SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS Y TEORIAS
DE ENFERMERÍA
OBJETIVOS
- Reconocer las principales teorías de
aplicación en la Enfermería
- Conocer la importancia de las teorías en la
práctica de enfermería
INTRODUCCIÓN
La historia de la Enfermería profesional comienza con
Nightingale (1860), estableciendo el concepto de enfermería
como profesión
Luego las enfermeras se propusieron la meta de desarrollar un
conocimiento enfermero en el cual basar la práctica,
conformando una estructura de conocimientos de la
Ciencia de Enfermería
CIENCIA ENFERMERÍA
⚫ Forma de orientar el conocimiento en un campo específico que
desarrolla una metodología o proceso para adquirir nuevo
conocimiento
⚫ Desarrollo académico con filosofías, modelos y teorías que
sustentan a la enfermería como una disciplina.
⚫ Actúa en los procesos de
 Observación
 Identificación
 Descripción
 Investigación
 Explicación de fenómenos naturales (salud/enfermedad,
desarrollo vital)
Salud / Enfermedad
Intervenir en la respuesta humana
Desarrollo vital
G
E
N
E
R
A
T
E
O
R
Í
A
TEORÍA DE ENFERMERÍA
 Es un conjunto de conceptos, definiciones, relacionados que
proponen acciones que guíen la práctica.
La teoría ofrece a las enfermeras una perspectiva para
considerar la situación del cliente
Una forma para
organizar
los datos
Y un método para
analizar e
interpretar la información
Planificar y poner en práctica los cuidados
METAPARADIGMA ENFERMERO
 Nivel de conocimiento más abstracto
 Describe los principales conceptos que hacen referencia al tema
principal
Persona (hombre, paciente, usuario)
• Como receptor de los cuidados de enfermería
Entorno (medio ambiente, sociedad)
• Medio interno y externo ( aquello que rodea ), que afecta al individuo
Salud (salud- enfermedad, salud y enfermedad)
• Grado de bienestar que experimenta el individuo. Estado dinámico
dentro del proceso salud – enfermedad. Abarcando la promoción,
prevención, mantenimiento, recuperación y rehabilitación
Enfermería y la enfermera (metas, rol, funciones)
• Atributos, características y acciones del personal de enfermería con el
fin de proporcionar cuidados para el paciente o junto con este
FLORENCE NIGHTINGALE
“TEORÍA DEL ENTORNO”
TEORÍA DE FLORENCE NIGHTINGALE
madre de la
 Nightingale, considerada mundialmente como
enfermería moderna, propone que las enfermeras eran las
encargadas de manipular el ambiente para beneficiar la salud
del paciente. El paciente es pasivo y el sentido de la enfermería
era tomar la responsabilidad de la salud de otro.
 Basa su modelo en la conservación de la energía vital del
paciente, partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre
los individuos.
 Para Nightingale, la observación, ingenio y perseverancia, eran
las cualidades que ella creía debían distinguir a una buena
enfermera/o.
DEFINE
Entorno:
⚫ “Todas las condiciones e influencias externas que afectan a
la vida y al desarrollo de un organismo y que pueden
prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o
las muertes”
⚫ Salud la relacionó con 5 factores ambientales
 Aire puro
 Agua pura
 Evacuación eficaz
 Limpieza
 Luz
Persona:
⚫ “Paciente era sujeto pasivo, la enfermera realizaban tareas y
controlaban el entorno de este para favorecer su
recuperación”
DEFINE
Salud:
⚫ “Sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar el
máximo de todas las facultades de la persona”.
“ La enfermedad es un proceso reparador que la naturaleza
imponía, debido a la falta de atención”
“El mantenimiento de la salud por medio de la prevención de
la enfermedad mediante el control del entorno”
Enfermería:
⚫ La enfermera era responsable de la salud de otra persona
⚫ La función Enfermera consiste en “colocar al paciente en las
mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe
sobre él”.
⚫ Enfermería “el acto de utilizar el entorno del paciente para
ayudarle a su recuperación”
VIRGINIA HENDERSON
“DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA”
 “Cada individuo es una totalidad completa que requiere
satisfacer necesidades fundamentales y lucha por mantener su
salud o por recuperarla, además de ser independiente.
 “Cuando una necesidad no se satisface el individuo no está
completo, en su integridad, ni es independiente”
 La enfermera ejerce como miembro de un equipo sanitario, que
actúa independientemente del médico, pero promueve su plan.
 Relación enfermera – paciente
 La enfermera como sustituta del paciente
 La enfermera como ayudante del paciente
 La enfermera como compañera del paciente
La enfermera no solo valora las necesidades del paciente; también
debe considerar las características y los estados patológicos que
las modifican
TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON
DEFINE
Entorno:
⚫ El conjunto de todas las condiciones e influencias externas
que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo,
relacionándolo con la familia, abarcando a la comunidad y su
responsabilidad para proporcionar cuidados. La sociedad
espera que los servicios de la enfermería ayuden a aquellos
individuos incapaces de lograr su independencia.
Persona:
⚫ Es un individuo que necesita de la asistencia para alcanzar
salud e independencia o para morir con tranquilidad, en el la
mente y el cuerpo son inseparables.
⚫ Tiene necesidades básicas que cubrir para su supervivencia.
Necesita fuerza, voluntad o conocimiento para lograr una
vida sana. Considera a la familia y a la persona como una
unidad.
DEFINE
Salud:
⚫ “Capacidad o habilidad del individuo para funcionar con
independencia en relación con las catorce necesidades
básicas”
⚫ “Es más importante la calidad de la salud que la vida en sí
misma, ese margen de energía mental/física que permite
trabajar del modo más eficaz y alcanzar el nivel potencial
más alto de satisfacción en la vida
 La salud puede verse afectada por factores:
⚫ Físicos: aire, temperatura, sol, etc
⚫ Personales: edad, entorno cultural, capacidad física e
inteligencia
DEFINE
Enfermería:
⚫ “La función única de una enfermera es ayudar al individuo,
sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que
contribuyan a su salud o a su recuperación o a una muerte
tranquila y que este podría realizar sin ayuda si tuviese la
fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario.
⚫ Así mismo, es preciso realizar estas acciones de tal forma
que el individuo pueda ser independiente lo antes posible”.
Necesidad:
⚫ Identifica 14 necesidades básicas, que integran los
elementos del cuidado enfermero
⚫ Objetivo de los cuidados de enfermería
⚫ Requisitos, aspectos del ser humano que hay que satisfacer
y que las satisface el ser humano si está sano.
Respirar normalmente.
Comer y beber adecuadamente.
Eliminar los residuos corporales
Moverse y mantener una posición conveniente.
Dormir y descansar.
Elegir prendas de vestir adecuadas, ponerse y quitarse la ropa.
Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
Mantener el cuerpo limpio y bien cuidado y proteger la piel.
Evitar peligros ambientales y evitar que perjudican a otros.
Comunicarse con los demás.
Necesidad de actuar según las propias creencias y valores.
Necesidad de preocuparse de la propia realización .
Necesidad de distraerse.
Necesidad de Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad.
LAS 14 NECESIDADES BASICAS:
“La Enfermera es temporalmente, la conciencia del
inconsciente, la pierna del amputado, un medio
de locomoción para el niño, conocimiento y
seguridad para la madre joven”
(Virginia Henderson)
Principios básicos del cuidado de enfermería, 1961
DOROTHEA OREM.
“TEORÍA GENERAL DE ENFERMERÍA
TEORÍA DE DOROTHEA OREM
 Con este modelo el cuidado es intencionado, tiene objetivos
específicos, los inicia y orienta la propia persona, es eficaz y
fomenta la independencia..
 Considera su teoría sobre el déficit de autocuidado como una teoría
general de enfermería, que esta compuesta por otras 3 teorías
relacionadas entre si:
⚫ Teoría de autocuidado
⚫ Teoría de déficit de autocuidado
⚫ Teoría de sistema de enfermería
 Según Orem, la enfermera puede utilizar los siguientes métodos de
ayuda:
⚫ Actuar compensando el déficit
⚫ Guiar
⚫ Enseñar
⚫ Apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo
TEORIADEL
AUTOCUIDADO
• Refuerza la
participación activa
de las personas en el
cuidado de su salud,
como responsables
de decisiones que
condicionan su
situación,
coincidiendo de lleno
con la finalidad de la
promoción de la
salud
individualización
los cuidados y
• Hace necesaria la
de
la
implicación de los
usuarios en el propio
plan de cuidados y
otorga protagonismo
al sujeto dentro del
sistema.
TEORIA DEL DEFICIT
DE AUTOCUIDADO
• Se produce el déficit
cuando la persona
no puede asumir su
autocuidado, por
limitaciones a causa
de su salud y por
esto requiere de
ayuda para poder
satisfacer sus
necesidades o
demandas de
autocuidado.
TEORIADE LOS
SISTEMAS DE
ENFERMERIA
• Es la forma en que la
a
puede
los
enfermera
atender
individuos,
manera
y la
de
interacción entre
ambos, dependiendo
de las capacidades
de autocuidado del
paciente
de
• Sistema
enfermería:
• Totalmente
compensatorio
• Parcialmente
compensatorio
• Sistema educativo
de apoyo
DEFINE
Persona:
⚫ El ser humano es un organismo biológico, racional y
pensante, que interactúa con el entorno y debido a esto es
cambiante. Debe mantener su integridad física, estructural y
funcional, en conjunto con la satisfacción de sus
necesidades, las cuales varían según su cultura
Salud:
⚫ Integridad física, estructural y funcional. Ausencia de defecto
que implique deterioro de la persona. Desarrollo progresivo e
integrado del ser humano. Influyen factores psicológicos,
sociales, interpersonales, físicos.
Ambiente:
⚫ Entorno físico, sicológico y social, este influye y es influido
por la persona
JEAN WATSON
“FILOSOFIA DEL CUIDADO”
TEORÍA DE JEAN WATSON
 El cuidado como un proceso entre dos personas con una
dimensión propia y personal, en el que se involucran los valores,
conocimientos, voluntad, y compromisos en la acción de
cuidar. Aquí se elabora un concepto de preservación de la
dignidad humana.
 Jean Watson considera que el estudio de las humanidades
expande la mente e incrementa la capacidad de pensar y el
desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la integración de
las humanidades, las artes y las ciencias.
 A través de su pensamiento y basándose en las teorías
filosóficas de otros profesionales, entre ellos el trabajo de
Nightingale (enfermera), Henderson, Hall, Leininger
(antropóloga), Hegel (filosofo), Kierkegaard (filosofo y teólogo),
Gadow y Yalom (psiquiatra), elabora su teoría llamada “Del
cuidado humano”.Con estos supuestos y factores elaboro su
teoría y definió los conceptos metaparadigmáticos de la
siguiente manera:
DEFINE
Salud:
⚫ Tiene que ver con una unidad y armonía entre mente cuerpo
y alma (espíritu) Está asociada con el grado de coherencia
entre el yo percibido y el yo experimentado.
Enfermería:
⚫ Watson afirma que la practica cotidiana de la enfermería
debe sostenerse sobre un solidó sistema de valores
humanísticos que la enfermería tiene que cultivar a lo largo
de la vida profesional y además integrar los conocimientos
científicos para guiar la actividad.
⚫ Esta asociación humanística-científica constituye a la esencia
de la disciplina enfermera a partir de los factores curativos
relacionados con la ciencia de cuidar. Esta centrada en las
relaciones de cuidado transpersonal.
DEFINE
Entorno:
⚫ Espacio de la curación. Watson reconoce la importancia de que
la habitación del paciente sea un calmante, cicatrizante .La
realidad objetiva y externa, marco de referencia subjetivo del
individuo. El campo fenomenológico, incluye la percepción de sí
mismo, creencias, expectativas e historicidad (pasado, presente
y futuro imaginado)
 Persona:
⚫ Reconoce a la persona como un ser único que tiene tres esferas
del ser, mente, cuerpo y espíritu, que se ven influidas por el
concepto de sí mismo, que es único y libre de tomar decisiones.
Integral, con capacidad y poder para participar en la planeación y
ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es
preponderante para el cuidado del paciente.
NANCY ROPER
“MODELO ENFERMERO BASADO EN
UN MODELO DE VIDA”
TEORÍA DE NANCY ROPER
 Desarrollo un Modelo de Enfermería basado en el modelo de vida, con
los siguientes fundamentos básicos:
⚫ La vida se describe como una mezcla de Actividades Vitales.
⚫ Lo propio del individuo viene marcado por como realiza estas
actividades.
⚫ El Ser Humano es valioso en todas sus fases de la vida, y va siendo
progresivamente más independiente hasta ser adulto
⚫ La dependencia que pueda tener una persona no limita su dignidad.
 Roper refiere que " Hay unos factores que influyen en el conocimiento,
actitudes y conducta del individuo: como son los biológicos,
psicológicos, socioculturales, ambientales y político-económicos".
 Jugando aquí un papel importante, la actuación de Las Profesionales de
Enfermería las cuales deben ser en cierto modo educadoras de la salud,
y su actuación, se basa en colaborar con el paciente, quien
normalmente posee autonomía a la hora de tomar decisiones, es decir lo
específico de la enfermera es prevenir, investigar, resolver o afrontar de
forma positiva los problemas relacionados con las Actividades Vitales.
DEFINE
Persona:
⚫ denominada el centro del modelo, es decir
individual, dentro de un contexto influido
la persona
por factores
biológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales y
político-económicos.
Salud:
⚫ aquí se habla de independencia asistida. Una persona puede
sentirse sana aun cuando tenga una discapacidad
manifestada. El resultado que se espera es la adquisición y el
mantenimiento de un estado de salud positivo.
Entorno :
⚫ se refiere a todo aquello que es físicamente externo a la
persona.
MADELEINE LEININGER
“CULTURA DE LOS CUIDADOS:
TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA
UNIVERSALIDAD”
TEORÍA DE MADELEINE LEININGER
 Leininger se baso en la disciplina de la antropología y de la
enfermería definió la enfermería transcultural como un área
principal de la enfermería que se centra en el estudio
comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y
subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los
cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la
enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste
en concebir un saber científico y humanístico para que
proporcioné una práctica de cuidados enfermeros específicos
para la cultura y una práctica de cuidados enfermeros
universales de la cultura.
 Destacó que los cuidados humanos, aunque son universales
varían entre culturas en cuanto a su expresión, procesos y
patrones en gran medida su origen es cultural, su metodología
procede de la antropología
DEFINE
 Salud:
⚫ Se considera como un estado de bienestar, es culturalmente
definida, valorada y practicada. Refleja la capacidad de los
individuos para llevar a cabo sus roles cotidianos. Incluye
sistemas de salud, practicas de cuidados de salud, patrones de
salud y promoción y mantenimiento de la salud. Es universal a
través de todas las culturas aunque se define de forma distinta
en cada cultura para reflejar sus valores y creencias especificas.
 Persona:
⚫ Leininger se refiere a ella como un ser humano que se cuida y es
capaz de interesarse por otros; aunque los cuidados de los seres
humanos son universales, las formas de cuidar varían según las
culturas.
DEFINE
 Entorno:
⚫ Todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los
individuos y los grupos culturales.
 Etno-enfermería:
⚫ Se centra en el estudio y la clasificación sistemática de las
creencias, valores y prácticas que se aplican en la asistencia de
enfermería según los conocimientos cognitivos o subjetivos que
tienen de ellos una cultura determinada, a través de las
experiencias, las convicciones y el sistema de valores sobre
fenómenos de enfermería reales o potenciales, como puede ser
la asistencia, la salud y los factores ambientales.
HILDEGARD PEPLAU
“ENFERMERA PSICODINAMICA”
TEORIA DE HILDEGARD PEPLAU
 Destaca o reconoce el quehacer de enfermería como un
“proceso interpersonal” que define como terapéutico, donde
resalta la influencia de la personalidad en el aprendizaje.
 La personalidad de la enfermera es muy importante tanto por la
influencia que pueda provocar en sí misma como para el
paciente.
 Mientras el paciente reciba cuidados, la meta de enfermería
apunta hacia el desarrollo de la maduración personal de ambos.
 • Su teoría se centra en el individuo, la enfermera y el proceso
interactivo; el resultado es la interacción enfermera – paciente.
DEFINE
 ENFERMERÍA
⚫ Sistema educativo, fuerza de maduración que apunta a
promover en la persona el movimiento de avance hacia una
vida creativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria
 PERSONA :
⚫ El hombre es un organismo que vive un equilibrio inestable
DEFINE
 SALUD :
⚫ Palabra símbolo que implica el movimiento de avance de la
personalidad y otros procesos humanos hacia una vida
creativa, constructiva, personal y comunitario
 ENTORNO :
⚫ Fuerza existente fuera del organismo y en el contexto de la
cultura.
⚫ Su modelo extraído de las ciencias del comportamiento
permiten a enfermería ampliar su campo de intervención,
definiendo en su modelo el significado psicológico de los
acontecimientos, los sentimientos y los comportamientos
pueden ser explotados e incorporados a la intervención de
enfermería
REFLEXIÓN GRUPAL
 Las categorías de autocuidado de Dorothea Orem y suplencia
y satisfacción de necesidades que presenta en su teoría
Virginia Henderson que, según lo revisado durante el trabajo,
ambas tienen la tendencia de suplencia y ayuda, en la cual se
fomenta la independencia y autonomía para facilitar la
protección y bienestar de la salud de los pacientes, son las
que han llamado nuestra atención como grupo, por lo que
hemos decidido enfocarnos en estas dos teoristas, quienes
nos enseñan que como enfermeras somos las encargadas de
cumplir los roles de educación y asistencia,
dependiendo de las necesidades y conductas
todo esto
que los
pacientes presenten, para que de esta forma logren manejar
técnicas y conceptos que les permitan realizarse, satisfacer
necesidades, independizarse y adoptar conductas que le
beneficien a sí mismos.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
 Fundamentos enfermería, Potter/Perry. Edit. Mosby
Doyma 2002.Cap.31 / Cap. 39 Pág. 1147-
1160/1198-1203
 Modelos y teorias en enfermería, Martha Raile
Alligood, Ann Marriner-Tomey. Elsevier España,
2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermeríaAnalisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermeríanadiezhda1
 
Historia [1]..
Historia [1]..Historia [1]..
Historia [1]..
Loby
 
Teoriasdeenfermera 3
Teoriasdeenfermera 3Teoriasdeenfermera 3
Teoriasdeenfermera 3Carmen Mejia
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
Alejandra Sierra
 
Características principales de las teorías
Características principales de las teoríasCaracterísticas principales de las teorías
Características principales de las teoríasreynerroberto
 
Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.nAyblancO
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
karina mendieta
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
natorabet
 
modelos y teorías de enfermería
modelos y teorías de enfermeríamodelos y teorías de enfermería
modelos y teorías de enfermeríaMaribel Sepúlveda
 
Pdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeriaPdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeria
Omara Rodriguez Alcivar
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingalereynerroberto
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandofundamentos2012uns
 
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
Modelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce TravelbeeModelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce Travelbee
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
natorabet
 
ENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIAENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
BenjaminAnilema
 
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIAINTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIAMonicalizrufasto
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermeríaAnalisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
 
Historia [1]..
Historia [1]..Historia [1]..
Historia [1]..
 
Teoriasdeenfermera 3
Teoriasdeenfermera 3Teoriasdeenfermera 3
Teoriasdeenfermera 3
 
Faye glenn abdellah
Faye glenn abdellah Faye glenn abdellah
Faye glenn abdellah
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
Características principales de las teorías
Características principales de las teoríasCaracterísticas principales de las teorías
Características principales de las teorías
 
Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
 
modelos y teorías de enfermería
modelos y teorías de enfermeríamodelos y teorías de enfermería
modelos y teorías de enfermería
 
Pdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeriaPdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeria
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
 
Madelene leininger
Madelene leiningerMadelene leininger
Madelene leininger
 
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
Modelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce TravelbeeModelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce Travelbee
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
 
ENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIAENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
Función de la Enfermería
Función de la Enfermería Función de la Enfermería
Función de la Enfermería
 
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIAINTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
 

Similar a MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA.pptx

Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptxhistoria y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
KARLA RAMOSPACGECO
 
historia enfermeria
historia enfermeria historia enfermeria
historia enfermeria
KARLA RAMOSPACGECO
 
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptxTécnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
TityVasKa
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
BridgiteAndreaParede1
 
Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
Dorotheaorem 131117234223-phpapp01Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
Edith Castillo
 
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptxConceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
AndreyEsquivel2
 
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptxTEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
DianaMolinaAquino
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
EnFerMeriithhaa !!!
 
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptxDESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
JohanaSoto29
 
Teorica ss
Teorica ssTeorica ss
Teorica ss
BEre Solis
 
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la prácticalas Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
Enfermería
 
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01Yllimena Martinez
 
teoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdfteoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdf
MariaGonzalez617229
 
Cuidados enfermero
Cuidados enfermeroCuidados enfermero
Cuidados enfermeroCintya Leiva
 
GRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptxGRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptx
EliuMartinez2
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
MarianaBlanco38
 
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptxFUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
JoseLuisCorrea17
 

Similar a MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA.pptx (20)

Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptxhistoria y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
 
historia enfermeria
historia enfermeria historia enfermeria
historia enfermeria
 
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptxTécnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
 
Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
Dorotheaorem 131117234223-phpapp01Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
 
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptxConceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
 
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptxTEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptxDESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
 
Dorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth OremDorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth Orem
 
Teorica ss
Teorica ssTeorica ss
Teorica ss
 
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la prácticalas Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
 
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
 
teoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdfteoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdf
 
Cuidados enfermero
Cuidados enfermeroCuidados enfermero
Cuidados enfermero
 
GRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptxGRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptx
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptxFUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
 

Más de ednagarcia44

PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptxPPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
ednagarcia44
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptxTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
ednagarcia44
 
DIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptx
ednagarcia44
 
farmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptx
farmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptxfarmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptx
farmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptx
ednagarcia44
 
TECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].ppt
TECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].pptTECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].ppt
TECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].ppt
ednagarcia44
 
AGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptx
AGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptxAGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptx
AGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptx
ednagarcia44
 
atencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptxatencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptx
ednagarcia44
 
DEPRESION POSPARTO.pptx
DEPRESION POSPARTO.pptxDEPRESION POSPARTO.pptx
DEPRESION POSPARTO.pptx
ednagarcia44
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
ednagarcia44
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptxTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
ednagarcia44
 

Más de ednagarcia44 (10)

PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptxPPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptxTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
 
DIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 1 MORFOLOGIA.pptx
 
farmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptx
farmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptxfarmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptx
farmaciapediatrica-111121154729-phpapp02 [Autoguardado].pptx
 
TECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].ppt
TECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].pptTECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].ppt
TECNICA LAVADO DE MANOS (1) [Autoguardado].ppt
 
AGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptx
AGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptxAGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptx
AGRICULTURA ESTADO DE MEXICO.pptx
 
atencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptxatencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptx
 
DEPRESION POSPARTO.pptx
DEPRESION POSPARTO.pptxDEPRESION POSPARTO.pptx
DEPRESION POSPARTO.pptx
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptxTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA.pptx

  • 1. MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERÍA
  • 2. OBJETIVOS - Reconocer las principales teorías de aplicación en la Enfermería - Conocer la importancia de las teorías en la práctica de enfermería
  • 3. INTRODUCCIÓN La historia de la Enfermería profesional comienza con Nightingale (1860), estableciendo el concepto de enfermería como profesión Luego las enfermeras se propusieron la meta de desarrollar un conocimiento enfermero en el cual basar la práctica, conformando una estructura de conocimientos de la Ciencia de Enfermería
  • 4. CIENCIA ENFERMERÍA ⚫ Forma de orientar el conocimiento en un campo específico que desarrolla una metodología o proceso para adquirir nuevo conocimiento ⚫ Desarrollo académico con filosofías, modelos y teorías que sustentan a la enfermería como una disciplina. ⚫ Actúa en los procesos de  Observación  Identificación  Descripción  Investigación  Explicación de fenómenos naturales (salud/enfermedad, desarrollo vital) Salud / Enfermedad Intervenir en la respuesta humana Desarrollo vital G E N E R A T E O R Í A
  • 5. TEORÍA DE ENFERMERÍA  Es un conjunto de conceptos, definiciones, relacionados que proponen acciones que guíen la práctica. La teoría ofrece a las enfermeras una perspectiva para considerar la situación del cliente Una forma para organizar los datos Y un método para analizar e interpretar la información Planificar y poner en práctica los cuidados
  • 6. METAPARADIGMA ENFERMERO  Nivel de conocimiento más abstracto  Describe los principales conceptos que hacen referencia al tema principal Persona (hombre, paciente, usuario) • Como receptor de los cuidados de enfermería Entorno (medio ambiente, sociedad) • Medio interno y externo ( aquello que rodea ), que afecta al individuo Salud (salud- enfermedad, salud y enfermedad) • Grado de bienestar que experimenta el individuo. Estado dinámico dentro del proceso salud – enfermedad. Abarcando la promoción, prevención, mantenimiento, recuperación y rehabilitación Enfermería y la enfermera (metas, rol, funciones) • Atributos, características y acciones del personal de enfermería con el fin de proporcionar cuidados para el paciente o junto con este
  • 8. TEORÍA DE FLORENCE NIGHTINGALE madre de la  Nightingale, considerada mundialmente como enfermería moderna, propone que las enfermeras eran las encargadas de manipular el ambiente para beneficiar la salud del paciente. El paciente es pasivo y el sentido de la enfermería era tomar la responsabilidad de la salud de otro.  Basa su modelo en la conservación de la energía vital del paciente, partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos.  Para Nightingale, la observación, ingenio y perseverancia, eran las cualidades que ella creía debían distinguir a una buena enfermera/o.
  • 9. DEFINE Entorno: ⚫ “Todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o las muertes” ⚫ Salud la relacionó con 5 factores ambientales  Aire puro  Agua pura  Evacuación eficaz  Limpieza  Luz Persona: ⚫ “Paciente era sujeto pasivo, la enfermera realizaban tareas y controlaban el entorno de este para favorecer su recuperación”
  • 10. DEFINE Salud: ⚫ “Sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar el máximo de todas las facultades de la persona”. “ La enfermedad es un proceso reparador que la naturaleza imponía, debido a la falta de atención” “El mantenimiento de la salud por medio de la prevención de la enfermedad mediante el control del entorno” Enfermería: ⚫ La enfermera era responsable de la salud de otra persona ⚫ La función Enfermera consiste en “colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él”. ⚫ Enfermería “el acto de utilizar el entorno del paciente para ayudarle a su recuperación”
  • 12.  “Cada individuo es una totalidad completa que requiere satisfacer necesidades fundamentales y lucha por mantener su salud o por recuperarla, además de ser independiente.  “Cuando una necesidad no se satisface el individuo no está completo, en su integridad, ni es independiente”  La enfermera ejerce como miembro de un equipo sanitario, que actúa independientemente del médico, pero promueve su plan.  Relación enfermera – paciente  La enfermera como sustituta del paciente  La enfermera como ayudante del paciente  La enfermera como compañera del paciente La enfermera no solo valora las necesidades del paciente; también debe considerar las características y los estados patológicos que las modifican TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON
  • 13. DEFINE Entorno: ⚫ El conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo, relacionándolo con la familia, abarcando a la comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados. La sociedad espera que los servicios de la enfermería ayuden a aquellos individuos incapaces de lograr su independencia. Persona: ⚫ Es un individuo que necesita de la asistencia para alcanzar salud e independencia o para morir con tranquilidad, en el la mente y el cuerpo son inseparables. ⚫ Tiene necesidades básicas que cubrir para su supervivencia. Necesita fuerza, voluntad o conocimiento para lograr una vida sana. Considera a la familia y a la persona como una unidad.
  • 14. DEFINE Salud: ⚫ “Capacidad o habilidad del individuo para funcionar con independencia en relación con las catorce necesidades básicas” ⚫ “Es más importante la calidad de la salud que la vida en sí misma, ese margen de energía mental/física que permite trabajar del modo más eficaz y alcanzar el nivel potencial más alto de satisfacción en la vida  La salud puede verse afectada por factores: ⚫ Físicos: aire, temperatura, sol, etc ⚫ Personales: edad, entorno cultural, capacidad física e inteligencia
  • 15. DEFINE Enfermería: ⚫ “La función única de una enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud o a su recuperación o a una muerte tranquila y que este podría realizar sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. ⚫ Así mismo, es preciso realizar estas acciones de tal forma que el individuo pueda ser independiente lo antes posible”. Necesidad: ⚫ Identifica 14 necesidades básicas, que integran los elementos del cuidado enfermero ⚫ Objetivo de los cuidados de enfermería ⚫ Requisitos, aspectos del ser humano que hay que satisfacer y que las satisface el ser humano si está sano.
  • 16. Respirar normalmente. Comer y beber adecuadamente. Eliminar los residuos corporales Moverse y mantener una posición conveniente. Dormir y descansar. Elegir prendas de vestir adecuadas, ponerse y quitarse la ropa. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. Mantener el cuerpo limpio y bien cuidado y proteger la piel. Evitar peligros ambientales y evitar que perjudican a otros. Comunicarse con los demás. Necesidad de actuar según las propias creencias y valores. Necesidad de preocuparse de la propia realización . Necesidad de distraerse. Necesidad de Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad. LAS 14 NECESIDADES BASICAS:
  • 17. “La Enfermera es temporalmente, la conciencia del inconsciente, la pierna del amputado, un medio de locomoción para el niño, conocimiento y seguridad para la madre joven” (Virginia Henderson) Principios básicos del cuidado de enfermería, 1961
  • 19. TEORÍA DE DOROTHEA OREM  Con este modelo el cuidado es intencionado, tiene objetivos específicos, los inicia y orienta la propia persona, es eficaz y fomenta la independencia..  Considera su teoría sobre el déficit de autocuidado como una teoría general de enfermería, que esta compuesta por otras 3 teorías relacionadas entre si: ⚫ Teoría de autocuidado ⚫ Teoría de déficit de autocuidado ⚫ Teoría de sistema de enfermería  Según Orem, la enfermera puede utilizar los siguientes métodos de ayuda: ⚫ Actuar compensando el déficit ⚫ Guiar ⚫ Enseñar ⚫ Apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo
  • 20. TEORIADEL AUTOCUIDADO • Refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud individualización los cuidados y • Hace necesaria la de la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados y otorga protagonismo al sujeto dentro del sistema. TEORIA DEL DEFICIT DE AUTOCUIDADO • Se produce el déficit cuando la persona no puede asumir su autocuidado, por limitaciones a causa de su salud y por esto requiere de ayuda para poder satisfacer sus necesidades o demandas de autocuidado. TEORIADE LOS SISTEMAS DE ENFERMERIA • Es la forma en que la a puede los enfermera atender individuos, manera y la de interacción entre ambos, dependiendo de las capacidades de autocuidado del paciente de • Sistema enfermería: • Totalmente compensatorio • Parcialmente compensatorio • Sistema educativo de apoyo
  • 21. DEFINE Persona: ⚫ El ser humano es un organismo biológico, racional y pensante, que interactúa con el entorno y debido a esto es cambiante. Debe mantener su integridad física, estructural y funcional, en conjunto con la satisfacción de sus necesidades, las cuales varían según su cultura Salud: ⚫ Integridad física, estructural y funcional. Ausencia de defecto que implique deterioro de la persona. Desarrollo progresivo e integrado del ser humano. Influyen factores psicológicos, sociales, interpersonales, físicos. Ambiente: ⚫ Entorno físico, sicológico y social, este influye y es influido por la persona
  • 23. TEORÍA DE JEAN WATSON  El cuidado como un proceso entre dos personas con una dimensión propia y personal, en el que se involucran los valores, conocimientos, voluntad, y compromisos en la acción de cuidar. Aquí se elabora un concepto de preservación de la dignidad humana.  Jean Watson considera que el estudio de las humanidades expande la mente e incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias.  A través de su pensamiento y basándose en las teorías filosóficas de otros profesionales, entre ellos el trabajo de Nightingale (enfermera), Henderson, Hall, Leininger (antropóloga), Hegel (filosofo), Kierkegaard (filosofo y teólogo), Gadow y Yalom (psiquiatra), elabora su teoría llamada “Del cuidado humano”.Con estos supuestos y factores elaboro su teoría y definió los conceptos metaparadigmáticos de la siguiente manera:
  • 24. DEFINE Salud: ⚫ Tiene que ver con una unidad y armonía entre mente cuerpo y alma (espíritu) Está asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado. Enfermería: ⚫ Watson afirma que la practica cotidiana de la enfermería debe sostenerse sobre un solidó sistema de valores humanísticos que la enfermería tiene que cultivar a lo largo de la vida profesional y además integrar los conocimientos científicos para guiar la actividad. ⚫ Esta asociación humanística-científica constituye a la esencia de la disciplina enfermera a partir de los factores curativos relacionados con la ciencia de cuidar. Esta centrada en las relaciones de cuidado transpersonal.
  • 25. DEFINE Entorno: ⚫ Espacio de la curación. Watson reconoce la importancia de que la habitación del paciente sea un calmante, cicatrizante .La realidad objetiva y externa, marco de referencia subjetivo del individuo. El campo fenomenológico, incluye la percepción de sí mismo, creencias, expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro imaginado)  Persona: ⚫ Reconoce a la persona como un ser único que tiene tres esferas del ser, mente, cuerpo y espíritu, que se ven influidas por el concepto de sí mismo, que es único y libre de tomar decisiones. Integral, con capacidad y poder para participar en la planeación y ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es preponderante para el cuidado del paciente.
  • 26. NANCY ROPER “MODELO ENFERMERO BASADO EN UN MODELO DE VIDA”
  • 27. TEORÍA DE NANCY ROPER  Desarrollo un Modelo de Enfermería basado en el modelo de vida, con los siguientes fundamentos básicos: ⚫ La vida se describe como una mezcla de Actividades Vitales. ⚫ Lo propio del individuo viene marcado por como realiza estas actividades. ⚫ El Ser Humano es valioso en todas sus fases de la vida, y va siendo progresivamente más independiente hasta ser adulto ⚫ La dependencia que pueda tener una persona no limita su dignidad.  Roper refiere que " Hay unos factores que influyen en el conocimiento, actitudes y conducta del individuo: como son los biológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales y político-económicos".  Jugando aquí un papel importante, la actuación de Las Profesionales de Enfermería las cuales deben ser en cierto modo educadoras de la salud, y su actuación, se basa en colaborar con el paciente, quien normalmente posee autonomía a la hora de tomar decisiones, es decir lo específico de la enfermera es prevenir, investigar, resolver o afrontar de forma positiva los problemas relacionados con las Actividades Vitales.
  • 28. DEFINE Persona: ⚫ denominada el centro del modelo, es decir individual, dentro de un contexto influido la persona por factores biológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales y político-económicos. Salud: ⚫ aquí se habla de independencia asistida. Una persona puede sentirse sana aun cuando tenga una discapacidad manifestada. El resultado que se espera es la adquisición y el mantenimiento de un estado de salud positivo. Entorno : ⚫ se refiere a todo aquello que es físicamente externo a la persona.
  • 29. MADELEINE LEININGER “CULTURA DE LOS CUIDADOS: TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD”
  • 30. TEORÍA DE MADELEINE LEININGER  Leininger se baso en la disciplina de la antropología y de la enfermería definió la enfermería transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en concebir un saber científico y humanístico para que proporcioné una práctica de cuidados enfermeros específicos para la cultura y una práctica de cuidados enfermeros universales de la cultura.  Destacó que los cuidados humanos, aunque son universales varían entre culturas en cuanto a su expresión, procesos y patrones en gran medida su origen es cultural, su metodología procede de la antropología
  • 31. DEFINE  Salud: ⚫ Se considera como un estado de bienestar, es culturalmente definida, valorada y practicada. Refleja la capacidad de los individuos para llevar a cabo sus roles cotidianos. Incluye sistemas de salud, practicas de cuidados de salud, patrones de salud y promoción y mantenimiento de la salud. Es universal a través de todas las culturas aunque se define de forma distinta en cada cultura para reflejar sus valores y creencias especificas.  Persona: ⚫ Leininger se refiere a ella como un ser humano que se cuida y es capaz de interesarse por otros; aunque los cuidados de los seres humanos son universales, las formas de cuidar varían según las culturas.
  • 32. DEFINE  Entorno: ⚫ Todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los individuos y los grupos culturales.  Etno-enfermería: ⚫ Se centra en el estudio y la clasificación sistemática de las creencias, valores y prácticas que se aplican en la asistencia de enfermería según los conocimientos cognitivos o subjetivos que tienen de ellos una cultura determinada, a través de las experiencias, las convicciones y el sistema de valores sobre fenómenos de enfermería reales o potenciales, como puede ser la asistencia, la salud y los factores ambientales.
  • 34. TEORIA DE HILDEGARD PEPLAU  Destaca o reconoce el quehacer de enfermería como un “proceso interpersonal” que define como terapéutico, donde resalta la influencia de la personalidad en el aprendizaje.  La personalidad de la enfermera es muy importante tanto por la influencia que pueda provocar en sí misma como para el paciente.  Mientras el paciente reciba cuidados, la meta de enfermería apunta hacia el desarrollo de la maduración personal de ambos.  • Su teoría se centra en el individuo, la enfermera y el proceso interactivo; el resultado es la interacción enfermera – paciente.
  • 35. DEFINE  ENFERMERÍA ⚫ Sistema educativo, fuerza de maduración que apunta a promover en la persona el movimiento de avance hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria  PERSONA : ⚫ El hombre es un organismo que vive un equilibrio inestable
  • 36. DEFINE  SALUD : ⚫ Palabra símbolo que implica el movimiento de avance de la personalidad y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y comunitario  ENTORNO : ⚫ Fuerza existente fuera del organismo y en el contexto de la cultura. ⚫ Su modelo extraído de las ciencias del comportamiento permiten a enfermería ampliar su campo de intervención, definiendo en su modelo el significado psicológico de los acontecimientos, los sentimientos y los comportamientos pueden ser explotados e incorporados a la intervención de enfermería
  • 37. REFLEXIÓN GRUPAL  Las categorías de autocuidado de Dorothea Orem y suplencia y satisfacción de necesidades que presenta en su teoría Virginia Henderson que, según lo revisado durante el trabajo, ambas tienen la tendencia de suplencia y ayuda, en la cual se fomenta la independencia y autonomía para facilitar la protección y bienestar de la salud de los pacientes, son las que han llamado nuestra atención como grupo, por lo que hemos decidido enfocarnos en estas dos teoristas, quienes nos enseñan que como enfermeras somos las encargadas de cumplir los roles de educación y asistencia, dependiendo de las necesidades y conductas todo esto que los pacientes presenten, para que de esta forma logren manejar técnicas y conceptos que les permitan realizarse, satisfacer necesidades, independizarse y adoptar conductas que le beneficien a sí mismos.
  • 39. BIBLIOGRAFÍA  Fundamentos enfermería, Potter/Perry. Edit. Mosby Doyma 2002.Cap.31 / Cap. 39 Pág. 1147- 1160/1198-1203  Modelos y teorias en enfermería, Martha Raile Alligood, Ann Marriner-Tomey. Elsevier España, 2011