SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIENDO NUESTRA ATMÓSFERA
Preparado por: CARLOS STAY MEDINA
Este polo norte magnético se ha desplazado desde la zona de Canadá hacia
el área de Siberia. Alterando los sistemas de navegación. La investigación
reciente que han realizado en la Universidad de Leeds de Inglaterra
concluye que el material fundido en el centro de la Tierra se ha alterado de
forma natural y se han creado dos gotas, o balsas, que están provocando
este desplazamiento. "Este cambio en el patrón ha debilitado el parche bajo
Canadá y ha aumentado ligeramente la fuerza del parche bajo Siberia“.
El campo magnético, al igual que el Polo, protegen al planeta de radiación cósmica y
viento solar, que puede ser muy tóxico. El campo y polos magnéticos no son cuerpos
estáticos, sino están en constante movimiento. Provocando cambios climáticos.
Relieve Terrestre
1 2
3
Hay 3 formas de medir la altitud de
los Montes, pero la #3 es la que se
usa en los aparatos de medición.
s.n.m.
ESPACIO EXTERIOR
0 Km. s.n.m.
13 Km
50 Km
80 Km
640 Km
10,000 Km
DIVISIÓNDELAATMÓSFERA
A
L
T
U
R
A
A
L
T
U
R
A
s.n.m.
T
R
O
P
O
S
F
E
R
A
ESTRATOSFERA
0
Es la capa que se encuentra en contacto con la superficie terrestre. Su espesor es variable, dependiendo de la latitud y la
estación. Es mínima en los polos (8 km), máxima en el ecuador (17 km) y de unos 13 km en latitudes medias. Su espesor
depende de la temperatura sobre la Tierra. Por eso podemos encontrarnos con variaciones entre el día y la noche, continentes
y mares o con la estación del año, siendo esta última la razón de que en verano sea mayor que en invierno. Resumiendo,
podemos decir que la altura de la troposfera cambia constantemente debido a las variaciones de temperatura de la atmósfera.
Su estructura térmica es consecuencia de la transparencia del aire a la radiación infrarroja solar, que puede así calentar la
superficie terrestre para que esta irradie desde el suelo en forma de rayos infrarrojos de distinta longitud de onda y que esta
vez sí son atrapados por el vapor de agua en la troposfera.
La troposfera tiene como característica más relevante la de que su temperatura decrece con la altura uniformemente a razón de
0,65ºC cada 100 metros de altitud.
Es la capa más inestable de la atmósfera y en su seno tienen lugar la mayor parte de los fenómenos meteorológicos, debido
fundamentalmente a que en ella se encuentra el 90% del vapor de agua y los núcleos de condensación necesarios para la
formación de las nubes, a las variaciones de temperatura de unos lugares a otros y a movimientos de las masas de aire en su
seno. La disminución de temperatura cesa alcanzando cierto nivel que constituye su límite superior, siguiendo a continuación
una superficie de separación llamada tropopausa, capa de transición entre la troposfera y la estratosfera, que se encuentra en
el ecuador a una altitud de 18 km con una temperatura de –80ºC, en latitudes medias a una altitud de 13 km y –65ºC de
temperatura y en los polos a 8 km de altitud y una temperatura de –50ºC. Esta capa tiene como característica principal la de
manifestarse en ella las corrientes de chorro «jet streams» con más intensidad.
120
500
800 1000
3350
5600
6000
6384 6500
8848
10160
11277
12442 12800
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
11000
12000
13000
A
L
T
U
R
A
s.n.m.
T
R
O
P
O
S
F
E
R
A
ESTRATOSFERA
Holandés viola la ley y vuela su dron a 11,000 pies
(3,350m) de altura
Los Globos aerostáticos turísticos llegan a una altura media
entre 300 - 500 mts. Rara vez llegan a 1,000m.
El 3 de febrero de 1943, el sargento Alan Eugene Magee
saltó a 6,000m sin paracaídas desde un bombardero B-17
Vesna Vulovic en 1972. De hecho, la azafata ostenta el récord
de supervivencia cuyo salto fue a 10,160m.
Los aviones comerciales tienen un techo
de vuelo o altitud máxima de vuelo de
aproximadamente 13 kilómetros (12 800
metros; 40 000 pies).
el récord de altura en un vuelo en helicóptero se
sitúa en los 12.442 metros desde 1972 (Jean Boulet
a mandos del prototipo SA-315 Lama)
el helicóptero AS350 B3 se sitúa en los 8.850
metros sobre el EVEREST en 2005
El récord lo ostenta un buitre Griffon de Rupell, que chocó contra un
avión que sobrevolaba Costa de Marfil a 11.277 metros. ¡Casi nada!
El Ánsar Indio, con más de 9.100 metros censados es uno de los
primeros, junto a los cisnes negros, que pueden superar los 8.000
metros. Posteriormente, encontramos a las águilas, los buitres, los
halcones y las aves marinas y costeras, de 6.000 a 7.600 metros; les
siguen los patos, gansos y el cóndor Andino que vuela entre 4.500 y
7.600 de altitud; la mayor parte de las aves cantoras de 3.000 a 4.500
metros; los petirrojo y cuervos de 1.000 a 1.500 metros y por último,
los vencejos y las golondrinas de 300 a 1.200 metros.
LAS AVES QUE VUELAN MAS ALTO
Los adultos miden de 85 a 107 cm de largo, la distancia de la
punta de una ala hasta la otra mide 2,6 metros, y pesa
aproximadamente desde 6,4 hasta 9 kg. Originario de la
región del Sahel en África central
Los abejorros se encuentran a menudo por encima de los 4.000
metros y se ha registrado su actividad hasta 5.600 metros.
LOS INSECTOS QUE VUELAN MAS ALTO
Abejorros han sido descubiertos a 5.600 metros, pero
pueden soportar la presión de los 9.000 m.
La Vanesa de los Cardos, mariposa procedente
de Europa Continental viajan a más de 1,000 m.
Si una masa de aire caliente y
húmedo, en movimiento, choca
contra una de aire frío, se forman
nubes horizontales, llamadas
NIMBOSTRATOS (3 km de altitud),
ALTOSTRATOS (entre 3 y 5 km de
altitud) o CIRROS (12 km de altitud)
NUBES IRIDISCENTES
Son nubes con colores que se asemejan a los que podemos encontrar
en manchas de aceite, alquitrán o gasolina en superficies de agua,
causados por un fenómeno parecido a la irisación. Es un fenómeno
meteorológico poco común y normalmente puede ser observado en
altocúmulos y nubes lenticulares, pero muy pocas veces en nubes cirro.
Son el resultado de la difracción de la luz solar a través de pequeñas
gotas de agua o incluso pequeños cristales de hielo que componen
estas nubes, desviando los rayos solares de forma individual.
Es un fenómeno óptico y meteorológico que consiste en la aparición
en el cielo de un arco (en ocasiones, dos o más) de luz multicolor,
originado por la descomposición de la luz solar en el espectro visible,
la cual se produce por refracción.
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de
lluvia, estas se encargan de producir el efecto,
pero en algunas mucho más que en otras. Los
rayos del Sol involucrados con la formación del
arcoíris salen de las gotas de lluvia con un ángulo
de aproximadamente 138 grados respecto de la
dirección que llevaban antes de entrar en ellas.
Los gases contaminantes del aire
más comunes son el monóxido de
carbono, el dióxido de azufre, los
clorofluorocarbonos y los óxidos de
nitrógeno producidos por la industria
y por los gases producidos en la
combustión de los vehículos.
VIENTO
TROPOSFERA
A
L
T
U
R
A
s.n.m.
E
S
T
R
A
T
O
S
F
E
R
A
MESOSFERA
Es la capa situada por encima de la tropopausa y se extiende hasta una altitud de 50 km aproximadamente.
Su temperatura permanece constante o casi constante hasta el 33 km de altitud, aumentando después hasta
alcanzar en su límite superior temperaturas semejantes a las de la superficie terrestre.
La ausencia de movimientos verticales del aire, permite la estratificación en todos sus niveles, de donde le viene
el nombre.
Mientras en la troposfera el enfriamiento tiene lugar de abajo hacia arriba, en la estratosfera y debido a la
presencia del ozono, es de sentido inverso, ya que éste absorbe parte de la radiación ultravioleta solar en sus
niveles altos, impidiendo que alcance los inferiores. En esta capa se encuentra la mayor cantidad de ozono
(oxígeno cuya molécula tiene 3 átomos) concentrado, principalmente entre los 20 y 25 km de altitud. En esta
capa han sido observadas formaciones de hielo (nubes nacaradas) aunque no son, ni muy frecuente, ni
abundantes.
Su límite superior es la estratopausa, así llamada a la capa de transición entre la estratosfera y la mesosfera,
situada a 50 km de altitud, con una temperatura aproximada de 18ºC y a partir de la cual comienza la mesosfera.
Km.
SOL
RADIACIÓN SOLAR
(3) Rayos X
(4) Rayos UV-A
(5) Rayos UV-B
(6) Rayos UV-C
T
ATMOSFERA
(1) son partículas subatómicas
procedentes del espacio
exterior cuya energía es
muy elevada debido a su
gran velocidad. la mayor
intensidad de las
partículas que alcanzan el
suelo ocurre en los polos.
Las dosis recibidas en
promedio es de 380
μSv/año.
(2) se producen constantemente en el sol
cuando los protones de alta energía de
los rayos cósmicos se estrellan contra
las partículas de gas en la atmósfera
solar. El campo magnético del sol
dirige las trayectorias de estos
protones, arrojando algunos de los
rayos gamma resultantes hacia la
Tierra donde podemos detectarlos.
ESTUDIOS EN DESARROLLO
(3) En igualdad de condiciones que
los rayos gamma, la teoría dice
que estos tipos de rayos son
absorbidos en la atmósfera alta,
algunos estudios muestran que
ambos llegan a la superficie de
la Tierra especialmente cuando
hay los ciclos de manchas
solares. Afortunadamente, la
radiación amenazante es rara.
(4-5-6) los rayos ultravioletas UV son 3+:
La radiación UV-C no llega a la superficie
al ser absorbida por el oxígeno y el ozono
de la atmósfera; la radiación UV-B es
parcialmente absorbida por el ozono y
solo llega a la superficie de la tierra en un
porcentaje mínimo, por lo que la
radiación que llega es principalmente es
la de tipo UV-A. Los otros rayos UV son:
NUV, MUV, FUV, H Lyman, VUV y EUV
(7) El espectro visible está entre
380 y 750nm. Son las ondas
que nos permite ver en los
diferentes colores: (8) la CIE los clasifica como IRA,
IRB, IRC, pero mejor es en
biología como: IR distales e
IR proximales. Es una forma
de calor radiante, que puede
transmitirse sin necesidad de
contacto con la piel. Produce
un calor seco y superficial
0 Km. s.n.m.
13 Km
50 Km
A
L
T
U
R
A
Troposfera
Estratosfera
Félix Baumgartner 39.068 metros en octubre de 2012
Alan Eustace, supero esa marca el 24 de octubre de 2014,
subiendo hasta los 41.150 metros
EL HOMBRE DESDE LA ESTRATOSFERA
LANZAMIENTOS DESDE GLOBOS AEROSTATICOS
Lockheed SR-71 (Blackbird)
Récord de velocidad en vuelo de 3.529,56 km/h, techo de vuelo de 25,929 m.
CONCORDE
Velocidad de 2,410 km/h, techo de vuelo de 18,300 m.
avión supersónico de transporte de pasajeros
Techo de vuelo de Jets Supersónicos 16,000 m.
F-35
Techo de vuelo de 18,288 m.
GLOBOS METEREOLÓGICOS
Un globo sonda o globo meteorológico,
son dispositivos meteorológicos cuyo
objetivo es determinar un conjunto de
mediciones como la temperatura,
presión y humedad relativa a distintas
alturas, además de informar de la
dirección y velocidad del viento.
Estos aparatos constan de unos
sensores que miden las variables
anteriormente citadas y contienen un
pequeño transmisor de radio para
transmitir los datos a la estación de
lanzamiento.
El globo se llena generalmente con
hidrógeno o helio y pueden alcanzar
una altura de 40 km o más.
Las estrellas fugaces (o meteoros, que es lo mismo) son pequeñas partículas
(normalmente, entre un milímetro y varios centímetros) que al entrar a gran velocidad
en la atmósfera de la Tierra se "queman" por la fricción (en realidad el brillo se debe a la
ionización del aire a su alrededor) y producen el trazo luminoso que surca rápidamente
el cielo y que llamamos estrella fugaz.
Su aspecto es muy variado. Pueden brillar mucho o poco. Su trayectoria puede ser corta
o larga. Algunas pueden dejar una estela unos instantes y otras no. Normalmente son
bastante rápidas (¡desaparecen antes de que nos dé tiempo a decirlo!) pero también las
hay lentas, que pueden durar varios segundos. En ocasiones pueden mostrar algún
color: rojizo, verdoso, azulado, etc. según la composición química del meteoro.
El origen de estas partículas está en los cometas, que a su paso van perdiendo material
y dejándolo tras de sí.
Si la partícula es grande (unos centímetros), el meteoro será muy brillante y recibe el
nombre de bólido. Lo que vemos brillar es la bola de aire ionizado que los rodea. Los
bólidos pueden ser espectaculares por su brillo, que puede hacer que se vean incluso de
día. Algunos pueden fragmentarse durante su trayectoria, presentar destellos o
pequeñas explosiones, o hacer ruido. Con frecuencia dejan una estela persistente
durante unos momentos (es el rastro de aire ionizado que dejan atrás), o una estela de
humo. A veces pueden brillar lo suficiente como para verse detrás de las nubes, y
entonces veremos éstas iluminarse al trasluz unos instantes.
La fricción atmosférica es capaz de quemar meteoros de hasta varios kilos. No obstante,
si una partícula es demasiado grande, puede no desintegrarse en su totalidad y alcanzar
la superficie de la Tierra. El meteoro recibe entonces el nombre de meteorito. Nuestro
planeta está recibiendo constantemente meteoritos de tamaño microscópico y mayores.
LA MAYORÍA DE ESTRELLAS FUGACES ACABAN DESTRUIDAS EN LA ESTRATOSFERA
La gigantesca nube de fuego, humo, gases
y escombros que tienes sobre estas líneas
alcanzó 25 kilómetros de altura.
Fue generada por la explosión de una
bomba de hidrógeno de 2,6 megatones
que Francia lanzó en 1968
Bomba atómica de Nagasaki,
Japón el 9 de agosto de 1945.
Nube ascendiendo desde el Monte Redoubt en una
erupción de 1989. Se formó a partir de avalanchas
de flujos piroclásticos provenientes del volcán.
Nube de hongo
Esta capa se extiende desde los 50 km de altitud a
los 85 km aproximadamente.
Su temperatura decrece al principio lentamente
para a partir de los 65 km hacerlo más bruscamente,
hasta llegar a –100ºC aproximadamente (la
temperatura más baja de la atmósfera).
MESOSFERA
Contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del
aire. Es importante por la ionización y las reacciones
químicas que ocurren en ella. La baja densidad del
aire en la mesosfera determinan la formación de
turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a
escalas espaciales y temporales muy grandes. Esta
es la región donde las naves espaciales que vuelven
a la Tierra empiezan a notar la estructura de los
vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.
La característica principal de esta capa es el aumento
casi continuo de su temperatura, producido por la
absorción de la radiación extrema ultravioleta, por el
nitrógeno y el oxígeno molecular así como por la baja
densidad del aire a estas altitudes, que hace que la
temperatura se eleve rápidamente con la altura,
alcanzando valores de 800ºC a unos 500 km de altitud.
TERMOSFERA o IONOSFERA
AURORA BOREAL
NUBES LUMINISCENTES
La Aurora Austral es un fenómeno de luces hermano de
la Aurora Boreal. Algunos la conocen como las «luces
del sur» y tienden a confundirlas, pero la Aurora Austral
ocurre en distintos meses del año y en distintos lugares
alrededor del mundo; lo que sí tienen en común, es la
belleza y el colorido que resalta en el firmamento.
AURORA AUSTRAL
La Estación Espacial Internacional (ISS) es un
centro de investigación en la órbita terrestre,
cuya administración, gestión y desarrollo
están a cargo de la cooperación internacional.
Completa una vuelta cada 92 minutos
aproximadamente y se encuentra a unos 408
km de la superficie terrestre.
El primer módulo de la ISS se lanzó a la órbita
en 1998, y la estación ha recibido distintas
misiones espaciales que la han ocupado de
forma continua desde noviembre de 2000.
Los turistas podrán permanecer en la Estación Espacial Internacional por un
plazo máximo de 30 días. A partir del 2020 a un valor de $30,000 diarios.
Esta novedosa nave, Crew Dragon, llevó a bordo este 20/May/2020, por primera
vez, a dos astronautas de la NASA rumbo a la Estación Espacial Internacional
(ISS). Esta no es una misión rutinaria más, sino que su éxito implicará una nueva
etapa histórica en los vuelos al espacio. (Fuente www.perfil.com).
Primera nave tripulada llegó y se acopló con éxito a ISS
TELESCOPIOS
ESPACIALES
>500Km.
FOTOS DE GALAXIAS
Está formada por una capa de helio y otra de hidrógeno.
Su límite inferior se localiza a una altura entre 600 y 700
Km. Y llega en promedio hasta los 10,000 Km. En esta región las moléculas de los gases más
ligeros poseen una velocidad media que les
permite escapar hacia el espacio interplanetario,
ya sin fuerza gravitacional para retenerlas.
La temperatura no varía porque desaparece, ya
que la densidad del aire es despreciable.
El aire pierde sus cualidades físico-
químicas al estar constituido por materia
plasmática. En ella la ionización de las
moléculas determina que la atracción del
campo magnético terrestre sea mayor
que la del gravitatorio, con lo que la
exosfera está contenida en la
magnetósfera (500-60,000 Km.).
EXOSFERA
ESPACIO EXTERIOR
El espacio, se refiere a las regiones
relativamente vacías del universo fuera
de las atmósferas de los cuerpos celestes.
La gravedad de todos los cuerpos
celestes tiende a cero con la inversa
del cuadrado de la distancia.
El espacio exterior no está completamente vacío
de materia (es decir, no es un vacío perfecto) sino
que contiene una baja densidad de partículas
Total de la materia
elementos pesados 0,03%
neutrinos 0,30%
materia estelar 0,50%
estrellas 0,50%
hidrogeno y helio 4,00%
materia oscura 25,00%
energia oscura 70,00%
TOTAL 100,33%
Más del 50% de los astronautas experimentan mareo espacial, causando
náuseas y vómitos, vértigo, dolores de cabeza, letargo y malestar general.
La duración de la enfermedad espacial varía, entre 1 a 3 días.
ESPACIO INTERPLANETARIO
Espacio entre los planetas, no es un espacio vacío, está
lleno de viento solar, así como del campo magnético
interplanetario, y de rayos cósmicos y polvo.
Las partículas del viento solar viajan a través del espacio
interplanetario a velocidades supersónicas. Un frente de choque
en arco ayuda al viento solar a rodear obstáculos en el espacio
interplanetario, tales como cometas y magnetosferas planetarias.
El espacio entre los planetas es diferente al
espacio entre las estrellas o espacio interestelar.
Otro nombre que se le da al espacio interplanetario es heliosfera,
porque el espacio entre los planetas es el espacio total que está bajo
la influencia del Sol. Nadie sabe cuán grande es la heliosfera (en UA's).
MAPA DEL UNIVERSO OBSERVABLE
MAPA DEL UNIVERSO OBSERVABLE
Carta moderna de las 88 constelaciones reconocidas por la UAI. UAI = Unión Astronómica Internacional
Constelaciones del Zodiaco Constelación “Ave del paraíso” o “Apus”
CONCLUSIONES
 El conocimiento de la Atmósfera se está poniendo interesante, porque una
nueva era espacial se avizora.
 En la actualidad, cinco grandes empresas aeroespaciales están trabajando en
propuestas de módulos habitables para ponerlos a prueba en los próximos
años.
 El principal interés está en el campo de la explotación de recursos naturales
o el turismo. Siguiéndolos la medicina o la biotecnología que utilizan
condiciones de ingravidez para la investigación. Y así se van a ir sumando.
 El posible cierre de la estación ISS que está programado para el 2024, está
acelerando la carrera espacial.
 La Física Cuántica del siglo XXI seguramente va a influir drásticamente en los
avances tecnológicos que se usarán en el espacio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rosco de ciencias atmósfera
Rosco de ciencias atmósferaRosco de ciencias atmósfera
Rosco de ciencias atmósfera
mari_nerito
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
profe_fyq
 
Tema 3 la atmósfera
Tema 3  la atmósferaTema 3  la atmósfera
Tema 3 la atmósferapacozamora1
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosferafloryju
 
La atmosfera y el proyecto haarp
La atmosfera y el proyecto haarpLa atmosfera y el proyecto haarp
La atmosfera y el proyecto haarp
Euler Ruiz
 
El proyecto haarp y la atmosfera
El proyecto haarp y la atmosferaEl proyecto haarp y la atmosfera
El proyecto haarp y la atmosfera
Ramon Ruiz
 
La atmósfera de nuestro planeta
La atmósfera de nuestro planetaLa atmósfera de nuestro planeta
La atmósfera de nuestro planetaRoland Malón
 

La actualidad más candente (12)

Rosco de ciencias atmósfera
Rosco de ciencias atmósferaRosco de ciencias atmósfera
Rosco de ciencias atmósfera
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
capas de la atmosfera
capas de la atmosferacapas de la atmosfera
capas de la atmosfera
 
Química atmosfera
Química   atmosferaQuímica   atmosfera
Química atmosfera
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
Tema 3 la atmósfera
Tema 3  la atmósferaTema 3  la atmósfera
Tema 3 la atmósfera
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
La atmosfera y el proyecto haarp
La atmosfera y el proyecto haarpLa atmosfera y el proyecto haarp
La atmosfera y el proyecto haarp
 
El proyecto haarp y la atmosfera
El proyecto haarp y la atmosferaEl proyecto haarp y la atmosfera
El proyecto haarp y la atmosfera
 
La atmósfera de nuestro planeta
La atmósfera de nuestro planetaLa atmósfera de nuestro planeta
La atmósfera de nuestro planeta
 

Similar a Atmosfera

Clase 1 estructura y composición de la atmósfera terrestre
Clase 1 estructura y composición de la atmósfera terrestreClase 1 estructura y composición de la atmósfera terrestre
Clase 1 estructura y composición de la atmósfera terrestreGabriela Perez Medina
 
Presentaciòn sobre Atmósfera
Presentaciòn sobre AtmósferaPresentaciòn sobre Atmósfera
Presentaciòn sobre AtmósferaLILITEN
 
COMPONENTES DE LA TIERRA
COMPONENTES DE LA TIERRACOMPONENTES DE LA TIERRA
COMPONENTES DE LA TIERRA
ZEUS
 
Tierra atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra   atmosfera geosfera y hidrosferaTierra   atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra atmosfera geosfera y hidrosfera
ZEUS
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
Fabiola Morales
 
Peligros de los viajes al espacio
Peligros de los viajes al espacioPeligros de los viajes al espacio
Peligros de los viajes al espacio
Astromares
 
geoambiente
geoambientegeoambiente
geoambiente
anadanielaromero
 
Atmsfera
AtmsferaAtmsfera
Atmsfera
Stela P. Romero
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
Tema 5 conformacion de la atmosfera y el clima
Tema 5 conformacion de la atmosfera y el climaTema 5 conformacion de la atmosfera y el clima
Tema 5 conformacion de la atmosfera y el clima
Fabian Heredia
 
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris MejiaLa atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
DAMARISMEJIA9
 
Composicion de la atmosfera
Composicion de la atmosferaComposicion de la atmosfera
Composicion de la atmosferaMelissaEchanove
 
Tema3y4atmosfera
Tema3y4atmosferaTema3y4atmosfera
Tema3y4atmosferamartagar78
 
Meteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologiaMeteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologiaVicente Alvarado
 
Meterologia
Meterologia Meterologia
Meterologia
Fede Cohen
 

Similar a Atmosfera (20)

Clase 1 estructura y composición de la atmósfera terrestre
Clase 1 estructura y composición de la atmósfera terrestreClase 1 estructura y composición de la atmósfera terrestre
Clase 1 estructura y composición de la atmósfera terrestre
 
Presentaciòn sobre Atmósfera
Presentaciòn sobre AtmósferaPresentaciòn sobre Atmósfera
Presentaciòn sobre Atmósfera
 
COMPONENTES DE LA TIERRA
COMPONENTES DE LA TIERRACOMPONENTES DE LA TIERRA
COMPONENTES DE LA TIERRA
 
Tierra atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra   atmosfera geosfera y hidrosferaTierra   atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra atmosfera geosfera y hidrosfera
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
 
Peligros de los viajes al espacio
Peligros de los viajes al espacioPeligros de los viajes al espacio
Peligros de los viajes al espacio
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
geoambiente
geoambientegeoambiente
geoambiente
 
Atmsfera
AtmsferaAtmsfera
Atmsfera
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
Tema 5 conformacion de la atmosfera y el clima
Tema 5 conformacion de la atmosfera y el climaTema 5 conformacion de la atmosfera y el clima
Tema 5 conformacion de la atmosfera y el clima
 
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris MejiaLa atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
 
Composicion de la atmosfera
Composicion de la atmosferaComposicion de la atmosfera
Composicion de la atmosfera
 
Tema3y4atmosfera
Tema3y4atmosferaTema3y4atmosfera
Tema3y4atmosfera
 
Meteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologiaMeteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologia
 
Meterologia
Meterologia Meterologia
Meterologia
 

Más de Carlos Stay

Fisica
FisicaFisica
Fisica
Carlos Stay
 
CSM herbalife hechos
CSM   herbalife hechosCSM   herbalife hechos
CSM herbalife hechos
Carlos Stay
 
Eficacia luz c.stay
Eficacia luz c.stayEficacia luz c.stay
Eficacia luz c.stay
Carlos Stay
 
La cafeina y sus efectos
La cafeina y sus efectosLa cafeina y sus efectos
La cafeina y sus efectos
Carlos Stay
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Carlos Stay
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Carlos Stay
 
Educación sexual a partir de la adolescencia parte 1
Educación sexual a partir de la adolescencia parte 1Educación sexual a partir de la adolescencia parte 1
Educación sexual a partir de la adolescencia parte 1
Carlos Stay
 
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos StaySistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Carlos Stay
 
TOP 100 de Profecias fallidas fin del mundo
TOP 100 de Profecias fallidas fin del mundoTOP 100 de Profecias fallidas fin del mundo
TOP 100 de Profecias fallidas fin del mundoCarlos Stay
 

Más de Carlos Stay (9)

Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
CSM herbalife hechos
CSM   herbalife hechosCSM   herbalife hechos
CSM herbalife hechos
 
Eficacia luz c.stay
Eficacia luz c.stayEficacia luz c.stay
Eficacia luz c.stay
 
La cafeina y sus efectos
La cafeina y sus efectosLa cafeina y sus efectos
La cafeina y sus efectos
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Educación sexual a partir de la adolescencia parte 1
Educación sexual a partir de la adolescencia parte 1Educación sexual a partir de la adolescencia parte 1
Educación sexual a partir de la adolescencia parte 1
 
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos StaySistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
 
TOP 100 de Profecias fallidas fin del mundo
TOP 100 de Profecias fallidas fin del mundoTOP 100 de Profecias fallidas fin del mundo
TOP 100 de Profecias fallidas fin del mundo
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Atmosfera

  • 1. CONOCIENDO NUESTRA ATMÓSFERA Preparado por: CARLOS STAY MEDINA
  • 2. Este polo norte magnético se ha desplazado desde la zona de Canadá hacia el área de Siberia. Alterando los sistemas de navegación. La investigación reciente que han realizado en la Universidad de Leeds de Inglaterra concluye que el material fundido en el centro de la Tierra se ha alterado de forma natural y se han creado dos gotas, o balsas, que están provocando este desplazamiento. "Este cambio en el patrón ha debilitado el parche bajo Canadá y ha aumentado ligeramente la fuerza del parche bajo Siberia“. El campo magnético, al igual que el Polo, protegen al planeta de radiación cósmica y viento solar, que puede ser muy tóxico. El campo y polos magnéticos no son cuerpos estáticos, sino están en constante movimiento. Provocando cambios climáticos.
  • 4.
  • 5. 1 2 3 Hay 3 formas de medir la altitud de los Montes, pero la #3 es la que se usa en los aparatos de medición.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ESPACIO EXTERIOR 0 Km. s.n.m. 13 Km 50 Km 80 Km 640 Km 10,000 Km DIVISIÓNDELAATMÓSFERA A L T U R A
  • 10. A L T U R A s.n.m. T R O P O S F E R A ESTRATOSFERA 0 Es la capa que se encuentra en contacto con la superficie terrestre. Su espesor es variable, dependiendo de la latitud y la estación. Es mínima en los polos (8 km), máxima en el ecuador (17 km) y de unos 13 km en latitudes medias. Su espesor depende de la temperatura sobre la Tierra. Por eso podemos encontrarnos con variaciones entre el día y la noche, continentes y mares o con la estación del año, siendo esta última la razón de que en verano sea mayor que en invierno. Resumiendo, podemos decir que la altura de la troposfera cambia constantemente debido a las variaciones de temperatura de la atmósfera. Su estructura térmica es consecuencia de la transparencia del aire a la radiación infrarroja solar, que puede así calentar la superficie terrestre para que esta irradie desde el suelo en forma de rayos infrarrojos de distinta longitud de onda y que esta vez sí son atrapados por el vapor de agua en la troposfera. La troposfera tiene como característica más relevante la de que su temperatura decrece con la altura uniformemente a razón de 0,65ºC cada 100 metros de altitud. Es la capa más inestable de la atmósfera y en su seno tienen lugar la mayor parte de los fenómenos meteorológicos, debido fundamentalmente a que en ella se encuentra el 90% del vapor de agua y los núcleos de condensación necesarios para la formación de las nubes, a las variaciones de temperatura de unos lugares a otros y a movimientos de las masas de aire en su seno. La disminución de temperatura cesa alcanzando cierto nivel que constituye su límite superior, siguiendo a continuación una superficie de separación llamada tropopausa, capa de transición entre la troposfera y la estratosfera, que se encuentra en el ecuador a una altitud de 18 km con una temperatura de –80ºC, en latitudes medias a una altitud de 13 km y –65ºC de temperatura y en los polos a 8 km de altitud y una temperatura de –50ºC. Esta capa tiene como característica principal la de manifestarse en ella las corrientes de chorro «jet streams» con más intensidad.
  • 11. 120 500 800 1000 3350 5600 6000 6384 6500 8848 10160 11277 12442 12800 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000 A L T U R A s.n.m. T R O P O S F E R A ESTRATOSFERA
  • 12.
  • 13.
  • 14. Holandés viola la ley y vuela su dron a 11,000 pies (3,350m) de altura
  • 15. Los Globos aerostáticos turísticos llegan a una altura media entre 300 - 500 mts. Rara vez llegan a 1,000m.
  • 16. El 3 de febrero de 1943, el sargento Alan Eugene Magee saltó a 6,000m sin paracaídas desde un bombardero B-17 Vesna Vulovic en 1972. De hecho, la azafata ostenta el récord de supervivencia cuyo salto fue a 10,160m. Los aviones comerciales tienen un techo de vuelo o altitud máxima de vuelo de aproximadamente 13 kilómetros (12 800 metros; 40 000 pies).
  • 17. el récord de altura en un vuelo en helicóptero se sitúa en los 12.442 metros desde 1972 (Jean Boulet a mandos del prototipo SA-315 Lama) el helicóptero AS350 B3 se sitúa en los 8.850 metros sobre el EVEREST en 2005
  • 18. El récord lo ostenta un buitre Griffon de Rupell, que chocó contra un avión que sobrevolaba Costa de Marfil a 11.277 metros. ¡Casi nada! El Ánsar Indio, con más de 9.100 metros censados es uno de los primeros, junto a los cisnes negros, que pueden superar los 8.000 metros. Posteriormente, encontramos a las águilas, los buitres, los halcones y las aves marinas y costeras, de 6.000 a 7.600 metros; les siguen los patos, gansos y el cóndor Andino que vuela entre 4.500 y 7.600 de altitud; la mayor parte de las aves cantoras de 3.000 a 4.500 metros; los petirrojo y cuervos de 1.000 a 1.500 metros y por último, los vencejos y las golondrinas de 300 a 1.200 metros. LAS AVES QUE VUELAN MAS ALTO Los adultos miden de 85 a 107 cm de largo, la distancia de la punta de una ala hasta la otra mide 2,6 metros, y pesa aproximadamente desde 6,4 hasta 9 kg. Originario de la región del Sahel en África central
  • 19. Los abejorros se encuentran a menudo por encima de los 4.000 metros y se ha registrado su actividad hasta 5.600 metros. LOS INSECTOS QUE VUELAN MAS ALTO Abejorros han sido descubiertos a 5.600 metros, pero pueden soportar la presión de los 9.000 m. La Vanesa de los Cardos, mariposa procedente de Europa Continental viajan a más de 1,000 m.
  • 20. Si una masa de aire caliente y húmedo, en movimiento, choca contra una de aire frío, se forman nubes horizontales, llamadas NIMBOSTRATOS (3 km de altitud), ALTOSTRATOS (entre 3 y 5 km de altitud) o CIRROS (12 km de altitud)
  • 21.
  • 22.
  • 23. NUBES IRIDISCENTES Son nubes con colores que se asemejan a los que podemos encontrar en manchas de aceite, alquitrán o gasolina en superficies de agua, causados por un fenómeno parecido a la irisación. Es un fenómeno meteorológico poco común y normalmente puede ser observado en altocúmulos y nubes lenticulares, pero muy pocas veces en nubes cirro. Son el resultado de la difracción de la luz solar a través de pequeñas gotas de agua o incluso pequeños cristales de hielo que componen estas nubes, desviando los rayos solares de forma individual.
  • 24. Es un fenómeno óptico y meteorológico que consiste en la aparición en el cielo de un arco (en ocasiones, dos o más) de luz multicolor, originado por la descomposición de la luz solar en el espectro visible, la cual se produce por refracción. Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia, estas se encargan de producir el efecto, pero en algunas mucho más que en otras. Los rayos del Sol involucrados con la formación del arcoíris salen de las gotas de lluvia con un ángulo de aproximadamente 138 grados respecto de la dirección que llevaban antes de entrar en ellas.
  • 25. Los gases contaminantes del aire más comunes son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y los óxidos de nitrógeno producidos por la industria y por los gases producidos en la combustión de los vehículos. VIENTO
  • 26.
  • 27. TROPOSFERA A L T U R A s.n.m. E S T R A T O S F E R A MESOSFERA Es la capa situada por encima de la tropopausa y se extiende hasta una altitud de 50 km aproximadamente. Su temperatura permanece constante o casi constante hasta el 33 km de altitud, aumentando después hasta alcanzar en su límite superior temperaturas semejantes a las de la superficie terrestre. La ausencia de movimientos verticales del aire, permite la estratificación en todos sus niveles, de donde le viene el nombre. Mientras en la troposfera el enfriamiento tiene lugar de abajo hacia arriba, en la estratosfera y debido a la presencia del ozono, es de sentido inverso, ya que éste absorbe parte de la radiación ultravioleta solar en sus niveles altos, impidiendo que alcance los inferiores. En esta capa se encuentra la mayor cantidad de ozono (oxígeno cuya molécula tiene 3 átomos) concentrado, principalmente entre los 20 y 25 km de altitud. En esta capa han sido observadas formaciones de hielo (nubes nacaradas) aunque no son, ni muy frecuente, ni abundantes. Su límite superior es la estratopausa, así llamada a la capa de transición entre la estratosfera y la mesosfera, situada a 50 km de altitud, con una temperatura aproximada de 18ºC y a partir de la cual comienza la mesosfera. Km.
  • 28. SOL RADIACIÓN SOLAR (3) Rayos X (4) Rayos UV-A (5) Rayos UV-B (6) Rayos UV-C T ATMOSFERA (1) son partículas subatómicas procedentes del espacio exterior cuya energía es muy elevada debido a su gran velocidad. la mayor intensidad de las partículas que alcanzan el suelo ocurre en los polos. Las dosis recibidas en promedio es de 380 μSv/año. (2) se producen constantemente en el sol cuando los protones de alta energía de los rayos cósmicos se estrellan contra las partículas de gas en la atmósfera solar. El campo magnético del sol dirige las trayectorias de estos protones, arrojando algunos de los rayos gamma resultantes hacia la Tierra donde podemos detectarlos. ESTUDIOS EN DESARROLLO (3) En igualdad de condiciones que los rayos gamma, la teoría dice que estos tipos de rayos son absorbidos en la atmósfera alta, algunos estudios muestran que ambos llegan a la superficie de la Tierra especialmente cuando hay los ciclos de manchas solares. Afortunadamente, la radiación amenazante es rara. (4-5-6) los rayos ultravioletas UV son 3+: La radiación UV-C no llega a la superficie al ser absorbida por el oxígeno y el ozono de la atmósfera; la radiación UV-B es parcialmente absorbida por el ozono y solo llega a la superficie de la tierra en un porcentaje mínimo, por lo que la radiación que llega es principalmente es la de tipo UV-A. Los otros rayos UV son: NUV, MUV, FUV, H Lyman, VUV y EUV (7) El espectro visible está entre 380 y 750nm. Son las ondas que nos permite ver en los diferentes colores: (8) la CIE los clasifica como IRA, IRB, IRC, pero mejor es en biología como: IR distales e IR proximales. Es una forma de calor radiante, que puede transmitirse sin necesidad de contacto con la piel. Produce un calor seco y superficial
  • 29.
  • 30. 0 Km. s.n.m. 13 Km 50 Km A L T U R A Troposfera Estratosfera
  • 31.
  • 32.
  • 33. Félix Baumgartner 39.068 metros en octubre de 2012 Alan Eustace, supero esa marca el 24 de octubre de 2014, subiendo hasta los 41.150 metros EL HOMBRE DESDE LA ESTRATOSFERA LANZAMIENTOS DESDE GLOBOS AEROSTATICOS
  • 34. Lockheed SR-71 (Blackbird) Récord de velocidad en vuelo de 3.529,56 km/h, techo de vuelo de 25,929 m. CONCORDE Velocidad de 2,410 km/h, techo de vuelo de 18,300 m. avión supersónico de transporte de pasajeros Techo de vuelo de Jets Supersónicos 16,000 m. F-35 Techo de vuelo de 18,288 m.
  • 35. GLOBOS METEREOLÓGICOS Un globo sonda o globo meteorológico, son dispositivos meteorológicos cuyo objetivo es determinar un conjunto de mediciones como la temperatura, presión y humedad relativa a distintas alturas, además de informar de la dirección y velocidad del viento. Estos aparatos constan de unos sensores que miden las variables anteriormente citadas y contienen un pequeño transmisor de radio para transmitir los datos a la estación de lanzamiento. El globo se llena generalmente con hidrógeno o helio y pueden alcanzar una altura de 40 km o más.
  • 36. Las estrellas fugaces (o meteoros, que es lo mismo) son pequeñas partículas (normalmente, entre un milímetro y varios centímetros) que al entrar a gran velocidad en la atmósfera de la Tierra se "queman" por la fricción (en realidad el brillo se debe a la ionización del aire a su alrededor) y producen el trazo luminoso que surca rápidamente el cielo y que llamamos estrella fugaz. Su aspecto es muy variado. Pueden brillar mucho o poco. Su trayectoria puede ser corta o larga. Algunas pueden dejar una estela unos instantes y otras no. Normalmente son bastante rápidas (¡desaparecen antes de que nos dé tiempo a decirlo!) pero también las hay lentas, que pueden durar varios segundos. En ocasiones pueden mostrar algún color: rojizo, verdoso, azulado, etc. según la composición química del meteoro. El origen de estas partículas está en los cometas, que a su paso van perdiendo material y dejándolo tras de sí. Si la partícula es grande (unos centímetros), el meteoro será muy brillante y recibe el nombre de bólido. Lo que vemos brillar es la bola de aire ionizado que los rodea. Los bólidos pueden ser espectaculares por su brillo, que puede hacer que se vean incluso de día. Algunos pueden fragmentarse durante su trayectoria, presentar destellos o pequeñas explosiones, o hacer ruido. Con frecuencia dejan una estela persistente durante unos momentos (es el rastro de aire ionizado que dejan atrás), o una estela de humo. A veces pueden brillar lo suficiente como para verse detrás de las nubes, y entonces veremos éstas iluminarse al trasluz unos instantes. La fricción atmosférica es capaz de quemar meteoros de hasta varios kilos. No obstante, si una partícula es demasiado grande, puede no desintegrarse en su totalidad y alcanzar la superficie de la Tierra. El meteoro recibe entonces el nombre de meteorito. Nuestro planeta está recibiendo constantemente meteoritos de tamaño microscópico y mayores. LA MAYORÍA DE ESTRELLAS FUGACES ACABAN DESTRUIDAS EN LA ESTRATOSFERA
  • 37. La gigantesca nube de fuego, humo, gases y escombros que tienes sobre estas líneas alcanzó 25 kilómetros de altura. Fue generada por la explosión de una bomba de hidrógeno de 2,6 megatones que Francia lanzó en 1968 Bomba atómica de Nagasaki, Japón el 9 de agosto de 1945. Nube ascendiendo desde el Monte Redoubt en una erupción de 1989. Se formó a partir de avalanchas de flujos piroclásticos provenientes del volcán. Nube de hongo
  • 38. Esta capa se extiende desde los 50 km de altitud a los 85 km aproximadamente. Su temperatura decrece al principio lentamente para a partir de los 65 km hacerlo más bruscamente, hasta llegar a –100ºC aproximadamente (la temperatura más baja de la atmósfera). MESOSFERA Contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del aire. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella. La baja densidad del aire en la mesosfera determinan la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes. Esta es la región donde las naves espaciales que vuelven a la Tierra empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.
  • 39. La característica principal de esta capa es el aumento casi continuo de su temperatura, producido por la absorción de la radiación extrema ultravioleta, por el nitrógeno y el oxígeno molecular así como por la baja densidad del aire a estas altitudes, que hace que la temperatura se eleve rápidamente con la altura, alcanzando valores de 800ºC a unos 500 km de altitud. TERMOSFERA o IONOSFERA AURORA BOREAL NUBES LUMINISCENTES
  • 40.
  • 41. La Aurora Austral es un fenómeno de luces hermano de la Aurora Boreal. Algunos la conocen como las «luces del sur» y tienden a confundirlas, pero la Aurora Austral ocurre en distintos meses del año y en distintos lugares alrededor del mundo; lo que sí tienen en común, es la belleza y el colorido que resalta en el firmamento. AURORA AUSTRAL
  • 42. La Estación Espacial Internacional (ISS) es un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo están a cargo de la cooperación internacional. Completa una vuelta cada 92 minutos aproximadamente y se encuentra a unos 408 km de la superficie terrestre. El primer módulo de la ISS se lanzó a la órbita en 1998, y la estación ha recibido distintas misiones espaciales que la han ocupado de forma continua desde noviembre de 2000.
  • 43. Los turistas podrán permanecer en la Estación Espacial Internacional por un plazo máximo de 30 días. A partir del 2020 a un valor de $30,000 diarios. Esta novedosa nave, Crew Dragon, llevó a bordo este 20/May/2020, por primera vez, a dos astronautas de la NASA rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS). Esta no es una misión rutinaria más, sino que su éxito implicará una nueva etapa histórica en los vuelos al espacio. (Fuente www.perfil.com). Primera nave tripulada llegó y se acopló con éxito a ISS
  • 45. Está formada por una capa de helio y otra de hidrógeno. Su límite inferior se localiza a una altura entre 600 y 700 Km. Y llega en promedio hasta los 10,000 Km. En esta región las moléculas de los gases más ligeros poseen una velocidad media que les permite escapar hacia el espacio interplanetario, ya sin fuerza gravitacional para retenerlas. La temperatura no varía porque desaparece, ya que la densidad del aire es despreciable. El aire pierde sus cualidades físico- químicas al estar constituido por materia plasmática. En ella la ionización de las moléculas determina que la atracción del campo magnético terrestre sea mayor que la del gravitatorio, con lo que la exosfera está contenida en la magnetósfera (500-60,000 Km.). EXOSFERA
  • 46.
  • 47. ESPACIO EXTERIOR El espacio, se refiere a las regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos celestes. La gravedad de todos los cuerpos celestes tiende a cero con la inversa del cuadrado de la distancia. El espacio exterior no está completamente vacío de materia (es decir, no es un vacío perfecto) sino que contiene una baja densidad de partículas Total de la materia elementos pesados 0,03% neutrinos 0,30% materia estelar 0,50% estrellas 0,50% hidrogeno y helio 4,00% materia oscura 25,00% energia oscura 70,00% TOTAL 100,33% Más del 50% de los astronautas experimentan mareo espacial, causando náuseas y vómitos, vértigo, dolores de cabeza, letargo y malestar general. La duración de la enfermedad espacial varía, entre 1 a 3 días.
  • 48. ESPACIO INTERPLANETARIO Espacio entre los planetas, no es un espacio vacío, está lleno de viento solar, así como del campo magnético interplanetario, y de rayos cósmicos y polvo. Las partículas del viento solar viajan a través del espacio interplanetario a velocidades supersónicas. Un frente de choque en arco ayuda al viento solar a rodear obstáculos en el espacio interplanetario, tales como cometas y magnetosferas planetarias. El espacio entre los planetas es diferente al espacio entre las estrellas o espacio interestelar. Otro nombre que se le da al espacio interplanetario es heliosfera, porque el espacio entre los planetas es el espacio total que está bajo la influencia del Sol. Nadie sabe cuán grande es la heliosfera (en UA's).
  • 49.
  • 50. MAPA DEL UNIVERSO OBSERVABLE
  • 51. MAPA DEL UNIVERSO OBSERVABLE
  • 52.
  • 53. Carta moderna de las 88 constelaciones reconocidas por la UAI. UAI = Unión Astronómica Internacional
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Constelaciones del Zodiaco Constelación “Ave del paraíso” o “Apus”
  • 58. CONCLUSIONES  El conocimiento de la Atmósfera se está poniendo interesante, porque una nueva era espacial se avizora.  En la actualidad, cinco grandes empresas aeroespaciales están trabajando en propuestas de módulos habitables para ponerlos a prueba en los próximos años.  El principal interés está en el campo de la explotación de recursos naturales o el turismo. Siguiéndolos la medicina o la biotecnología que utilizan condiciones de ingravidez para la investigación. Y así se van a ir sumando.  El posible cierre de la estación ISS que está programado para el 2024, está acelerando la carrera espacial.  La Física Cuántica del siglo XXI seguramente va a influir drásticamente en los avances tecnológicos que se usarán en el espacio.