SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ESPECIALIZACION DE ENFERMERIA
PNFA QUIRURGICA
MONITOR CLINICO:
LICDO: JUAN JOSE SOTO.
ESTUDIANTE. DE POST GRADO
LICDO. JOE CASTILLO.
SAN FERNANDO Agosto. DEL 2023.
OBJETIVO GENERAL.
Aplicar el proceso de cuidado humano a lactante menor ingresado a
la Unidad Pediatría específ i
camente a cargo del Servicio de Neurocirugía
en el Hospital General Dr “Pablo Acosta Ortiz”, del Municipio San Fernando
con Diagnostico Medico: Mielomeningocele lumbosacro.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
--Identificar los problemas de salud del usuario a través de la valoración.
-Formular diagnósticos de Enfermería de acuerdo a los problemas de salud
identificados en el usuario.
-Planificar acciones de Enfermería tendentes a satisfacer las necesidades
interferidas en el usuario.
-Ejecutar acciones de Enfermería en las diferentes etapas quirúrgicas para
minimizar los problemas de salud del usuario en la Unidad de Quirófano.
-Realizar revisión bibliográfica referente al Mielomeningocele lumbosacro.
-Evaluar las acciones de Enfermería ejecutadas.
CUADRO FISIOPATOLOGICO
PATOLOGIA: MIELOMENINGOCELE
LUMBOSACRO
DEFINICION: ETIOLOGIA: DIAGNOSTICO: SIGNOS Y
SINTOMAS
TRATAMIENTO: COMPLICACIONES: ACCIONES DE
ENFERMERIA:
El
mielomeningocel
e es un defecto
de nacimiento en
el que la columna
vertebral y el
conducto
raquídeo no se
cierran antes del
nacimiento. La
afección es un
tipo de defecto
del tubo neural
(DTN) Esta
condición resulta
en una herniación
de la médula
espinal a través
de una abertura
en la espalda del
feto, la cual está
cubierta por una
bolsa llena de
líquido llamada
meningocele.
-Los defectos del desarrollo
del tubo neural en la etapa
embrionaria se asocian con
mayor frecuencia al déficit de
comsumo de ácido fólico por
parte de la madre durante el
primer trimestre se gestación,
también puede deberse a
factores ambientales, tóxicos
(consumo de alcohol,
carbamazepina, etc), diabetes,
alteraciones cromosómicas,
enfermedades maternas,
déficit de vitamina B12,
intoxicación con plomo y/o
padres con antecedentes de
Mielomeningocele.
La RMN es el examen de
diagnóstico ideal, pues
permite establecer la
presencia de medula
a n c la d a , t a m a ñ o y
características de la
lesión. También es útil
en caso de sospecha de
d is ra f is m o o c u lt o .
B us c a ndo de te c ta r
anomalías asociadas,
d e b e n r e a l i z a r s e
t a m b i é n u n a TA C
cerebral
Pérdida del control
de esfínteres.
Falta de sensibilidad
parcial o total.
Parálisis total o
parcial de las piernas.
Debilidad en las
caderas, las piernas
o los pies de un
recién nacido.
El canal medular
permanece abierto a
lo largo de varias
vértebras en la parte
baja o media de la
espalda.
Tanto las
membranas como la
médula espinal o los
nervios sobresalen al
nacer, de manera
que forman un saco.
Los tejidos y los
nervios
generalmente están
expuestos, aunque
algunas veces la piel
cubre el saco
El tratamiento es
quirúrgico e
inmediato. Con el
resultado de la
valoración se
realizará
untratamiento
multidisciplinar, el
objetivo
fisioterápico
buscará permitir al
niño un
mejordesarrollo
motor y
conseguirá una
marcha más
independiente
(Mingo, 2018)
-Hidrocefalia,
incapacidad para
deambular, vejiga
neurogénica,
malformación de
Arnold Chiari tipo II,
Alteración vesical,
problemas visuales,
alteraciones de la
columna vertebral,
alteración en las
caderas y pies y otras
alteraciones
relacionadas con el
aprendizaje escolar y
relacionados con la
obesidad y
osteoporosis.
-Realizar valoración
general del usuario
-Realizar control de
signos vitales:
temperatura, pulso,
respiración,
somatometria por turno
de trabajo.
-Preparar y organizar el
equipo para la realización
de la cura cada 48 horas.
-Fomentar en la madre
del paciente normas de
higiene general estricta:
Cambio de ropa de cama,
cambio de pañales,
postura, cuidado de la piel
del bebé , uso de ropa
limpia.
Mantener el ambiente
limpio y libre de riesgo.
-Vigilar y garantizar la
realización de la cura por
el personal médico.
- A d m i n i s t r a r l a
antibioticoterapia en las
horas indicadas.
-Administrar analgésicos,
a n t i i n f la m a t o r i o s ,
antipiréticos en las horas
indicadas o cuando sea
necesario.
-Brindar confort y apoyo
emocional al usuario y su
familia.
DESARROLLO DEL PROCESO DE ENFERMERIA.
RESUMEN DEL CASO.
Se trata de lactante menor de 6 meses de nacido; Su madre acude con el a la
consulta de Neurocirugía del Hospital General Dr.Pablo Acosta Ortiz, remitido por el servicio
de Pediatría con el diagnóstico clínico de meningocele. Durante el examen físico realizado se
detecta un lactante menor masculino eutróf i
co, con motilidad disminuida de los miembros
inferiores, desarrollo psicomotor acorde a su edad, que presenta una gran lesión quística en la
región lumbosacra. Dicha lesión ya se.
había f i
surado hacía una semana anterior, presentando un cuadro clínico de infección del
SNC, tratado por Pediatría; los cuáles nos remiten el caso. A su ingreso de indicó Penicilina
Cristalina 50.000UI y Gentamicina 5mg/kg/d; 5 días posteriores a su evaluación se indicó
Vancomicina 15mg/kg/d y Meropenem 40mg/kg/d. Se le realizó estudios radiodiagnósticos
y hemodinámicos. Al paciente se le indicó de urgencia una radiografía lumbosacra en sus
dos vistas clásicas, TAC y RMN lumbosacro, pero al no poseer la madre los recursos
f i
nancieros, sólo se le pudo realizar la Rx anteroposterior/lateral, observándose la imagen
clásica de la apertura. El procedimiento quirúrgico consistió en la disección del saco hasta
llegar a su base de implantación con apertura del saco herniario y para sorpresa nuestra la
existencia en su interior de medula espinal y raíces nerviosas, realizándose disección
magnificada y reintegración
CUADRO ANALITICO
DATOS SUBJETIVOS: DATOS OBJETIVOS: PATRON ALTERADO DX DE ENFERMERIA:
La madre dice que el bebé está
muy quejoso y lloroso, no se
calma ni se está quieto.
Se observa lactante menor con
incomodidad , llanto fuerte e
intranquilo
Cognitivo-Perceptivo. Dolor agudo R/C Lesión cutánea lumbosacra
M/P llanto fuerte e irritabilidad del lactante
menor.
La madre ref i
ere que el bebé se
siente con acentuado calor
corporal , lo siente muy caliente
Se mide temperatura corporal:
39.5°C Nutricional
Metabólico/termoreg
ulacion
Hipertermia R/C proceso infeccioso E/P
cuantificar temperatura corporal en 39.5°C
La madre ref i
ere que El bbé no
h a d o rm id o c as i y e s t á
intranquilo, no se quiere dormir y
duerme muy poco , a cada rato
de despierta y llora.
La madre ref i
ere que el bebé no
mueve con fuerzas las piernitas,
las mueve muy poco.
La madre ref i
ere que el uso del
pañal provocó que se le pelaran
la entrepierna y la colita del bebé.
El bebé tiene pañalitis .
lactante menor irritable durante la
valoración.
Se observa Hipotonicidad de los
miembros inferiores durante el
examen físico
Se observa Lactante menor con
enrojecimiento lesiones cutáneas
en la ingle y genitales durante el
examen físico.
Sueño/Descanso
Movilización
Higiene/piel.
C am b io s en el p atró n d e s u eñ o R / C
inadaptación al ambiente hospitalario M/P
irritabilidad y desvelo
Deterioro de la movilidad física R/C resección de
lo s n ervio s esp in ales M /P m o tricid ad
disminuida
Deterioro de la integridad cutánea R/C Déf i
cit de
Higiene (contacto con sustancias irritantes :
Orina, Heces) E/P piel enrojecida y lesiones en
zona inguinal y glúteos.
L a m a d r e m u e s t r a
preocupación por qué ve muy
roja la herida de la operación del
bebé en su espaldita.
Se observas herida con puntos de
sutura íntegros, consalida escasa
de secreción hematica , sin
inflamación durante el examen
físico.
Nutricional
Metabólico
Perdida de la continuidad de la piel en zona
lumbosacra R/C disección magníf icada y
reintegración de la médula espinal E/P observar
herida quirúrgica
PLAN DE CUIDADOS
NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE: J.O.T.L EDAD: 6 meses SEXO: M SERVICIO: pediatría (Cirugía Pediatrica ) CAMA: 02
DX DE ENFERMERIA: Deterioro de la integridad cutánea R/C Déficit de Higiene (contacto con sustancias irritantes : Orina,
Heces) E/P piel enrojecida y lesiones en zona inguinal y glúteos.
PROBLEMA TEORIZANTE CRITERIO DE
EVALUACION
ACCIONES DE
ENFERMERIA
RAZONAMIENTO CIENTIFICO EVALUACION
Deterioro de
la integridad
cutánea
Virginia Henderson
E l l a d e f in e l a
Enfermería como
u n s e r v i c i o d e
ayuda que regula o
d e s a r r o l l a l a s
capacidades de
auto- cuidado del
individuo, actuando
por, guiándolo o
a p o y á n d o l o ,
proporcionándole
u n e n t o r n o
favorable.
Al término de 2
s e m a n a s , s e
evidenciara una
f r a n c a
recuperación de
l a i n t e g r i da d
c u t á n e a d e l
lactante menor,
u n a v e z
apl i c adas l as
a c c i o n e s d e
Enfermería.
-Relación orientadora Enfermero-
familiar-paciente
-Medir y registrar signos vitales
cada 6 horas.
-Orientar a la madre y cuidadores
del lactante menor que deben
realizar periódicamente los
cambios del pañal del bebé, no
solo cuando esté lleno, si no cada
vez que orine o defeque.
-Educar a la madre y cuidadores
sobre los cambios posturales
permitidos para evitar úlcera por
presión y otras lesiones de la piel.
-Or ie n t a r a la m a d re y los
cuidadores a mantener limpia la
ropa de cama del bebé y realizar
la higiene general del bebé a
diarios y curas cada 24 horas.;
Además del uso de una loción
h i d r a t a n t e y p r o t e c t o r a
hipoalergénica.
-Antibioticoterapia Vancomicina
gr E.V. c/8 hrs. Meropenem
15mg/kg/d E.V c/8hrs
Meropenem 40mg 40mg,/kg/d
E.V c/12hrs
-Establecer un vínculo de
confianza.
-Verificar el estado de salud
del paciente.
-Para evitar la estasis de orine,
la irritación de la piel y la
complicación de las lesiones.
-Para mejorar la irrigación de
la piel y evitar la aparición de
nuevas lesiones.
-Para brindar mayor confort al
paciente y prevenir la
contaminación de la herida y
las lesiones cutáneas ya
existentes, el uso de una
loción favorece la
recuperación de la piel irritada.
-Para disminuir el proceso
infeccioso.
En espera de
resultados se
continuaran
realizando las
acciones de
Enfermería.
PROBLEMA TEORIZANTE CRITERIO DE EVALUACION ACCIONES DE ENFERMERIA RAZONAMIENTO
CIENTIFICO
EVALUACION
Riesgo de
perfusión
tisular
cerebral
ineficaz
Virginia Henderson
E l l a d e f in e l a
Enfermería como
u n s e r v i c i o d e
ayuda que regula o
d e s a r r o l l a l a s
cap acid ad es d e
auto- cuidado del
individuo, actuando
por, guiándolo o
a p o y á n d o l o ,
proporcionándole
u n e n t o r n o
favorable.
El lactante menor durante la
estadía hospitalaria disminuira
el riesgo de perfusión tisular
cerebral ineficaz después de
realizar las acciones de
enfermería
-Relación Enfermera-Paciente.
-Medir y registrar signos vitales
cada 6 horas.
-Medir y registrar el peso y la
circunferencia cefalica dos veces
por día.
- vigilar el llenado capilar
permanente mente
-Vigilr el estado neurologico del
paciente.
-Vigilar la actividad física y
condiciones generales del
paciente.
-Establecer un vínculo de
confianza.
Para verificar el estado de
salud del paciente.
- Determinar su hay tensión
en la fontanela o si ha
aumento de la presión
intracraneal discreta o
visible.
- Determinar que hay buena
irrigación y flujo sanguíneo.
-Determinar que hay
suficiente oxigenación
cerebral .
Determinar que la evolución
del paciente es satisfactoria.
S e c o n t i n u a ra l a
evaluación del usuario,
ya qu e au n existen
riesgos de hidrocefalia.
PLAN DE CUIDADOS
NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE: J.O.T.L EDAD: 6 meses SEXO: M SERVICIO: pediatría (Cirugía Pediatrica ) CAMA: 02
DX DE ENFERMERIA: Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/C aumento de la presión intracraneal por
disminución de la reabsorción de LCR.
ANEXOS
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf

Caso cliniko!!!!
Caso cliniko!!!!Caso cliniko!!!!
Caso cliniko!!!!
victorino66 palacios
 
Atención para el cuidado del RN.pptx
Atención para el cuidado del RN.pptxAtención para el cuidado del RN.pptx
Atención para el cuidado del RN.pptx
jessica400541
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
vane085
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
MariluzMoralesIbarra
 
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptxYusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Pierina78
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
Ingryd Escarley Fuertes H
 
Para subir espina.pptx
Para subir espina.pptxPara subir espina.pptx
Para subir espina.pptx
IvanMatosquispe
 
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento ppEspejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
NoeliaME
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
dianaliseth
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
Edison Maldonado
 
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
MAHINOJOSA45
 
GUÍA - GOB.pdf
GUÍA - GOB.pdfGUÍA - GOB.pdf
GUÍA - GOB.pdf
MauricioRojas194
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
NoeliaME
 
Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-
Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-
Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-
biologia, geologia , poesía , vida,
 
Aeped atencion al recien nacido
Aeped atencion al recien nacidoAeped atencion al recien nacido
Aeped atencion al recien nacido
Noemí Román
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
Alejandra Gallardo
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
Mary Tineo Bautista
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
MarioTrasmonte
 
Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
jdiazvigo
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
aigonal87
 

Similar a DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf (20)

Caso cliniko!!!!
Caso cliniko!!!!Caso cliniko!!!!
Caso cliniko!!!!
 
Atención para el cuidado del RN.pptx
Atención para el cuidado del RN.pptxAtención para el cuidado del RN.pptx
Atención para el cuidado del RN.pptx
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
 
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptxYusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
 
Para subir espina.pptx
Para subir espina.pptxPara subir espina.pptx
Para subir espina.pptx
 
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento ppEspejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
 
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
 
GUÍA - GOB.pdf
GUÍA - GOB.pdfGUÍA - GOB.pdf
GUÍA - GOB.pdf
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
 
Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-
Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-
Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-
 
Aeped atencion al recien nacido
Aeped atencion al recien nacidoAeped atencion al recien nacido
Aeped atencion al recien nacido
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
 
Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ESPECIALIZACION DE ENFERMERIA PNFA QUIRURGICA MONITOR CLINICO: LICDO: JUAN JOSE SOTO. ESTUDIANTE. DE POST GRADO LICDO. JOE CASTILLO. SAN FERNANDO Agosto. DEL 2023.
  • 2. OBJETIVO GENERAL. Aplicar el proceso de cuidado humano a lactante menor ingresado a la Unidad Pediatría específ i camente a cargo del Servicio de Neurocirugía en el Hospital General Dr “Pablo Acosta Ortiz”, del Municipio San Fernando con Diagnostico Medico: Mielomeningocele lumbosacro. OBJETIVOS ESPECIFICOS. --Identificar los problemas de salud del usuario a través de la valoración. -Formular diagnósticos de Enfermería de acuerdo a los problemas de salud identificados en el usuario. -Planificar acciones de Enfermería tendentes a satisfacer las necesidades interferidas en el usuario. -Ejecutar acciones de Enfermería en las diferentes etapas quirúrgicas para minimizar los problemas de salud del usuario en la Unidad de Quirófano. -Realizar revisión bibliográfica referente al Mielomeningocele lumbosacro. -Evaluar las acciones de Enfermería ejecutadas.
  • 3. CUADRO FISIOPATOLOGICO PATOLOGIA: MIELOMENINGOCELE LUMBOSACRO DEFINICION: ETIOLOGIA: DIAGNOSTICO: SIGNOS Y SINTOMAS TRATAMIENTO: COMPLICACIONES: ACCIONES DE ENFERMERIA: El mielomeningocel e es un defecto de nacimiento en el que la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran antes del nacimiento. La afección es un tipo de defecto del tubo neural (DTN) Esta condición resulta en una herniación de la médula espinal a través de una abertura en la espalda del feto, la cual está cubierta por una bolsa llena de líquido llamada meningocele. -Los defectos del desarrollo del tubo neural en la etapa embrionaria se asocian con mayor frecuencia al déficit de comsumo de ácido fólico por parte de la madre durante el primer trimestre se gestación, también puede deberse a factores ambientales, tóxicos (consumo de alcohol, carbamazepina, etc), diabetes, alteraciones cromosómicas, enfermedades maternas, déficit de vitamina B12, intoxicación con plomo y/o padres con antecedentes de Mielomeningocele. La RMN es el examen de diagnóstico ideal, pues permite establecer la presencia de medula a n c la d a , t a m a ñ o y características de la lesión. También es útil en caso de sospecha de d is ra f is m o o c u lt o . B us c a ndo de te c ta r anomalías asociadas, d e b e n r e a l i z a r s e t a m b i é n u n a TA C cerebral Pérdida del control de esfínteres. Falta de sensibilidad parcial o total. Parálisis total o parcial de las piernas. Debilidad en las caderas, las piernas o los pies de un recién nacido. El canal medular permanece abierto a lo largo de varias vértebras en la parte baja o media de la espalda. Tanto las membranas como la médula espinal o los nervios sobresalen al nacer, de manera que forman un saco. Los tejidos y los nervios generalmente están expuestos, aunque algunas veces la piel cubre el saco El tratamiento es quirúrgico e inmediato. Con el resultado de la valoración se realizará untratamiento multidisciplinar, el objetivo fisioterápico buscará permitir al niño un mejordesarrollo motor y conseguirá una marcha más independiente (Mingo, 2018) -Hidrocefalia, incapacidad para deambular, vejiga neurogénica, malformación de Arnold Chiari tipo II, Alteración vesical, problemas visuales, alteraciones de la columna vertebral, alteración en las caderas y pies y otras alteraciones relacionadas con el aprendizaje escolar y relacionados con la obesidad y osteoporosis. -Realizar valoración general del usuario -Realizar control de signos vitales: temperatura, pulso, respiración, somatometria por turno de trabajo. -Preparar y organizar el equipo para la realización de la cura cada 48 horas. -Fomentar en la madre del paciente normas de higiene general estricta: Cambio de ropa de cama, cambio de pañales, postura, cuidado de la piel del bebé , uso de ropa limpia. Mantener el ambiente limpio y libre de riesgo. -Vigilar y garantizar la realización de la cura por el personal médico. - A d m i n i s t r a r l a antibioticoterapia en las horas indicadas. -Administrar analgésicos, a n t i i n f la m a t o r i o s , antipiréticos en las horas indicadas o cuando sea necesario. -Brindar confort y apoyo emocional al usuario y su familia.
  • 4. DESARROLLO DEL PROCESO DE ENFERMERIA. RESUMEN DEL CASO. Se trata de lactante menor de 6 meses de nacido; Su madre acude con el a la consulta de Neurocirugía del Hospital General Dr.Pablo Acosta Ortiz, remitido por el servicio de Pediatría con el diagnóstico clínico de meningocele. Durante el examen físico realizado se detecta un lactante menor masculino eutróf i co, con motilidad disminuida de los miembros inferiores, desarrollo psicomotor acorde a su edad, que presenta una gran lesión quística en la región lumbosacra. Dicha lesión ya se. había f i surado hacía una semana anterior, presentando un cuadro clínico de infección del SNC, tratado por Pediatría; los cuáles nos remiten el caso. A su ingreso de indicó Penicilina Cristalina 50.000UI y Gentamicina 5mg/kg/d; 5 días posteriores a su evaluación se indicó Vancomicina 15mg/kg/d y Meropenem 40mg/kg/d. Se le realizó estudios radiodiagnósticos y hemodinámicos. Al paciente se le indicó de urgencia una radiografía lumbosacra en sus dos vistas clásicas, TAC y RMN lumbosacro, pero al no poseer la madre los recursos f i nancieros, sólo se le pudo realizar la Rx anteroposterior/lateral, observándose la imagen clásica de la apertura. El procedimiento quirúrgico consistió en la disección del saco hasta llegar a su base de implantación con apertura del saco herniario y para sorpresa nuestra la existencia en su interior de medula espinal y raíces nerviosas, realizándose disección magnificada y reintegración
  • 5. CUADRO ANALITICO DATOS SUBJETIVOS: DATOS OBJETIVOS: PATRON ALTERADO DX DE ENFERMERIA: La madre dice que el bebé está muy quejoso y lloroso, no se calma ni se está quieto. Se observa lactante menor con incomodidad , llanto fuerte e intranquilo Cognitivo-Perceptivo. Dolor agudo R/C Lesión cutánea lumbosacra M/P llanto fuerte e irritabilidad del lactante menor. La madre ref i ere que el bebé se siente con acentuado calor corporal , lo siente muy caliente Se mide temperatura corporal: 39.5°C Nutricional Metabólico/termoreg ulacion Hipertermia R/C proceso infeccioso E/P cuantificar temperatura corporal en 39.5°C La madre ref i ere que El bbé no h a d o rm id o c as i y e s t á intranquilo, no se quiere dormir y duerme muy poco , a cada rato de despierta y llora. La madre ref i ere que el bebé no mueve con fuerzas las piernitas, las mueve muy poco. La madre ref i ere que el uso del pañal provocó que se le pelaran la entrepierna y la colita del bebé. El bebé tiene pañalitis . lactante menor irritable durante la valoración. Se observa Hipotonicidad de los miembros inferiores durante el examen físico Se observa Lactante menor con enrojecimiento lesiones cutáneas en la ingle y genitales durante el examen físico. Sueño/Descanso Movilización Higiene/piel. C am b io s en el p atró n d e s u eñ o R / C inadaptación al ambiente hospitalario M/P irritabilidad y desvelo Deterioro de la movilidad física R/C resección de lo s n ervio s esp in ales M /P m o tricid ad disminuida Deterioro de la integridad cutánea R/C Déf i cit de Higiene (contacto con sustancias irritantes : Orina, Heces) E/P piel enrojecida y lesiones en zona inguinal y glúteos. L a m a d r e m u e s t r a preocupación por qué ve muy roja la herida de la operación del bebé en su espaldita. Se observas herida con puntos de sutura íntegros, consalida escasa de secreción hematica , sin inflamación durante el examen físico. Nutricional Metabólico Perdida de la continuidad de la piel en zona lumbosacra R/C disección magníf icada y reintegración de la médula espinal E/P observar herida quirúrgica
  • 6. PLAN DE CUIDADOS NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE: J.O.T.L EDAD: 6 meses SEXO: M SERVICIO: pediatría (Cirugía Pediatrica ) CAMA: 02 DX DE ENFERMERIA: Deterioro de la integridad cutánea R/C Déficit de Higiene (contacto con sustancias irritantes : Orina, Heces) E/P piel enrojecida y lesiones en zona inguinal y glúteos. PROBLEMA TEORIZANTE CRITERIO DE EVALUACION ACCIONES DE ENFERMERIA RAZONAMIENTO CIENTIFICO EVALUACION Deterioro de la integridad cutánea Virginia Henderson E l l a d e f in e l a Enfermería como u n s e r v i c i o d e ayuda que regula o d e s a r r o l l a l a s capacidades de auto- cuidado del individuo, actuando por, guiándolo o a p o y á n d o l o , proporcionándole u n e n t o r n o favorable. Al término de 2 s e m a n a s , s e evidenciara una f r a n c a recuperación de l a i n t e g r i da d c u t á n e a d e l lactante menor, u n a v e z apl i c adas l as a c c i o n e s d e Enfermería. -Relación orientadora Enfermero- familiar-paciente -Medir y registrar signos vitales cada 6 horas. -Orientar a la madre y cuidadores del lactante menor que deben realizar periódicamente los cambios del pañal del bebé, no solo cuando esté lleno, si no cada vez que orine o defeque. -Educar a la madre y cuidadores sobre los cambios posturales permitidos para evitar úlcera por presión y otras lesiones de la piel. -Or ie n t a r a la m a d re y los cuidadores a mantener limpia la ropa de cama del bebé y realizar la higiene general del bebé a diarios y curas cada 24 horas.; Además del uso de una loción h i d r a t a n t e y p r o t e c t o r a hipoalergénica. -Antibioticoterapia Vancomicina gr E.V. c/8 hrs. Meropenem 15mg/kg/d E.V c/8hrs Meropenem 40mg 40mg,/kg/d E.V c/12hrs -Establecer un vínculo de confianza. -Verificar el estado de salud del paciente. -Para evitar la estasis de orine, la irritación de la piel y la complicación de las lesiones. -Para mejorar la irrigación de la piel y evitar la aparición de nuevas lesiones. -Para brindar mayor confort al paciente y prevenir la contaminación de la herida y las lesiones cutáneas ya existentes, el uso de una loción favorece la recuperación de la piel irritada. -Para disminuir el proceso infeccioso. En espera de resultados se continuaran realizando las acciones de Enfermería.
  • 7. PROBLEMA TEORIZANTE CRITERIO DE EVALUACION ACCIONES DE ENFERMERIA RAZONAMIENTO CIENTIFICO EVALUACION Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz Virginia Henderson E l l a d e f in e l a Enfermería como u n s e r v i c i o d e ayuda que regula o d e s a r r o l l a l a s cap acid ad es d e auto- cuidado del individuo, actuando por, guiándolo o a p o y á n d o l o , proporcionándole u n e n t o r n o favorable. El lactante menor durante la estadía hospitalaria disminuira el riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz después de realizar las acciones de enfermería -Relación Enfermera-Paciente. -Medir y registrar signos vitales cada 6 horas. -Medir y registrar el peso y la circunferencia cefalica dos veces por día. - vigilar el llenado capilar permanente mente -Vigilr el estado neurologico del paciente. -Vigilar la actividad física y condiciones generales del paciente. -Establecer un vínculo de confianza. Para verificar el estado de salud del paciente. - Determinar su hay tensión en la fontanela o si ha aumento de la presión intracraneal discreta o visible. - Determinar que hay buena irrigación y flujo sanguíneo. -Determinar que hay suficiente oxigenación cerebral . Determinar que la evolución del paciente es satisfactoria. S e c o n t i n u a ra l a evaluación del usuario, ya qu e au n existen riesgos de hidrocefalia. PLAN DE CUIDADOS NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE: J.O.T.L EDAD: 6 meses SEXO: M SERVICIO: pediatría (Cirugía Pediatrica ) CAMA: 02 DX DE ENFERMERIA: Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/C aumento de la presión intracraneal por disminución de la reabsorción de LCR.