SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCION INMEDIATA DEL
RECIEN NACIDO
Lic. Esp. ROSARIO RAMIREZ SULCA
INTRODUCCION
• La mayoría de los recién nacidos (RN) son
capaces de realizar una transición posnatal
normal en forma espontanea. Sin embargo, un
25% (39) de los RN que requieren cuidado
intensivo, no presentan factores de riesgo
identificados antes de nacer. Es por esto que
todos los niveles de atención perinatal, deben
estar capacitados para diagnosticar
situaciones de riesgo y dar la asistencia
necesaria para estabilizarlos.
INTRODUCCION
• La anticipación ante posibles problemas perinatales
debe ser una practica habitual, por lo que el
conocimiento del estado de salud fetal y los signos
de alteración intrauterina, deben alertar ante la
posibilidad de que el RN requiera algún tipo de
maniobra de reanimación en el momento del parto.
Los RN, aunque no presenten patología requieren
una serie de cuidados y procedimientos de rutina, así
como una valoración cuidadosa de su estado general
y la puesta en marcha de medidas que garanticen la
correcta transición a la vida extrauterina
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
• Toda unidad con atención obstétrica, debe contar con
normas de procedimientos para la atención
• del recién nacido, que incluyan reanimación,
identificación, vacuna, manejo del cordón umbilical,
• prevención de cuadros hemorrágicos, examen físico y
antropometría (peso, longitud y perímetro
• cefálico), toma de exámenes de laboratorio,
protección y fomento de la lactancia materna
exclusiva
• etc. Estos procedimientos deben constituir la base
para la supervisión y capacitación del personal y
• entrega de información a los padres y familia.
CONSIDERACIONES PREVIAS PARA LA
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN
NACIDO
A) Anticipación.
Identificar los factores de riesgo y decidir
acciones a tomar, incluyendo la posibilidad de
referencia oportuna si se ha identificado el
factor de riesgo.
B) PREPARACIÓN.
La preparación mínima
para recibir un recién
nacido incluye:
1. Personal
capacitada en
atención de recién
nacido normal y en
reanimación neonatal.
2. Ambiente
El ambiente donde se realiza la recepción del
neonato debe ser una temperatura no menor de
24°C.
3. Fuente de calor.
La Fuente de calor:
(incubadora termo radiante, lámpara de cuello
de ganso o foco), la fuente calor debe calentar
previamente la superficie donde se atenderá al
RN. Se colocará a una distancia de más o menos
60cm. sobre ella.
4. Equipo de reanimación.
El Equipo de reanimación debe
estar siempre disponible y
funcionando adecuadamente:
aparato de succión
manual, sondas de succión,
oxígeno, tubos endotraqueales
, laringoscopio, equipo
aspiracion.
4. Equipo de reanimación
.
.
5. de ventilación manual, Bolsa auto
inflamables (AMBU) y dos campos o toallas
estériles y precalentadas.
Materiales
.
6. Lavado de manos
Lavado riguroso de manos y antebrazo con
agua y jabón, utilizar mandilón y guantes
estériles.
ATENCION INMEDIATA DEL RN
 La atención inmediata50, es el
cuidado que recibe el recién nacido
al nacer.
Objetivos:
 Supervisar proceso de adaptación RN en
forma normal
 Es detectar y evaluar
oportunamente las situaciones de
emergencia vital para el RN. La
complicación mas frecuente es la
depresión cardiorrespiratoria, que
requiere siempre contar con los
recursos y personal entrenado para
efectuar una buena y oportuna
reanimación.
EL CUIDADO DE TODO RN COMPRENDE 4
MOMENTOS IMPORTANTES LOS PRIMEROS
DÍAS DE VIDA :
• Atención inmediata del RN
• Durante periodo de transición (1eras horas de
vida)
• Al cumplir alrededor de 6 a 24 horas.
• Previo a ser dado de alta con su madre.
ATENCION INMEDIATA
• Es el cuidado que recibe el neonato al nacer
objetivo importante detectar y evaluar
oportunamente situaciones de emergencia
vital para RN
SITUACIONES QUE DEBEN
COMUNICARSE AL NEONATOLOGO
ANTECEDENTES PRE-GESTACIONALES
• Edad
• Escolaridad
• Estrato Socio-Economico
• Nutrición
• Consumo de tabaco y alcohol
• Enfermedades (HTA, DM, cardiopatías )
• Abortos, prematuridad, macrosomicos,
malformaciones ,ictéricos.
ANTECEDENTES PRENATALES
CARACTERISTICAS OPTIMAS
PARA LA GESTACION SON:
• Edad madre entre 18-35
años
• Talla materna mayor a 1.50
cm
• Periodo intergenesico de 18
meses a 5 años
• Ausencia de patología como
HTA ligado al embarazo, DM
gestacional, tabaquismo
intenso, infecciones
ANTECEDENTES INTRANATALES
• RM
• Características
liquido Amniótico
(presencia de
meconio,
oligoamnios e
hidramnios).
• DPP
• Circular de cordón
• Presentaciones
anómalas
ANTECEDENTES POSTNATALES
Valorar inmediatamente al
momento del nacimiento
del neonato :
• APGAR
• Exploración físico
• Calculo edad gestacional
• Macrosomia
• Fetos múltiples
• Distocias por
presentación anormal o
parto instrumentado.
• Liquido amniótico mal
oliente o meconial
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
• Evitar las perdidas de calor.
• Contacto Madre-Niño.
• Lactancia Materna.
• Evaluar constantemente la situación del RN.
Al momento del parto al RN :
• Se le cubrirá con una toalla estéril.
• Durante el traslado a la cuna se debe
mantener al RN con boca hacia abajo
para evitar la bronco aspiración
• Evitar las perdidas de calor
LOS 4 MECANISMOS POR LOS CUALES EL CALOR ES
TRANFERIDO DESDE Y HACIA LA SUPERFICIE
CORPORAL
• Aspirar en caso sea necesario faringe y luego
fosas nasales, evitar el reflejo de aspiración-
cuello extendido.
• Pinzar y seccionar el cordón umbilical-
Observar siempre 2 arterias y una vena
APGAR
PROFILAXIS OCULAR
PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD
HEMORRAGICA
PERMEABILIDAD RECTAL
ANTROPOMETRIA
EDAD GESTACIONAL
VALORACION FISICA NEUROLOGICA
METODO DE BALLARD PARA VALORACION FISICO-
NEUROLOGICA
SE CLASIFICA DE LA SIGUIENTE MANERA
PRETÉRMINO O
PREMATURO
A TÉRMINO O
MADURO
POSTÉRMINO O
POSMADURO
De 28 a 37
semanas
Recibe atención
hospitalario o
terapia intensiva,
de acuerdo a su
condición.
De 37 a menos de
42 semanas. Si esta
bien pasa con su
madre en Alojam.
Conj. e iniciar Lac.
Mat. exclusiva
De 42 o más semanas.
Observar las primeras
horas puede presentar
hipoglicemia o
hipocalcemia, si se
encuentra bien pasara
con su madre en Alojam.
Conj.
IDENTIFICACION DEL R. N.
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL R. N.
EN GENERAL
- Determinar sexo
- Color de piel ,
Temp.
- Llanto y actividad
espontánea.
-Respiración y tono
muscular.
CABEZA
- Revisar tamaño y
tensión de
fontanelas.
- Observar
separación se
suturas
VERIFICAR REFLEJO
MACULAR
- Revisar posición
pabellón auricular.
- Apreciar coloración
de mucosas.
-D/C labio leporino y
paladar hendidos.
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL R. N.
TÓRAX
- Verificar Expans.
pulmonar.
- Simetría de
Movim. Respirat.
-Frec. Resp.
-Frec. Card.
ABDOMEN
- Determinar bordes
hepáticos.
- Presencia de masas
tumorales.
-Identificar numero
de vasos del cordón.
-D/C anomalías en
espina o del hueco
pielonidal.
-D/C hemangiomas.
-D/C hernias.
EXTREMIDADES
-Simetría
- Descartar luxación
de cadera.
-D/C parálisis braquial
búsqueda de reflejo
prensil
-D/C anomalías
congénitas.
-Verificar numero de:
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL R. N.
-Testículos no
descendidos.
GENITALES
-D/C hipospadias.
Según esta primera evaluación se indicará el destino del R.N.
cuidado de transición
con orientación
específica, si la madre
es diabética supervisar
la glicemia y D/C una
poliglobulia.
hospitalización a
cuidado intensivo o
intermedio, según la
gravedad del caso.
CUIDADO DE TRANSICION
Las primeras horas de vida el R.N requieren supervisión de
y condición clínica general.
Si las condiciones no lo permiten, el R.N debe quedar en una
sala especial con una T° de 33°C en la incubadora.
- En las 1° horas de vida hay cambios importantes en la
adaptación del RN al medio extrauterino.
- Variación en su FR, FC, en su estado de alerta y actividad
motora.
- Los 1° 15 a 30 minutos de vida, es normal una taquicardia de
hasta 180/min (primeros 3 minutos).
- Respiración de 60 a 80/min, y con cierta retracción costal y
aleteo nasal.
EMISIÓN DE ORINA Y EXPULSIÓN DE MECONIO.
-Anotar la primera micción y la expulsión de meconio y
deposiciones. A veces ocurre cuando el niño está en puerperio.
-El 92% de los recién nacidos, emite la primera orina en las
primeras 24 horas de vida.
-Todos deben haberlo hecho a las 48 h de vida.
- En caso contrario debe sospecharse una anormalidad del riñón
o vías urinarias.
-En cuanto a la expulsión de meconio, el 69 % hacen en las
primeras 12 h de vida.
-94% en las primeras 24 h y el 99% en el curso de las 48 h de
vida.
ATENCIÓN DEL RN EN PUERPERIO
ALIMENTACIÓN
NATURAL
Este período llaman la
atención de los padre y
pueden provocar
ansiedad y alarma si no
son bien explicados.
FENÓMENOS
FISIOLÓGICOS QUE
HAY QUE EXPLICAR A
LOS PADRES.
ASPECTO DEL MECONIO
Y DEPOSICIONES DE
TRANSICIÓN
Las deposiciones de los
primeros días van
cambiando de color,
consistencia y frecuencia.
ATENCIÓN DEL RN EN PUERPERIO
COLOR. Y PIEL ICTERICIA. COMPORTAMIENTO
Y REFLEJOS
EFECTOS
HORMONALES
En las primeras
24 Hr de vida el
R.N tengan un
color más rosado
o rojo.
Es frecuente que
las manos y los
pies estén fríos y
de color algo
azulado.
Ocurre en los
R.N durante los
primeros días de
vida.
Tratamiento con
fototerapia
- Aumento de
tamaño
mamario, ocurre
en ambos sexos.
- Aparece
secreción láctea.
- En niñitas
puede aparecer
una pseudo
menstruación.
ATENCIÓN DEL RN EN PUERPERIO
EVOLUCIÓN
DEL PESO
CUIDADO DE
CICATRIZ
UMBILICAL.
VACUNAS Y SCREENING
METABÓLICO
se realiza un examen
de screening para el
hipotiroidismo
congénito.
ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactadaMiocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactadaEdgardo Kaplinsky
 
Preeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, Isoinmunizacion
Preeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, IsoinmunizacionPreeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, Isoinmunizacion
Preeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, IsoinmunizacionMaite Mendoza
 
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenariosGuías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenariosSociedad Española de Cardiología
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoTeresa Sanchez
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Verónica Lander H.
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalGagg89
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Presentación Diabetes 2024
Presentación Diabetes 2024Presentación Diabetes 2024
Presentación Diabetes 2024Javeriana Cali
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Arritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAArritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAxelaleph
 
tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxPabloNava8
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMINSA
 

La actualidad más candente (20)

Miocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactadaMiocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactada
 
Preeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, Isoinmunizacion
Preeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, IsoinmunizacionPreeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, Isoinmunizacion
Preeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, Isoinmunizacion
 
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en PediatríaMiocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Miocardiopatia periparto
Miocardiopatia periparto Miocardiopatia periparto
Miocardiopatia periparto
 
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenariosGuías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
 
Presentación Diabetes 2024
Presentación Diabetes 2024Presentación Diabetes 2024
Presentación Diabetes 2024
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Arritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAArritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríA
 
Sica
Sica Sica
Sica
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptx
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 

Similar a ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx

Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Docjosenunezdelprado
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.pptCUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.pptmajitost9
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAdris Gdmz Nav
 
examen clinico del recién nacido .ppt neonatologia
examen clinico del recién nacido .ppt neonatologiaexamen clinico del recién nacido .ppt neonatologia
examen clinico del recién nacido .ppt neonatologiaMirella Afung Loo
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidodianaliseth
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxikailam13
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacidomiguel hilario
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxEdison Maldonado
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfmariaguaymas3
 
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacionPresentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacionAsociación Ginecología Corrientes
 
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0MAHINOJOSA45
 
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologicoManejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologicoAlam Otoniel Medina Ventura
 
Internación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptxInternación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptxssuser96c60a1
 

Similar a ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx (20)

RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.pptCUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
 
cuidados del recien nacido
cuidados del recien nacidocuidados del recien nacido
cuidados del recien nacido
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacido
 
examen clinico del recién nacido .ppt neonatologia
examen clinico del recién nacido .ppt neonatologiaexamen clinico del recién nacido .ppt neonatologia
examen clinico del recién nacido .ppt neonatologia
 
Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
 
3358342.ppt
3358342.ppt3358342.ppt
3358342.ppt
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
 
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacionPresentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
 
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0
 
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologicoManejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
 
Internación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptxInternación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptx
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx

  • 1. ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO Lic. Esp. ROSARIO RAMIREZ SULCA
  • 2. INTRODUCCION • La mayoría de los recién nacidos (RN) son capaces de realizar una transición posnatal normal en forma espontanea. Sin embargo, un 25% (39) de los RN que requieren cuidado intensivo, no presentan factores de riesgo identificados antes de nacer. Es por esto que todos los niveles de atención perinatal, deben estar capacitados para diagnosticar situaciones de riesgo y dar la asistencia necesaria para estabilizarlos.
  • 3. INTRODUCCION • La anticipación ante posibles problemas perinatales debe ser una practica habitual, por lo que el conocimiento del estado de salud fetal y los signos de alteración intrauterina, deben alertar ante la posibilidad de que el RN requiera algún tipo de maniobra de reanimación en el momento del parto. Los RN, aunque no presenten patología requieren una serie de cuidados y procedimientos de rutina, así como una valoración cuidadosa de su estado general y la puesta en marcha de medidas que garanticen la correcta transición a la vida extrauterina
  • 4. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS • Toda unidad con atención obstétrica, debe contar con normas de procedimientos para la atención • del recién nacido, que incluyan reanimación, identificación, vacuna, manejo del cordón umbilical, • prevención de cuadros hemorrágicos, examen físico y antropometría (peso, longitud y perímetro • cefálico), toma de exámenes de laboratorio, protección y fomento de la lactancia materna exclusiva • etc. Estos procedimientos deben constituir la base para la supervisión y capacitación del personal y • entrega de información a los padres y familia.
  • 5. CONSIDERACIONES PREVIAS PARA LA ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO A) Anticipación. Identificar los factores de riesgo y decidir acciones a tomar, incluyendo la posibilidad de referencia oportuna si se ha identificado el factor de riesgo.
  • 6. B) PREPARACIÓN. La preparación mínima para recibir un recién nacido incluye: 1. Personal capacitada en atención de recién nacido normal y en reanimación neonatal.
  • 7. 2. Ambiente El ambiente donde se realiza la recepción del neonato debe ser una temperatura no menor de 24°C.
  • 8. 3. Fuente de calor. La Fuente de calor: (incubadora termo radiante, lámpara de cuello de ganso o foco), la fuente calor debe calentar previamente la superficie donde se atenderá al RN. Se colocará a una distancia de más o menos 60cm. sobre ella.
  • 9. 4. Equipo de reanimación. El Equipo de reanimación debe estar siempre disponible y funcionando adecuadamente: aparato de succión manual, sondas de succión, oxígeno, tubos endotraqueales , laringoscopio, equipo aspiracion.
  • 10. 4. Equipo de reanimación .
  • 11. . 5. de ventilación manual, Bolsa auto inflamables (AMBU) y dos campos o toallas estériles y precalentadas.
  • 13. 6. Lavado de manos Lavado riguroso de manos y antebrazo con agua y jabón, utilizar mandilón y guantes estériles.
  • 14. ATENCION INMEDIATA DEL RN  La atención inmediata50, es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. Objetivos:  Supervisar proceso de adaptación RN en forma normal  Es detectar y evaluar oportunamente las situaciones de emergencia vital para el RN. La complicación mas frecuente es la depresión cardiorrespiratoria, que requiere siempre contar con los recursos y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación.
  • 15. EL CUIDADO DE TODO RN COMPRENDE 4 MOMENTOS IMPORTANTES LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA : • Atención inmediata del RN • Durante periodo de transición (1eras horas de vida) • Al cumplir alrededor de 6 a 24 horas. • Previo a ser dado de alta con su madre.
  • 16. ATENCION INMEDIATA • Es el cuidado que recibe el neonato al nacer objetivo importante detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para RN
  • 17. SITUACIONES QUE DEBEN COMUNICARSE AL NEONATOLOGO ANTECEDENTES PRE-GESTACIONALES • Edad • Escolaridad • Estrato Socio-Economico • Nutrición • Consumo de tabaco y alcohol • Enfermedades (HTA, DM, cardiopatías ) • Abortos, prematuridad, macrosomicos, malformaciones ,ictéricos.
  • 18. ANTECEDENTES PRENATALES CARACTERISTICAS OPTIMAS PARA LA GESTACION SON: • Edad madre entre 18-35 años • Talla materna mayor a 1.50 cm • Periodo intergenesico de 18 meses a 5 años • Ausencia de patología como HTA ligado al embarazo, DM gestacional, tabaquismo intenso, infecciones
  • 19. ANTECEDENTES INTRANATALES • RM • Características liquido Amniótico (presencia de meconio, oligoamnios e hidramnios). • DPP • Circular de cordón • Presentaciones anómalas
  • 20. ANTECEDENTES POSTNATALES Valorar inmediatamente al momento del nacimiento del neonato : • APGAR • Exploración físico • Calculo edad gestacional • Macrosomia • Fetos múltiples • Distocias por presentación anormal o parto instrumentado. • Liquido amniótico mal oliente o meconial
  • 21.
  • 22. OBJETIVOS FUNDAMENTALES • Evitar las perdidas de calor. • Contacto Madre-Niño. • Lactancia Materna. • Evaluar constantemente la situación del RN.
  • 23. Al momento del parto al RN : • Se le cubrirá con una toalla estéril. • Durante el traslado a la cuna se debe mantener al RN con boca hacia abajo para evitar la bronco aspiración • Evitar las perdidas de calor
  • 24. LOS 4 MECANISMOS POR LOS CUALES EL CALOR ES TRANFERIDO DESDE Y HACIA LA SUPERFICIE CORPORAL
  • 25. • Aspirar en caso sea necesario faringe y luego fosas nasales, evitar el reflejo de aspiración- cuello extendido. • Pinzar y seccionar el cordón umbilical- Observar siempre 2 arterias y una vena
  • 26. APGAR
  • 28. PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD HEMORRAGICA
  • 32. VALORACION FISICA NEUROLOGICA METODO DE BALLARD PARA VALORACION FISICO- NEUROLOGICA SE CLASIFICA DE LA SIGUIENTE MANERA PRETÉRMINO O PREMATURO A TÉRMINO O MADURO POSTÉRMINO O POSMADURO De 28 a 37 semanas Recibe atención hospitalario o terapia intensiva, de acuerdo a su condición. De 37 a menos de 42 semanas. Si esta bien pasa con su madre en Alojam. Conj. e iniciar Lac. Mat. exclusiva De 42 o más semanas. Observar las primeras horas puede presentar hipoglicemia o hipocalcemia, si se encuentra bien pasara con su madre en Alojam. Conj.
  • 34. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL R. N. EN GENERAL - Determinar sexo - Color de piel , Temp. - Llanto y actividad espontánea. -Respiración y tono muscular. CABEZA - Revisar tamaño y tensión de fontanelas. - Observar separación se suturas VERIFICAR REFLEJO MACULAR - Revisar posición pabellón auricular. - Apreciar coloración de mucosas. -D/C labio leporino y paladar hendidos.
  • 35. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL R. N. TÓRAX - Verificar Expans. pulmonar. - Simetría de Movim. Respirat. -Frec. Resp. -Frec. Card. ABDOMEN - Determinar bordes hepáticos. - Presencia de masas tumorales. -Identificar numero de vasos del cordón. -D/C anomalías en espina o del hueco pielonidal. -D/C hemangiomas. -D/C hernias. EXTREMIDADES -Simetría - Descartar luxación de cadera. -D/C parálisis braquial búsqueda de reflejo prensil -D/C anomalías congénitas. -Verificar numero de:
  • 36. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL R. N. -Testículos no descendidos. GENITALES -D/C hipospadias. Según esta primera evaluación se indicará el destino del R.N. cuidado de transición con orientación específica, si la madre es diabética supervisar la glicemia y D/C una poliglobulia. hospitalización a cuidado intensivo o intermedio, según la gravedad del caso.
  • 37. CUIDADO DE TRANSICION Las primeras horas de vida el R.N requieren supervisión de y condición clínica general. Si las condiciones no lo permiten, el R.N debe quedar en una sala especial con una T° de 33°C en la incubadora. - En las 1° horas de vida hay cambios importantes en la adaptación del RN al medio extrauterino. - Variación en su FR, FC, en su estado de alerta y actividad motora. - Los 1° 15 a 30 minutos de vida, es normal una taquicardia de hasta 180/min (primeros 3 minutos). - Respiración de 60 a 80/min, y con cierta retracción costal y aleteo nasal.
  • 38. EMISIÓN DE ORINA Y EXPULSIÓN DE MECONIO. -Anotar la primera micción y la expulsión de meconio y deposiciones. A veces ocurre cuando el niño está en puerperio. -El 92% de los recién nacidos, emite la primera orina en las primeras 24 horas de vida. -Todos deben haberlo hecho a las 48 h de vida. - En caso contrario debe sospecharse una anormalidad del riñón o vías urinarias. -En cuanto a la expulsión de meconio, el 69 % hacen en las primeras 12 h de vida. -94% en las primeras 24 h y el 99% en el curso de las 48 h de vida.
  • 39. ATENCIÓN DEL RN EN PUERPERIO ALIMENTACIÓN NATURAL Este período llaman la atención de los padre y pueden provocar ansiedad y alarma si no son bien explicados. FENÓMENOS FISIOLÓGICOS QUE HAY QUE EXPLICAR A LOS PADRES. ASPECTO DEL MECONIO Y DEPOSICIONES DE TRANSICIÓN Las deposiciones de los primeros días van cambiando de color, consistencia y frecuencia.
  • 40. ATENCIÓN DEL RN EN PUERPERIO COLOR. Y PIEL ICTERICIA. COMPORTAMIENTO Y REFLEJOS EFECTOS HORMONALES En las primeras 24 Hr de vida el R.N tengan un color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los pies estén fríos y de color algo azulado. Ocurre en los R.N durante los primeros días de vida. Tratamiento con fototerapia - Aumento de tamaño mamario, ocurre en ambos sexos. - Aparece secreción láctea. - En niñitas puede aparecer una pseudo menstruación.
  • 41. ATENCIÓN DEL RN EN PUERPERIO EVOLUCIÓN DEL PESO CUIDADO DE CICATRIZ UMBILICAL. VACUNAS Y SCREENING METABÓLICO se realiza un examen de screening para el hipotiroidismo congénito.