SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención para el
cuidado del recién
nacido
Resolución 3280 de
2018
Yessica Tatiana Salamanca Sana
Residente de pediatria
Universidad Surcolombiana
2023
La atención del RN comprende un
conjunto de procedimientos para el
acompañamiento y asistencia del RN en
la adaptación neonatal y transición a la
vida extrauterina.
Nacimiento debe darse en un entorno
institucional, puede no ser posible
(acceso, creencias), sin embargo, debe
fomentarse y recomendarse.
Instituciones que realicen atención del
parto deben contar con insumos
necesarios para responder a
emergencias obstétricas y/o neonatales.
De ser necesario, debe remitirse a
institución de mayor complejidad.
Objetivo
Apoyar, conducir o inducir la adaptación
a la vida extrauterina del RN y minimizar
la posibilidad de presentar
complicaciones que tengan riesgo de
muerte perinatal, neonatal o generar
daños futuros.
• Talento humano
• Bajo riesgo: médico general (con entrenamiento
en adaptación y reanimación neonatal), también
puede ser realizado por especialista en pediatría
idealmente con NALS.
• Alto riesgo: prematuridad, anomalías
congénitas, BPN, cesárea, etc.) – especialista en
pediatría con NALS. También puede ser realizado
por neonatólogo si está disponible.
• Atenciones incluidas
• Enfoque antenatal de riesgo.
• Atención del RN en sala de partos.
• Cuidados durante las primeras 24 horas de
edad.
• Decisión del egreso hospitalario.
• Entrega de recomendaciones previas al egreso
hospitalario.
• Egreso hospitalario.
• Enfoque antenatal de riesgo
• Exige la realización de una HC
dirigida a la identificación de FR
prenatales, perinatales y neonatales
para el recién nacido.
• La HC peri-neonatal debe
diligenciarse desde antes del
nacimiento para preparar insumos y
actividades a realizar.
• Debe indagarse por vacunas
aplicadas a la madre gestante,
explorar en teratógenos (alcohol,
PSA).
• Indagar por infecciones virales
(como Zika), paraclínicos (VIH, sífilis,
HB, toxoplasmosis, SGB).
• De no contar con labs. Prenatales,
deben garantizarse sus resultados
antes del expulsivo o cesárea.
Atención del recién nacido en sala de partos.
 Requiere la realización de la HC con enfoque de riesgo
antenatal.
 La adaptación neonatal está representada por el
conjunto de modificaciones cardio-hemodinámicas y
respiratorias que suceden en procura de la adecuación
del ser humano al entorno atmosférico al nacer.
 Debe realizarse manejo limpio del RN y manipulación
del cordón con guantes estériles.
 La T· ambiente de la sala debe estar entre 23·C y
26·C como promedio.
 Debe disponer de un pendón o pieza gráfica sobre el
manejo del RN con DR o reanimación neonatal.
Chakkarapani, A.A., Roehr, C.C., Hooper, S.B. et al. Transitional circulation and hemodynamic monitoring in newborn infants. Pediatr Res (2023).
Madero Nogueras, Magdalena, Castro Menéndez, Angélica, & Rodríguez Castilla, Francisco.
(2016). Piel con piel en la primera hora de vida: reflejo de las nueve etapas instintivas. Ene, 10(2)
La secuencia de atención es:
1. Limpieza de las vía aéreas: limpiar manualmente secreciones primero de boca y luego de fosas nasales. NO
succión de VA de forma rutinaria, reservar solo sí LA con meconio espeso, sangre, pus, obstrucción de VA o si
RN con depresión respiratoria.
2. Secado del recién nacido: se debe realizar secado completo, RN sobre el abdomen de la madre, primero
secado de cabeza y cara, luego el resto del cuerpo, evitar pérdida de calor por cabeza con gorro.
3. Observación de la respiración, llanto y tono muscular: limpieza de VA y secado estimulan al RN. Si apnea,
iniciar VPP de acuerdo con NALS.
4. Pinzamiento y corte del cordón umbilical: realizar cuando ausencia de pulso,
disminución de ingurgitación de vena umbilical, perfusión satisfactoria de la piel, ocurre al
2-3 minuto de vida.
Pinzamiento inmediato si: abruptio de placenta y placenta previa sangrante (interrumpir
pérdida de sangre del RN)
Pinzamiento precoz (30-60 seg.) si: riesgo de paso de Ac maternos (miastenia gravis,
isoinmunización materno fetal no tratada) o riesgo de poliglobulia neonatal (sospecha de
RCIU, madre toxémica o diabéticas). Todo el material debe ser estéril.
Chakkarapani, A.A., Roehr, C.C., Hooper, S.B. et
al. Transitional circulation and hemodynamic
monitoring in newborn infants. Pediatr Res (2023).
5. Presentación del recién nacido y contacto piel a piel con la madre: se realiza para
favorecer la relación vincular de los padres con el RN; si está sano, se recomienda no
separar de la madre durante primeros 60 minutos.
De ser separado, debe ubicarse bajo fuente de calor que debe estar dentro de la misma
sala de partos/cirugía e idealmente en el campo visual de la madre.
https://s1.abcstatics.com/media/familia/2021/03/21/PIEL-PIEL-kor--1248x698@abc.jpg
https://static.biomedicos.co/2594-large_default/lampara-calor-
radiante-ningbo-david-hkn-93b.jpg
6. Lactancia materna: iniciar durante contacto piel a piel si la madre está en condiciones
de llevarla a cabo. Debe ser a libre demanda, sin horario ni restricción. Se debe evitar
separarlos innecesariamente.
Sólo se debe suspender la lactancia materna en las siguientes condiciones:
• 7. Limpieza de secreciones:
nuevamente de ser necesario.
• 8. Valoración del APGAR: valorar
vitalidad y reactividad del RN con
escala de APGAR al minuto y a los 5
minutos.
• Adaptación espontánea: APGAR >7
• Adaptación conducida: APGAR 5-7
• Adaptación inducida: APGAR ≤4
9. Realizar escala de Silverman-Anderson: se realiza si el RN tiene DR a los 10 minutos de
nacimiento.
10. Identificación del RN: debe realizarse frente a la madre antes de su separación.
https://campusvygon.com/escala-silverman
En el RN que evoluciona adecuadamente debe realizarse:
1. Profilaxis umbilical: ligadura del muñón umbilical con liga/clamp, verificar no atrape piel
periumbilical, realizar limpieza con clrohexidina retirando el exceso en piel.
2. Profilaxis ocular: para prevención de oftalmía neonatal, usar povidona iodada al 2,% ó 5%
una gota en cada ojo, dosis única. Se puede usar pomada de Eritromicina al 0.5% o tetraciclina
al 1%.
3. Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del RN: administrar Vitamina K 1 mg IM en región
anterior del muslo en dosis única. Si <1500 gr, administrar 0.5 mg en dosis única, misma
ubicación.
https://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/images/articulos/cordon_um
bilical.istock_000002013758small.jpg
https://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/wc_adaptive_image__mediu
m/public/media/2022/05/19/profilaxis_oftalmica_neonatal_procedimiento.jpg
4. Examen físico neonatal inicial: examen breve, evalúa adecuada transición del RN a la
vida EU, identificar el sexo, anomalías congénitas, ofrecer información del RN a los
padres.
Debe verificarse permeabilidad esofágica y anal, medirse la T• (debe estar entre 36.5 y
36.4•). Si anomalía congénita, notificar por EISP.
5. Toma de medidas antropométricas: tomar peso, talla, perímetro cefálico y torácico.
Registrar en HC.
6. Registro de datos en HC.
Cárdenas-López, Cristina, Haua-Navarro, Karime, Suverza-Fernández, Araceli, & Perichart-Perera, Otilia. (2005). Mediciones
antropométricas en el neonato. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 62(3), 214-224.
Cuidados durante las primeras 24 horas de vida
 Continuar promoción y apoyo de lactancia materna.
 Indagar sobre problemas en LM, SDR, presencia de signos de alarma, aclarar dudas.
 Verificar la T• del RN y verificar luz ambiental.
 Realizar examen físico completo: evaluación de todos los órganos, funciones y sistemas.
Realizar en 1ras 4 horas de vida, repetir a las 24-48 hrs. Confirmar correlación de peso y
EG, signos clínicos de ictericia, hipoglicemia, DR o lesiones en nacimiento, estado del
muñón umbilical.
 Control de signos vitales (FC, FR, T·, TA, SO2) cada 6 horas. TA en 4 extremidades
buscando encontrar HTA generalizada o de predominio en MMSS como medida para
tamizar coartación aórtica.
 Vigilar condiciones higiénicas y del vestido.
 Revisar resultados de hemoclasificación y averiguar sobre estado de TSH. Ampliar la toma
de estudios en el RN si tiene lugar.
 Vacunar según las disposiciones vigentes del PAI.
 Realizar tamizaje de cardiopatía congénita: realizar a las 24 horas de vida. Se realiza con
SO2 preductal (MSD) y postductal (MMII). Se considera anormal si diferencia >3% o <90%,
de ser así, descartar cardiopatía congénita mediante ecocardiograma.
 Realizar tamizaje visual: realizar técnicas semiológicas básicas de inspección ocular y
realización de reflejo rojo retiniano. Si anormal, realizar registro en HC y solicitar
valoración especializada.
 Realizar tamizaje auditivo: es obligatorio. Debe hacerse con EOA o PAEA. Se prefiere el
PAEA en todos los niños. Realizar ojalá a las 24 hrs de nacido o antes del egreso, de no ser
posible, garantizar en 3 primeros meses de vida.
 Realizar tamizaje de errores innatos del metabolismo: debe realizarse dentro de las 24 a
72 horas de vida una vez el recién nacido haya recibido alimentación, muestra de talón.
 Iniciar suplementación de
hierro: 1 mg/kg/día de
hierro elemental hasta inicio
de alimentación
complementaria en madres
con alimentación subóptima
durante gestación y
lactancia.
 Educación a los padres y
acompañantes sobre
cuidados del recién nacido:
LME, puericultura, baño,
vestido, cuidados del
ombligo, sueño seguro,
fumadores, accesorios,
signos de alarma.
• Criterios para el egreso hospitalario del
recién nacido
• Examen físico y evolución normal (incluye NO
SDR ni apenas).
• Adecuada succión y deglución del RN.
• Adecuada técnica de amamantamiento
supervisada y confirmada.
• Evidencia de mínimo una micción y
deposición.
• Normalidad en toma de signos vitales.
• Tamizajes normales.
• Conocimiento de hemoclasificación neonatal.
• Conocimiento de perfil infeccioso de la madre
• Criterios para el egreso hospitalario del recién
nacido
• RN vacunado (BCG y HB).
• Descartar FR familiares y sociales.
• Egreso del recién nacido y madre en el mismo
momento si es posible.
• Cita asignada entre los 3 a 5 días siguientes
para la madre y el RN.
• Procurar dar egresos en horas de la mañana
(evitando riesgos en seguridad de madre y RN).
• La no realización de tamizaje auditivo o de
errores innatos del metabolismo NO son
limitantes para el egreso.
• Entrega de recomendaciones previas al
egreso hospitalario
• Se debe entregar material escrito que
sirva como guía de los cuidados y manejos
del recién nacido que contenga mínimo los
siguientes temas:
• Cuidados del bebé y su salud.
• Beneficios de lactancia materna
• Alimentación y patrón de alimentación.
• Preocupaciones frecuentes: ictericia,
palidez, cianosis, seguridad.
• Piel y cordón.
• Signos de alarma.
Atención para el cuidado del RN.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Atención para el cuidado del RN.pptx

ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
JhoanCabrera3
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
josenunezdelprado
 
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humv
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humvProtocolo de recepcion rn planta maternidad humv
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humvJoselyn Alvarez
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
GabriellaCortez2
 
ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptx
ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptxASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptx
ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptx
AlejandroAldazAlbn
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
SINBOPROENFAPURE
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
ikailam13
 
Ati recien nacido
Ati recien nacidoAti recien nacido
Ati recien nacido
mdio
 
UNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptxUNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptx
YuZell
 
Internación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptxInternación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptx
ssuser96c60a1
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
dianaliseth
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Paola Carvajal Q
 
Atención inmediata del recién nacido (1).pptx
Atención inmediata del recién nacido (1).pptxAtención inmediata del recién nacido (1).pptx
Atención inmediata del recién nacido (1).pptx
JeffWillianRosasQuin
 
Atención Inmediata del RN.pptx
Atención Inmediata del RN.pptxAtención Inmediata del RN.pptx
Atención Inmediata del RN.pptx
katherine789150
 
3358342.ppt
3358342.ppt3358342.ppt
ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx
ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptxATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx
ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx
LumBurtQuis
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
MarioTrasmonte
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
Mary Tineo Bautista
 

Similar a Atención para el cuidado del RN.pptx (20)

ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
 
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humv
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humvProtocolo de recepcion rn planta maternidad humv
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humv
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
 
ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptx
ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptxASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptx
ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptx
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
Ati recien nacido
Ati recien nacidoAti recien nacido
Ati recien nacido
 
UNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptxUNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptx
 
Internación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptxInternación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptx
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Atención inmediata del recién nacido (1).pptx
Atención inmediata del recién nacido (1).pptxAtención inmediata del recién nacido (1).pptx
Atención inmediata del recién nacido (1).pptx
 
Atención Inmediata del RN.pptx
Atención Inmediata del RN.pptxAtención Inmediata del RN.pptx
Atención Inmediata del RN.pptx
 
3358342.ppt
3358342.ppt3358342.ppt
3358342.ppt
 
ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx
ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptxATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx
ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Atención para el cuidado del RN.pptx

  • 1. Atención para el cuidado del recién nacido Resolución 3280 de 2018 Yessica Tatiana Salamanca Sana Residente de pediatria Universidad Surcolombiana 2023
  • 2. La atención del RN comprende un conjunto de procedimientos para el acompañamiento y asistencia del RN en la adaptación neonatal y transición a la vida extrauterina. Nacimiento debe darse en un entorno institucional, puede no ser posible (acceso, creencias), sin embargo, debe fomentarse y recomendarse. Instituciones que realicen atención del parto deben contar con insumos necesarios para responder a emergencias obstétricas y/o neonatales. De ser necesario, debe remitirse a institución de mayor complejidad. Objetivo Apoyar, conducir o inducir la adaptación a la vida extrauterina del RN y minimizar la posibilidad de presentar complicaciones que tengan riesgo de muerte perinatal, neonatal o generar daños futuros.
  • 3. • Talento humano • Bajo riesgo: médico general (con entrenamiento en adaptación y reanimación neonatal), también puede ser realizado por especialista en pediatría idealmente con NALS. • Alto riesgo: prematuridad, anomalías congénitas, BPN, cesárea, etc.) – especialista en pediatría con NALS. También puede ser realizado por neonatólogo si está disponible. • Atenciones incluidas • Enfoque antenatal de riesgo. • Atención del RN en sala de partos. • Cuidados durante las primeras 24 horas de edad. • Decisión del egreso hospitalario. • Entrega de recomendaciones previas al egreso hospitalario. • Egreso hospitalario.
  • 4. • Enfoque antenatal de riesgo • Exige la realización de una HC dirigida a la identificación de FR prenatales, perinatales y neonatales para el recién nacido. • La HC peri-neonatal debe diligenciarse desde antes del nacimiento para preparar insumos y actividades a realizar. • Debe indagarse por vacunas aplicadas a la madre gestante, explorar en teratógenos (alcohol, PSA). • Indagar por infecciones virales (como Zika), paraclínicos (VIH, sífilis, HB, toxoplasmosis, SGB). • De no contar con labs. Prenatales, deben garantizarse sus resultados antes del expulsivo o cesárea.
  • 5. Atención del recién nacido en sala de partos.  Requiere la realización de la HC con enfoque de riesgo antenatal.  La adaptación neonatal está representada por el conjunto de modificaciones cardio-hemodinámicas y respiratorias que suceden en procura de la adecuación del ser humano al entorno atmosférico al nacer.  Debe realizarse manejo limpio del RN y manipulación del cordón con guantes estériles.  La T· ambiente de la sala debe estar entre 23·C y 26·C como promedio.  Debe disponer de un pendón o pieza gráfica sobre el manejo del RN con DR o reanimación neonatal.
  • 6. Chakkarapani, A.A., Roehr, C.C., Hooper, S.B. et al. Transitional circulation and hemodynamic monitoring in newborn infants. Pediatr Res (2023).
  • 7. Madero Nogueras, Magdalena, Castro Menéndez, Angélica, & Rodríguez Castilla, Francisco. (2016). Piel con piel en la primera hora de vida: reflejo de las nueve etapas instintivas. Ene, 10(2) La secuencia de atención es: 1. Limpieza de las vía aéreas: limpiar manualmente secreciones primero de boca y luego de fosas nasales. NO succión de VA de forma rutinaria, reservar solo sí LA con meconio espeso, sangre, pus, obstrucción de VA o si RN con depresión respiratoria. 2. Secado del recién nacido: se debe realizar secado completo, RN sobre el abdomen de la madre, primero secado de cabeza y cara, luego el resto del cuerpo, evitar pérdida de calor por cabeza con gorro. 3. Observación de la respiración, llanto y tono muscular: limpieza de VA y secado estimulan al RN. Si apnea, iniciar VPP de acuerdo con NALS.
  • 8. 4. Pinzamiento y corte del cordón umbilical: realizar cuando ausencia de pulso, disminución de ingurgitación de vena umbilical, perfusión satisfactoria de la piel, ocurre al 2-3 minuto de vida. Pinzamiento inmediato si: abruptio de placenta y placenta previa sangrante (interrumpir pérdida de sangre del RN) Pinzamiento precoz (30-60 seg.) si: riesgo de paso de Ac maternos (miastenia gravis, isoinmunización materno fetal no tratada) o riesgo de poliglobulia neonatal (sospecha de RCIU, madre toxémica o diabéticas). Todo el material debe ser estéril. Chakkarapani, A.A., Roehr, C.C., Hooper, S.B. et al. Transitional circulation and hemodynamic monitoring in newborn infants. Pediatr Res (2023).
  • 9. 5. Presentación del recién nacido y contacto piel a piel con la madre: se realiza para favorecer la relación vincular de los padres con el RN; si está sano, se recomienda no separar de la madre durante primeros 60 minutos. De ser separado, debe ubicarse bajo fuente de calor que debe estar dentro de la misma sala de partos/cirugía e idealmente en el campo visual de la madre. https://s1.abcstatics.com/media/familia/2021/03/21/PIEL-PIEL-kor--1248x698@abc.jpg https://static.biomedicos.co/2594-large_default/lampara-calor- radiante-ningbo-david-hkn-93b.jpg
  • 10. 6. Lactancia materna: iniciar durante contacto piel a piel si la madre está en condiciones de llevarla a cabo. Debe ser a libre demanda, sin horario ni restricción. Se debe evitar separarlos innecesariamente. Sólo se debe suspender la lactancia materna en las siguientes condiciones:
  • 11. • 7. Limpieza de secreciones: nuevamente de ser necesario. • 8. Valoración del APGAR: valorar vitalidad y reactividad del RN con escala de APGAR al minuto y a los 5 minutos. • Adaptación espontánea: APGAR >7 • Adaptación conducida: APGAR 5-7 • Adaptación inducida: APGAR ≤4
  • 12. 9. Realizar escala de Silverman-Anderson: se realiza si el RN tiene DR a los 10 minutos de nacimiento. 10. Identificación del RN: debe realizarse frente a la madre antes de su separación. https://campusvygon.com/escala-silverman
  • 13. En el RN que evoluciona adecuadamente debe realizarse: 1. Profilaxis umbilical: ligadura del muñón umbilical con liga/clamp, verificar no atrape piel periumbilical, realizar limpieza con clrohexidina retirando el exceso en piel. 2. Profilaxis ocular: para prevención de oftalmía neonatal, usar povidona iodada al 2,% ó 5% una gota en cada ojo, dosis única. Se puede usar pomada de Eritromicina al 0.5% o tetraciclina al 1%. 3. Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del RN: administrar Vitamina K 1 mg IM en región anterior del muslo en dosis única. Si <1500 gr, administrar 0.5 mg en dosis única, misma ubicación. https://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/images/articulos/cordon_um bilical.istock_000002013758small.jpg https://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/wc_adaptive_image__mediu m/public/media/2022/05/19/profilaxis_oftalmica_neonatal_procedimiento.jpg
  • 14. 4. Examen físico neonatal inicial: examen breve, evalúa adecuada transición del RN a la vida EU, identificar el sexo, anomalías congénitas, ofrecer información del RN a los padres. Debe verificarse permeabilidad esofágica y anal, medirse la T• (debe estar entre 36.5 y 36.4•). Si anomalía congénita, notificar por EISP. 5. Toma de medidas antropométricas: tomar peso, talla, perímetro cefálico y torácico. Registrar en HC. 6. Registro de datos en HC. Cárdenas-López, Cristina, Haua-Navarro, Karime, Suverza-Fernández, Araceli, & Perichart-Perera, Otilia. (2005). Mediciones antropométricas en el neonato. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 62(3), 214-224.
  • 15. Cuidados durante las primeras 24 horas de vida  Continuar promoción y apoyo de lactancia materna.  Indagar sobre problemas en LM, SDR, presencia de signos de alarma, aclarar dudas.  Verificar la T• del RN y verificar luz ambiental.  Realizar examen físico completo: evaluación de todos los órganos, funciones y sistemas. Realizar en 1ras 4 horas de vida, repetir a las 24-48 hrs. Confirmar correlación de peso y EG, signos clínicos de ictericia, hipoglicemia, DR o lesiones en nacimiento, estado del muñón umbilical.  Control de signos vitales (FC, FR, T·, TA, SO2) cada 6 horas. TA en 4 extremidades buscando encontrar HTA generalizada o de predominio en MMSS como medida para tamizar coartación aórtica.  Vigilar condiciones higiénicas y del vestido.
  • 16.  Revisar resultados de hemoclasificación y averiguar sobre estado de TSH. Ampliar la toma de estudios en el RN si tiene lugar.  Vacunar según las disposiciones vigentes del PAI.  Realizar tamizaje de cardiopatía congénita: realizar a las 24 horas de vida. Se realiza con SO2 preductal (MSD) y postductal (MMII). Se considera anormal si diferencia >3% o <90%, de ser así, descartar cardiopatía congénita mediante ecocardiograma.
  • 17.  Realizar tamizaje visual: realizar técnicas semiológicas básicas de inspección ocular y realización de reflejo rojo retiniano. Si anormal, realizar registro en HC y solicitar valoración especializada.  Realizar tamizaje auditivo: es obligatorio. Debe hacerse con EOA o PAEA. Se prefiere el PAEA en todos los niños. Realizar ojalá a las 24 hrs de nacido o antes del egreso, de no ser posible, garantizar en 3 primeros meses de vida.  Realizar tamizaje de errores innatos del metabolismo: debe realizarse dentro de las 24 a 72 horas de vida una vez el recién nacido haya recibido alimentación, muestra de talón.
  • 18.  Iniciar suplementación de hierro: 1 mg/kg/día de hierro elemental hasta inicio de alimentación complementaria en madres con alimentación subóptima durante gestación y lactancia.  Educación a los padres y acompañantes sobre cuidados del recién nacido: LME, puericultura, baño, vestido, cuidados del ombligo, sueño seguro, fumadores, accesorios, signos de alarma.
  • 19. • Criterios para el egreso hospitalario del recién nacido • Examen físico y evolución normal (incluye NO SDR ni apenas). • Adecuada succión y deglución del RN. • Adecuada técnica de amamantamiento supervisada y confirmada. • Evidencia de mínimo una micción y deposición. • Normalidad en toma de signos vitales. • Tamizajes normales. • Conocimiento de hemoclasificación neonatal. • Conocimiento de perfil infeccioso de la madre
  • 20. • Criterios para el egreso hospitalario del recién nacido • RN vacunado (BCG y HB). • Descartar FR familiares y sociales. • Egreso del recién nacido y madre en el mismo momento si es posible. • Cita asignada entre los 3 a 5 días siguientes para la madre y el RN. • Procurar dar egresos en horas de la mañana (evitando riesgos en seguridad de madre y RN). • La no realización de tamizaje auditivo o de errores innatos del metabolismo NO son limitantes para el egreso.
  • 21. • Entrega de recomendaciones previas al egreso hospitalario • Se debe entregar material escrito que sirva como guía de los cuidados y manejos del recién nacido que contenga mínimo los siguientes temas: • Cuidados del bebé y su salud. • Beneficios de lactancia materna • Alimentación y patrón de alimentación. • Preocupaciones frecuentes: ictericia, palidez, cianosis, seguridad. • Piel y cordón. • Signos de alarma.

Notas del editor

  1. En el feto, la oxigenación de la sangre ocurre en la placenta ya que los pulmones fetales están llenos de líquido y no funcionan como un órgano de intercambio de gases. 6 , 7En los seres humanos, la vena umbilical única transporta sangre oxigenada desde la placenta hasta la aurícula izquierda a través del conducto venoso, que se une a la VCI cerca de la unión entre la VCI y la aurícula derecha. Al mismo tiempo, la sangre desoxigenada de la parte inferior del cuerpo fluye a través de la VCI hacia la aurícula derecha. Curiosamente, estos dos flujos (sangre oxigenada y desoxigenada) no se mezclan debido a la forma del conducto venoso y la presencia de la cresta de la válvula de Eustaquio. Por lo tanto, la mayor parte de la sangre oxigenada fluye hacia el agujero oval y entra en la aurícula izquierda y llega al ventrículo izquierdo. Como resultado, en el feto, el ventrículo izquierdo recibe su precarga principalmente del órgano de intercambio de gases (placenta) al igual que el adulto (pulmón). La sangre desoxigenada de la IVC se mezcla con el flujo de la SVC y entra al ventrículo derecho. 4,8,9 el feto, el ventrículo derecho bombea sangre desoxigenada hacia la arteria pulmonar principal durante la sístole. Sin embargo, debido a que la resistencia vascular pulmonar (PVR) es tan alta, la mayor parte (~90 %) de la salida del ventrículo derecho (RV) no pasa por los pulmones y entra en la circulación sistémica a través de la DA. Como la resistencia vascular sistémica (RVS) es menor que la RVP, debido al lecho placentario de baja resistencia, esto también contribuye a la alta tasa de derivación “de derecha a izquierda” a través de la DA. En la aorta descendente posductal, el flujo sanguíneo se deriva tanto del ventrículo izquierdo como del derecho (a través de DA) y fluye hacia la parte inferior del cuerpo, incluida la placenta, donde se oxigena. 3 , 4 , 10Como el ventrículo derecho proporciona la mayor parte (>90 %) de este flujo, proporciona la mayor parte del flujo al órgano de intercambio de gases (placenta) al igual que el adulto. Por el contrario, el ventrículo izquierdo proporciona la gran mayoría del flujo a la parte superior del cuerpo, con solo ~10% de la salida del ventrículo izquierdo (LV) mezclándose con la salida del RV y fluyendo hacia la parte inferior del cuerpo. Como resultado, la sangre en las arterias preductales (arterias que surgen de la aorta antes de la unión con la DA) está más oxigenada.
  2. No obstante, el pinzamiento tardío del cordón umbilical da como resultado un aumento de las reservas de hemoglobina y un aumento en el volumen de sangre es la única explicación factible del aumento del peso al nacer de los lactantes que reciben pinzamiento tardío del cordón al nacer. Pinzamiento inmediato del cordón umbilical (ICC). Pinzamiento retrasado del cordón umbilical (DCC). Ordeño de cordón umbilical (UCM). UCM y DCC. El embarazo gemelar monocoriónico es una contraindicación para el pinzamiento tardío del cordón porque puede ocurrir una transfusión de sangre entre gemelos aguda y grande durante el trabajo de parto y el nacimiento, y la dirección de la transfusión no es predecible. 
  3.  Esta recomendación es para mujeres en los Estados Unidos y otros países ricos en recursos. La lactancia materna por parte de mujeres infectadas por el VIH puede ser apropiada en entornos de recursos limitados si el reemplazo de la leche materna no es factible, asequible o seguro [1] . ¶ Las mujeres dependientes de narcóticos que están en un programa supervisado de metadona o un programa de buprenorfina con detección negativa de VIH y otras drogas ilícitas pueden amamantar [1] . Δ La mayoría de los fármacos terapéuticos, pero no todos, son compatibles con la lactancia materna [1] . Los medicamentos deben revisarse caso por caso para detectar posibles contraindicaciones. La base de datos LactMed, producido por la Biblioteca Nacional de Medicina, es una referencia autorizada gratuita para la compatibilidad de la lactancia para medicamentos recetados y de venta libre. Este recurso proporciona datos sobre los niveles de medicamentos en la leche humana y el suero infantil, los posibles efectos adversos en los lactantes y la lactancia, y recomendaciones de medicamentos alternativos. ◊ Se debe suspender la lactancia durante y después de la administración de ciertos radiofármacos. La suspensión recomendada de la lactancia varía en función del compuesto radiactivo. Los compuestos utilizados para la obtención de imágenes cardíacas y de tumores suelen requerir la suspensión prolongada de la lactancia materna [2] . § Las madres amamantan directamente del seno no afectado si las lesiones en el seno afectado se cubren por completo y se lavan bien las manos para evitar la transmisión. ¥ La madre puede reanudar la lactancia una vez que haya recibido el tratamiento adecuado durante 2 semanas y esté documentado que ya no es contagiosa [1] . Virus linfotrópico de células T humanas, retrovirus, revierten procesos normales de transcripción de AND y ARN. Producen leucemia de células T adultas y Linfoma. tratamiento con medicamentos contra el cáncer o con sustancias radioactivas,
  4. Asfixia perinatal: APGAR ≤5 a los 5 minutos
  5. La escala de Silverman (William Silverman y Dorithy Andersen 1956) es muy utilizada en las UCINs para valorar la gravedad de afectaciones respiratorias, concretamente el síndrome de distrés Respiratorio. 
  6. https://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/wc_adaptive_image__medium/public/media/2022/05/19/profilaxis_oftalmica_neonatal_procedimiento.jpg
  7. Se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes. La OMS recomienda utilizar este indicador como punto de corte para clasificar el riesgo de morbi-mortalidad del recién nacido cuando el peso al nacer no está disponible.Los neonatos con un perímetro de tórax menor a 29 cm se clasifican como de alto riesgo.1 No existe una cifra de referencia para indicar que el aumento en perímetro de tórax está siendo adecuado; sin embargo, en el INPer los cambios que se observan a la semana en neonatos prematuros estables son en promedio de 1.29 ± 0.95 cm. Es un indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación indirecta de masa cerebral. En los prematuros se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm a la semana; sin embargo, es normal que durante la primera semana de vida extrauterina, el perímetro disminuya alrededor de 0.5 cm, debido a la pérdida de líquido extracelular. En los recién nacidos a término se espera una ganancia promedio de 0.5 cm a la semana durante los tres primeros meses de vida.5 Cuando el aumento es mayor a 1.25 cm a la semana es un signo de sospecha de hidrocefalia o hemorragia intraventricular. Por el contrario, si la ganancia es mínima o nula, podría existir una patología neurológica asociada con microcefalia.
  8. BCG: VIH o <2000 gr <2000 gr HB
  9. La consideración que se hace sobre los dos tipos de muestra es que se debe seguir tomando la muestra de sangre de cordón umbilical para TSH con el fin de no afectar los niveles logrados de cobertura. En las situaciones donde esté programado hacer el tamizaje básico, indica la toma de muestra de sangre de talón del recién nacido, antes del alta hospitalaria, lo cual también aplica para el tamizaje ampliado. La toma de muestra de sangre de cordón umbilical para tamizaje de hipotiroidismo congénito hace parte de la atención del recién nacido, por lo cual el consentimiento de la madre al ingreso hospitalario es suficiente. A diferencia de esto, para el procedimiento de toma de muestra de sangre de talón, sí se requiere un consentimiento informado específico e individualizado y adecuadamente explicado a la madre antes de tomar la muestra (Anexo 2).