SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
Modo de Transferencia Asíncrona
 1. Historia
 2. Generalidades
 3. Multiplexación en ATM: Conexiones
 4. Protocolo
 Capa Física
 Capa ATM
 Capa de Adaptación ATM
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
 ATM pretende resolver dos problemas: mayor ancho de banda y rápida
conmutación que permita tomar bits de un enlace y llevarlos velozmente
a otro enlace de la misma red.
 Surgen en 1986 como idea de un grupo de ingenieros de compañías
telefónicas.
 Los primeros resultados se hicieron públicos en 1988, con la publicación,
por parte de CCITT, de unos estándares como parte de los "libros azules",
relativos a una familia de redes troncales digitales basadas en fibra y con
estrategias de multiplexado y conmutación para conectar dichos troncales
(SDH (Synchronous Digital Hierarchy), también conocidos como
SONET).
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
 Diferente a las arquitecturas OSI y TCP/IP.
 ATM tiene funcionalidades de protocolo de red .
 Está basado en tamaño de paquete fijo, llamado celda ATM de 53 octetos.
 La capa ATM proporciona servicio orientado a conexión, pero no proporciona acuses de
recibo.
 ATM es una tecnología de red reciente que permite la transferencia simultánea de datos
y voz a través de la misma línea.
 Transferencia de datos a velocidades que van desde 25 Mbps a más de 622 Mbps (incluso
se espera que las velocidades alcancen más de 2 Gbps a través de la fibra óptica).
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
3 2 1
3
2
1
?
4
 Una conexión ATM, consiste de "celdas" de información contenidos en un
circuito virtual (VC). Cada celda es identificada por un "virtual circuit
identifier" (VCI) y un "virtual path identifier" (VPI) dentro de esos campos
de control, que incluyen tanto el enrutamiento de celdas como el tipo de
conexión.
 La organización de la cabecera (header) variará levemente dependiendo de
sí la información relacionada es para interfaces de red a red o de usuario
a red.
 Las celdas son enrutadas de manera individual a través de los
conmutadores basados en estos identificadores, los cuales tienen
significado local - ya que pueden ser cambiados de interfaz a interfaz.
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
 La técnica ATM multiplexa muchas celdas de circuitos virtuales en una
ruta (path) virtual colocándolas en particiones (slots), similar a la técnica
TDM. Sin embargo, ATM llena cada slot con celdas de un circuito virtual a
la primera oportunidad, similar a la operación de una red conmutada de
paquetes. La figura Núm.2 describe los procesos de conmutación
implícitos los VC switches y los VP switches.
 Los slots de celda no usados son llenados con celdas "idle", identificadas
por un patrón específico en la cabecera de la celda. Este sistema no es
igual al llamado "bit stuffing" en la multiplexación asíncrona, ya que
aplica a celdas enteras.
 Diferentes categorías de tráfico son convertidas en celdas ATM vía la capa
de adaptación de ATM (AAL - ATM Adaptation Layer), de acuerdo con el
protocolo usado.
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
La arquitectura ATM está basada en la existencia de 2
capas fundamentales (capa ATM y la Capa de
Adaptación ATM (AAL)) y 3 planos (y los planos son el
plano de usuario, de control y de gestión).
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
 La primera capa llamada capa física (Physical Layer), define
los interfases físicos con los medios de transmisión y el
protocolo de trama para la red ATM es responsable de la
correcta transmisión y recepción de los bits en el medio
físico apropiado.
 ATM es independiente del transporte físico.
 Las celdas ATM pueden ser transportadas en redes SONET
(Synchronous Optical Network), SDH (Synchronous Digital
Hierarchy), T3/E3, TI/EI o aún en módems de 9600 bps. Las
implementaciones actuales soportan velocidades de 34
Mbits/seg. (E3), 45 Mbits/seg. (T3), 155 Mbits/seg. (OC-3),
1.544 Mbits/seg. (T1), 622 Mbits/seg. (OC-12). Aunque los
límites aún no se han establecido, y por tanto esto son sólo
algunas muestras de las posibilidades que se ofrecen.
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
 Hay dos subcapas en la capa física que separan el medio físico de
transmisión y la extracción de los datos:
 PM (Physical Medium o medio físico) proporciona las funciones de
transferencia de bits y por tanto es específica al medio empleado,
mientras la subcapa
 TC (Transmission Convergence o convergencia de transmisión) controla
la transmisión de las tramas a través del medio físico. Ésta tiene que ver
con la extracción de información contenida desde la misma capa física.
Esto incluye la generación y el chequeo del Header Error Corrección (HEC,
por sus siglas en inglés), extrayendo celdas desde el flujo de bits de
entrada y el procesamiento de celdas "idles" y el reconocimiento del límite
de la celda. Otra función importante es intercambiar información de
operación y mantenimiento (OAM) con el plano de administración.
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
 Como corazón de la red ATM, esta capa la define:
 La capa ATM multiplexa (mezcla) células a través de un mismo
enlace físico. Las celdas se distinguen en los nodos de la red
(conmutadores ATM), y en los equipos destinatarios, porque los
campos de la cabecera identifican los caminos virtuales y los
canales virtuales.
 La capa ATM traslada un identificador de camino virtual (VPI o
Virtual Path Identifier) y un identificador de canal virtual (VCI o
Virtual Channel Identifier) entrantes, en un enlace al par correcto
VCI/VPI para el enlace de salida. Los valores se obtienen de una
tabla en el conmutador, que previamente había sido obtenida en el
momento de la conexión por mensajes de señalización.
 En los extremos de la red, la capa ATM genera e interpreta las
cabeceras de las celdas, y sólo el campo de "payload" es pasado a
las capas superiores.
 La capa ATM proporciona un mecanismo control de flujo genérico
(GFC o Generic Flow Control) para el acceso al medio.
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
 Tiene la funcionalidad de una capa de red (modelo OSI),
 Orientada a conexiones, pero no proporciona acuses de recibo
 Se distinguen 2 interfaces:
 § UNI (User-Network Interface): define la línea entre el usuario y el
primer nodo de la red ATM.
 § NNI (Network-Network Interface): se aplica a la línea entre
conmutadores ATM (en ATM el conmutador es el router)
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
 La unidad de intercambio de datos es la celda, definida como un bloque
de información de longitud fija, en concreto 53 bytes: cabecera de 5 bytes,
y sección de información de 48 bytes (denominada payload o carga útil).
Los bytes son enviados a la red uno a uno, en secuencia, y el propietario
de la célula se determina por la información existente en la cabecera de la
propia célula.
VPI: Identificador de Camino Virtual
VCI: Identificador de Canal Virtual
PT: Tipo de Carga Útil
CLP: Célula de Baja Prioridad
HEC: Control de Errores de Cabecera
 La capa de adaptación al medio (AAL) esta diseñada para
proporcionar la conversión en celdas de los diferentes tipos de
paquetes, necesaria para acomodar la mezcla de tipos de datos en
una misma red.
 La AAL realiza las funciones de segmentación y reensamblado
que componen la información de las capas de niveles superiores,
como paquetes de datos de longitud variable en células ATM de
longitud fija.
 Esta capa también gestiona el control de tiempos para las
transmisiones y maneja células perdidas u ordenadas
incorrectamente.
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
 Hay cinco versiones de la capa de adaptación al medio:
 - AAL1 soporta servicios CBR, orientados a conexión y tráfico
síncrono, para servicios de voz y vídeo sin comprimir, emulación de
circuitos, en los que se requiere una fuerte sincronización entre el
emisor y el destinatario, pero a velocidades fijas.
 - AAL2 soporta servicios VBR, orientados a conexión y tráfico
síncrono, para servicios de voz y vídeo comprimidos, donde la
sincronización entre el emisor y el destinatario también es importante,
pero la velocidad es variable.
 - AAL3/4 proporciona servicios para comunicación de datos, tanto
orientados a conexiones como sin ellas, de tráfico asíncrono. Permite el
empleo de ATM con funciones de LAN (transferencia de ficheros,
backup, ...), en general transferencias cortas pero con grandes ráfagas
de datos.
 - AAL5, por último, es una versión más eficiente de la AAL3/4,
diseñada para los requerimientos de redes locales de alta velocidad
(paquetes, SMDS, ...), sin conexión y con servicios VBR.
 En el futuro, se podrán especificar otros niveles, para cumplir con nuevos
requisitos.
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
 Las funciones AAL están organizadas en dos subcapas
lógicas:
 La subcapa de convergencia (CS o Convergence Sublayer)
Opera en el punto de acceso del servicio y encapsula cualquier
tipo de datos en un formato compatible ATM. Su configuración
es dependiente del servicio de acceso (Frame Relay, SMDS, Cell
Relay Service, ...).
 La subcapa de segmentación y reensamblado (SAR o
Segmentation and Reassembly Sublayer). Esta capa recibe los
datos de la capa de convergencia y los divide en trozos
formando los paquetes de ATM. Agrega la cabecera que llevara
la información necesaria para el reensamblaje en el destino.
 La funcionalidad de las subcapas de convergencia y
SAR debe de ser proporcionada en el equipamiento del
cliente, como routers, DSU o gateways.
 El usuario de AAL genera una SAP (Service Access
Point) para conectarse a AAL en función del tipo de
servicio (se conecta a CS).
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA
 El punto más crítico, por el momento, todavía sin
normalizar, y donde se presentan incompatibilidades
entre productos de diferentes fabricantes, es la gestión
de la configuración y el tráfico, absolutamente
imprescindibles en una red de alta velocidad para
llegar a prestaciones óptimas. Ello es absolutamente
necesario en redes grandes donde se soportan multitud
de tipos de datos, gran número de usuarios, mezclas de
protocolos, y variedad de aplicaciones. Aunque están
surgiendo estándares, deben estar completamente
resueltos antes de que ATM sea una solución
totalmente viable.
DE LA ROSA HERNANDEZ
GIOVANA MARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dipositivos de redes
Dipositivos de redesDipositivos de redes
Dipositivos de redes
Ledy Cabrera
 
Capa de enlace y capa de la red
Capa de enlace y capa de la redCapa de enlace y capa de la red
Capa de enlace y capa de la red
deivid20267714
 
Tecnologia ATM y Frama Relay
Tecnologia ATM y Frama RelayTecnologia ATM y Frama Relay
Tecnologia ATM y Frama Relay
Dayasev Urueta
 
Grupo 2 redes atm
Grupo 2   redes atmGrupo 2   redes atm
Grupo 2 redes atm
Carlos Ventura Luyo
 
Modo de transferencia asíncrona (atm)
Modo de transferencia asíncrona (atm)Modo de transferencia asíncrona (atm)
Modo de transferencia asíncrona (atm)
Oscar Andres Lozano Padilla
 
Profesor willian
Profesor willianProfesor willian
Profesor willian
Victor
 
Frame relay
Frame relayFrame relay
Frame relay
Juan Zubieta
 
Diaposi
DiaposiDiaposi
Diaposi
luisafori
 
Routers modem hub
Routers modem hubRouters modem hub
Routers modem hub
francia adriana rosillo
 
16176757 dispositivos-de-interconexion-de-redes-switch-hub-router
16176757 dispositivos-de-interconexion-de-redes-switch-hub-router16176757 dispositivos-de-interconexion-de-redes-switch-hub-router
16176757 dispositivos-de-interconexion-de-redes-switch-hub-router
Gabo Martinez
 
Fundamentos Redes IP
Fundamentos Redes IPFundamentos Redes IP
Fundamentos Redes IP
Juan Ramón Palomino de Frutos
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datos
Joohana Yañeez
 
La manera más fácil comprando un router dir 655 remplazaría los dos componentes
La manera más fácil comprando un router dir 655 remplazaría los dos componentesLa manera más fácil comprando un router dir 655 remplazaría los dos componentes
La manera más fácil comprando un router dir 655 remplazaría los dos componentes
Jorge William
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
Alex Silva
 
Capa 2
Capa 2Capa 2
Frame relay
Frame relayFrame relay

La actualidad más candente (16)

Dipositivos de redes
Dipositivos de redesDipositivos de redes
Dipositivos de redes
 
Capa de enlace y capa de la red
Capa de enlace y capa de la redCapa de enlace y capa de la red
Capa de enlace y capa de la red
 
Tecnologia ATM y Frama Relay
Tecnologia ATM y Frama RelayTecnologia ATM y Frama Relay
Tecnologia ATM y Frama Relay
 
Grupo 2 redes atm
Grupo 2   redes atmGrupo 2   redes atm
Grupo 2 redes atm
 
Modo de transferencia asíncrona (atm)
Modo de transferencia asíncrona (atm)Modo de transferencia asíncrona (atm)
Modo de transferencia asíncrona (atm)
 
Profesor willian
Profesor willianProfesor willian
Profesor willian
 
Frame relay
Frame relayFrame relay
Frame relay
 
Diaposi
DiaposiDiaposi
Diaposi
 
Routers modem hub
Routers modem hubRouters modem hub
Routers modem hub
 
16176757 dispositivos-de-interconexion-de-redes-switch-hub-router
16176757 dispositivos-de-interconexion-de-redes-switch-hub-router16176757 dispositivos-de-interconexion-de-redes-switch-hub-router
16176757 dispositivos-de-interconexion-de-redes-switch-hub-router
 
Fundamentos Redes IP
Fundamentos Redes IPFundamentos Redes IP
Fundamentos Redes IP
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datos
 
La manera más fácil comprando un router dir 655 remplazaría los dos componentes
La manera más fácil comprando un router dir 655 remplazaría los dos componentesLa manera más fácil comprando un router dir 655 remplazaría los dos componentes
La manera más fácil comprando un router dir 655 remplazaría los dos componentes
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
Capa 2
Capa 2Capa 2
Capa 2
 
Frame relay
Frame relayFrame relay
Frame relay
 

Similar a Atm

E:\Vilma[1] [Reparado]
E:\Vilma[1] [Reparado]E:\Vilma[1] [Reparado]
E:\Vilma[1] [Reparado]
VILMA
 
Vilma
VilmaVilma
Vilma
VILMA
 
H:\Vilma
H:\VilmaH:\Vilma
H:\Vilma
VILMA
 
H:\Vilma
H:\VilmaH:\Vilma
H:\Vilma
VILMA
 
1.5.2 redes de ejemplo tipicas orientadas a conexion
1.5.2  redes de ejemplo tipicas orientadas a conexion 1.5.2  redes de ejemplo tipicas orientadas a conexion
1.5.2 redes de ejemplo tipicas orientadas a conexion
luishdiaz
 
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
YAK2067
 
ATM (Asynchronous Transfer Mode)
ATM (Asynchronous Transfer Mode)ATM (Asynchronous Transfer Mode)
ATM (Asynchronous Transfer Mode)
Jonathan Fabrizzio Argüello Valle
 
Atm
AtmAtm
Atm
1 2d
 
Cell relay
Cell relayCell relay
Cell relay
kahmal
 
Atm
AtmAtm
Atm
AtmAtm
Atm
AtmAtm
ATM
ATMATM
EXPO DE ATM
EXPO DE ATMEXPO DE ATM
EXPO DE ATM
luis rodriguez
 
F Atm
F AtmF Atm
Atm Frame Relay
Atm Frame RelayAtm Frame Relay
Atm Frame Relay
hpguarnizox
 
Atm saly
Atm salyAtm saly
Atm
AtmAtm
ATM
ATMATM
Atm
AtmAtm

Similar a Atm (20)

E:\Vilma[1] [Reparado]
E:\Vilma[1] [Reparado]E:\Vilma[1] [Reparado]
E:\Vilma[1] [Reparado]
 
Vilma
VilmaVilma
Vilma
 
H:\Vilma
H:\VilmaH:\Vilma
H:\Vilma
 
H:\Vilma
H:\VilmaH:\Vilma
H:\Vilma
 
1.5.2 redes de ejemplo tipicas orientadas a conexion
1.5.2  redes de ejemplo tipicas orientadas a conexion 1.5.2  redes de ejemplo tipicas orientadas a conexion
1.5.2 redes de ejemplo tipicas orientadas a conexion
 
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
 
ATM (Asynchronous Transfer Mode)
ATM (Asynchronous Transfer Mode)ATM (Asynchronous Transfer Mode)
ATM (Asynchronous Transfer Mode)
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
Cell relay
Cell relayCell relay
Cell relay
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
ATM
ATMATM
ATM
 
EXPO DE ATM
EXPO DE ATMEXPO DE ATM
EXPO DE ATM
 
F Atm
F AtmF Atm
F Atm
 
Atm Frame Relay
Atm Frame RelayAtm Frame Relay
Atm Frame Relay
 
Atm saly
Atm salyAtm saly
Atm saly
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
ATM
ATMATM
ATM
 
Atm
AtmAtm
Atm
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Atm

  • 1. DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA Modo de Transferencia Asíncrona
  • 2.  1. Historia  2. Generalidades  3. Multiplexación en ATM: Conexiones  4. Protocolo  Capa Física  Capa ATM  Capa de Adaptación ATM DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 3.  ATM pretende resolver dos problemas: mayor ancho de banda y rápida conmutación que permita tomar bits de un enlace y llevarlos velozmente a otro enlace de la misma red.  Surgen en 1986 como idea de un grupo de ingenieros de compañías telefónicas.  Los primeros resultados se hicieron públicos en 1988, con la publicación, por parte de CCITT, de unos estándares como parte de los "libros azules", relativos a una familia de redes troncales digitales basadas en fibra y con estrategias de multiplexado y conmutación para conectar dichos troncales (SDH (Synchronous Digital Hierarchy), también conocidos como SONET). DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 4.  Diferente a las arquitecturas OSI y TCP/IP.  ATM tiene funcionalidades de protocolo de red .  Está basado en tamaño de paquete fijo, llamado celda ATM de 53 octetos.  La capa ATM proporciona servicio orientado a conexión, pero no proporciona acuses de recibo.  ATM es una tecnología de red reciente que permite la transferencia simultánea de datos y voz a través de la misma línea.  Transferencia de datos a velocidades que van desde 25 Mbps a más de 622 Mbps (incluso se espera que las velocidades alcancen más de 2 Gbps a través de la fibra óptica). DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA 3 2 1 3 2 1 ? 4
  • 5.  Una conexión ATM, consiste de "celdas" de información contenidos en un circuito virtual (VC). Cada celda es identificada por un "virtual circuit identifier" (VCI) y un "virtual path identifier" (VPI) dentro de esos campos de control, que incluyen tanto el enrutamiento de celdas como el tipo de conexión.  La organización de la cabecera (header) variará levemente dependiendo de sí la información relacionada es para interfaces de red a red o de usuario a red.  Las celdas son enrutadas de manera individual a través de los conmutadores basados en estos identificadores, los cuales tienen significado local - ya que pueden ser cambiados de interfaz a interfaz. DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 6. DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 7.  La técnica ATM multiplexa muchas celdas de circuitos virtuales en una ruta (path) virtual colocándolas en particiones (slots), similar a la técnica TDM. Sin embargo, ATM llena cada slot con celdas de un circuito virtual a la primera oportunidad, similar a la operación de una red conmutada de paquetes. La figura Núm.2 describe los procesos de conmutación implícitos los VC switches y los VP switches.  Los slots de celda no usados son llenados con celdas "idle", identificadas por un patrón específico en la cabecera de la celda. Este sistema no es igual al llamado "bit stuffing" en la multiplexación asíncrona, ya que aplica a celdas enteras.  Diferentes categorías de tráfico son convertidas en celdas ATM vía la capa de adaptación de ATM (AAL - ATM Adaptation Layer), de acuerdo con el protocolo usado. DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 8. La arquitectura ATM está basada en la existencia de 2 capas fundamentales (capa ATM y la Capa de Adaptación ATM (AAL)) y 3 planos (y los planos son el plano de usuario, de control y de gestión). DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 9.  La primera capa llamada capa física (Physical Layer), define los interfases físicos con los medios de transmisión y el protocolo de trama para la red ATM es responsable de la correcta transmisión y recepción de los bits en el medio físico apropiado.  ATM es independiente del transporte físico.  Las celdas ATM pueden ser transportadas en redes SONET (Synchronous Optical Network), SDH (Synchronous Digital Hierarchy), T3/E3, TI/EI o aún en módems de 9600 bps. Las implementaciones actuales soportan velocidades de 34 Mbits/seg. (E3), 45 Mbits/seg. (T3), 155 Mbits/seg. (OC-3), 1.544 Mbits/seg. (T1), 622 Mbits/seg. (OC-12). Aunque los límites aún no se han establecido, y por tanto esto son sólo algunas muestras de las posibilidades que se ofrecen. DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 10.  Hay dos subcapas en la capa física que separan el medio físico de transmisión y la extracción de los datos:  PM (Physical Medium o medio físico) proporciona las funciones de transferencia de bits y por tanto es específica al medio empleado, mientras la subcapa  TC (Transmission Convergence o convergencia de transmisión) controla la transmisión de las tramas a través del medio físico. Ésta tiene que ver con la extracción de información contenida desde la misma capa física. Esto incluye la generación y el chequeo del Header Error Corrección (HEC, por sus siglas en inglés), extrayendo celdas desde el flujo de bits de entrada y el procesamiento de celdas "idles" y el reconocimiento del límite de la celda. Otra función importante es intercambiar información de operación y mantenimiento (OAM) con el plano de administración. DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 11.  Como corazón de la red ATM, esta capa la define:  La capa ATM multiplexa (mezcla) células a través de un mismo enlace físico. Las celdas se distinguen en los nodos de la red (conmutadores ATM), y en los equipos destinatarios, porque los campos de la cabecera identifican los caminos virtuales y los canales virtuales.  La capa ATM traslada un identificador de camino virtual (VPI o Virtual Path Identifier) y un identificador de canal virtual (VCI o Virtual Channel Identifier) entrantes, en un enlace al par correcto VCI/VPI para el enlace de salida. Los valores se obtienen de una tabla en el conmutador, que previamente había sido obtenida en el momento de la conexión por mensajes de señalización.  En los extremos de la red, la capa ATM genera e interpreta las cabeceras de las celdas, y sólo el campo de "payload" es pasado a las capas superiores.  La capa ATM proporciona un mecanismo control de flujo genérico (GFC o Generic Flow Control) para el acceso al medio. DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 12.  Tiene la funcionalidad de una capa de red (modelo OSI),  Orientada a conexiones, pero no proporciona acuses de recibo  Se distinguen 2 interfaces:  § UNI (User-Network Interface): define la línea entre el usuario y el primer nodo de la red ATM.  § NNI (Network-Network Interface): se aplica a la línea entre conmutadores ATM (en ATM el conmutador es el router) DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 13. DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA  La unidad de intercambio de datos es la celda, definida como un bloque de información de longitud fija, en concreto 53 bytes: cabecera de 5 bytes, y sección de información de 48 bytes (denominada payload o carga útil). Los bytes son enviados a la red uno a uno, en secuencia, y el propietario de la célula se determina por la información existente en la cabecera de la propia célula. VPI: Identificador de Camino Virtual VCI: Identificador de Canal Virtual PT: Tipo de Carga Útil CLP: Célula de Baja Prioridad HEC: Control de Errores de Cabecera
  • 14.  La capa de adaptación al medio (AAL) esta diseñada para proporcionar la conversión en celdas de los diferentes tipos de paquetes, necesaria para acomodar la mezcla de tipos de datos en una misma red.  La AAL realiza las funciones de segmentación y reensamblado que componen la información de las capas de niveles superiores, como paquetes de datos de longitud variable en células ATM de longitud fija.  Esta capa también gestiona el control de tiempos para las transmisiones y maneja células perdidas u ordenadas incorrectamente. DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 15.  Hay cinco versiones de la capa de adaptación al medio:  - AAL1 soporta servicios CBR, orientados a conexión y tráfico síncrono, para servicios de voz y vídeo sin comprimir, emulación de circuitos, en los que se requiere una fuerte sincronización entre el emisor y el destinatario, pero a velocidades fijas.  - AAL2 soporta servicios VBR, orientados a conexión y tráfico síncrono, para servicios de voz y vídeo comprimidos, donde la sincronización entre el emisor y el destinatario también es importante, pero la velocidad es variable.  - AAL3/4 proporciona servicios para comunicación de datos, tanto orientados a conexiones como sin ellas, de tráfico asíncrono. Permite el empleo de ATM con funciones de LAN (transferencia de ficheros, backup, ...), en general transferencias cortas pero con grandes ráfagas de datos.  - AAL5, por último, es una versión más eficiente de la AAL3/4, diseñada para los requerimientos de redes locales de alta velocidad (paquetes, SMDS, ...), sin conexión y con servicios VBR.  En el futuro, se podrán especificar otros niveles, para cumplir con nuevos requisitos. DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 16. DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 17.  Las funciones AAL están organizadas en dos subcapas lógicas:  La subcapa de convergencia (CS o Convergence Sublayer) Opera en el punto de acceso del servicio y encapsula cualquier tipo de datos en un formato compatible ATM. Su configuración es dependiente del servicio de acceso (Frame Relay, SMDS, Cell Relay Service, ...).  La subcapa de segmentación y reensamblado (SAR o Segmentation and Reassembly Sublayer). Esta capa recibe los datos de la capa de convergencia y los divide en trozos formando los paquetes de ATM. Agrega la cabecera que llevara la información necesaria para el reensamblaje en el destino.  La funcionalidad de las subcapas de convergencia y SAR debe de ser proporcionada en el equipamiento del cliente, como routers, DSU o gateways.  El usuario de AAL genera una SAP (Service Access Point) para conectarse a AAL en función del tipo de servicio (se conecta a CS). DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 18. DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA
  • 19.  El punto más crítico, por el momento, todavía sin normalizar, y donde se presentan incompatibilidades entre productos de diferentes fabricantes, es la gestión de la configuración y el tráfico, absolutamente imprescindibles en una red de alta velocidad para llegar a prestaciones óptimas. Ello es absolutamente necesario en redes grandes donde se soportan multitud de tipos de datos, gran número de usuarios, mezclas de protocolos, y variedad de aplicaciones. Aunque están surgiendo estándares, deben estar completamente resueltos antes de que ATM sea una solución totalmente viable. DE LA ROSA HERNANDEZ GIOVANA MARIA