SlideShare una empresa de Scribd logo
Internación conjunta y
controles del RN
Lic. Stich, Rosana
Para la recepción correcta:
Conocimiento de los antecedentes.
Condiciones de la recepción.
Pasos de la recepción.
CONOCIMIENTO DE LOS ANTECEDENTES
 Edad gestacional por FUM y estimación obstétrica del peso fetal.
 Antecedentes y características de embarazos previos.
 Datos de la madre: edad, peso y aumento de peso en el embarazo,
talla, grupo y factor, serologías, enfermedades maternas y del
embarazo.
 Antecedente de ingestión de medicamentos y drogas.
 Resultados de la ecografía fetal.
 Evolución del trabajo de parto.
 Forma de resolución del parto.
CONDICIONES DE LA RECEPCIÓN
TEMPERATURA AMBIENTAL
El recién nacido debe ser mantenido en un medio térmico neutro, es decir un medio teñido por un rango
de temperatura externa dentro del cual el índice metabólico y por ende el consumo de oxígeno se
encuentran en el mínimo mientras el lactante mantiene una temperatura corporal normal.
Recepción
La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer en
la Sala de Parto.
El personal de obstetricia le entrega el RN al/a neonatólogo/a quien lo
recibe sosteniéndolo con una mano en la nuca y otra en los miembros
inferiores, con una toalla estéril, lo coloca en un nivel levemente inferior al
útero, boca abajo, con leve declive de cabeza para facilitar el drenaje de
secreciones y evitar la bronco-aspiración.
Determinación de la
edad gestacional
Métodos Obstétricos: Fecha última menstruación (FUM)
Evaluación clínica materno-fetal: incluye medición de altura uterina en la madre, aparición de
los primeros latidos cardiofetales, aparición de los primeros movimientos fetales.
Ultrasonografía fetal: en la actualidad es el método más preciso por su proyección cronológica.
Métodos Pediátricos
Método de Ballard
Método de Capurro
CLASIFICACIÓN DEL RN SEGÚN PESO DE NACIMIENTO
 RN macrosómico: aquel que pesa más de 4kg. al nacer.
 RN de bajo peso nacimiento: peso al nacer menor de 2,5 kg.
 RN de muy bajo peso nacimiento: peso al nacer menor de 1,5 kg.
 RN diminuto: PN menor de 1kg.
 RN micronato o neonato fetal: RN con PN entre 500 y 750 g.
CLASIFICACIÓN DEL RN SEGÚN EDAD GESTACIONAL
 Pretérmino: < 37 semanas.
 Término: 37 a 41 semanas.
 Postérmino: 42 ó más semanas de EG.
A tener en cuenta
Recién nacido deprimido
• Prematuro
• Apnea/ esfuerzos respiratorios
• Cianótico
• Hipotónico
• Con FC 100lxm
Recién nacido vigoroso
• Termino
• Llora de forma enérgica
• Rosado
• Buen tono muscula
• FC 100lxm
Recepción del recién nacido vigoroso
• Recepción con compresas o toallas estériles precalentadas.
• Secar bien y calentar.
• Ligar el cordón.
• Valorar la necesidad de aspirar secreciones.
• Entregar a la madre para estimular la interacción (hacer participe
a quien la acompaña)
• Primera prendida
*Los aspectos más importantes de la evaluación del RN son:
*Recepción del RN en la sala de parto
*Ligadura de cordón ( a dos cm del abdomen)
*APGAR
*Aspiración de secreciones
*Paso de sondas (para descartar atresia esofágica y ano imperforado)
*Secado del niño ( secado vigoroso)
*Detectar malformaciones mayores
*Antropometría (peso, talla y perímetros cefálico y torácico)
*Profilaxis y vacunación
*Identificación del RN
*Colocación de ropa.
Extracción de sangre:
Una vez cortado el cordón umbilical, se recoge una muestra de sangre de
cordón para la determinación del grupo sanguíneo y Rh. En el caso que se
evalúe necesario, SE toma otra muestra para el análisis de gases y pH (para
conocer el nivel de oxigenación al nacer sobre todo en RN con asfixia.)
Triple profilaxis:
- Vitamina K
- Vacuna de hepatitis B:
Profilaxis de la conjuntivitis gonocócica
DESCARTAR MALFORMACIONES MAYORES
*Algunas son emergencias vitales que pueden presentarse inmediatamente o en
el curso de las primeras horas y días de vida:
Atresia de coanas
Hernia diafragmática
Atresia esofágica
Hipoplasia pulmonar
Malformaciones renales
IMPERFORACIÓN ANAL
Nuevo modelo de atención:
Maternidad Segura Centrada en la
Familia
El modelo Maternidades Centradas en la Familia (MCF)
constituye un paradigma de atención perinatal.
EJES CONCEPTUALRES Y PRINCIPIOS
DE LA MSCF
Cultura organizacional que reconoce a los padres y a la familia, junto
al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la
embarazada, la madre y el R.N.
Promueve una atención humanizada, centrada
en
los derechos de la madre y el niño, que mejoren
la
calidad de atención , reduzca la
morbimortalidad
materna y neonatal.
La MSCF Respeta el Derecho a Controles
prenatales
Posición en la que se quiere parir y en compañía
Implementa prácticas seguras y de probada
Efectividad como la lactancia materna
RECORDEMOS!!
La MSCF es una nueva concepción filosófica y ética que
reconoce que las mujeres, sus hijos y sus familias son
los verdaderos “dueños de casa” en todos los centros
donde nacen los niños.
El nacimiento de un hijo es un acontecimiento familiar
Para tener en cuenta
UCIN
Recién nacidos patológicos al nacer
Recién nacidos prematuros(RNPT)
Recién nacidos de bajo peso
al nacer (RNBP)
INTERNACIÓN CONJUNTA
Recién nacidos sanos
Recién nacidos de Termino y Peso adecuado (RNTPAEG)
INTERNACION CONJUNTA
Recién nacidos de mediano riesgo o con problemas
menores, en buen estado general y que no requiere
tratamientos intravenosos ni oxigenoterapia
EVALUACIÓN DURANTE LA
INTERNACIÓN
Las primeras horas de vida del RN requieren de la supervisión especial de sus signos vitales,
de su temperatura y condición clínica general.
Este debe realizarse junto a la madre si el niño no tiene problemas, cuidando que se
mantenga un buen control de la temperatura. Esto permite mantener y fortalecer el vínculo
madre-bebé en un período especialmente sensible e importante y el inicio precoz de la
lactancia.
Es importante seguir un orden sistemático para la revisación del bebe de manera de no omitir
parte dela misma
Comenzar en sentido céfalo caudal y luego miembros
Vitalidad, llanto, succión, actitud espontanea, postura, posición de miembros
Perfusión periférica
Color: rubicundez, ictericia, palidez
Cabeza:
fontanelas, suturas, diatasis, presencia decefalohematomas
Implantación de orejas
Ojos: apertura, pupilas, presencia de secreciones, hemorragias
Cuello: simetría, movilidad
Clavículas: palpación (descartar posibles fracturas)
ALTA DEL RECIEN NACIDO
El alta del RN es un acto medico y no meramente administrativo
Se otorga después de las 48 hs del nacimiento, tiempo adecuado para descartar un amplio abanico de
patologías perinatales como infecciones, cardiopatías, metabolopatías, además de ictericias no
fisiológicas de inicio precoz.
Este tiempo también ayuda a evaluar la instauración de la lactancia materna ya brindar apoyo e
información útil al grupo familiar.
Vacunas y screening neonatal.
Se indica la vacunación BCG (Bacilo Calmette Guerin) a todo recién nacido antes del
alta hospitalaria, excepto tenga causa de contraindicación.
Esta vacuna la aplica personal de enfermería del Vacunatorio que pasan regularmente
por la sala de internación conjunta. Es de aplicación por vía intradérmica, en el músculo
deltoide del brazo izquierdo.
Se realiza un examen de screening para 6 enfermedades congénitas como lo son: el
hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, galactosemia, fibrosis quística del páncreas,
hiperplasia supra renal congénita y déficit de biotinidasa. Estos exámenes son
(obligatorios por Ley Nacional Nº 24.438) esta muestra debe realizarse luego de las 36
horas de vida preferentemente después de las 48 horas y antes del egreso hospitalario
La detección de cardiopatías congénitas (TEST DE KEMPER):
Se basa en la evaluación clínica pre-alta, junto a la utilización de Oximetría de Pulso para detectar
recién nacidos con algún grado de hipoxia, cuya causa podría ser una cardiopatía congénita. Se trata de una
intervención sencilla, no invasiva, realizada por parte del personal de Enfermería en pocos minutos, junto con la
rutina de alta del RN sano. Sólo se necesita un oxímetro de pulso.
CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL ALTA
Evolución del embarazo, parto y puerperio de la madre y del hijo sin complicaciones.
Parto vaginal.
Recién nacidos únicos, de término (EG entre 37 a 41 semanas), de peso apropiado para la
edad gestacional.
Normalidad en el examen clínico antes del alta.
El examen debe ser registrado por escrito en la historia clínica.
Capacidad de mantener la homeostasis térmica vestido de forma apropiada.
Normalidad de los signos vitales: frecuencia cardíaca (entre 100 y 160 x´), frecuencia respiratoria
(< 60 x´) y temperatura axilar (36,1 a 36,9 ºC) en cuna vestido.
Capacidad de alimentarse por vía oral y coordinar adecuadamente la succión, la deglución y la
respiración mientras se alimenta.
Al menos una micción y una deposición comprobadas antes del alta.
Ausencia de ictericia significativa en las primeras 48 hs de vida.
Madre capacitada en el cuidado de su hijo: lactancia, cuidados de la piel y cordón umbilical, signos de alarma,
posición para dormir, abrigo, etc..
Posibilidad de los padres para consultar en casos de dudas respecto a los cuidados y/o estado de salud del recién
nacido.
Historia Clínica Perinatal Base completa.
Ictericia
Coloración amarilla de piel, mucosas y esclerótica que es el
resultado del incremento en la bilirrubina circulante y su depósito
en los tejidos corporales
Bilirrubina no
conjugada
Bilirrubina
conjugada
Bilirrubina
total
 Se detecta de manera clínica cuando excede 5mg/dl en RN
 La ictericia es un signo y no un diagnóstico
• Hiperbilirrubinemia es común en recién nacidos y suele
ser benigna
• 60% de nacidos a término
• 80% de nacidos prematuros
• Tasa de producción de bilirrubinas en recién nacidos es de
6-8mg/kg/día
• En adultos es de 3-4mg/kg/día
• En recién nacidos predomina la bilirrubina no conjugada
ETIOLOGÍA
Aumento en la cantidad de hemoglobina a metabolizar:
•Anemias hemolíticas
•Policitemia
•Vida eritrocitaria acortada
•Transfusiones
Actividad enzimática disminuida o ausente:
•Déficit genético
•Hipoxia
•Infecciones
Obstrucción de las vis de excreción:
•Alteraciones congénitas de las vías biliares
•Tumores
•Déficit de transportadores
Mayores
•> Percentil 95 en niveles séricos de
bilirrubina
•Ictericia en las primeras 24hrs
•Incompatibilidad ABO con la madre
•Hermano mayor con antecedente de
fototerapia
•Cefalohematoma o hematomas
importantes
Menores
•Lactancia no exitosa exclusiva con leche materna
•Pérdida de peso
•Deshidratación
•Madre con grupo sanguíneo O (3 veces mas posibilidades
de hiperbilirrubinemia severa)
FACTORES DE RIESGO
ICTERICIA FISIOLÓGICA (NEONATAL)
• Se debe a un aumento en la destrucción de los hematíes fetales junto con una limitación transitoria de
su conjugación en el hígado neonatal
• La ictericia fisiológica se presenta al 2-3 día
• A los 2-4 día se presenta el pico de bilirrubina no conjugada de 5- 6mg/dl
• A los días 5-7 disminuyen los niveles por debajo de 2mg/dl
• A los 10 días el neonato ya tiene valores normales de bilirrubinas totales <1mg/dl
DETECCIÓN OPORTUNA DE HIPERBILIRRUBINEMIA
• Ante la presencia de ictericia en las primeras 72 hrs de vida extrauterina
• Recién nacidos prematuros sin ictericia pero con antecedente de hermanos
que hayan requerido fototerapia determinar:
• Bilirrubinas séricas totales
• Grupo sanguíneo
• Test de Coombs
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
< 1 día
•Eritroblastosis fetal
•Hemorragia interna
•Sepsis
•Infecciones congénitas
2-3 día
•Fisiológica
•Por lactancia materna
• Otros Síndromes
3-7 día
•Septicemia
•Infección urinaria
> 7 días
•Por lactancia materna
•Septicemia
•Hepatitis
•Alteraciones congénitas de los conductos biliares
TRATAMIENTO FOTOTERAPIA
• Espectro de luz irradiada entre 430-490nm usando luz blanca, halogenada y azul
• Se inicia en hiperbilirrubinemia severa (intensiva e inmediata) esperando la respuesta máxima en las primeras
2-6hrs
• Exitosa cuando se logra una disminución promedio del 10-20% respecto a las bilirrubinas totales en las
primeras 24 hrs
• Se suspende cuando los niveles de bilirrubinas totales sean 13- 14mg/dl
RECAMBIO SANGUÍNEO O EXANGUINOTRANSFUSIÓN
• Recién nacido que no ha tenido respuesta a la
fototerapia intensiva
• Niveles de bilirrubinas totales se encuentran entre 22-
25mg/dl
• Signos clínicos de encefalopatía aguda por bilirrubina
• Se debe buscar causas de hemólisis cuando:
• Hay fallado la fototerapia intensiva
• Aumento de las bilirrubinas totales de >0.2mg/dl/hr
SIGNOS DE ALARMA!!!
• Ictericia que aparece en las primeras 48hrs
• Aumenta a un ritmo mayor de 5mg/dl/día
• Bilirrubina sérica por arriba de 12mg/dl en nacidos a
término y mayor de 10-14mg/dl en nacidos pretérmino
• Ictericia que persiste mas de 14 días
• Bilirrubina directa mayor a 2mg/dl en cualquier
momento
LACTANCIA MATERNA
La OMS define como Lactancia Materna Exclusiva(LME) , la alimentación del lactante con leche materna, sin
ningún suplemento sólido o líquidos, durante los primeros 6 meses de edad, y posteriormente con introducción
gradual de complementos.
La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el
alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida.
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
https://youtu.be/IFXYpEHmIYw

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Mario Velasco
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Carolina Ochoa
 
Alimentacion del niño prematuro unidad l
Alimentacion del niño prematuro unidad lAlimentacion del niño prematuro unidad l
Alimentacion del niño prematuro unidad l
Laura Bruno
 
Therapeutic hypothermia
Therapeutic hypothermiaTherapeutic hypothermia
Therapeutic hypothermia
pediatricsmgmcri
 
Metodo madre canguro
Metodo madre canguroMetodo madre canguro
Metodo madre canguro
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido PrematuroClase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del PrematuroAtencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del PrematuroMarco Rivera
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoMelvin Ramírez
 
Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoLuis Fernando
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Sesión de práctica n° 12 lactancia materna con labio leporino.
Sesión de práctica n° 12   lactancia materna con labio leporino.Sesión de práctica n° 12   lactancia materna con labio leporino.
Sesión de práctica n° 12 lactancia materna con labio leporino.
NicolleSolorzanoBala
 
Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacido
Danny Ortíz
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoWendy Roldan
 
Paediatric parenteral nutrition
Paediatric parenteral nutritionPaediatric parenteral nutrition
Paediatric parenteral nutrition
Fayiza Rahman
 
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche maternaCómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Elizabeth Chavez
 
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUDTransporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
barbarastanley7
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoKATHY Apellidos
 
Neonatal hypoglycemia
Neonatal hypoglycemiaNeonatal hypoglycemia
Neonatal hypoglycemia
Zaheen Zehra
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Alimentacion del niño prematuro unidad l
Alimentacion del niño prematuro unidad lAlimentacion del niño prematuro unidad l
Alimentacion del niño prematuro unidad l
 
Therapeutic hypothermia
Therapeutic hypothermiaTherapeutic hypothermia
Therapeutic hypothermia
 
Metodo madre canguro
Metodo madre canguroMetodo madre canguro
Metodo madre canguro
 
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido PrematuroClase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
 
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del PrematuroAtencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
 
Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacido
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Sesión de práctica n° 12 lactancia materna con labio leporino.
Sesión de práctica n° 12   lactancia materna con labio leporino.Sesión de práctica n° 12   lactancia materna con labio leporino.
Sesión de práctica n° 12 lactancia materna con labio leporino.
 
Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacido
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
 
Paediatric parenteral nutrition
Paediatric parenteral nutritionPaediatric parenteral nutrition
Paediatric parenteral nutrition
 
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche maternaCómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
 
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUDTransporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Hiperglicemia
HiperglicemiaHiperglicemia
Hiperglicemia
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
 
Neonatal hypoglycemia
Neonatal hypoglycemiaNeonatal hypoglycemia
Neonatal hypoglycemia
 

Similar a Internación conjunta y controles del RN.pptx

Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
ikailam13
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Robinson Acosta Guerra
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
Margie Rodas
 
Pesquisa neonatal
Pesquisa neonatalPesquisa neonatal
Pesquisa neonatal
RoMii Castillo
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0
MAHINOJOSA45
 
Cuidadodelneonato
CuidadodelneonatoCuidadodelneonato
Cuidadodelneonato
LorenzaMartnez2
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
estefaniacortes15
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
estefaniacortes15
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
MarioTrasmonte
 
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacionPresentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Asociación Ginecología Corrientes
 
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptxUNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
StefyRodrguez1
 
Recién Nacido.pptx
Recién Nacido.pptxRecién Nacido.pptx
Recién Nacido.pptx
AdrianaGarca111780
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAdris Gdmz Nav
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
Renzo Navarro
 

Similar a Internación conjunta y controles del RN.pptx (20)

Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
 
Pesquisa neonatal
Pesquisa neonatalPesquisa neonatal
Pesquisa neonatal
 
Neonatologia
NeonatologiaNeonatologia
Neonatologia
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0
 
Cuidadodelneonato
CuidadodelneonatoCuidadodelneonato
Cuidadodelneonato
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
 
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacionPresentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
 
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptxUNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
 
Recién Nacido.pptx
Recién Nacido.pptxRecién Nacido.pptx
Recién Nacido.pptx
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacido
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
 
Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
 

Más de ssuser96c60a1

Salud y Determinantes de la Salud.p qyrfhgyttyrdf
Salud y Determinantes de la Salud.p qyrfhgyttyrdfSalud y Determinantes de la Salud.p qyrfhgyttyrdf
Salud y Determinantes de la Salud.p qyrfhgyttyrdf
ssuser96c60a1
 
Cuidados post mortem para enefermeros importante
Cuidados post mortem para enefermeros importanteCuidados post mortem para enefermeros importante
Cuidados post mortem para enefermeros importante
ssuser96c60a1
 
Copia de de pae 2da enfermería parte.pptx
Copia de de pae 2da  enfermería parte.pptxCopia de de pae 2da  enfermería parte.pptx
Copia de de pae 2da enfermería parte.pptx
ssuser96c60a1
 
Determinantes sociales de salud en Argentina
Determinantes sociales de salud en ArgentinaDeterminantes sociales de salud en Argentina
Determinantes sociales de salud en Argentina
ssuser96c60a1
 
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er añosistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
ssuser96c60a1
 
Educación sexual integral ESi en la escuela
Educación sexual integral ESi en la escuelaEducación sexual integral ESi en la escuela
Educación sexual integral ESi en la escuela
ssuser96c60a1
 
El ADN, 30 años al lado de Abuelas para encontrar a los nietos robados por la...
El ADN, 30 años al lado de Abuelas para encontrar a los nietos robados por la...El ADN, 30 años al lado de Abuelas para encontrar a los nietos robados por la...
El ADN, 30 años al lado de Abuelas para encontrar a los nietos robados por la...
ssuser96c60a1
 
Cambios fisiologicos en el embarazo.pdf
Cambios fisiologicos en el embarazo.pdfCambios fisiologicos en el embarazo.pdf
Cambios fisiologicos en el embarazo.pdf
ssuser96c60a1
 

Más de ssuser96c60a1 (8)

Salud y Determinantes de la Salud.p qyrfhgyttyrdf
Salud y Determinantes de la Salud.p qyrfhgyttyrdfSalud y Determinantes de la Salud.p qyrfhgyttyrdf
Salud y Determinantes de la Salud.p qyrfhgyttyrdf
 
Cuidados post mortem para enefermeros importante
Cuidados post mortem para enefermeros importanteCuidados post mortem para enefermeros importante
Cuidados post mortem para enefermeros importante
 
Copia de de pae 2da enfermería parte.pptx
Copia de de pae 2da  enfermería parte.pptxCopia de de pae 2da  enfermería parte.pptx
Copia de de pae 2da enfermería parte.pptx
 
Determinantes sociales de salud en Argentina
Determinantes sociales de salud en ArgentinaDeterminantes sociales de salud en Argentina
Determinantes sociales de salud en Argentina
 
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er añosistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
 
Educación sexual integral ESi en la escuela
Educación sexual integral ESi en la escuelaEducación sexual integral ESi en la escuela
Educación sexual integral ESi en la escuela
 
El ADN, 30 años al lado de Abuelas para encontrar a los nietos robados por la...
El ADN, 30 años al lado de Abuelas para encontrar a los nietos robados por la...El ADN, 30 años al lado de Abuelas para encontrar a los nietos robados por la...
El ADN, 30 años al lado de Abuelas para encontrar a los nietos robados por la...
 
Cambios fisiologicos en el embarazo.pdf
Cambios fisiologicos en el embarazo.pdfCambios fisiologicos en el embarazo.pdf
Cambios fisiologicos en el embarazo.pdf
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Internación conjunta y controles del RN.pptx

  • 1. Internación conjunta y controles del RN Lic. Stich, Rosana
  • 2. Para la recepción correcta: Conocimiento de los antecedentes. Condiciones de la recepción. Pasos de la recepción.
  • 3. CONOCIMIENTO DE LOS ANTECEDENTES  Edad gestacional por FUM y estimación obstétrica del peso fetal.  Antecedentes y características de embarazos previos.  Datos de la madre: edad, peso y aumento de peso en el embarazo, talla, grupo y factor, serologías, enfermedades maternas y del embarazo.  Antecedente de ingestión de medicamentos y drogas.  Resultados de la ecografía fetal.  Evolución del trabajo de parto.  Forma de resolución del parto.
  • 4.
  • 5. CONDICIONES DE LA RECEPCIÓN TEMPERATURA AMBIENTAL El recién nacido debe ser mantenido en un medio térmico neutro, es decir un medio teñido por un rango de temperatura externa dentro del cual el índice metabólico y por ende el consumo de oxígeno se encuentran en el mínimo mientras el lactante mantiene una temperatura corporal normal.
  • 6.
  • 7. Recepción La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer en la Sala de Parto. El personal de obstetricia le entrega el RN al/a neonatólogo/a quien lo recibe sosteniéndolo con una mano en la nuca y otra en los miembros inferiores, con una toalla estéril, lo coloca en un nivel levemente inferior al útero, boca abajo, con leve declive de cabeza para facilitar el drenaje de secreciones y evitar la bronco-aspiración.
  • 8. Determinación de la edad gestacional Métodos Obstétricos: Fecha última menstruación (FUM) Evaluación clínica materno-fetal: incluye medición de altura uterina en la madre, aparición de los primeros latidos cardiofetales, aparición de los primeros movimientos fetales. Ultrasonografía fetal: en la actualidad es el método más preciso por su proyección cronológica. Métodos Pediátricos Método de Ballard Método de Capurro
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. CLASIFICACIÓN DEL RN SEGÚN PESO DE NACIMIENTO  RN macrosómico: aquel que pesa más de 4kg. al nacer.  RN de bajo peso nacimiento: peso al nacer menor de 2,5 kg.  RN de muy bajo peso nacimiento: peso al nacer menor de 1,5 kg.  RN diminuto: PN menor de 1kg.  RN micronato o neonato fetal: RN con PN entre 500 y 750 g.
  • 15. CLASIFICACIÓN DEL RN SEGÚN EDAD GESTACIONAL  Pretérmino: < 37 semanas.  Término: 37 a 41 semanas.  Postérmino: 42 ó más semanas de EG.
  • 16. A tener en cuenta Recién nacido deprimido • Prematuro • Apnea/ esfuerzos respiratorios • Cianótico • Hipotónico • Con FC 100lxm Recién nacido vigoroso • Termino • Llora de forma enérgica • Rosado • Buen tono muscula • FC 100lxm
  • 17. Recepción del recién nacido vigoroso • Recepción con compresas o toallas estériles precalentadas. • Secar bien y calentar. • Ligar el cordón. • Valorar la necesidad de aspirar secreciones. • Entregar a la madre para estimular la interacción (hacer participe a quien la acompaña) • Primera prendida
  • 18.
  • 19.
  • 20. *Los aspectos más importantes de la evaluación del RN son: *Recepción del RN en la sala de parto *Ligadura de cordón ( a dos cm del abdomen) *APGAR *Aspiración de secreciones *Paso de sondas (para descartar atresia esofágica y ano imperforado) *Secado del niño ( secado vigoroso) *Detectar malformaciones mayores *Antropometría (peso, talla y perímetros cefálico y torácico) *Profilaxis y vacunación *Identificación del RN *Colocación de ropa.
  • 21. Extracción de sangre: Una vez cortado el cordón umbilical, se recoge una muestra de sangre de cordón para la determinación del grupo sanguíneo y Rh. En el caso que se evalúe necesario, SE toma otra muestra para el análisis de gases y pH (para conocer el nivel de oxigenación al nacer sobre todo en RN con asfixia.) Triple profilaxis: - Vitamina K - Vacuna de hepatitis B: Profilaxis de la conjuntivitis gonocócica
  • 22. DESCARTAR MALFORMACIONES MAYORES *Algunas son emergencias vitales que pueden presentarse inmediatamente o en el curso de las primeras horas y días de vida: Atresia de coanas Hernia diafragmática Atresia esofágica Hipoplasia pulmonar Malformaciones renales IMPERFORACIÓN ANAL
  • 23.
  • 24. Nuevo modelo de atención: Maternidad Segura Centrada en la Familia El modelo Maternidades Centradas en la Familia (MCF) constituye un paradigma de atención perinatal.
  • 25. EJES CONCEPTUALRES Y PRINCIPIOS DE LA MSCF Cultura organizacional que reconoce a los padres y a la familia, junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la embarazada, la madre y el R.N.
  • 26. Promueve una atención humanizada, centrada en los derechos de la madre y el niño, que mejoren la calidad de atención , reduzca la morbimortalidad materna y neonatal.
  • 27. La MSCF Respeta el Derecho a Controles prenatales Posición en la que se quiere parir y en compañía
  • 28. Implementa prácticas seguras y de probada Efectividad como la lactancia materna
  • 29. RECORDEMOS!! La MSCF es una nueva concepción filosófica y ética que reconoce que las mujeres, sus hijos y sus familias son los verdaderos “dueños de casa” en todos los centros donde nacen los niños. El nacimiento de un hijo es un acontecimiento familiar
  • 30. Para tener en cuenta UCIN Recién nacidos patológicos al nacer Recién nacidos prematuros(RNPT) Recién nacidos de bajo peso al nacer (RNBP) INTERNACIÓN CONJUNTA Recién nacidos sanos Recién nacidos de Termino y Peso adecuado (RNTPAEG) INTERNACION CONJUNTA Recién nacidos de mediano riesgo o con problemas menores, en buen estado general y que no requiere tratamientos intravenosos ni oxigenoterapia
  • 31. EVALUACIÓN DURANTE LA INTERNACIÓN Las primeras horas de vida del RN requieren de la supervisión especial de sus signos vitales, de su temperatura y condición clínica general. Este debe realizarse junto a la madre si el niño no tiene problemas, cuidando que se mantenga un buen control de la temperatura. Esto permite mantener y fortalecer el vínculo madre-bebé en un período especialmente sensible e importante y el inicio precoz de la lactancia.
  • 32. Es importante seguir un orden sistemático para la revisación del bebe de manera de no omitir parte dela misma Comenzar en sentido céfalo caudal y luego miembros Vitalidad, llanto, succión, actitud espontanea, postura, posición de miembros Perfusión periférica Color: rubicundez, ictericia, palidez Cabeza: fontanelas, suturas, diatasis, presencia decefalohematomas Implantación de orejas Ojos: apertura, pupilas, presencia de secreciones, hemorragias Cuello: simetría, movilidad Clavículas: palpación (descartar posibles fracturas)
  • 33. ALTA DEL RECIEN NACIDO El alta del RN es un acto medico y no meramente administrativo Se otorga después de las 48 hs del nacimiento, tiempo adecuado para descartar un amplio abanico de patologías perinatales como infecciones, cardiopatías, metabolopatías, además de ictericias no fisiológicas de inicio precoz. Este tiempo también ayuda a evaluar la instauración de la lactancia materna ya brindar apoyo e información útil al grupo familiar.
  • 34. Vacunas y screening neonatal. Se indica la vacunación BCG (Bacilo Calmette Guerin) a todo recién nacido antes del alta hospitalaria, excepto tenga causa de contraindicación. Esta vacuna la aplica personal de enfermería del Vacunatorio que pasan regularmente por la sala de internación conjunta. Es de aplicación por vía intradérmica, en el músculo deltoide del brazo izquierdo. Se realiza un examen de screening para 6 enfermedades congénitas como lo son: el hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, galactosemia, fibrosis quística del páncreas, hiperplasia supra renal congénita y déficit de biotinidasa. Estos exámenes son (obligatorios por Ley Nacional Nº 24.438) esta muestra debe realizarse luego de las 36 horas de vida preferentemente después de las 48 horas y antes del egreso hospitalario
  • 35. La detección de cardiopatías congénitas (TEST DE KEMPER): Se basa en la evaluación clínica pre-alta, junto a la utilización de Oximetría de Pulso para detectar recién nacidos con algún grado de hipoxia, cuya causa podría ser una cardiopatía congénita. Se trata de una intervención sencilla, no invasiva, realizada por parte del personal de Enfermería en pocos minutos, junto con la rutina de alta del RN sano. Sólo se necesita un oxímetro de pulso.
  • 36. CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL ALTA Evolución del embarazo, parto y puerperio de la madre y del hijo sin complicaciones. Parto vaginal. Recién nacidos únicos, de término (EG entre 37 a 41 semanas), de peso apropiado para la edad gestacional. Normalidad en el examen clínico antes del alta. El examen debe ser registrado por escrito en la historia clínica. Capacidad de mantener la homeostasis térmica vestido de forma apropiada. Normalidad de los signos vitales: frecuencia cardíaca (entre 100 y 160 x´), frecuencia respiratoria (< 60 x´) y temperatura axilar (36,1 a 36,9 ºC) en cuna vestido. Capacidad de alimentarse por vía oral y coordinar adecuadamente la succión, la deglución y la respiración mientras se alimenta. Al menos una micción y una deposición comprobadas antes del alta. Ausencia de ictericia significativa en las primeras 48 hs de vida. Madre capacitada en el cuidado de su hijo: lactancia, cuidados de la piel y cordón umbilical, signos de alarma, posición para dormir, abrigo, etc.. Posibilidad de los padres para consultar en casos de dudas respecto a los cuidados y/o estado de salud del recién nacido. Historia Clínica Perinatal Base completa.
  • 37. Ictericia Coloración amarilla de piel, mucosas y esclerótica que es el resultado del incremento en la bilirrubina circulante y su depósito en los tejidos corporales Bilirrubina no conjugada Bilirrubina conjugada Bilirrubina total  Se detecta de manera clínica cuando excede 5mg/dl en RN  La ictericia es un signo y no un diagnóstico
  • 38. • Hiperbilirrubinemia es común en recién nacidos y suele ser benigna • 60% de nacidos a término • 80% de nacidos prematuros • Tasa de producción de bilirrubinas en recién nacidos es de 6-8mg/kg/día • En adultos es de 3-4mg/kg/día • En recién nacidos predomina la bilirrubina no conjugada
  • 39.
  • 40. ETIOLOGÍA Aumento en la cantidad de hemoglobina a metabolizar: •Anemias hemolíticas •Policitemia •Vida eritrocitaria acortada •Transfusiones Actividad enzimática disminuida o ausente: •Déficit genético •Hipoxia •Infecciones Obstrucción de las vis de excreción: •Alteraciones congénitas de las vías biliares •Tumores •Déficit de transportadores
  • 41. Mayores •> Percentil 95 en niveles séricos de bilirrubina •Ictericia en las primeras 24hrs •Incompatibilidad ABO con la madre •Hermano mayor con antecedente de fototerapia •Cefalohematoma o hematomas importantes Menores •Lactancia no exitosa exclusiva con leche materna •Pérdida de peso •Deshidratación •Madre con grupo sanguíneo O (3 veces mas posibilidades de hiperbilirrubinemia severa) FACTORES DE RIESGO
  • 42. ICTERICIA FISIOLÓGICA (NEONATAL) • Se debe a un aumento en la destrucción de los hematíes fetales junto con una limitación transitoria de su conjugación en el hígado neonatal • La ictericia fisiológica se presenta al 2-3 día • A los 2-4 día se presenta el pico de bilirrubina no conjugada de 5- 6mg/dl • A los días 5-7 disminuyen los niveles por debajo de 2mg/dl • A los 10 días el neonato ya tiene valores normales de bilirrubinas totales <1mg/dl
  • 43.
  • 44. DETECCIÓN OPORTUNA DE HIPERBILIRRUBINEMIA • Ante la presencia de ictericia en las primeras 72 hrs de vida extrauterina • Recién nacidos prematuros sin ictericia pero con antecedente de hermanos que hayan requerido fototerapia determinar: • Bilirrubinas séricas totales • Grupo sanguíneo • Test de Coombs
  • 45. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES < 1 día •Eritroblastosis fetal •Hemorragia interna •Sepsis •Infecciones congénitas 2-3 día •Fisiológica •Por lactancia materna • Otros Síndromes 3-7 día •Septicemia •Infección urinaria > 7 días •Por lactancia materna •Septicemia •Hepatitis •Alteraciones congénitas de los conductos biliares
  • 46. TRATAMIENTO FOTOTERAPIA • Espectro de luz irradiada entre 430-490nm usando luz blanca, halogenada y azul • Se inicia en hiperbilirrubinemia severa (intensiva e inmediata) esperando la respuesta máxima en las primeras 2-6hrs • Exitosa cuando se logra una disminución promedio del 10-20% respecto a las bilirrubinas totales en las primeras 24 hrs • Se suspende cuando los niveles de bilirrubinas totales sean 13- 14mg/dl
  • 47.
  • 48. RECAMBIO SANGUÍNEO O EXANGUINOTRANSFUSIÓN • Recién nacido que no ha tenido respuesta a la fototerapia intensiva • Niveles de bilirrubinas totales se encuentran entre 22- 25mg/dl • Signos clínicos de encefalopatía aguda por bilirrubina • Se debe buscar causas de hemólisis cuando: • Hay fallado la fototerapia intensiva • Aumento de las bilirrubinas totales de >0.2mg/dl/hr
  • 49. SIGNOS DE ALARMA!!! • Ictericia que aparece en las primeras 48hrs • Aumenta a un ritmo mayor de 5mg/dl/día • Bilirrubina sérica por arriba de 12mg/dl en nacidos a término y mayor de 10-14mg/dl en nacidos pretérmino • Ictericia que persiste mas de 14 días • Bilirrubina directa mayor a 2mg/dl en cualquier momento
  • 50. LACTANCIA MATERNA La OMS define como Lactancia Materna Exclusiva(LME) , la alimentación del lactante con leche materna, sin ningún suplemento sólido o líquidos, durante los primeros 6 meses de edad, y posteriormente con introducción gradual de complementos. La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
  • 51.
  • 52.
  • 53.