SlideShare una empresa de Scribd logo
La prevención como línea
general
prioritaria en la
Mortalidad Materna
• “ Tenemos ante nosotros la oportunidad de
lograr progresos reales y perdurables porque
los líderes del mundo reconocen cada vez mas
que la salud de las mujeres y los niños es la
clave del progreso para todos los objetivos de
desarrollo”
Ban Ki-moom
Secretario General de las Naciones Unidas
Estrategia Mundial de salud de las mujeres y los niños.
Nueva York, septiembre 2010
MORTALIDAD MATERNA
(OMS)
 Cada día mueren aproximadamente 800 mujeres por causas prevenibles
relacionadas con el embarazo y el parto.
 Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.
 La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las
comunidades más pobres.
 En comparación con las mujeres de más edad, las adolescentes corren
mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo.
 La atención especializada antes, durante y después del parto puede
salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos.
 La mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la mitad entre 1990
y 2013.
Organización Mundial de la Salud : Nota descriptiva N°348; Mayo de 2014
Objetivo de Desarrollo del Milenio
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres
4. Reducir la mortalidad de los menores de cinco años
5. Mejorar la salud materna (ODM 5)
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades
7. Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Objetivo de Desarrollo del Milenio
Mejorar la salud materna (ODM 5)
* Los países se comprometieron a reducir la mortalidad materna
en un 75% entre 1990 y 2015.
Desde 1990, la mortalidad materna ha disminuido en un 45%.
* Entre 1990 y 2013 la razón de mortalidad materna mundial (el
número de muertes maternas por 100 000 nacidos vivos) solo ha
disminuido en un 2,6% al año, cifra que está lejos de la reducción
del 5,5% anual necesaria para alcanzar el ODM5.
Razón de MM SS y Metas 2015
Nacional : 415
Nacional : 532
Nacional : 893
Boletín de Epidemiología SS, 2015
¿Qué diferencia a los países en vía Raída?
Los países que superaron significativamente a
los demás países de bajos y medianos ingresos
en tres áreas:
 Progreso multisectorial para mejorar los
determinantes de la salud
 Optimización de estrategias para maximizar
los resultados de salud
 Principios para orientar las políticas y
programas
Causas de Muerte Materna
Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante
el embarazo y el parto o después de ellos.
Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes
maternas, son:
• las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto)
• las infecciones (generalmente tras el parto)
• la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia)
• los abortos peligrosos
• Las demás son asociadas a enfermedades como el paludismo, o la
infección por VIH en el embarazo.
• La salud materna y del recién nacido están íntimamente
relacionadas. Cada año mueren cerca de 3 millones de recién
nacidos, y otros 2,6 millones mueren antes de nacer.
Estrategias para disminuir la Mortalidad Materna
• Prevenir embarazos en condiciones de riesgo a través de
elevar la protección anticonceptiva en grupos con rezago o en
riesgo.
• Prevenir las complicaciones graves durante el embarazo,
parto y puerperio
• Fortalecer la atención oportuna y efectiva de las urgencias
obstétricas.
• Disponer de un sistema de información de mortalidad
materna, confiable, oportuno y que permita el monitoreo
hasta el nivel de unidad médica.
Reducción de la Mortalidad Materna
 La mayoría de las muertes maternas son evitables.
 Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante
la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la
atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto.
 Es particularmente importante que todos los partos sean
atendidos por profesionales especializados, ya que la conducta
clínica apropiada y el tratamiento a tiempo pueden suponer la
diferencia entre la vida y la muerte.
 Es fundamental que se eviten los embarazos no deseados o a
edades demasiado tempranas.
 Todas las mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener
acceso a la contracepción, a servicios que realicen abortos seguros
en la medida en que la legislación lo permita, y a una atención de
calidad después de un aborto.
Pasos para disminuir la Mortalidada Materna
Considerar la M.M. como un problema de derechos humanos y de
justicia social
 Reconocer que todo embarazo tiene algún riesgo.
 Asegurar personal capacitado para atender el parto.
 Promover la salud materna como una inversión económica y
social vital :
* Postergar la maternidad.
* Prevenir embarazo no deseado.
* Prevenir el aborto no seguro.
 Facilitar el acceso a los servicios de salud materna.
 Mejorar la calidad de los servicios de salud materna.
 Supervisar y evaluar los cambios.
Control Prenatal Oportuno y Suficiente
1. Censo de embarazadas
2. Vigilancia activa de los embarazos
3. Calificación, actualización y evaluación del riesgo
obstétrico
4. Capacitación a embarazadas sobre signos y síntomas de
riesgo
5. Referencia “supervisada y certificada” de los embarazos
6. Definición en forma compartida con la paciente del sitio
de atención del parto
7. Consejería de anticoncepción
** apegado a las NOMs 005 y 007
Ruta crítica para la vigilancia del embarazo
Mortalidad Materna
Tercera demora
Retardo en recibir un
tratamiento adecuado
82%
Segunda Demora
Retardo en llegar a un
establecimiento
adecuado
8%
Primera demora
Retardo en tomar la
decisión de búsqueda
de atención
10%
Planificación familiar
TERCERA DEMORA
• Retardo en recibir
un tratamiento
adecuado
Calidad de la
atención
médica
Acceso
universal para
la atención
Equidad,
permitir que la
mujer pueda
tomar la
decisión de
buscar atención
Red de atención para Urgencias Obstétricas
Intersectorial
•Desarrollar competencias técnicas en el
personal de salud
Universalizar la atención del embarazo, parto y
puerperio
•Garantizar accesibilidad para la atención del
embarazo, parto y puerperio
Información oportuna y adecuada en la comunidad
•Fortalecer las acciones de Planificación
Familiar
SEGUNDA DEMORA
•Retardo en llegar a
un establecimiento
adecuado
PRIMERA DEMORA
•Retardo en tomar la
decisión de buscar
atención
Red de Atención
Intersectorial
Universalizar
la atención de
embarazo,
parto y
puerperio
Garantizar
información
oportuna y
adecuada

Más contenido relacionado

Similar a atencion materna inp.pptx

Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Lucia Germania Hidalgo
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Lucia Germania Hidalgo
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Lucia Germania Hidalgo
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Lucia Germania Hidalgo
 
Presentación maternidad
Presentación maternidadPresentación maternidad
Presentación maternidad
magdaedithbedoyamelo
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Roman Samperio
 
NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016
Aristides Chávez
 
Salud materno infantil en las americas
Salud materno infantil en las americasSalud materno infantil en las americas
Salud materno infantil en las americas
shellyna12
 
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Juan Lavado
 
Analisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantilAnalisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantil
MARILUZ APOLINARIO ZANABRIA
 
Analisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantilAnalisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantil
MARILUZ APOLINARIO ZANABRIA
 
Muerte materna TALLER PARA LOS TAPS
Muerte materna TALLER PARA LOS TAPSMuerte materna TALLER PARA LOS TAPS
Muerte materna TALLER PARA LOS TAPS
Mauro Lopez
 
Protocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaProtocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extrema
Indira Caicedo
 
Mortalidad materna
Mortalidad materna Mortalidad materna
Mortalidad materna
Liliana Errandonea
 
Mortalidad materna 2017 john carlos mamani cruz
Mortalidad materna 2017   john carlos mamani cruzMortalidad materna 2017   john carlos mamani cruz
Mortalidad materna 2017 john carlos mamani cruz
JOHN CARLOS MAMANI CRUZ
 

Similar a atencion materna inp.pptx (20)

Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
 
Presentación maternidad
Presentación maternidadPresentación maternidad
Presentación maternidad
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
 
NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016
 
Salud materno infantil en las americas
Salud materno infantil en las americasSalud materno infantil en las americas
Salud materno infantil en las americas
 
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
 
Salud materna (1)
Salud materna (1)Salud materna (1)
Salud materna (1)
 
Analisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantilAnalisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantil
 
Analisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantilAnalisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantil
 
Muerte materna TALLER PARA LOS TAPS
Muerte materna TALLER PARA LOS TAPSMuerte materna TALLER PARA LOS TAPS
Muerte materna TALLER PARA LOS TAPS
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Protocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaProtocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extrema
 
Mortalidad materna
Mortalidad materna Mortalidad materna
Mortalidad materna
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
 
Mortalidad materna 2017 john carlos mamani cruz
Mortalidad materna 2017   john carlos mamani cruzMortalidad materna 2017   john carlos mamani cruz
Mortalidad materna 2017 john carlos mamani cruz
 

Más de ednagarcia44

PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptxPPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
ednagarcia44
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptxTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
ednagarcia44
 
MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA.pptx
MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA.pptxMODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA.pptx
MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA.pptx
ednagarcia44
 
DIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptx
ednagarcia44
 
farmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptx
farmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptxfarmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptx
farmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptx
ednagarcia44
 
TECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].ppt
TECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].pptTECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].ppt
TECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].ppt
ednagarcia44
 
AGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptx
AGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptxAGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptx
AGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptx
ednagarcia44
 
DEPRESION POSPARTO.pptx
DEPRESION POSPARTO.pptxDEPRESION POSPARTO.pptx
DEPRESION POSPARTO.pptx
ednagarcia44
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
ednagarcia44
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptxTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
ednagarcia44
 

Más de ednagarcia44 (10)

PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptxPPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptxTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
 
MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA.pptx
MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA.pptxMODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA.pptx
MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA.pptx
 
DIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptx
 
farmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptx
farmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptxfarmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptx
farmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptx
 
TECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].ppt
TECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].pptTECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].ppt
TECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].ppt
 
AGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptx
AGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptxAGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptx
AGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptx
 
DEPRESION POSPARTO.pptx
DEPRESION POSPARTO.pptxDEPRESION POSPARTO.pptx
DEPRESION POSPARTO.pptx
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptxTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

atencion materna inp.pptx

  • 1. La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
  • 2. • “ Tenemos ante nosotros la oportunidad de lograr progresos reales y perdurables porque los líderes del mundo reconocen cada vez mas que la salud de las mujeres y los niños es la clave del progreso para todos los objetivos de desarrollo” Ban Ki-moom Secretario General de las Naciones Unidas Estrategia Mundial de salud de las mujeres y los niños. Nueva York, septiembre 2010
  • 3. MORTALIDAD MATERNA (OMS)  Cada día mueren aproximadamente 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.  Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.  La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres.  En comparación con las mujeres de más edad, las adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo.  La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos.  La mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la mitad entre 1990 y 2013. Organización Mundial de la Salud : Nota descriptiva N°348; Mayo de 2014
  • 4. Objetivo de Desarrollo del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres 4. Reducir la mortalidad de los menores de cinco años 5. Mejorar la salud materna (ODM 5) 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
  • 5. Objetivo de Desarrollo del Milenio Mejorar la salud materna (ODM 5) * Los países se comprometieron a reducir la mortalidad materna en un 75% entre 1990 y 2015. Desde 1990, la mortalidad materna ha disminuido en un 45%. * Entre 1990 y 2013 la razón de mortalidad materna mundial (el número de muertes maternas por 100 000 nacidos vivos) solo ha disminuido en un 2,6% al año, cifra que está lejos de la reducción del 5,5% anual necesaria para alcanzar el ODM5.
  • 6. Razón de MM SS y Metas 2015
  • 7. Nacional : 415 Nacional : 532 Nacional : 893 Boletín de Epidemiología SS, 2015
  • 8. ¿Qué diferencia a los países en vía Raída? Los países que superaron significativamente a los demás países de bajos y medianos ingresos en tres áreas:  Progreso multisectorial para mejorar los determinantes de la salud  Optimización de estrategias para maximizar los resultados de salud  Principios para orientar las políticas y programas
  • 9. Causas de Muerte Materna Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son: • las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto) • las infecciones (generalmente tras el parto) • la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia) • los abortos peligrosos • Las demás son asociadas a enfermedades como el paludismo, o la infección por VIH en el embarazo. • La salud materna y del recién nacido están íntimamente relacionadas. Cada año mueren cerca de 3 millones de recién nacidos, y otros 2,6 millones mueren antes de nacer.
  • 10. Estrategias para disminuir la Mortalidad Materna • Prevenir embarazos en condiciones de riesgo a través de elevar la protección anticonceptiva en grupos con rezago o en riesgo. • Prevenir las complicaciones graves durante el embarazo, parto y puerperio • Fortalecer la atención oportuna y efectiva de las urgencias obstétricas. • Disponer de un sistema de información de mortalidad materna, confiable, oportuno y que permita el monitoreo hasta el nivel de unidad médica.
  • 11. Reducción de la Mortalidad Materna  La mayoría de las muertes maternas son evitables.  Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto.  Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales especializados, ya que la conducta clínica apropiada y el tratamiento a tiempo pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte.  Es fundamental que se eviten los embarazos no deseados o a edades demasiado tempranas.  Todas las mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la contracepción, a servicios que realicen abortos seguros en la medida en que la legislación lo permita, y a una atención de calidad después de un aborto.
  • 12. Pasos para disminuir la Mortalidada Materna Considerar la M.M. como un problema de derechos humanos y de justicia social  Reconocer que todo embarazo tiene algún riesgo.  Asegurar personal capacitado para atender el parto.  Promover la salud materna como una inversión económica y social vital : * Postergar la maternidad. * Prevenir embarazo no deseado. * Prevenir el aborto no seguro.  Facilitar el acceso a los servicios de salud materna.  Mejorar la calidad de los servicios de salud materna.  Supervisar y evaluar los cambios.
  • 13. Control Prenatal Oportuno y Suficiente 1. Censo de embarazadas 2. Vigilancia activa de los embarazos 3. Calificación, actualización y evaluación del riesgo obstétrico 4. Capacitación a embarazadas sobre signos y síntomas de riesgo 5. Referencia “supervisada y certificada” de los embarazos 6. Definición en forma compartida con la paciente del sitio de atención del parto 7. Consejería de anticoncepción ** apegado a las NOMs 005 y 007
  • 14. Ruta crítica para la vigilancia del embarazo
  • 15. Mortalidad Materna Tercera demora Retardo en recibir un tratamiento adecuado 82% Segunda Demora Retardo en llegar a un establecimiento adecuado 8% Primera demora Retardo en tomar la decisión de búsqueda de atención 10% Planificación familiar
  • 16. TERCERA DEMORA • Retardo en recibir un tratamiento adecuado Calidad de la atención médica Acceso universal para la atención Equidad, permitir que la mujer pueda tomar la decisión de buscar atención Red de atención para Urgencias Obstétricas Intersectorial •Desarrollar competencias técnicas en el personal de salud Universalizar la atención del embarazo, parto y puerperio •Garantizar accesibilidad para la atención del embarazo, parto y puerperio Información oportuna y adecuada en la comunidad •Fortalecer las acciones de Planificación Familiar SEGUNDA DEMORA •Retardo en llegar a un establecimiento adecuado PRIMERA DEMORA •Retardo en tomar la decisión de buscar atención
  • 17. Red de Atención Intersectorial Universalizar la atención de embarazo, parto y puerperio Garantizar información oportuna y adecuada

Notas del editor

  1. Buenas tardes, el hablar de Mortalidad materna es apasionante por todos los factores involucrados
  2. Quiero comenzar con la declaracion del Dr ban Ki-moon secretario general de las naciones Unidaes
  3. El reprote de mayo 2014
  4. En el 2000 se establecieron los 8 objetivos del milenio, siendo la mortalidada materna el numero 5
  5. Los países que superaron esto son 10 son
  6. Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación. Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son: las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto) las infecciones (generalmente tras el parto) la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia) los abortos peligrosos. Las demás son associadas a enfermedades como el paludismo, o la infección por VIH en el embarazo. La salud materna y del recién nacido están íntimamente relacionadas. Cada año mueren cerca de 3 millones de recién nacidos, y otros 2,6 millones mueren antes de nacer.
  7. Se han realizado con base en las recomendaciones mundiales, asi como el análisis y el perfil de las defunciones materna y se han orientado a 4 ejes rectores Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación. Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son: las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto) las infecciones (generalmente tras el parto) la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia) los abortos peligrosos. Las demás son associadas a enfermedades como el paludismo, o la infección por VIH en el embarazo. La salud materna y del recién nacido están íntimamente relacionadas. Cada año mueren cerca de 3 millones de recién nacidos, y otros 2,6 millones mueren antes de nacer.
  8. Ruta Crítica para la vigilancia . Para prevenir las demoras en la deteccuion de complicaciones y el inicio de su tratamiento, con el objetivo : ruta de decisiones efectivas en el abordaje de emergencias o inminecias de complicaciones obstetricas