “Escala de calificación de ataxia de Friedreich modificada (mFARS)” 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34 • El tratamiento para la Ataxia de Friedreich se centra principalmente en terapias de rehabilitación que se enfocan en estrategias y técnicas de compensación para mantener o mejorar la capacidad del paciente de participar en todos los contextos ambientales el mayor tiempo posible. • Los kinesiólogos brindan educación a los pacientes y a los miembros de su familia sobre los efectos de la progresión de la enfermedad en la función y el estilo de vida, las posibles intervenciones terapéuticas y las expectativas realistas con respecto a esas intervenciones. • Los objetivos generales de los ejercicios y la terapia física en pacientes con AF son: o Mantener la funcionalidad y la independencia en las actividades de la vida diaria. o Mejorar la aptitud aeróbica y la resistencia cardiovascular. o Mejorar el equilibrio, la coordinación y la estabilidad postural. o Mantener la fuerza muscular y prevenir la debilidad. o Mantener la flexibilidad y prevenir la rigidez muscular. o Reducir el riesgo de caídas y lesiones. o Mejorar la calidad de vida y el bienestar general. • Ejercicios de equilibrio y coordinación • Ejercicios de fuerza y resistencia • Ejercicios de flexibilidad • Ejercicios aeróbicos de bajo impacto • Manejo de la espasticidad (en caso de haberla) • Mantenimiento de la independencia de la movilidad DATO DE INTERÉS: Terapia asistida por animales  Algunos estudios han sugerido que la terapia asistida por animales, como la interacción con perros especialmente entrenados, puede proporcionar beneficios emocionales y físicos a las personas con AF. La presencia de un animal de terapia puede aumentar la motivación, reducir el estrés y mejorar el bienestar general.
  • 35. 35 Empuje de cadera de palanca larga con tirón Remo sentado sin apoyo
  • 36. 36 Arrastre de peso sentado Terapia en un caso infantil de AF
  • 37. 37 • En conclusión, el abordaje kinésico en el tratamiento de la Ataxia de Friedreich (FDRA) se centra en mantener o mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes a través de diferentes intervenciones terapéuticas. Aunque actualmente existe poca evidencia que respalde intervenciones específicas de kinesiología para abordar las limitaciones y preocupaciones funcionales en pacientes con FDRA, se pueden implementar diversas estrategias basadas en las necesidades individuales de cada paciente. • El abordaje kinésico incluye ejercicios aeróbicos para mejorar la aptitud cardiovascular, ejercicios de equilibrio y coordinación para reducir el riesgo de caídas, ejercicios de fortalecimiento muscular para mantener la fuerza y preservar la funcionalidad, y estiramientos y ejercicios de movilidad para mantener la flexibilidad y prevenir la rigidez muscular. Además, se puede brindar entrenamiento de la marcha y recomendar el uso de dispositivos de asistencia para mejorar la seguridad y la independencia en la movilidad. • Si bien los objetivos generales del abordaje kinésico en pacientes con FDRA son mantener la funcionalidad, mejorar la aptitud física y promover el bienestar general, es importante adaptar las intervenciones terapéuticas a las necesidades y capacidades individuales de cada paciente. La supervisión y la evaluación regular por parte de fisioterapeutas especializados son fundamentales para garantizar la efectividad y la seguridad de los programas de tratamiento. • A medida que se avanza en la investigación de la FDRA y se desarrollan nuevas terapias y enfoques, es necesario seguir ampliando el conocimiento sobre las intervenciones kinésicas específicas que puedan abordar de manera más efectiva las limitaciones y preocupaciones funcionales en pacientes con FDRA. El abordaje kinésico individualizado y basado en la evidencia es crucial para optimizar la calidad de vida de las personas que viven con esta enfermedad neurodegenerativa.
  • 38. 38 1. Alfaro-Olivera M, Calle-Nuñez A, Uribe-León A, Aguirre-Quispe W, Sarapura-Castro E, Cornejo-Olivas M. Ataxia de Friedreich, revisión y actualización de la literatura con búsqueda sistemática de casos en Latinoamérica. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2023 [citado el 21 de junio de 2023];86(1):45–61. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972023000100045&script=sci_arttext 2. Coarelli G, Wirth T, Tranchant C, Koenig M, Durr A, Anheim M. The inherited cerebellar ataxias: an update. J Neurol [Internet]. 2023 [citado el 21 de junio de 2023];270(1):208–22. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36152050/ 3. Delatycki MB, Williamson R, Forrest SM. Friedreich ataxia: an overview. J Med Genet [Internet]. 2000 [citado el 21 de junio de 2023];37(1):1–8. Disponible en: https://jmg.bmj.com/content/37/1/1.short 4. Koeppen AH, Mazurkiewicz JE. Friedreich ataxia: neuropathology revised. J Neuropathol Exp Neurol [Internet]. 2013 [citado el 21 de junio de 2023];72(2):78–90. Disponible en: https://academic.oup.com/jnen/article/72/2/78/2917588?login=false 5. Delatycki MB, Corben LA. Clinical features of Friedreich ataxia. J Child Neurol [Internet]. 2012 [citado el 21 de junio de 2023];27(9):1133–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0883073812448230 6. Pandolfo M. Friedreich ataxia: the clinical picture. J Neurol [Internet]. 2009 [citado el 21 de junio de 2023];256 Suppl 1(S1):3–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19283344/ 7. Albin RL. Dominant ataxias and Friedreich ataxia: an update: An update. Curr Opin Neurol [Internet]. 2003 [citado el 21 de junio de 2023];16(4):507–14. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12869811/ 8. Kuo S-H. Ataxia. Continuum (Minneap Minn) [Internet]. 2019 [citado el 21 de junio de 2023];25(4):1036–54. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31356292/ 9. Perez-Lloret S, van de Warrenburg B, Rossi M, Rodríguez-Blázquez C, Zesiewicz T, Saute JAM, et al. Assessment of ataxia rating scales and cerebellar functional tests: Critique and recommendations. Mov Disord [Internet]. 2021 [citado el 21 de junio de 2023];36(2):283–97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33022077/ 10. Corben LA, Nguyen KD, Pathirana PN, Horne MK, Szmulewicz DJ, Roberts M, et al. Developing an instrumented measure of upper limb function in Friedreich ataxia. Cerebellum [Internet]. 2021 [citado el 21 de junio de 2023];20(3):430–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33400236/
  • 39. 39 11. Dionyssiotis Y, Kapsokoulou A, Danopoulou A, Kokolaki M, Vadalouka A. Clinical management of Friedreich’s Ataxia: a report of two cases. Spinal Cord Ser Cases [Internet]. 2018 [citado el 21 de junio de 2023];4(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29736264/ 12. Milne SC, Corben LA, Roberts M, Murphy A, Tai G, Georgiou-Karistianis N, et al. Can rehabilitation improve the health and well-being in Friedreich’s ataxia: a randomized controlled trial? Clin Rehabil [Internet]. 2018 [citado el 21 de junio de 2023];32(5):630–43. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29072092/ 13. Maring JR, Croarkin E. Presentation and progression of Friedreich ataxia and implications for physical therapist examination. Phys Ther [Internet]. 2007 [citado el 21 de junio de 2023];87(12):1687–96. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17911272/ 14. Ortiz Uriarte R, García Ribes M, Gutiérrez VM, Sorlí JV, Valderrama Zurián FJ, Mingarro Castillo MM, et al. Friedreich’s ataxia. Aten Primaria [Internet]. 2009 [citado el 21 de junio de 2023];41(6):339–41. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2008.09.032 15. Bürk K, Mälzig U, Wolf S, Heck S, Dimitriadis K, Schmitz-Hübsch T, et al. Comparison of three clinical rating scales in Friedreich ataxia (FRDA): Scales in FRDA. Mov Disord [Internet]. 2009;24(12):1779–84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/mds.22660 16. Fahey MC, Corben L, Collins V, Churchyard AJ, Delatycki MB. How is disease progress in Friedreich’s ataxia best measured? A study of four rating scales. J Neurol Neurosurg Psychiatry [Internet]. 2007 [citado el 21 de junio de 2023];78(4):411–3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/jnnp.2006.096008 17. Davis CR. Quantifying the Friedreich Ataxia Rating Scale and the functional performance measures. University of South Florida; 2019. 18. Arpa Gutiérrez FJ, Abenza Abildúa MJ, Rouco Axpe I, Adarmes Gómez AD, Serrano Munuera C. Guía práctica de evaluación de pacientes con ataxias y paraparesias espásticas hereditarias en consulta. Neurologia [Internet]. 2022 [citado el 21 de junio de 2023]; Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295- avance-resumen-guia-practica-evaluacion-pacientes-con-S0213485322000305 19. UNDERSTANDING THE MODIFIED FRIEDREICH’S ATAXIA RATING SCALE (mFARS) [Internet]. Connectfa.com. [citado el 21 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.connectfa.com/wp-content/uploads/2020/01/mFARS_Flashcard_DIGITAL.pdf 20. Pérez Akly M, Álvarez F. Ataxia de Friedreich de inicio tardío: Descripción clínica en una familia argentina. Medicina (B Aires) [Internet]. 2013 [citado el 21 de junio de 2023];73(5):457–60. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000600015 21. Fustinoni O. Semiologia del Sistema Nervioso. El Ateneo; 2006. 22. Snell. Neuroanatomía clínica. 6ta Edición, Editorial Médica Panamericana
  • 40. ESTUDIANTES: ALONSO; MARÁN; TIESO DOCENTE: BARBOZA, GENARO COMISIÓN: JUEVES 18-22HS