SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de Fallas en Sistemas de Transmisión
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
1
Colegio de Ingenieros del Perú
Lima, 24, 25, 26 de Enero 2011
,PSHGDQFLD YLVWD SRU HO UHOp
Colegio de Ingenieros del Perú
Lima 24, 25, 26 de Enero 2011
Contenido
1. Introducción
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo
3. Importancia del Análisis Fallas
4. Anomalías que afectan la operación
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
2
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
Contenido
1. Introducción
‰ La empresa
‰ Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia
‰ Normatividad de la Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo
3. Importancia del Análisis Fallas
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
3
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
La Empresa
El Grupo Empresarial ISA
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
El grupo de transmisión de energía más grande del Perú
Accionistas: Grupo ISA (60%) y EEB (40%).
Empresa operadora del negocio de
transmisión eléctrica para el grupo
empresarial ISA en el Perú
La Empresa
El Grupo Empresarial ISA en el Perú
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
5
Accionistas: Accionistas: Grupo ISA (83%), AC
Capitales del Perú (17%)
Accionistas: Grupo ISA (60%) y EEB (40%)
Colaboradores
 Subestaciones
 km de líneas
La Empresa
Red de Energía del Perú
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
66
 km de líneas
 Departamentos
 PLO Beneficiados en RSE
Contenido
1. Introducción
‰ La empresa
‰ Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia
‰ Normatividad de la Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo
3. Importancia del Análisis Fallas
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
7
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
Generación Transmisión Distribución Comercialización
Operación de Sistemas de Potencia
La Industria Eléctrica
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
8
‰ Atender la demanda de electricidad en forma continúa, para atender el
desarrollo de un país o una región.
‰ El Perú viene creciendo sostenidamente en los últimos años, y en consecuencia
también creciendo la demanda de electricidad.
CALIDAD
3(5),/ $(37$%/( '( 9$/25(6 '(
7(16,Ð1  )5(8(1,$ '( /$
327(1,$ (/e75,$ 680,1,675$'$
SEGURIDAD
7(1(5 %$-$ 352%$%,/,'$' '(
48( (;,67$ ',6217,18,'$'
'(/ 6(59,,2 (/e75,2
/D RSHUDFLyQ GH ORV VLVWHPDV HOpFWULFRV VH SXHGH FDUDFWHUL]DU SRU
WUHV REMHWLYRV LQWHUGHSHQGLHQWHV
Operación de Sistemas de Potencia
Objetivos de la Operación de Sistemas de Potencia
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
ECONOMÍA
0,1,0,=$5 /26 26726 '(
23(5$,Ð1 '(/ 6,67(0$
3DUD OD RSHUDFLyQ GH XQ VLVWHPD HOpFWULFR GH SRWHQFLD VH GHEH FRQVLGHUDU
DGHPiV GH ORV DVSHFWRV WpFQLFRV HO PDUFR OHJDO HQ TXH VH GHVHQYXHOYH pVWH
7(1(5 %$-$ 352%$%,/,'$'
'( 48( (;,67$
',6217,18,'$' '(/
6(59,,2 (/e75,2
$/,'$'
3(5),/ $(37$%/( '( 9$/25(6
'( 7(16,Ð1  )5(8(1,$ '(
/$ 327(1,$ (/e75,$
680,1,675$'$
6(*85,'$'
/D RSHUDFLyQ GH ORV VLVWHPDV HOpFWULFRV VH SXHGH FDUDFWHUL]DU SRU
WUHV REMHWLYRV LQWHUGHSHQGLHQWHV
$/,'$'
/D FDOLGDG HV QRUPDOPHQWH GHVFULWD SRU
PHGLR GH XQ SHUILO DFHSWDEOH GH YDORUHV
GH WHQVLyQ  IUHFXHQFLD GH OD SRWHQFLD
HOpFWULFD HQWUHJDGD DO FRQVXPLGRU
Operación de Sistemas de Potencia
Objetivos de la Operación de Sistemas de Potencia
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
(2120Ì$
6(59,,2 (/e75,2680,1,675$'$
0,1,0,=$5 /26 26726 '(
23(5$,Ð1 '(/ 6,67(0$
3DUD OD RSHUDFLyQ GH XQ VLVWHPD HOpFWULFR GH SRWHQFLD VH GHEH FRQVLGHUDU
DGHPiV GH ORV DVSHFWRV WpFQLFRV HO PDUFR OHJDO HQ TXH VH GHVHQYXHOYH pVWH
/D WHQVLyQ GHEH HVWDU HQ XQ QLYHO 
FDQWLGDG GH IOLFNHU DFHSWDGR SRU HO WLSR
GH VXPLQLVWURV  OD IUHFXHQFLD FRQ
YDULDFLRQHV PX SHTXHxDV UHVSHFWR DO
YDORU QRPLQDO
7(1(5 %$-$ 352%$%,/,'$'
'( 48( (;,67$
',6217,18,'$' '(/
6(59,,2 (/e75,2
$/,'$'
3(5),/ $(37$%/( '( 9$/25(6
'( 7(16,Ð1  )5(8(1,$ '(
/$ 327(1,$ (/e75,$
680,1,675$'$
6(*85,'$'
/D RSHUDFLyQ GH ORV VLVWHPDV HOpFWULFRV VH SXHGH FDUDFWHUL]DU SRU
WUHV REMHWLYRV LQWHUGHSHQGLHQWHV
(2120Ë$
RQVLVWH HQ PLQLPL]DU HO FRVWR GH OD RSHUDFLyQ GHO VLVWHPD  ODV
LQYHUVLRQHV HQ HTXLSRV VLVWHPDV GH FRQWURO HWF
Operación de Sistemas de Potencia
Objetivos de la Operación de Sistemas de Potencia
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
(2120Ì$
6(59,,2 (/e75,2680,1,675$'$
0,1,0,=$5 /26 26726 '(
23(5$,Ð1 '(/ 6,67(0$
3DUD OD RSHUDFLyQ GH XQ VLVWHPD HOpFWULFR GH SRWHQFLD VH GHEH FRQVLGHUDU
DGHPiV GH ORV DVSHFWRV WpFQLFRV HO PDUFR OHJDO HQ TXH VH GHVHQYXHOYH pVWH
7(1(5 %$-$ 352%$%,/,'$'
'( 48( (;,67$
',6217,18,'$' '(/
6(59,,2 (/e75,2
$/,'$'
3(5),/ $(37$%/( '( 9$/25(6
'( 7(16,Ð1  )5(8(1,$ '(
/$ 327(1,$ (/e75,$
680,1,675$'$
6(*85,'$'
/D RSHUDFLyQ GH ORV VLVWHPDV HOpFWULFRV VH SXHGH FDUDFWHUL]DU SRU
WUHV REMHWLYRV LQWHUGHSHQGLHQWHV6(*85,'$'
8Q QLYHO GH VHJXULGDG PX DOWR VH PDQLILHVWD HQ XQD
EDMD SUREDELOLGDG GH TXH H[LVWD LQWHUUXSFLRQHV GH
VHUYLFLR DXQTXH HO VLVWHPD VXIUD SHUWXUEDFLRQHV (O
SURFHVR GH GHWHUPLQDFLyQ GH ORV QLYHOHV GH VHJXULGDG
LPSOLFD HYDOXDU
/D FDSDFLGDG GHO VLVWHPD GH VDWLVIDFHU OD
Operación de Sistemas de Potencia
Objetivos de la Operación de Sistemas de Potencia
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
(2120Ì$
6(59,,2 (/e75,2680,1,675$'$
0,1,0,=$5 /26 26726 '(
23(5$,Ð1 '(/ 6,67(0$
3DUD OD RSHUDFLyQ GH XQ VLVWHPD HOpFWULFR GH SRWHQFLD VH GHEH FRQVLGHUDU
DGHPiV GH ORV DVSHFWRV WpFQLFRV HO PDUFR OHJDO HQ TXH VH GHVHQYXHOYH pVWH
GHPDQGD DQWH IDOODV
(O LPSDFWR GH ODV GHFLVLRQHV GH ORV RSHUDGRUHV
UHVSHFWR D OD HQWUDGD  VDOLGD GH HTXLSRV R
FDUJDV LPSRUWDQWHV
(O HIHFWR GH ODV DFFLRQHV FRUUHFWLYDV
FRQWHPSODGDV SRU HO RSHUDGRU FRQ HO SURSyVLWR GH
PHMRUDU OD VHJXULGDG
7(1(5 %$-$ 352%$%,/,'$'
'( 48( (;,67$
',6217,18,'$' '(/
6(59,,2 (/e75,2
$/,'$'
3(5),/ $(37$%/( '( 9$/25(6
'( 7(16,Ð1  )5(8(1,$ '(
/$ 327(1,$ (/e75,$
680,1,675$'$
6(*85,'$'
/D RSHUDFLyQ GH ORV VLVWHPDV HOpFWULFRV VH SXHGH FDUDFWHUL]DU SRU
WUHV REMHWLYRV LQWHUGHSHQGLHQWHV
Operación de Sistemas de Potencia
Objetivos de la Operación de Sistemas de Potencia
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
(2120Ì$
6(59,,2 (/e75,2680,1,675$'$
0,1,0,=$5 /26 26726 '(
23(5$,Ð1 '(/ 6,67(0$
3DUD OD RSHUDFLyQ GH XQ VLVWHPD HOpFWULFR GH SRWHQFLD VH GHEH FRQVLGHUDU
DGHPiV GH ORV DVSHFWRV WpFQLFRV HO PDUFR OHJDO HQ TXH VH GHVHQYXHOYH pVWH
1R H[LVWH XQD FRPELQDFLyQ LGHDO GH ORV WUHV REMHWLYRV PHQFLRQDGRV /D
FRPELQDFLyQ ySWLPD HV ~QLFD SDUD FDGD VLVWHPD  YDUtD FRQIRUPH D FDGD
FRQGLFLyQ GH RSHUDFLyQ /RV REMHWLYRV GH VHJXULGDG  HFRQRPtD VRQ D~Q
FRQWUDGLFWRULRV D FDXVD GH UD]RQHV REYLDV XQD PDRU VHJXULGDG LPSOLFD PDRUHV
FRVWRV GH RSHUDFLyQ
Plan de Expansión
Horizonte: 10 años
Programación de la Operación
Largo Plazo
Horizonte: 4 años
Etapas: Mensuales
Mediano Plazo
Costo implícito de déficit
Configuración del parque generador
Sub-sistemas agregados
Estadísticas hidrológicas
Representación individualizada
Estrategias de Operación
Planes de Contingencia
Ley 28832 - LEY PARA ASEGURAR EL
DESARROLLO EFICIENTE DE LA
GENERACIÓN ELÉCTRICA Capítulo IV
Ley 25844 - RLCE Art. 94r y 95r
Operación de Sistemas de Potencia
Programación de la Operación
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Mediano Plazo
Horizonte: Anual
Etapas: Semanales
Mediano Plazo
Programa Mensual
Corto Plazo
Programa Semanal
Programa Diario
Programación de la Operación
Despacho horario de Generación
Representación individualizada
Previsión hidrológicas
mensuales y semanales
Metas semanales de generación por central
Representación detallada
Ley 25844 - RLCE Art. 93r y 95r
Programa de Operación
Planes de Contingencia
¿Es Seguro?
Programación de la Generación y la
Red de Transmisión
Modificación del Programa de
Generación y la Red de
Transmisión
NOSI
Análisis de Contingencias
INICIO
Restricciones Operativas
Operación de Sistemas de Potencia
Programación de la Operación
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Contingencia de
Diseño Normal
¿Es
Contingencia
Extrema?
Plan de Contingencias
Programa de Operación
Calidad, Seguridad y Economía
SI
NO
FIN
‰ En general, los estudios de análisis de
seguridad consisten en simular la
desconexión de unidades generadoras y
equipos de transmisión para estudiar su
efecto sobre las variables del sistema a partir
de un estado inicial dado, y medir la robustez
del sistema para soportar estas posibles
contingencias. Así, el análisis de seguridad
mide el nivel de reserva del SEP.
‰ Por reserva se debe entender el margen de
SEGURIDAD EN LA
PROGRAMACIÓN
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE
SEGURIDAD OPERATIVA
TENER BAJA PROBABILIDAD DE
QUE EXISTA DISCONTINUIDAD DEL
SERVICIO ELÉCTRICO
Operación de Sistemas de Potencia
Análisis de Seguridad Operativa
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ Por reserva se debe entender el margen de
diferencia que presentan las variables del
sistema y sus respectivos límites de
operación.
‰ Un SEP nunca opera con seguridad en el
sentido absoluto de la palabra; se debe
programar la operación de manera que se
tenga la mayor seguridad posible.
‰ La seguridad operativa debe ser tratada
desde la Programación de la Operación.
‰ Un aspecto que muchas veces no es tratado
en análisis de seguridad son los Planes de
Contingencia.
PROGRAMACIÓN
DE LA OPERACIÓN
PLANES DE
CONTINGENCIA
PARA AQUELLOS CASOS
EXTREMOS QUE NO SON
CUBIERTOS EN EL ANÁLISIS
DE SEGURIDAD
0 50 100 150 200 250
160
170
180
190
200
210
220
230
Curva V-P
X: 164.5
Y: 209.2
Tensión en Paramonga
Tensión en Chimbote
65
70
75
80
Delta,Grados
Operación de Sistemas de Potencia
Análisis de Seguridad Operativa
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
$1È/,6,6 '(
6(*85,'$'
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
60
t, sec
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
59.9
59.95
60
60.05
f,Hz
+/- 5%
Tensión
Nominal
ESTADO NORMAL
ƒ Cumple los criterios de seguridad
ƒ Cumple límites operativos
ƒ Cumple límites de diseño
ƒ Sin pérdida de c arga r
ESTADO DE ALERTA
Criterios de seguridad en el margen
ESTADO RESTAURATIVO
Cumple l ímites operativos
Control
Preventivo
Evento
Perturbación
Adición de Carga
y Generación
Operación de Sistemas de Potencia
Estados Operativos del Sistema
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
1818
ƒ Criterios de seguridad en el margen
ƒ Límites operativos en zona de alerta
ƒ Cumple l ímites de diseño
ƒ Sin pérdida de carga o sólo radial
ESTADO DE EMERGENCIA
ƒ No cumple criterios de seguridad
ƒ Violación de límites operativos
ƒ Violación de límit es de diseño
ƒ Pérdida de cargar
ƒ Cumple l ímites operativos
ƒ Cumple límites d e diseño
ƒ Pérdida de carga no radial
Control
Correctivo Evento /
Perturbación
Resincronización
Control
Correctivo
Se Planea y Programa la
Operación.
Los mejoramientos se
alcanzan cuando se
estandarizan y se aseguran
resultados sistemáticamente Programación
PlanificaciónAdministración de SOM
Proyectos de mejora
Operación de Sistemas de Potencia
Proceso de la Operación de un Sistema Eléctrico de Potencia
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
19
Los Programas se
transforman en acciones
que se realizan en el Día a
Día.
Se evalúan los
resultados frente a las
metas planteadas.
EjecuciónEvaluación
Contenido
1. Introducción
‰ La empresa
‰ Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia
‰ Normatividad de la Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo
3. Importancia del Análisis Fallas
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
20
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
DL 25844
Ley de
Concesiones
Eléctricas
(LCE)
DS 020-97
Norma
Técnica de
Calidad de los
Servicios
Eléctricos
DS 027-2007
Reglamento
de
Transmisión
RD 049-99
Norma Técnica de
Operación en
Tiempo Real de
los Sistemas
Interconectados
Normatividad de la Operación del Sistema
Principales Normas de la Transmisión
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
19Nov92
25Feb93
09Oct97 17May07
19Nov97
DS 009-93
Reglamento
de la LCE
Ley 28832
Desarrollo
eficiente de
generación
eléctrica
23Jul06
29Nov99
Ley 26876. Ley
Antimonopolio y
Antioligopolio del
Sector Eléctrico
DS 027-2008
Reglamento
del COES
03May08
DS 020-97
Norma Técnica
de Calidad de
los Servicios
Eléctricos
RD 049-99
Norma Técnica de
Operación en
Tiempo Real de
los Sistemas
Interconectados
NTCSE
NTCOTRSI
Procedimientos y
Directiva COES
Procedimientos Internos:
Normatividad de la Operación del Sistema
Principales Normas para el Análisis de Perturbaciones
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
09Oct97 29Nov99
Directiva para la Función de
Asignación de Responsabilidad por
Eventos que Ocasionan
Transgresiones a la NTCSE
10Feb10
Procedimientos Internos:
• O-P-03 Evaluación de la
Operación
• Instructivos
• Formatos
Contenido
1. Introducción
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo
3. Importancia del Análisis Fallas
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
23
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
Proyección de la Demanda SEIN 2010-2019
Tasa de Crecimiento Anual Energía Tasa de Crecimiento Máxima Demanda
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Producción Energía Anual (miles GWh) Máxima Demanda Anual (MW)
438
1429 1559
767
1704
1954
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
2010 2015 2019
MW
Área Norte
4449
6122
8214
3159
4565
5665
4000
6000
8000
10000
Zona Centro
9228
11876
8047
979110000
12000
14000
SEIN
Balance Oferta-Generación
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
3159
0
2000
4000
2010 2015 2019
MW
742
1677
2103
889
1780
2173
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
2010 2015 2019
MW
Zona Sur
5629
4814
8047
0
2000
4000
6000
8000
2010 2015 2019
MW
Generación (MW) Demanda (MW)
Nº Descripción
1 L.T. 138 kV Laguna la Niña – Bayovar. Subestación
220/138kV Laguna la Niña CTM (Mar. 2010)
2 L.T. Paragsha-Conococha-Huallanca-Cajamarca-Cerro
Corona-Carhuaquero 220kV. Abengoa (22.Nov.10)
3 2da terna 220 kV Independencia-Ica. ISA (Abr.11)
4 Refuerzo L.T 220 kV Mantaro-Cotaruse-Socabaya a
505 MVA. CTM (Jul. 2011)
5 Ampliación N°6 : 2da terna 220 kV Chiclayo – Piura.
REP (Ago.2011)
6 L.T 220 kV Piura – Talara ISA (Ago.2012)




Proyectos de transmisión en ejecución
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
7 L.T. 220 kV Tintaya-Socabaya REI (Mar.2013)
8 L.T 220 kV Pomacocha–Carhuamayo.ISA (Sep.2012)
9 L.T. 500 kV Mantaro–Caraveli-Montalvo y L.T. 220 kV
Cotaruse-Machupicchu ISONOR (22.feb.11)
10 L.T. Chilca-Zapallal 500 kV y L.T. Chilca-La Planicie-
Zapallal 2x220 kV, preparada para migrar a 500 kV
(Mar.11 ISA)
11 L.T. 500 kV Zapallal-Chimbote-Trujillo. ISA (Jun. 2012)
12 L.T. 500 kV Chilca-Marcona-Ocoña-Montalvo.
Abengoa (2do semestre 2012)
13 $PSOLDFLyQ 1ƒ  $PSOLDFLyQ GH OD FDSDFLGDG GH
7UDQVPLVLyQ ,QGHSHQGHQFLD,FD H ,FD0DUFRQD
N° Descripción
14 Ampliación N°5: Subestaciones
Piura Oeste (Dic.10): Trafo 100 MVA 220/60/10 kV,
doble barra 220 y 60 kV.
Trujillo Norte (Dic.10):Trafo 45 MVA 138/22.9/10 kV,
Conf. interruptor 1 ½ de barras 138 kV, Banco
condensadores 15Mvar, 10kV.
Quencoro (Dic.10): Trafo 25 MVA 138/10/34 kV,
Doble barra 138 kV
Azángaro (Dic.10): Trafo 47.5 MVA 138/10/22.9 kV
Tingo María (Dic10) Trafo 50 MVA 220/138/10 kV
Proyectos de transmisión definidos
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.

Tingo María (Dic10) Trafo 50 MVA 220/138/10 kV
Independencia: Cambio de simple a doble barra 60
kV (Feb. 10)
15 Ampliación N°7 : Adecuación Integral de las
subestaciones San Juan, Santa Rosa, Chavarría,
Ventanilla y Zapallal, aumento Icc (Ene.12)
16 Subestación Orcotuna Trafo 220/60/10 kV 50 MVA.
Proyecto Electrocentro
17 Subestación Huancavelica Trafo 220/138/10 kV 50
MVA. Proyecto Electrocentro
Nº Descripción
1 2da terna L.T. Trujillo-Guadalupe-Chiclayo
2 LT 220 kV Chimbote – Trujillo
Incremento de capacidad de 152 a 180 MVA.
3 Repotenciación Chilca – San Juan (L2093) a
2x350MVA
4 Repotenciación Chavarría-Santa Rosa – San Juan a
2x300 MVA
5 4to Circuito Ventanilla – Chavarría (brazo disponible)
6 Repotenciación Zapallal – Ventanilla a 2x300MVA
7 Repotenciación líneas 138 kV Huánuco-Paragsha, 
Resultados de corto plazo 2010-2012
Proyectos líneas de transmisión necesarios
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
7 Repotenciación líneas 138 kV Huánuco-Paragsha,
Tingo María-Tocache y Aguaytía-Pucallpa a 75MVA.
8 Repotenciación La Oroya – Pachachaca-Pomacocha
250MVA (ISA Perú/REP)
9 3er Circuito 60 kV Marcona – San Nicolás
N° Descripción
10 Ampliación de Subestaciones Norte
Chimbote1: Trafo 15 MVA, 138/13.8/24 kV-15 MVA
Guadalupe: Trafo 75 MVA, 220/60/10 kV-75 MVA;
Chiclayo Oeste: Trafo 100 MVA, 220/60/0.38 kV; BC
1x30 Mvar, 60 kV.
Piura Oeste: BC 2x20 Mvar, 60 kV
Paramonga: Cambio de config. 66 kV a doble barra..
Zorritos: Trafo 50 MVA, 220/60/10 kV
Huacho:Trafo 50 MVA, 220/66/10 kV
11 Reactor limitador de corriente de cortocircuito (Chilca)
Traslado generación a Chilca CTM
Resultados de corto plazo 2010-2012
Proyectos subestaciones necesarios
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.

Traslado generación a Chilca CTM
12 Ampliación Subestaciones Centro
Tocache Trafo 132/24/10, 15 MVA.
Huánuco:Trafo 138/24/10 kV, 50 MVA.
Paragsha: Config. 138 kV a doble barra
Independencia: Trafo 10.3/10.3 kV, 4 MVA; Trafo
210/62.3/10.3 kV
Ica: Trafo 220/62.3/10.3 kV, 100MVA; BC 20 Mvar.
Pomacocha Config. 220 kV a doble barra
Pucallpa: Trafo 138/60 kV BC 1x10 Mvar
13 Ampliación de Subestaciones Sur
Puno:Trafo 132/60/22.9 kV-30 MVA BC 2x15 Mvar
Tintaya: Trafo 132/10.5 kV-25 MVA.
Ayaviri y Combapata: Configuración de barras 138 kV
de “T” a “PI” (Entrada y Salida)
La Planicie
500 kV
Carabayllo
520 MWCambio a 500 kV Chilca-Planicie-Carabayllo (2014)
Refinería Nueva
(2013)
Huachipa
(2013)
500 kV
Chilca
500 kV
Chimbote
(2012)
P0
P2
P6
(2019)
(2019)
Paquitzapango
1540 MW
Sumabeni
1199 MW
Mantaro
Marcona Ocoña
Montalvo
Caravelí
Resultados de largo plazo 2012-2019
Proyectos recomendados
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Ventanilla
400 MW
Zapallal
Chavarría Santa Rosa
San Juan
Chilca CTM
Chilca REP
220 kV
220 kV
TER 400 MW
HID 240 MW TER 800 MW
HID 210 MW
1000 MW
(2013)
Refinería
(2013)
(2013)
Jicamarca
(2013)
Chillón
Barsi
(2015)
(2013)
(2012)
Industriales
Surquillo
(2015)
Colonial
Chilca
P1
P3
P8
P9
Cajamarca
Trujillo
Guadalupe Piura TalaraChiclayo
Oroya
Carhuamayo
Pachachaca Pomacocha
(2014)
(2015)
P4
P7
Resultados de largo plazo 2012-2019
Proyectos recomendados
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Huallanca
Paramonga
Zapallal 220
Carabayllo 500
Conococha
Chilca
Marcona
Ica
Paragsha
Reactor
Serie
Chilca
Rep (2012)
(2018)
(2019)
Chimbote
Contenido
1. Introducción
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo
3. Importancia del Análisis Fallas
‰ ¿Por qué hacer el Análisis de Perturbaciones?
‰ Consideraciones
‰ Carga y frecuencia
‰ Tensión y potencia reactiva
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
32
Tensión y potencia reactiva
‰ Estabilidad en sistemas de potencia
‰ Estabilidad angular
‰ Estabilidad de tensión
‰ Estabilidad de frecuencia
‰ Sistemas de Protección
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
‡ /RV PDRUHV DSDJRQHV HQ HO SDtV VH
RULJLQDURQ SRU IDOODV HQ ORV VLVWHPDV GH
WUDQVPLVLyQ FDXVDGDV SRU IHQyPHQRV
QDWXUDOHV PHGLRV DPELHQWDOHV IDOODV GH
HTXLSRV DFFLRQHV GH WHUFHURV  HUURUHV
KXPDQRV
‡ (VWD PLVPD WHQGHQFLD VH REVHUYD D QLYHO
PXQGLDO DSDJRQHV HQ ((88 ,WDOLD
,QJODWHUUD 6XHFLD  RORPELD
Importancia del Análisis de Fallas
Por qué hacer el Análisis de Perturbaciones?
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
,QJODWHUUD 6XHFLD  RORPELD
‡ 6L ELHQ ORV DSDJRQHV GH JUDQ PDJQLWXG VH
RULJLQDQ HQ IDOODV HQ OD WUDQVPLVLyQ OD FDXVD
UDt] GH pVWRV VH XELFDQ HQ LQVXILFLHQFLDV GHO
VLVWHPD SDUD VRSRUWDU OD GHVFRQH[LyQ GH XQD
LQVWDODFLyQ GH WUDQVPLVLyQ (Q VX PDRUtD ORV
DSDJRQHV VH SURGXFHQ SRU LQHVWDELOLGDGHV
DQJXODUHV R FRODSVRV GH WHQVLyQ GHO VLVWHPD
‡ /DV GHVFRQH[LRQHV GH JHQHUDFLyQ RULJLQDQ
UHFKD]RV DLVODGRV GH FDUJD R UDFLRQDPLHQWR
$SDJyQ GH 1HZ RUN GHO  GH
DJRVWR GH 
SISTEMA ELÉCTRICO CORTO-CIRCUITO
Generación 6%
Subestaciones 5%
Líneas de transmisión 89%
Fuente: Curto-Circuito Geraldo Kinderman
TIPOS DE
CORTO-CICUITOS
% DE
OCURRENCIAS
3Ø 06 %
2Ø 15 %
2Ø – Tierra 16 %
1Ø – Tierra 63 %
Fuente: Curto-Circuito, Geraldo Kinderman
TIPO DESCRIPCIÓN
I Fenómenos Naturales
IA Descargas Atmosféricas
II Condiciones Ambientales
Importancia del Análisis de Fallas
Tipos de Fallas
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
SISTEMA DE PROTECCIÓN
Equipos Tasa de falla
Interruptor 47.16 %
TC y TP 0.47 %
Relé 4.74 %
Batería 47.16 %
Circuito 0.47 %
Fuente: Protección de SEP, Geraldo Kinderman
II Condiciones Ambientales
III Equipos, Materiales
IV Error Humano
V Terceros
VI Otras Causas
Fuente: CIER
‰ Toda carga que realiza trabajo o produce calor consume potencia activa.
‰ En cada instante, la energía consumida está siendo generada en algún lugar del
sistema. El sistema de potencia no almacena energía.
Potencia Generada = Potencia Consumida + Pérdidas (G, T, D)
‰ La actuación de los reguladores de velocidad de las máquinas y/o esquemas
especiales de rechazo de carga o generación restablecen la fn.
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones - Carga y Frecuencia
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Toda variación de carga (MW) en el sistema, está estrechamente ligada
con la frecuencia del sistema
35
Generación
Transmisión Distribución
Potencia
Activa
*
*
*Q
fn
‰ Los equipos de compensación reactiva se instalan para aportar o absorber potencia
reactiva de acuerdo con las necesidades del sistema.
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones - Tensión y Potencia Reactiva
Potencia
Reactiva
Vn
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Reactiva
Toda variación de potencia reactiva (Mvar) en el sistema, generada o
consumida, está estrechamente ligada con la tensión del sistema
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Estabilidad en los Sistemas de Potencia
Estabilidad de Sistemas de Potencia
Consideraciones de
Clasificación
Naturaleza Física/
Parámetro Principal
del Sistema
Estabilidad
Angular
Estabilidad de
Tensión
Estabilidad de
Frecuencia
–Capacidad de mantenerse en equilibrio operativo después de una perturbación
–Depende de la naturaleza del evento y de las condiciones iniciales.
– Capacidad de mantener el sincronismo. – Capacidad de mantener la – Capacidad de mantener las tensiones
– Balance potencia reactiva
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Tamaño del
Disturbio
DuraciónCorta
Duración
Estabilidad
de Pequeña
Señal
Estabilidad
Transitoria
Estabilidad de
Tensión ante
Gran Disturbio
Estabilidad de
Tensión ante
Pequeño Disturbio
– Capacidad de mantener el sincronismo.
– balance de torques electromagnético y
mecánico de la máquina síncrona
– Capacidad de mantener la
frecuencia en un rango nominal.
– Balance carga/ generación
– Balance potencia reactiva
– Equilibrio del control de tensión
Corta
Duración
Larga
Duración
Corta
Duración
Larga
Duración
‰ La estabilidad es la capacidad de un sistema de potencia de; dada cierta condición
inicial de operación, lograr un estado normal de equilibrio luego de la ocurrencia de
una perturbación.
‰ La estabilidad del sistema depende de:
a. La naturaleza del disturbio
b. La Magnitud del disturbio
c. Las condiciones iniciales de operación.
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Estabilidad en los Sistemas de Potencia
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
~ ~X12
11 įV ∠
P
Q
22 įV ∠
senȌ
X
VV
P
12
21
=
12
21
2
1
X
cosȌVV-V
Q =
1V Ψ 2V
2 LT en servicio
1 LT en servicio
G G
Carga
Línea 1
Línea 2
‰ Estabilidad de tensión: relacionada con la capacidad de un SEP de mantener
estable la tensión en todas sus barras en estado estacionario y luego de una
perturbación.
El colapso de tensión es el resultado posible de una condición de inestabilidad de
tensión.
El sistema puede perder estabilidad en caso de una contingencia.
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Estabilidad en los Sistemas de Potencia
Sistema con
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
100%
Punto de
Inestabilidad
de Tensión
V
Potencia Transferida (MW)
Colapso de Tensión
Cambio Lento
Cambio Rápido
Estable
Inestable
100%
V
Potencia Transferida (MW)
Estable
Inestable
Sistema con
Contingencia
Sistema sin
Contingencia
IN TC
TT
GPS
PA
SSAA
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
„ Relé de protección (R)
„ Interruptor de potencia (IN)
„ Transformadores de TT y TC
„ Equipo de teleprotección (ET)
„ Sistema de Control (SC)
„ Panel de alarma (PA)
„ GPS
„ Servicios auxiliares (SSAA)
„ Conexiones entre ellas (C)
PA
SC
ET
R
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección
‰ Seguridad: Capacidad del relé de evitar operaciones indeseadas
(no operar cuando no se requiere su operación)
‰ Confiabilidad: Capacidad del relé operar correctamente
(operar cuando se requiere su operación)
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Causas de las
operaciones
Incorrectas
Relé DistanciaRelé Distancia
• Onda Portadora
• Fibra óptica
• Microondas
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección LT
ttz1=0 ms
tz2=400ms
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Protección de línea:
‰ Distancia 21,
‰ Sobrecorriente direccional – 67/67N
‰ Diferencial de línea – 87L
Protección de línea:
‰ Distancia 21,
‰ Sobrecorriente direccional – 67/67N
‰ Diferencial de línea – 87L
PL1 y PL2 redundante
‰ Func. principales: 21, 67N, 87L, 79, 25, 68
‰ Func. adicionales: SOFT, Falla fusible,WEI
Oscilografía, Localizador de falla.
PL1 y PL2 redundante
‰ Func. principales: 21, 67N, 87L, 79, 25, 68
‰ Func. adicionales: SOFT, Falla fusible,WEI
Oscilografía, Localizador de falla.
• Microondas
• Enlace satelital tz2=400ms
tz3=800ms
tz4=1500ms
DiferencialDiferencial DireccionalDireccional
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección LT
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección LT
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección LT
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección Transformadores
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Protecciones Eléctricas:
Diferencial 87
Sobrecorriente 51/51N
Sobrecorriente direccional (67/67N)
Protecciones Eléctricas:
Diferencial 87
Sobrecorriente 51/51N
Sobrecorriente direccional (67/67N)
PT1 y PT2 redundantes
Func. principales: 87, 67/67N, 51/51N
Func. adicionales: 27, 59, 25, Oscilografías
PT1 y PT2 redundantes
Func. principales: 87, 67/67N, 51/51N
Func. adicionales: 27, 59, 25, Oscilografías
DiferencialDiferencial
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección Transformadores
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
SobrecorrienteSobrecorriente
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección Transformadores
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección Transformadores
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección Barras
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Diferencial
PB1 distribuida de baja impedancia
‰ Func. principales: 87B y 50BF
‰ Func. adicionales: Oscilografías
PB1 distribuida de baja impedancia
‰ Func. principales: 87B y 50BF
‰ Func. adicionales: Oscilografías
Protección Diferencial de barras:
‰ Distribuida y Concentrada
‰ Baja Impedancia y alta impedancia
Protección Diferencial de barras:
‰ Distribuida y Concentrada
‰ Baja Impedancia y alta impedancia
DiferencialDiferencial
I1 I2 In
In
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección Barras
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
1.3 x Imax_bahía ” Id ” 0.8 x Icc_mínima
I1 I2
In
Satura
Protección Banco PB1:
‰ Sobrecorriente
Protección Banco PB1:
‰ Sobrecorriente
PB1
PB2
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección Bancos de Cond.
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Protección Banco PB2:
‰ Desbalance de corriente neutro
‰ Protección de Sobrevoltaje de Picos Repetitivos
‰ Protección de Sobrecorriente Térmica
‰ Protección de Desbalance de Línea a Frecuencia Fundamental
‰ Protección de Falla a Tierra a Frecuencia Fundamental
‰ Protección Sobrecorriente y Sobrevoltaje a Frecuencia Fundamental
‰ Protección de Sobrecorriente RMS
‰ Protección de Baja Corriente a Frecuencia Fundamental
Protección Banco PB2:
‰ Desbalance de corriente neutro
‰ Protección de Sobrevoltaje de Picos Repetitivos
‰ Protección de Sobrecorriente Térmica
‰ Protección de Desbalance de Línea a Frecuencia Fundamental
‰ Protección de Falla a Tierra a Frecuencia Fundamental
‰ Protección Sobrecorriente y Sobrevoltaje a Frecuencia Fundamental
‰ Protección de Sobrecorriente RMS
‰ Protección de Baja Corriente a Frecuencia Fundamental
‰ Sobrecorriente
‰ Sobre y mínima tensión
‰ Falla interruptor
‰ Sobrecorriente
‰ Sobre y mínima tensión
‰ Falla interruptor
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección Radiales
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Protección de Sobrecorriente:
‰ Sobrecorriente de fases y tierra (50/51,50N/51N).
‰ Recierre automático.
‰ Oscilografías
Protección de Sobrecorriente:
‰ Sobrecorriente de fases y tierra (50/51,50N/51N).
‰ Recierre automático.
‰ Oscilografías
Importancia del Análisis de Fallas
Consideraciones – Sistemas de Protección Radiales (delta)
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Protección de Sobrecorriente:
‰ Sobrecorriente de fases (50/51)
‰ Sobrec. direccional a tierra sensible 67Ne.
‰ Tensión homopolar 59N
‰ Recierre automático
‰ Oscilografías
Protección de Sobrecorriente:
‰ Sobrecorriente de fases (50/51)
‰ Sobrec. direccional a tierra sensible 67Ne.
‰ Tensión homopolar 59N
‰ Recierre automático
‰ Oscilografías
Protección de Radial
‰ Sobrecorriente de fases y tierra (50/51).
‰ Tensión homopolar 59N
‰ Recierre automático.
‰ Oscilografías
Protección de Radial
‰ Sobrecorriente de fases y tierra (50/51).
‰ Tensión homopolar 59N
‰ Recierre automático.
‰ Oscilografías
Contenido
1. Introducción
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo
3. Importancia del Análisis Fallas
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
55
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
‰ Fenómeno de aumento de tensión a frecuencia industrial (60Hz) por encima de Vn.
‰ Caso típico: extremos de LT conectadas en vacío (efecto Ferranti).
‰ Saturación del núcleo magnético y consecuente incremento de la corriente de
magnetización provocando interferencias en el SEP.
‰ Calentamientos localizados.
‰ Solicitación elevada de aislamiento, provocando envejecimiento prematuro y
disminución de vida útil.
‰ Las protecciones de sobretensión deben estar ajustadas para prevenir estos daños.
Anomalías que Afectan la Operación
Sobretensión Temporal
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ Todo proceso de cierre o apertura de interruptores involucra una transferencia de
energía que generan sobretensiones en el sistema, las cuales en mayor o menor
grado, afectan el circuito maniobrado y alrededores.
Anomalías que Afectan la Operación
Sobretensiones Transitorias de Maniobra
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ Ante la apertura del interruptor para
un circuito LC, ocurre un transitorio de
tensión a alta frecuencia la cual
depende de los parámetros L y C del
circuito.
Anomalías que Afectan la Operación
Sobretensiones Transitorias de Maniobra: Circuito LC y LR
‰ Para el caso de un circuito RL,
adicionalmente a las sobretensiones de
maniobra, podemos presenciar la
aparición de una componente DC en
las corrientes de energización.
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ El sistema de potencia está
conformado por circuitos RLC en donde
se aprecian los fenómenos descritos
anteriormente.
‰ Las maniobras en circuitos capacitivos
e inductivos que merecen mayor
atención en alta tensión son los que
involucran banco de capacitores y
líneas de transmisión.
Anomalías que Afectan la Operación
Sobretensiones Transitorias de Maniobra
‰ Las frecuencias transitorias de
energización se encuentran
comúnmente entre 200 a 1000 Hz.
Estas sobretensiones deben estar por
debajo del nivel de protección de los
pararrayos.
‰ En caso el interruptor no sea capaz de
interrumpir la corriente debido a un alto
TRV entre sus terminales puede ocurrir
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
líneas de transmisión. TRV entre sus terminales puede ocurrir
un reencendido de arco.
‰ Una descarga atmosférica sobre una
LT o sus alrededores ocasiona un
movimiento de carga que puede llegar
a la subestación.
Anomalías que Afectan la Operación
Sobretensiones de Impulso Atmosférico
‰ El flujo de estas cargas a tierra por los
aterramientos de las torres pueden
provocar sobretensiones transitorias.
‰ Duración: microsegundos - algunos
pocos milisegundos.
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ De llegar a un transformador o reactor
a través de sus terminales, pueden
provocar perforación de su aislamiento
dando inicio a un proceso de
cortocircuito
Anomalías que Afectan la Operación
Sobretensiones de Impulso Atmosférico
‰ La protección principal para este tipo
de sobretensiones son los pararrayos
instalados en las líneas de transmisión
y transformadores de potencia.
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ Transitorios en circuitos primarios
(A.T.) también afectan circuitos
secundarios, a través de puntos en
común como aterramientos, TT’s,
TC’s, inducción electrostática y
electromagnética.
‰ Se puede definir como una conexión anormal entre partes energizadas de una
instalación. La corriente asociada a este fenómeno puede variar desde valores muy
bajos a valores muy significativos, dependiendo de la configuración de la instalación y
de su tipo.
‰ Tipos:
‰ Monofásicos (fase – tierra)
‰ Bifásicos.
‰ Bifásicos a tierra.
Anomalías que Afectan la Operación
Cortocircuito - Aspectos Generales
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Bifásicos a tierra.
‰ Trifásicos.
‰ Trifásicos a tierra (desbalanceado)
‰ Las LLTT aéreas son los elementos donde la ocurrencia de cortocircuitos es más
frecuente, ya que se encuentran más expuestas al medio ambiente y sus inclemencias.
‰ Lluvias, descargas atmosféricas, fuego, pájaros, cuerpos extraños, etc., representan
un alto riesgo de cortocircuito.
‰ En subestaciones ocurren cortocircuitos entre barras, conexiones, equipos de
maniobra, auxiliares o medición, transformadores, reactores, bancos de capacitores y
otros equipos de compensación reactiva.
‰ Evento que provoca con más frecuencia la ocurrencia de cortocircuitos en líneas de
transmisión.
‰ Ya sean directas o indirectas, provocan diferencias de potencial a través de los
aisladores de la línea, generando un arco eléctrico entre partes energizadas y tierra.
Anomalías que Afectan la Operación
Cortocircuito
Descargas Atmosféricas
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ La ionización del aire a través del camino entre el conductor y la superficie del aislador
producto de la descarga, provoca un cortocircuito a 60Hz.
‰ A menores niveles de tensión existe más probabilidad de ocurrencia de arco eléctrico
por descarga atmosférica (menor nivel de aislamiento).
‰ Fuego en la faja de servidumbre o cercanías de líneas de transmisión, produce
ionización del aire entre conductores y a tierra, provocando cortocircuitos.
Anomalías que Afectan la Operación
Cortocircuito por Fuego Cercano a Servidumbre de LLTT
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ Materiales movidos por el viento, avionetas, árboles, etc., son también causa común
de cortocircuitos.
Anomalías que Afectan la Operación
Cortocircuito por Objetos Extraños
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ El deterioro de su aislamiento, o perforación debido a agentes externos (excavadoras u
otras máquinas) son causa de cortocircuitos del tipo fase tierra (cables aislados).
‰ Las fallas hidráulicas en cables se originan principalmente por problemas relacionados
con la presión del aceite aislante en los cables, tanto por fallas de fabricación, montaje,
operación, efectos externos, etc.
‰ Cortocircuitos entre fases son de menor probabilidad, pueden ocurrir en las conexiones
con otros equipos.
Anomalías que Afectan la Operación
Cortocircuito por Fallas en Cables Subterráneos
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ Cortocircuitos de alta resistencia ocurren generalmente entre fases a tierra a través de
un cuerpo extraño, son de muy baja corriente. Por ejemplo árboles crecidos
‰ Muy frecuentes en redes de distribución aérea con problemas de instalación. También
suceden en transmisión.
‰ Pueden iniciar con corriente relativamente grande y experimentar reducción inmediata
y sostenida.
Anomalías que Afectan la Operación
Cortocircuitos de Alta Impedancia
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ Producidos por problemas de aislamiento interno. Se caracterizan por corrientes no
muy altas con alto grado de ruido (señales de alta frecuencia).
‰ Fallas en bujes y equipos de patio son muy peligrosos si no son detectados a tiempo
ya que evolucionan rápidamente a corrientes muy altas. Daños en la porcelana y/o
derrame de aceite aislante reducen la capacidad de aislamiento provocando
cortocircuitos severos e incluso explosiones.
‰ Los cambiadores de tomas poseen partes móviles que operan bajo carga. El desgaste
natural de los mismos representa un riesgo de cortocircuito.
‰ Las conexiones, acometidas y empalmes representan un punto débil de los circuitos de
Anomalías que Afectan la Operación
Cortocircuitos Internos en Transformadores y Reactores
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Las conexiones, acometidas y empalmes representan un punto débil de los circuitos de
potencia, existiendo la posibilidad de problemas mecánicos o de instalación que
desencadenen puntos calientes.
‰ Una línea de transmisión puede
permanecer en funcionamiento con
apenas una o dos fases en servicio, lo
cual ocurre generalmente por falla en
los interruptores o seccionadores en
los terminales de la misma.
‰ Si bien el efecto en la línea no afecta
su operación, esta condición sí puede
afectar seriamente el equipamiento de
Anomalías que Afectan la Operación
Fase Abierta
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
afectar seriamente el equipamiento de
potencia conectado a la misma.
‰ El desequilibrio entre las fases se manifiesta principalmente a través de la aparición de
corrientes de secuencia negativa (I2); las cuales son perjudiciales en generadores por
provocar torques en sentido opuesto al normal produciendo calentamiento en el rotor.
‰ En transformadores y reactores trifásicos, dependiendo de la configuración del núcleo
especialmente para los núcleos de tres piernas), las I2 provocan flujo magnético a
través de caminos no adecuados provocando calentamiento.
‰ Protecciones que detecten este tipo de corrientes son recomendables.
‰ Toda instalación y equipo de potencia está diseñado para soportar determinado grado
de sobrecarga. Es muy importante tener claro el grado de sobrecarga que los equipos
son capaces de soportar.
‰ La operación fuera de estos límites o por largos periodos de tiempo genera
calentamiento en los equipos.
‰ En transformadores de potencia, el incremento de temperatura se manifiesta en sus
arrollamientos, aceite aislante y carcasa.
‰ Cuando se producen sobrecargas de líneas de transmisión, se debe tener cuidado en
las conexiones y empalmes; y, cuando se trata de líneas de transmisión aéreas en la
Anomalías que Afectan la Operación
Sobrecarga
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
las conexiones y empalmes; y, cuando se trata de líneas de transmisión aéreas en la
dilatación del conductor que disminuye las distancias de seguridad.
0
10
20
30
40
50
‰ Producidas luego de un disturbio en el sistema hasta alcanzar un nuevo punto de
equilibrio, de ser posible.
‰ Son siempre un riesgo de desconexión de LLTT ya que pueden provocar actuación de
las protecciones
Anomalías que Afectan la Operación
Oscilación de Potencia
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ Disturbios pueden provocar grandes pérdidas de carga y consecuente Si el disturbio
implica pérdida subfrecuencia de generación, entonces acontecerá un fenómeno de
sobrefrecuencia en el sistema.
‰ Esquemas especiales de rechazo de carga y generación (formación de islas) se
encargan de mantener el sistema en operación ante estas condiciones.
Anomalías que Afectan la Operación
Sobrefrecuencia, Subfrecuencia y Rechazo de Carga
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ Se presenta para determinadas condiciones del sistema y despacho de generación.
‰ Fenómeno local.
‰ Puede provocar colapso del área de influencia
‰ Factores de influencia: insuficiente compensación reactiva, ajuste inadecuado de
reguladores de tensión, líneas largas con alta transferencia, sistemas radiales, etc.
Anomalías que Afectan la Operación
Subtensión y Colapso de Tensión
V
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
V
Potencia Transferida (MW)
Caso Base sin
Contingencia
Contingencia 1
Contingencia 2
ESTABLE
INESTABLE
‰ Corrientes de magnetización en transformadores de potencia y reactores son del orden
de hasta 2% de Inom.
‰ Durante la energización aparecen altas corrientes de magnetización debido a la
característica no lineal del núcleo
‰ Los factores de influencia son:
‰ El punto de la onda de tensión en el cual se hace la energización.
‰ La magnitud y polaridad del flujo residual existente en el núcleo producto de
operaciones previas.
Anomalías que Afectan la Operación
Saturación en Transformadores de Potencia y Reactores
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
operaciones previas.
‰ Dimensión del transformador.
‰ Nivel de saturación y propiedades magnéticas del núcleo.
‰ Impedancia del sistema.
‰ Elementos de control utilizados para la energización (resistencias de pre-inserción
o interruptores de mando sincronizado).
‰ Los TC’s de protección son susceptibles de saturarse en condiciones de falla,
provocando actuación inadecuada de las protecciones.
‰ Los factores de influencia son:
‰ Presencia de corriente DC en circuito primario. Situación a tomar en cuenta en
instalaciones cercanas a generación.
‰ Flujo remanente en el núcleo luego de eventos que involucraron corrientes
elevadas a través del equipo.
‰ Burden insuficiente (circuitos secundarios largos, alto consumo de relés de
Anomalías que Afectan la Operación
Saturación en Transformadores de Corriente de Protección
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ Burden insuficiente (circuitos secundarios largos, alto consumo de relés de
protección y demás equipos conectados al circuito secundario)
‰ Baja relación de transformación respecto a la máxima corriente de cortocircuito de
la instalación.
‰ Fenómeno encontrado en un sistema de
potencia a cualquier nivel de tensión.
‰ Provoca daños por aumento de tensión
o de corriente
Anomalías que Afectan la Operación
Resonancia en Circuitos de Potencia
‰ Existen posibilidades en circuitos RLC
en el SEP que pueden desencadenar
resonancia.
‰ Común en circuitos con:
a. transf. de potencia (L variable) y
bancos de capacitores (C) en paralelo.
b. LT con compensación serie y reactores
en paralelo.
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
en paralelo.
c. Resonancia entre LT y circuito
secundario de TP capacitivo, etc..
Contenido
1. Introducción
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo
3. Importancia del Análisis Fallas
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
‰ Recursos Humanos
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
77
‰ Sistemas de Información
‰ Recursos Tecnológicos
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
Contenido
1. Introducción
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo
3. Importancia del Análisis Fallas
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
‰ Recursos Humanos
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
78
‰ Recursos Tecnológicos
‰ Sistemas de Información
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Recursos Humanos
8 , 
 =  ,1 
 =1  ,1 
 5I
Destrezas y habilidades (SABER HACER)
• Toma de decisiones
• Estudios de operación de SEP
• Utilización de SW de sistemas eléctricos
• Estudios de Coordinamiento de
Protecciones
Destrezas y habilidades (SABER HACER)
• Toma de decisiones
• Estudios de operación de SEP
• Utilización de SW de sistemas eléctricos
• Estudios de Coordinamiento de
Protecciones
Conocimientos (SABER):
• Ingeniero Electricista
• Sistemas eléctricos de potencia
• Operación de Sistemas Eléctricos
• Protección de Sistemas Eléctricos
• Alta Tensión
• Inglés
Conocimientos (SABER):
• Ingeniero Electricista
• Sistemas eléctricos de potencia
• Operación de Sistemas Eléctricos
• Protección de Sistemas Eléctricos
• Alta Tensión
• Inglés
8
8 , 
 = Especialistas
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Actitudes (SER):
• Orientación a resultados
• Construcción de redes colaborativas
• Mejoramiento continúo.
• Proactivo.
• Analítico
Actitudes (SER):
• Orientación a resultados
• Construcción de redes colaborativas
• Mejoramiento continúo.
• Proactivo.
• Analítico
8 , 
 =  ,1 
 =1  ,1 
 5I
8 , 
 =  ,1 
 =1  ,1 
 5I
8 , 
 =  ,1 
 =1  ,1 
 5I
8 , 
 =  ,1 
 =1  ,1 
 5I
Especialistas
de la empresa
y del Grupo
Empresarial
Especialistas de
Proveedores de
equipos y protecciones
Consultores
Especialistas
de otras
empresas
Contenido
1. Introducción
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo
3. Importancia del Análisis Fallas
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
‰ Recursos Humanos
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
80
‰ Recursos Tecnológicos
‰ Sistemas de Información
‰ Archivos COMTRADE
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
NIVELNIVEL
33
SUPERVISION Y CONTROL REMOTO
CENTRO DE CONTROL
NIVELNIVEL
22
SISTEMA DE SUPERVISION Y CONTROL
DESDE LA SALA DE CONTROL DE LA
SUPERVISON
NIVELNIVEL UNIDAD DE CONTROL DE BAHIA O
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Recursos Tecnológicos - Centro de Control
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
81
NIVELNIVEL
11
UNIDAD DE CONTROL DE BAHIA O
TABLERO DE MANDO LOCAL
NIVELNIVEL
00
MANIOBRAS EN EL PATIO DE LLAVES
TABLERO DE MANDO DEL EQUIPO
Equipos del Sistema
de Potencia
*(1(5$'25
ORGANIZACION DE LA OPERACIÓN NACIONAL
/,(17(6 /,%5(6
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Recursos Tecnológicos - Centro de Control
225',1$'25 '(/
6,67(0$
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  ',675,%8,'25  75$160,625
HQWUR GH RQWURO 5(3
INFORMACION
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Recursos Tecnológicos - Centro de Control
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
83
ACCION
'(,6,21(6
 3ULQFLSDO  5HVSDOGR
RTU S900
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL CONJUNTO DE LA ADECUACION
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Recursos Tecnológicos
Tele-información de RTU al Centro de Control
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
84
Control system
Control level
Communication level
Diagnosis
IEC60870-5-101, IEC60870-5-104
DNP3, DNP3 over WAN
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Recursos Tecnológicos - Supervisión de Subestación
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
85
RTU560
Station level / bay level
Communication level
Process level
Integrated HMI
Stationsbus IEC61850-8 IEC60870-5-103
DNP3, MODBUS
PLC
Redundant
HMI Server
HMI Clients
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Recursos Tecnológicos
Supervisión de Subestación
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
86
“Full Server”
Station BusEthernet IEC61850
Profibus FMS
HMI Server
“Full Server”
‰ Configuración
Redundante Hot-Hot
‰ IEDs con IEC 61850
‰ IEDs con Profibus FMS
‰ RTUs con protocolos
“dual-master”
Satelital
Fibra óptica
Onda Portadora
Microondas
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Recursos Tecnológicos - Telecomunicaciones
Subestación A Subestación B
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Fibra óptica
Onda Portadora
Microondas
Centro de Control
‰ Registrador de transitorios
(300m/ciclo, hasta 1min de
registro, trigger por analógico y
digital)
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Recursos Tecnológicos - Registradores de Falla
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
digital)
‰ Registrador de disturbios (hasta
1 semana de registro, trigger por
analógico)
‰ Distintas opciones de interface
incluyendo la comunicación
remota
Registrador
BEN 500
TWS2000 -HATAWAY
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Recursos Tecnológicos - Localizadores de Falla
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Recursos Tecnológicos - Software Especializado
Flujo de carga Digsilent
Cortocircuito Digsilent
Estabilidad Digsilent
Transitorios ATP. PSCAD
Protecciones Digsilent, CAPE
ERP (Avisos) SAP
Inf. Operativa SIO, SIGO
SW Relés Todas las marcas
Flujo de carga Digsilent
Cortocircuito Digsilent
Estabilidad Digsilent
Transitorios ATP. PSCAD
Protecciones Digsilent, CAPE
ERP (Avisos) SAP
Inf. Operativa SIO, SIGO
SW Relés Todas las marcas
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ No todas las perturbaciones requieren profundizar el análisis, pero si se requiere
seleccionarlo y registrarlo sistemáticamente para fines de análisis estadístico.
‰ Las perturbaciones que requiere mayor análisis del equipo de operación son las
que presentan anomalías en el equipamiento o instalaciones, sistema de potencia
o desempeño de la persona.
‰ Las ocurrencias graves se caracterizar por traer grandes consecuencias a los
consumidores, sistemas aislados o al sistema interconectado. Para estas
ocurrencias existe el equipo de trabajo con especialistas de análisis de la
operación y de la protección.
Contenido
1. Introducción
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo (AMA)
3. Importancia del Análisis Fallas
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
‰ Recursos Humanos
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
91
‰ Recursos Tecnológicos
‰ Sistemas de Información
‰ Archivos COMTRADE
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Sistemas de Información - Red de Gestión Operativa
Con Software se
toma el control de
la PC REMOTA
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Centro de Control
la PC REMOTA
92 92
Trigger
26/08/2004
06:42:58a.m..673
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iA/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iB/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iC/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iN/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
vA/kV
-200
-100
0
100
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
vB/kV
-200
-100
0
100
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
vC/kV
-200
-100
0
100
U0*
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
U0*/kV
0
5
10
2VFLORJUDItD GH OD OtQHD
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Sistemas de Información - Red de Gestión Operativa
Trigger
26/08/2004
06:42:58 a.m..673
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iA/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iB/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iC/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iN/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
vA/kV
-200
-100
0
100
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
vB/kV
-200
-100
0
100
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
vC/kV
-200
-100
0
100
U0*
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
U0*/kV
0
5
10
2VFLORJUDItD GH OD OtQHD
Centro de Control
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Sistemas de Información - Sistema de Información Operativo
NOMBRE DE SUBESTACION
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
‰ Se registra información de la operación del sistema.
FIN
INICIO
Contenido
1. Introducción
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo (AMA)
3. Importancia del Análisis Fallas (HAT)
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
‰ Recursos Humanos
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
95
‰ Sistemas de Información
‰ Recursos Tecnológicos
‰ Archivo Comtrade
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
‰ El formato COMTRADE es un formato estándar usado en las para trabajar con
registros oscilográficos
‰ Un registro oscilografíco en formato COMTRADE esta compuesto por:
*.hdr Archivo de Encabezamiento, comentarios sobre el registro, opcional.
*.cfg Archivo de Configuración.
*.dat Archivo de Datos, muestreo.
*.dg4 Cambios personalizados, opcional.
EL FORMATO COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
*.dg4 Cambios personalizados, opcional.
*.rio Archivo de de ajuste de protecciones, opcional.
‰ Los datos para los archivos COMTRADE puede ser obtenidos de los registradores de
fallas, relés digitales y programas de simulación transitoria como el ATP, EMTP.
‰ Los estándares que definen el Formato COMTRADE son:
IEEE Std C37.111-1991 (Modificaciones en el 97 y 98)
IEEE Std C37.111-1999
Pueden ser de dos tipos ASCII ó BINARIOS se recomienda emplear los ASCII.
96
‰ El Archivo de Encabezado “xxxxxxxx.HDR”
Este es un archivo de texto opcional creado por
el Originador de los datos COMTRADE,
típicamente a través de un editor de Texto como
el Notepad ó WordPad.
El creador del archivo de encabezado puede
incluir cualquier información que considere
necesaria ó importante.
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE - El Formato COMTRADE
Guadalupe
Guadalupe
Guadalupe
Guadalupe
220 kV
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
97
necesaria ó importante.
Guadalupe
‰ El Archivo de Configuración
“xxxxxxxx.CFG”
Este archivo contiene información
necesaria que para que un programa
computacional (SIGRA) interprete el
archivo de datos. Este archivo
contiene información tales como:
Antes de trabar con los archivos
COMTRADE se tiene que verificar los
siguiente:
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE - El Formato COMTRADE
Guadalupe
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
ƒ Nombre y Ubicación, Identificación del
registrador, año del Estándar.
ƒ Numero y tipo de canales.
ƒ Nombre de canales, Unidades, y factores de
conversión.
ƒ Frecuencia de la línea.
ƒ Tasa de muestreo y numero de muestras por
canal.
ƒ Fecha y hora del primer punto de datos.
ƒ Fecha y hora del punto de disparo
ƒ Tipo de archivo de datos
ƒ Time Stamp Multiplication Factor.
- Que las unidades sean A, V, kA, ó kV. Si
no fuera así reemplazarlos.
98
‰ El Archivo de Datos “xxxxxxxx.DAT”
El archivo de datos contiene valores en filas y columnas donde cada fila consiste de
una serie de valores de datos precedidos por dos números que indican la posición y
el tiempo de ocurrencia. Este archivo debe tener el mismo nombre de los archivos
de encabezamiento y de configuración y su extensión es DAT“.
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE - El Formato COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
99
SIGRA es un programa incluido dentro del DIGSI, este programa es usado para analizar
eventos en formato COMTRADE.
Las variables se pueden representar de las siguientes formas:
Diagramas en func. del tiempo Diagramas vectoriales
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE
Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
100
Diagramas Circ. (Z y P) Armónicos
Tabla de datos
Para cargar el SIGRA:
Inicio/programas/Siemens Energy/SIGRA 4.3
Cuando se abre, el programa le preguntara si desea asignar canales, haga click
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE
Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
101
Cuando se abre, el programa le preguntara si desea asignar canales, haga click
en “SI”, si ya están asignados no aparecerá esta pantalla.
Asigne las señales:
IL1, IL2, IL3, IE
UL1E, UL2E, UL3E
para obtener todas señales analógicas
disponibles.
En algunos casos se puede obviar IE.
Asignando señales y configurando el “SIGRA”
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE
Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
102
En algunos casos se puede obviar IE.
K1: nos representa la línea 1.
Valores para el cálculo de impedancia:
Si desea calcular la impedancia fase a
tierra ingrese los valores RE/RL y XE/XL.
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE
Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
103
Asignar línea acoplada:
Si tiene línea paralela con acoplamiento
mutuo ingresar los valores de:
RM/RL y XM/XL.
Donde la línea K1 es acoplada con uno
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE
Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
104
Donde la línea K1 es acoplada con uno
de las líneas K.
Cargar un segundo registro:
1. Cargar el primer registro.
2. Edit - Fault record - Add (abrir el nuevo registro)
3. Ok
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE
Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
105
Sincronizar dos registros:
1. Sincronizar los dos registros.
2. Edit - Synchronous Fault Records
3. Ok
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE
Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
106
Convertir dos archivos comtrade en Uno:
1. File - Comtrade Export…
2. Seleccionar señales
3. Save, nombrar y ubicar
Para exportar todo el registro, primero en:
View - Zoom - optimize
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE
Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
107
Localización del relé SIEMENS:
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE
Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
108
1. View - Fault locator
2. Ok
Localización de fallas:
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE
Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
109
X/Ohm(primary)
50
75
100
125
150
Archivo .rio:
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE
Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
110
Z1E Z1BE Z2E Z3E Z4E Z5E ZL1E*
ZL2E* ZL3E*
R/Ohm(primary)
-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400
X/Ohm(primary)
-75
-50
-25
0
25
50
Archivo .rio:
P2
P3
P4
Recursos para el Análisis de Perturbaciones
Archivos COMTRADE
Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
111
Se puede adicionar mas puntos, el
polígono forma en forma según la
secuencia ingresada en forma anti
horaria.
Fase
tierra
P1
P2
P3
P4
P5
P1
P5
Contenido
1. Introducción
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo
3. Importancia del Análisis Fallas
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
112
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
‰ Normatividad
‰ Procesos Internos de REP
‰ Metodología
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos de Análisis de fallas en el
sistema de transmisión
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Normatividad
(9(172(9(172
,1)250( 35(/,0,1$5 '(/ $*(17(
,1)250( 35(/,0,1$5 '(/ 225',1$5
,1)250( ),1$/ '( /26 $*(17(6 ,192/85$'26
,1)250( ),1$/ '(/ 225',1$'25
02:30h
04:00h
60:00h
72:00h
NTCOTR
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
113
,7$,Ð1 $/ 20,7e 7e1,2 '( $1É/,6,6 '( )$//$6 7$)
,1)250( 7e1,2 '(/ 7$)
$6,*1$,Ð1 '( 5(63216$%,/,'$' 2(6
),1
4 días
Informe
Complementario del Agente
30 días
20 días
NTCSE
É/8/2 '( /$6 203(16$,21(6 325 176( 45 días
Contenido
1. Introducción
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo (AMA)
3. Importancia del Análisis Fallas (HAT)
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
114
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
‰ Normatividad
‰ Procesos Internos de REP
‰ Metodología
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos de Análisis de fallas en el
sistema de transmisión
La gerencia Planea y
Programa la Operación.
Los mejoramientos se
alcanzan cuando se
estandarizan y se aseguran
resultados sistemáticamente
23
Programación
23
Planificación
*3
Administración de SOM
Proyectos de mejora
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
115
Los Programas se
transforman en acciones
que se realizan en el Día a
Día.
Se evalúan los
resultados frente a las
metas planteadas.
23
Ejecución
23
Evaluación
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP
‡ *HVWLyQ GH ORV FRQWDGRUHV GH HQHUJtD
SDUD FRQWDELOL]DU OD HQHUJtD WUDQVPLWLGD
‡ 5HSRUWDU ORV VHPiIRURV GH DSOLFDFLyQ GH
OD 176(
‡ DOFXODU  UHSRUWDU DO 26,1(5* ODV
FRPSHQVDFLRQHV SRU DSOLFDFLyQ GH OD
176(
‡ $QDOL]DU ODV SHUWXUEDFLRQHV GHO
VLVWHPD HOpFWULFR
‡ 6HJXLPLHQWR D OD HMHFXFLyQ GH ODV
UHFRPHQGDFLRQHV GHO DQiOLVLV GH IDOODV
‡ (YDOXDFLyQ GH ORV SURJUDPDV GH
LQWHUYHQFLRQHV HQ OD UHG
‡ iOFXOR GH LQGLFDGRUHV RSHUDWLYRV GH OD
UHG
‡ (ODERUDU UHSRUWHV HVWDGtVWLFRV GH
SHUWXUEDFLRQHV  GLVSRQLELOLGDG GH OD UHG
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
116116
VLVWHPD HOpFWULFR
(ODERUDU LQIRUPHV ILQDOHV GH IDOODV
,PSHGDQFLD YLVWD SRU HO UHOp
8 , 
 =  ,1 
 =1  ,1 
 5I
%
$
=RQD $
=RQD $
=$
=RQD $
0tQLPR 
;/$%  ;/%
1R DOFDQ]DU
OD EDUUD GH %7
Trigger
26/08/2004
06:42:58 a.m..673
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iA/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iB/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iC/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iN/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
vA/kV
-200
-100
0
100
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
vB/kV
-200
-100
0
100
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
vC/kV
-200
-100
0
100
U0*
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
U0*/kV
0
5
10
2VFLORJUDItD GH OD OtQHD
RPLWp GH 2SHUDFLyQ (FRQyPLFD
GHO 6LVWHPD
/,(17(6
,17(5126 
(;7(5126
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP – Elaboración Informe Final
Informe Final de Fallas
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
117
20,7e 7e1,2 '(
$1È/,6,6 '( )$//$6 '( 5(3
Departamentos de
Transmisión
1. Norte
2. Centro
3. Este
4. Sur
Mantenimiento
Especializado
1. Equipos de patio
2. Líneas de Transmisión
ProyectosEquipo de Evaluación
de la Operación
1. Análisis Operativo
2. Operación en Tiempo
Real
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP
Recuperación
Información
Procesamiento
Información
Seguimiento
Anomalías
Reporte
Informe
Entrada Salida
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
118
Retroalimentación
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP
Recuperación de la InformaciónRecuperación de la Información
Elemento
Fallado
Relés
Sistema Control
Asistente
REGOSCADA
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
119
Asistente
Subestación
REGOSCADA
Sistema
Información
Equipo
Evaluación
Operación
Información
disponible
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Equipo
Evaluación
Operación
Centro
Control
Información
disponible
Información
Disponible
Sistema
Información
Mantenimiento
Especializado
Asistente
Subestaciones
Informe
Subestación
Información
Especializada
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
120
SIGO
Información procesada
disponible
Información
Analizada
Información
Analizada
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP – Reporte de Informes
Equipo
Evaluación
Operación
Centro
Control
COES
SIGO
Informe final
Reporte Anomalías
Reporte Recomendaciones Informe Preliminar
Informe Preliminar (2h)Informe Final (60h)
Informes y Reportes
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
121
Sistema
Información
Informe Preliminar
Informe final
Reporte Anomalías
Reporte Recomendaciones
Informes y Reportes
Disponibles para los usuarios
Ejecución
Mantenimiento
Avisos de anomalía en SAP
SAP
Notificación Avisos
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP – Seguimiento de Anomalías
SAP
Atención
de aviso
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
122
Equipo
Evaluación
Operación
SIGO
Mantenimiento
Anomalía
atendida
Conocimiento
anomalía atendida
118
1  ,1 
 5I
Trigger
26/08/2004
06:42:58 a.m..673
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iA/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iB/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iC/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
iN/A
-750
-500
-250
0
250
500
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
v A/kV
-200
-100
0
100
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
v B/kV
-200
-100
0
100
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
v C/kV
-200
-100
0
100
U0*
t/s
-0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
U0*/k V
0
5
10
2VFLORJUDItD GH OD OtQHD
Contenido
1. Introducción
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo
3. Importancia del Análisis Fallas
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
123
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
‰ Normatividad
‰ Procesos Internos de REP
‰ Metodología
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos de Análisis de fallas en el
sistema de transmisión
‰Recopilación de Insumos: (oscilografías de la ocurrencia, datos del evento de
desconexión forzada de los interruptores, señalizaciones de los equipos de
protección y automatismos digitales, señalización visuales en la subestación,
maniobras de operación desconexión y reposición del sistema, datos de
parametrización de los relés, esquemas funcionales, informes de mantenimiento
de subestaciones, informe preliminar de falla elaborado por OTR, informe
preliminar de subestaciones y líneas).
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP - Metodología
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
124
‰ Clasificación de las
oscilografías.
9Prioridad 1: Oscilografías del
relé del elemento fallado.
9Prioridad 2: Oscilografías de
los relés de la subestación pero
no del elemento fallado.
9Prioridad 3: Oscilografías de
otras subestaciones que son
necesarias para el análisis).
Mínimamente se requiere.
‰ Tipo de falla en cuanto a su naturaleza
eléctrica (cortocircuito, fase abierta, sobre o
mínima tención, sobre o mínima frecuencia,
ferrorresonancia, presencia de armónicos,
etc.).
‰ Identificación de las fases afectadas con o
sin tierra.
‰ Determinación del tiempo de actuación de
la protección, tiempo de desconexión del
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP – Análisis de Oscilografías
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
125
la protección, tiempo de desconexión del
interruptor y duración de la falla.
‰ Confirmación del recierre automático y su
tiempo de operación.
‰ Medida de las condiciones operativas pre
falla (tensión, corriente y potencia)
‰ Medida de las condiciones de falla
(corriente de cortocircuito y tensión en las 3
fases)
‰ Medida de las condiciones operativas pos
falla (tensión, corriente y potencia) en caso
la falla sea externa.
Mínimamente se requiere
‰ Identificación de la desconexión y
confirmación de la desconexión
automática de los interruptores.
‰ Constatación de eventuales fallas en
el interruptor.
‰ Constatación de las funciones de
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP – Análisis de eventos y señales
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
126
‰ Constatación de las funciones de
protección actuantes.
‰ Constatación de la actuación de las
señalizaciones locales y remotas.
‰ Constatación de las protecciones
actuantes con las fases actuantes.
‰ Confirmación del tiempo de
actuación de la protección.
Es deseable y esclarecedor que haya.
‰ Identificación, constatación o confirmación de
problemas físicos en la red o equipos
eventualmente detectados por la protección.
‰ Identificación o constatación de la existencia de
un factor agravante (lluvias, vientos, rayos,
nieve, eventos extraordinarios, etc.)
‰ Identificación, constatación o confirmación de
causas contributivas a la falla (horario punta,
cargas especiales, etc.)
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP – Análisis de Inf. de Op. y Mant.
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
127
cargas especiales, etc.)
‰ Identificación, constatación o confirmación de
errores humanos o actuaciones accidentales
propias de la empresa.
‰ Identificación, constatación o confirmación de
acciones humanos de empresas ajenas.
‰ o actuaciones accidentales propias de la
empresa.
‰ Constatación o confirmación de ocurrencias
semejantes al anterior.
Este análisis se efectúa sobre la protección
cuando actúa o cuando deja de actuar.
‰ Identificar datos del instante de la falla .
‰ Identificar el circuito, trecho del circuito o
componente de la subestación donde
ocurrió la falla.
‰ Identificar la naturaleza de la falla y su
causa.
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP – Análisis del desempeño de la
protección
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
128
causa.
‰ Centrar la atención en las protecciones
del elemento fallado.
‰ Verificar la existencia de oscilografías del
elemento fallado (prioridad 1).
‰ Verificar la existencia de oscilografías de
los relés de elementos externos (prioridad
2, 3).
‰ Identificar las funciones de protección que
actuaron y dejaron de actuar para el
elemento fallado
Con la corriente de cortocircuito y el ajuste del
relé de protección se evalúa la actuación de
cada función de la protección y se califica su
desempeño se clasifica como:
‰ Actuación correcta (cuando la función
actúa para lo que fue prevista)
‰ Actuación correcta aceptable (cuando la
función actúa coherentemente a sus
ajustes y filosofía).
‰ Actuación incorrecta (cuando la función
Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
Proceso Interno de REP – Análisis del desempeño de la
protección
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
129
‰ Actuación incorrecta (cuando la función
actúa para lo que no fue prevista).
‰ Actuación accidental (cuando la función
actúa como consecuencia de factores
externos sin presencia de falla en la red).
‰ No actuación (cuando la función deja de
actuar al existir las condiciones y
necesidad de actuar).
‰ Actuación sin datos para análisis (cuando
con la información disponible no es posible
evaluar el desempeño del relé).
X
Contenido
1. Introducción
2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo
3. Importancia del Análisis Fallas
4. Anomalías que afectan la operación
5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
130
6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones
7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos de Análisis de fallas en
el sistema de transmisión
Contenido
1. Introducción
2. Importancia del análisis de las perturbaciones y recursos necesarios
3. Análisis de perturbaciones
4. Metodología y criterios de evaluación
5. Comportamiento del sistema eléctrico de transmisión
6. Anomalías que afectan la operación
7. Recursos de oscilografías y registros de eventos.
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
131
7. Recursos de oscilografías y registros de eventos.
8. Casos Aplicativos - Análisis de fallas en Sistemas de transmisión
‰ Análisis de Fallas en Líneas de Transmisión
‰ Recierre exitoso de la L-2232 Chimbote –Trujillo
‰ Recierre no exitoso de la L-2232 Chimbote –Trujillo
‰ Desconexión por falla bifásica a tierra de L-1008
‰ Desconexión por falla trifásica L-1125
‰ Desconexión Línea L-1122 Tingo María – Aucayacu 138kV
‰ Pérdida de la Interconexión Mantaro - Socabaya
ͲϮϮϯϮ
ͲϮϮϯϯ
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Recierre exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote
Descripción del evento
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
dƌƵũŝůůŽŚŝŵďŽƚĞ
EVENTO: Recierre monofásico exitoso de la fase S en la Línea L-2232
(Chimbote - Trujillo 220 kV).
DÍA: Ocurrida el 13 de marzo de 2010 a las 07:34 a.m.
UBICACIÓN: 75.6 km de la SE. Chimbote
CONSECUENCIA: No hubo restricción de suministro. Las protecciones se
desempeñaron correctamente.
t/s
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
iL1/kA
-2
-1
0
1
t/s
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
iL2/kA
-2
-1
0
1
t/s
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
iL3/kA
-2
-1
0
1
t/s
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
iE/kA
-2
-1
0
1
t/s
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
uL1/kV
-100
0
100
Pre falla
Falla
RecierreRecierre Post FallaPost Falla
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
t/s
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
uL2/kV
-100
0
100
t/s
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
uL3/kV
-100
0
100
t/s
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
AR CLOSE Cmd.
Relay TRIP L2
CB Aux. L3
CB Aux. L2
CB Aux. L1
EF Tele SEND
EF forward
EF 3I0p Pickup
EF 3I0 Pickup
EF Pickup
EF Rec.Ch1
DisTRIP Z1B Tel
Dis.TripZ1/1p
Dis. forward
Dis.Pickup E
Dis.Pickup L2
Dis.T.SEND
DisTel Rec.Ch1
Señales DigitalesSeñales Digitales
dƌƵũŝůůŽ
ͲϮϮϯϮ
ŚŝŵďŽƚĞ
ͲϮϮϯϯ
ϭϮϰ
Dt
ϭϮϰ
Dt
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Recierre exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote
Condiciones Operativas previas.
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
+90°
-90°
±180° 0°
150.0 kV400.0 A
uL3
uL2
uL1
iE
iL3
iL2
iL1
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Recierre exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote
Registro de oscilografías
dƌƵũŝůůŽ
ͲϮϮϯϮ
ŚŝŵďŽƚĞ
ͲϮϮϯϯ
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
dƌƵũŝůůŽŚŝŵďŽƚĞ
t/s
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iL1/kA
-1.0
0.0
1.0
t/s
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iL2/kA
-1.0
0.0
1.0
t/s
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iL3/kA
-1.0
0.0
1.0
t/s
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iE/kA
-1.0
0.0
1.0
t/s
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iL1/kA
-2
-1
0
1
t/s
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iL2/kA
-2
-1
0
1
t/s
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iL3/kA
-2
-1
0
1
t/s
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iE/kA
-2
-1
0
1
64ms
704ms
74ms 650ms
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Recierre exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote
Registro de SOE rele
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Recierre exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote
Diagrama de impedancia durante la falla
dƌƵũŝůůŽ
ͲϮϮϯϮ
ŚŝŵďŽƚĞ
ͲϮϮϯϯ
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Contenido
1. Introducción
2. Importancia del análisis de las perturbaciones y recursos necesarios
3. Análisis de perturbaciones
4. Metodología y criterios de evaluación
5. Comportamiento del sistema eléctrico de transmisión
6. Anomalías que afectan la operación
7. Recursos de oscilografías y registros de eventos.
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
138
7. Recursos de oscilografías y registros de eventos.
8. Casos Aplicativos - Análisis de fallas en Sistemas de transmisión
‰ Análisis de Fallas en Líneas de Transmisión
‰ Recierre exitoso de la L-2232 Chimbote –Trujillo
‰ Recierre no exitoso
‰ Desconexión por falla bifásica a tierra
‰ Desconexión por falla bifásica.
‰ Desconexión por falla trifásica
‰ Desconexión por falla monofásica evolutiva
‰ Desconexión Línea L-1122 Tingo María – Aucayacu 138kV
‰ Pérdida de la Interconexión Mantaro - Socabaya
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Recierre no exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote
Descripción del Evento y Zona de análisis
ͲϮϮϯϮ
ͲϮϮϯϯ
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
dƌƵũŝůůŽŚŝŵďŽƚĞ
EVENTO: Recierre monofásico no exitoso de la fase S en la Línea L-2232
(Chimbote - Trujillo 220 kV).
DÍA: Ocurrida el 10 de marzo de 2010 a las 07:29 a.m.
UBICACIÓN: 79.1km de la SE. Chimbote
CONSECUENCIA: No hubo restricción de suministro. Las protecciones se
desempeñaron correctamente.
t/s
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iL1/kA
-1.0
0.0
1.0
t/s
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iL2/kA
-1.0
0.0
1.0
t/s
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iL3/kA
-1.0
0.0
1.0
t/s
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iE/kA
-1.0
0.0
1.0
t/s
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
uL1/kV
-200
-100
0
100
Pre falla
Falla
RecierreRecierre
Cierre en
falla
Cierre en
falla
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
t/s
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
uL2/kV
-200
-100
0
100
t/s
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
uL3/kV
-200
-100
0
100
t/s
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
1pole open L2
Line closure
CB1S CLOS
CB1R CLOS
AR CLOSE Cmd.
Relay TRIP L3
Relay TRIP L2
Relay TRIP L1
EF Tele SEND
EF Trip
EF forward
EF 3I0p Pickup
EF 3I0 Pickup
EF Rec.Ch1
DisTRIP Z1B Tel
Dis.TripZ1/1p
Dis. forward
Dis.Pickup E
Dis.Pickup L2
Dis.T.SEND
DisTel Rec.Ch1
Señales DigitalesSeñales Digitales
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Recierre no exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote
Condiciones previas
dƌƵũŝůůŽ
ͲϮϮϯϮ
ŚŝŵďŽƚĞ
ͲϮϮϯϯ
ϭϯϭ
Dt
ϭϯϭ
Dt
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
+90°
-90°
±180° 0°
60.0 V600.0 mA
uL3
uL2
uL1iL3
iL2
iL1
+90°
-90°
±180° 0°
60.0 V2.0 A
uL3
uL2
uL1
iE
iL3
iL2
iL1
iL1 iL2 iL3
iE uL1 uL2
uL3
+90°
-90°
±180° 0°
400.0 A
iE
iL3
iL2
iL1
+90°
-90°
±180° 0°
1.0 kA
iE
iL3
iL2
iL1
iL1 iL2 iL3
iE
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Recierre no exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote
Registro de oscilografías
ͲϮϮϯϮ
ͲϮϮϯϯ
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
dƌƵũŝůůŽŚŝŵďŽƚĞ
t/s
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iL1/kA
-1.0
0.0
1.0
t/s
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iL2/kA
-1.0
0.0
1.0
t/s
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iL3/kA
-1.0
0.0
1.0
t/s
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
iE/kA
-1.0
0.0
1.0
t/s
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
iL1/kA
-2
-1
0
1
t/s
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
iL2/kA
-2
-1
0
1
t/s
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
iL3/kA
-2
-1
0
1
t/s
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
iE/kA
-2
-1
0
1
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Recierre no exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote
Diagrama de impedancia durante la falla
dƌƵũŝůůŽ
ͲϮϮϯϮ
ŚŝŵďŽƚĞ
ͲϮϮϯϯ
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Contenido
1. Introducción
2. Importancia del análisis de las perturbaciones y recursos necesarios
3. Análisis de perturbaciones
4. Metodología y criterios de evaluación
5. Comportamiento del sistema eléctrico de transmisión
6. Anomalías que afectan la operación
7. Recursos de oscilografías y registros de eventos.
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
144
7. Recursos de oscilografías y registros de eventos.
8. Casos Aplicativos - Análisis de fallas en Sistemas de transmisión
‰ Análisis de Fallas en Líneas de Transmisión
‰ Recierre exitoso de la L-2232 Chimbote –Trujillo
‰ Recierre no exitoso
‰ Desconexión por falla bifásica a tierra
‰ Desconexión por falla bifásica.
‰ Desconexión por falla trifásica
‰ Desconexión por falla monofásica evolutiva
‰ Desconexión Línea L-1122 Tingo María – Aucayacu 138kV
‰ Pérdida de la Interconexión Mantaro - Socabaya
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Desconexión de la Línea L-1008 Tintaya – Callalli falla bifásica
Descripción del evento
d/Ed z
ͲϭϬϬϴ
  /
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
EVENTO: Desconexión de la línea L-1008 (Callalli – Tintaya) de 138 kV.
debido a falla bifásica RS a tierra
DÍA: Ocurrida el 19 de marzo de 2010 a las 06:22 p.m.
UBICACIÓN: 14.2 km de la SE. Callalli
CONSECUENCIA: No hubo restricción de suministro. Las protecciones se
desempeñaron correctamente.
t/s
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
K1:iL1/kA
-2
-1
0
1
t/s
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
K1:iL2/kA
-2
-1
0
1
t/s
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
K1:iL3/kA
-2
-1
0
1
t/s
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
K1:iE/kA
-2
-1
0
1
t/s
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
K1:uL1/kV
-100
0
t/s
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
K1:uL2/kV
-100
0
Pre falla
Falla Post FallaPost Falla
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
t/s
-100
t/s
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
K1:uL3/kV
-100
0
t/s
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
K1:uSYN2/kV
-100
-50
0
50
t/s
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
AR is blocked
AR in progress
AR not ready
Relay TRIP
Relay TRIP L3
Relay TRIP L2
Relay TRIP L1
Relay PICKUP E
Relay PICKUP L3
Relay PICKUP L2
Relay PICKUP L1
Relay PICKUP
CB1 Pole L3
CB1 Pole L2
CB1 Pole L1
EF Tele SEND
EF Pickup
EF Rec.Ch1
Dis.Pickup E
Dis.Pickup L3
Dis.Pickup L2
Dis.Pickup L1
Dis.T.SEND
DisTel Rec.Ch1
Señales DigitalesSeñales Digitales
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Desconexión de la Línea L-1008 Tintaya – Callalli falla bifásica
Condiciones previas
d/Ed z
ͲϭϬϬϴ
  /
+90° +90°+90° +90°
13.7MW
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
+90°
-90°
±180° 0°
80.0 kV80.0 A
K1:uL3
K1:uL2
K1:uL1
K1:iL3
K1:iL2
K1:iL1
+90°
-90°
±180° 0°
80.0 kV1.5 kA
K1:uL3
K1:uL2K1:uL1
K1:iE
K1:iL3
K1:iL2
K1:iL1
K1:iL1 K1:iL2
K1:iL3 K1:iE
K1:uL1 K1:uL2
K1:uL3
+90°
-90°
±180° 0°
80.0 kV80.0 A
K1:uL3
K1:uL2
K1:uL1
K1:iL3
K1:iL2
K1:iL1
+90°
-90°
±180° 0°
80.0 kV1.5 kA
K1:uL3
K1:uL2K1:uL1
K1:iE
K1:iL3
K1:iL2
K1:iL1
K1:iL1 K1:iL2
K1:iL3 K1:iE
K1:uL1 K1:uL2
K1:uL3
+90°
-90°
±180° 0°
80.0 kV80.0 A
uL3
uL2
uL1
iL3 iL2
iL1
+90°
-90°
±180° 0°
80.0 kV800.0 A
uL3
uL2
uL1
iE
iL3
iL2
iL1
iL1 iL2 iL3
iE uL1 uL2
uL3
+90°
-90°
±180° 0°
80.0 kV80.0 A
uL3
uL2
uL1
iL3 iL2
iL1
+90°
-90°
±180° 0°
80.0 kV800.0 A
uL3
uL2
uL1
iE
iL3
iL2
iL1
iL1 iL2 iL3
iE uL1 uL2
uL3
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Desconexión de la Línea L-1008 Tintaya – Callalli falla bifásica
Registro de oscilografías
d/Ed z
ͲϭϬϬϴ
  /
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Desconexión de la Línea L-1008 Tintaya – Callalli falla bifásica
Diagrama de impedancia durante la falla
d/Ed z
ͲϭϬϬϴ
  /
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
Contenido
1. Introducción
2. Importancia del análisis de las perturbaciones y recursos necesarios
3. Análisis de perturbaciones
4. Metodología y criterios de evaluación
5. Comportamiento del sistema eléctrico de transmisión
6. Anomalías que afectan la operación
7. Recursos de oscilografías y registros de eventos.
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
150
7. Recursos de oscilografías y registros de eventos.
8. Casos Aplicativos - Análisis de fallas en Sistemas de transmisión
‰ Análisis de Fallas en Líneas de Transmisión
‰ Recierre exitoso de la L-2232 Chimbote –Trujillo
‰ Recierre no exitoso
‰ Desconexión por falla bifásica a tierra
‰ Desconexión Línea L-1122 Tingo María – Aucayacu 138kV
‰ Pérdida de la Interconexión Mantaro - Socabaya
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu
Configuración del Sistema Tingo María – Aucayacu - Tocache
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
151
EVENTO: Falla monofásica en la fase “R” de la línea L-1122 (Tingo María –
Aucayacu)
DÍA: 9 de diciembre de 2008
HORA: 22:07:52 horas
UBICACIÓN: 29.9 km de la SE. Tingo María
CONSECUENCIA: Desconexión de la línea L-1122 y transformador T28 de la SE.
Aucayacu.
Desconexión de la línea L-1124 (Aucayacu Tocache 138kV) .
Interrupción del servicio de Aucayacu y Tocache
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu
Descripción del Evento
‰ Se produce una falla monofásica en la fase “R” de la línea L-1122. La misma se
produjo debido a una pérdida de aislamiento en una cadena de aisladores debido a
una descarga atmosférica a 29.9 km de la SE. Tingo María.
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
152
‰ Las cargas en Aucayacu y Tocache era de 1 MW y 2.2 MW respectivamente.
‰ La línea L-1122 es de 44.2 km y la L-1124 de 107.8 km .
‰ Sistema radial desde Tingo María hasta Tocache, con baja transferencia de carga.
‰ Potencia de cortocircuito en Tingo María 138kV igual a 2.3 kA.
‰ A los 531 ms desconecta el transformador T28-162 por actuación de su protección
de sobrecorriente a tierra
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu
Descripción del Evento
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
153
‰ A los 605 ms la protección 21 de la línea L-1122, en la SE. Tingo María ordena
disparo trifásico del interruptor IN-2472 (aparentemente en tiempo de zona 2).
‰ Solo abrieron las fases “R” y “T”.
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu
Descripción del Evento
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
154
‰ A los 2.42 s al continuar la fase “S” del interruptor IN-4272 cerrada actúa la
protección de discordancia de polos ordenando disparo trifásico, sin embargo el
interruptor continuó cerrado.
‰ A los 3.63 s se produjo la desconexión de la línea L-1124 por actuación de su
protección de sobretensión
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu
Descripción del Evento
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
155
‰ Se interrumpió el servicio de las cargas alimentadas desde las subestaciones
Aucayacu y Tocache.
‰ El interruptor IN-4272 se cerró a las 22:10:57 reponiendo la línea L-1122 (3 minutos
después de la falla) empezando la recuperación de los suministros interrumpidos de
manera normal.
‰ La fase “S” del interruptor IN-4272 no abrió.
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu
Descripción del Evento
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
156
‰ La línea L-1122 en la SE. Tocache no contaba en la fecha de la falla con protección
alguna por lo que el interruptor IN-4080 siempre queda cerrado para eventos de falla
en la línea. Esto porque el sistema Tingo María – Aucayacu – Tocache era
totalmente radial.
‰ La protección de la línea L-1122 en la SE. Tingo María no contaba con esquema de
recierre (sistema radial).
‰ La protección de la línea L-1122 constaba con un solo relé de distancia (7SA511)
Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión
Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu
Análisis de la Falla: Cuestiones Adicionales a tener en Cuenta
para el Análisis
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
157
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
Himmelstern
 
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
FLAriel1
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
apinar0401
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
AlexisRamos68
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
Alejandro Alfonso
 
Calculo de corto circuito
Calculo de corto circuitoCalculo de corto circuito
Calculo de corto circuito
Eduardo Raya
 
Corriente de Cortocircuito
Corriente de CortocircuitoCorriente de Cortocircuito
Corriente de Cortocircuito
Rafael Abadie Rodriguez
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
ETAP - 03 ejemplo - sobrecorriente
ETAP - 03   ejemplo - sobrecorrienteETAP - 03   ejemplo - sobrecorriente
ETAP - 03 ejemplo - sobrecorriente
Himmelstern
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
VITRYSMAITA
 
Curso analisis armonicos part 2
Curso analisis armonicos part 2Curso analisis armonicos part 2
Curso analisis armonicos part 2
RAFAELFLORES167
 
Tutorial on Distance and Over Current Protection
Tutorial on Distance and Over  Current ProtectionTutorial on Distance and Over  Current Protection
Tutorial on Distance and Over Current Protection
SARAVANAN A
 
Power system protection topic 1
Power system protection topic 1Power system protection topic 1
Power system protection topic 1
Siswoyo Edo
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Gustavo Quituisaca
 
INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptx
INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptxINTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptx
INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptx
CsarLuisCastilloChil1
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
JOe Torres Palomino
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 

La actualidad más candente (20)

3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
 
Reles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQReles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQ
 
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
Calculo de corto circuito
Calculo de corto circuitoCalculo de corto circuito
Calculo de corto circuito
 
Corriente de Cortocircuito
Corriente de CortocircuitoCorriente de Cortocircuito
Corriente de Cortocircuito
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
ETAP - 03 ejemplo - sobrecorriente
ETAP - 03   ejemplo - sobrecorrienteETAP - 03   ejemplo - sobrecorriente
ETAP - 03 ejemplo - sobrecorriente
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
Curso analisis armonicos part 2
Curso analisis armonicos part 2Curso analisis armonicos part 2
Curso analisis armonicos part 2
 
Tutorial on Distance and Over Current Protection
Tutorial on Distance and Over  Current ProtectionTutorial on Distance and Over  Current Protection
Tutorial on Distance and Over Current Protection
 
Power system protection topic 1
Power system protection topic 1Power system protection topic 1
Power system protection topic 1
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
 
INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptx
INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptxINTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptx
INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN - PPT.pptx
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
Tema 13 Calculo de cortocircuito
Tema 13 Calculo de cortocircuitoTema 13 Calculo de cortocircuito
Tema 13 Calculo de cortocircuito
 
Conceptos (1)
Conceptos (1)Conceptos (1)
Conceptos (1)
 

Destacado

Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs programAtp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Gilberto Mejía
 
Transients in-power-systems
Transients in-power-systemsTransients in-power-systems
Transients in-power-systems
Gilberto Mejía
 
Taller evaluacion descargas_ atmosfericas
Taller evaluacion descargas_ atmosfericasTaller evaluacion descargas_ atmosfericas
Taller evaluacion descargas_ atmosfericas
Gilberto Mejía
 
Transients in-power-systems-wiley
Transients in-power-systems-wileyTransients in-power-systems-wiley
Transients in-power-systems-wiley
Gilberto Mejía
 
COES en el Foro Energía y Desarrollo de Comex Perú
COES en el Foro Energía y Desarrollo de Comex Perú COES en el Foro Energía y Desarrollo de Comex Perú
COES en el Foro Energía y Desarrollo de Comex Perú
Ernesto Linares
 
Proteccion
ProteccionProteccion
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombasCal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
verick23
 
Apuntes virtuales 3. (4)
Apuntes virtuales 3. (4)Apuntes virtuales 3. (4)
Apuntes virtuales 3. (4)
maiira436
 
Modelación de puestas a tierra para evaluación de sobretensiones transitorias
Modelación de puestas a tierra para evaluación de sobretensiones transitoriasModelación de puestas a tierra para evaluación de sobretensiones transitorias
Modelación de puestas a tierra para evaluación de sobretensiones transitorias
Himmelstern
 
Libro coordinación aislamiento unal
Libro coordinación aislamiento unalLibro coordinación aislamiento unal
Libro coordinación aislamiento unal
Gilberto Mejía
 
Calculo de fajas
Calculo de fajasCalculo de fajas
Atp draw-tutorial
Atp draw-tutorialAtp draw-tutorial
Atp draw-tutorial
Gilberto Mejía
 
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de usoAtp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Gilberto Mejía
 
Importing/Exporting a project using DIgSILENT PowerFactory
Importing/Exporting a project using DIgSILENT PowerFactoryImporting/Exporting a project using DIgSILENT PowerFactory
Importing/Exporting a project using DIgSILENT PowerFactory
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Electromagnetic transients in power system
Electromagnetic transients in power systemElectromagnetic transients in power system
Electromagnetic transients in power system
Mathankumar S
 
Tecnologia refrigeracion-aire-acondicionado 3-aire-acondicionado
Tecnologia refrigeracion-aire-acondicionado 3-aire-acondicionadoTecnologia refrigeracion-aire-acondicionado 3-aire-acondicionado
Tecnologia refrigeracion-aire-acondicionado 3-aire-acondicionado
Carlos Antonio Arias Luyando
 
Presentación sobre alcances RSE 2013 REP
Presentación sobre alcances RSE 2013 REPPresentación sobre alcances RSE 2013 REP
Presentación sobre alcances RSE 2013 REP
Red de Energía del Perú
 

Destacado (20)

Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs programAtp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
 
Transients in-power-systems
Transients in-power-systemsTransients in-power-systems
Transients in-power-systems
 
Taller evaluacion descargas_ atmosfericas
Taller evaluacion descargas_ atmosfericasTaller evaluacion descargas_ atmosfericas
Taller evaluacion descargas_ atmosfericas
 
Transients in-power-systems-wiley
Transients in-power-systems-wileyTransients in-power-systems-wiley
Transients in-power-systems-wiley
 
COES en el Foro Energía y Desarrollo de Comex Perú
COES en el Foro Energía y Desarrollo de Comex Perú COES en el Foro Energía y Desarrollo de Comex Perú
COES en el Foro Energía y Desarrollo de Comex Perú
 
77026897 01-emt-exercises-sp
77026897 01-emt-exercises-sp77026897 01-emt-exercises-sp
77026897 01-emt-exercises-sp
 
Dam peru
Dam peruDam peru
Dam peru
 
Proteccion
ProteccionProteccion
Proteccion
 
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombasCal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
 
Apuntes virtuales 3. (4)
Apuntes virtuales 3. (4)Apuntes virtuales 3. (4)
Apuntes virtuales 3. (4)
 
Modelación de puestas a tierra para evaluación de sobretensiones transitorias
Modelación de puestas a tierra para evaluación de sobretensiones transitoriasModelación de puestas a tierra para evaluación de sobretensiones transitorias
Modelación de puestas a tierra para evaluación de sobretensiones transitorias
 
Libro coordinación aislamiento unal
Libro coordinación aislamiento unalLibro coordinación aislamiento unal
Libro coordinación aislamiento unal
 
Calculo de fajas
Calculo de fajasCalculo de fajas
Calculo de fajas
 
Atp draw-tutorial
Atp draw-tutorialAtp draw-tutorial
Atp draw-tutorial
 
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de usoAtp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
 
Importing/Exporting a project using DIgSILENT PowerFactory
Importing/Exporting a project using DIgSILENT PowerFactoryImporting/Exporting a project using DIgSILENT PowerFactory
Importing/Exporting a project using DIgSILENT PowerFactory
 
Electromagnetic transients in power system
Electromagnetic transients in power systemElectromagnetic transients in power system
Electromagnetic transients in power system
 
Tecnologia refrigeracion-aire-acondicionado 3-aire-acondicionado
Tecnologia refrigeracion-aire-acondicionado 3-aire-acondicionadoTecnologia refrigeracion-aire-acondicionado 3-aire-acondicionado
Tecnologia refrigeracion-aire-acondicionado 3-aire-acondicionado
 
Ccrep protocolo de comunicaciones
Ccrep protocolo de comunicaciones Ccrep protocolo de comunicaciones
Ccrep protocolo de comunicaciones
 
Presentación sobre alcances RSE 2013 REP
Presentación sobre alcances RSE 2013 REPPresentación sobre alcances RSE 2013 REP
Presentación sobre alcances RSE 2013 REP
 

Similar a Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011

2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep
2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep
2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep
Erik Beraún Vásquez
 
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
Gilberto Mejía
 
Análisis de confiabilidad del servicio eléctrico
Análisis de confiabilidad del servicio eléctricoAnálisis de confiabilidad del servicio eléctrico
Análisis de confiabilidad del servicio eléctrico
Red de Energía del Perú
 
Confiabilidad de Sistemas de Potencia
Confiabilidad de Sistemas de Potencia Confiabilidad de Sistemas de Potencia
Confiabilidad de Sistemas de Potencia
Red de Energía del Perú
 
Análisis perturbaciones habilitación ccrep nov2011
Análisis perturbaciones habilitación ccrep nov2011Análisis perturbaciones habilitación ccrep nov2011
Análisis perturbaciones habilitación ccrep nov2011
CarlosVeraDiego
 
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Jan Johansson
 
G0100 31
G0100 31G0100 31
Operación de sistemas de transmisión en 500k
Operación de sistemas de transmisión en 500k Operación de sistemas de transmisión en 500k
Operación de sistemas de transmisión en 500k
Red de Energía del Perú
 
Pi con variador de frecuencia x
Pi con variador de frecuencia xPi con variador de frecuencia x
Pi con variador de frecuencia x
narait
 
Vauzza - proyecto SALCER
Vauzza - proyecto SALCERVauzza - proyecto SALCER
Vauzza - proyecto SALCER
vauzza
 
Propuesta De EvaluacióN Y Programas De Mantenimiento Linkedin
Propuesta De EvaluacióN Y Programas De Mantenimiento LinkedinPropuesta De EvaluacióN Y Programas De Mantenimiento Linkedin
Propuesta De EvaluacióN Y Programas De Mantenimiento Linkedin
leomarinas
 
Arqitectura del sistema SCADA
Arqitectura del sistema SCADAArqitectura del sistema SCADA
Arqitectura del sistema SCADA
Red de Energía del Perú
 
Isateck portafolio sensys
Isateck portafolio sensysIsateck portafolio sensys
Isateck portafolio sensysISATECK
 
Expo_Tesis_MBR_2023.pptx
Expo_Tesis_MBR_2023.pptxExpo_Tesis_MBR_2023.pptx
Expo_Tesis_MBR_2023.pptx
Elvissucasaca2
 
eficiencia energética de motores
eficiencia energética de motoreseficiencia energética de motores
eficiencia energética de motores
Eder Rojas
 
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADEV-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía
 
Regulación eléctrica peruana
Regulación eléctrica peruanaRegulación eléctrica peruana
Regulación eléctrica peruana
Red de Energía del Perú
 
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVOEL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
Academia de Ingeniería de México
 

Similar a Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011 (20)

2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep
2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep
2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep
 
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
 
Análisis de confiabilidad del servicio eléctrico
Análisis de confiabilidad del servicio eléctricoAnálisis de confiabilidad del servicio eléctrico
Análisis de confiabilidad del servicio eléctrico
 
Confiabilidad de Sistemas de Potencia
Confiabilidad de Sistemas de Potencia Confiabilidad de Sistemas de Potencia
Confiabilidad de Sistemas de Potencia
 
Análisis perturbaciones habilitación ccrep nov2011
Análisis perturbaciones habilitación ccrep nov2011Análisis perturbaciones habilitación ccrep nov2011
Análisis perturbaciones habilitación ccrep nov2011
 
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
 
G0100 31
G0100 31G0100 31
G0100 31
 
Operación de sistemas de transmisión en 500k
Operación de sistemas de transmisión en 500k Operación de sistemas de transmisión en 500k
Operación de sistemas de transmisión en 500k
 
Pi con variador de frecuencia x
Pi con variador de frecuencia xPi con variador de frecuencia x
Pi con variador de frecuencia x
 
Vauzza - proyecto SALCER
Vauzza - proyecto SALCERVauzza - proyecto SALCER
Vauzza - proyecto SALCER
 
Propuesta De EvaluacióN Y Programas De Mantenimiento Linkedin
Propuesta De EvaluacióN Y Programas De Mantenimiento LinkedinPropuesta De EvaluacióN Y Programas De Mantenimiento Linkedin
Propuesta De EvaluacióN Y Programas De Mantenimiento Linkedin
 
Arqitectura del sistema SCADA
Arqitectura del sistema SCADAArqitectura del sistema SCADA
Arqitectura del sistema SCADA
 
Isateck portafolio sensys
Isateck portafolio sensysIsateck portafolio sensys
Isateck portafolio sensys
 
Expo_Tesis_MBR_2023.pptx
Expo_Tesis_MBR_2023.pptxExpo_Tesis_MBR_2023.pptx
Expo_Tesis_MBR_2023.pptx
 
eficiencia energética de motores
eficiencia energética de motoreseficiencia energética de motores
eficiencia energética de motores
 
1020118277
10201182771020118277
1020118277
 
Portafolio sensys
Portafolio sensysPortafolio sensys
Portafolio sensys
 
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADEV-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
 
Regulación eléctrica peruana
Regulación eléctrica peruanaRegulación eléctrica peruana
Regulación eléctrica peruana
 
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVOEL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
 

Más de Gilberto Mejía

Cyme equipment reference manual
Cyme equipment reference manualCyme equipment reference manual
Cyme equipment reference manual
Gilberto Mejía
 
Bentley substation civil instruction manual-v2.3
Bentley substation civil instruction manual-v2.3Bentley substation civil instruction manual-v2.3
Bentley substation civil instruction manual-v2.3
Gilberto Mejía
 
Tutorial de instalacion del programa atp draw pdf
Tutorial de instalacion del programa atp draw pdfTutorial de instalacion del programa atp draw pdf
Tutorial de instalacion del programa atp draw pdf
Gilberto Mejía
 
Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012
Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012
Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012
Gilberto Mejía
 
Capitulo 6.1
Capitulo 6.1Capitulo 6.1
Capitulo 6.1
Gilberto Mejía
 
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticosGuía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Gilberto Mejía
 
7839 10179-1-pb
7839 10179-1-pb7839 10179-1-pb
7839 10179-1-pb
Gilberto Mejía
 
Transitorios electromagneticos por maniobras
Transitorios electromagneticos por maniobrasTransitorios electromagneticos por maniobras
Transitorios electromagneticos por maniobras
Gilberto Mejía
 
Conductor size considerations_for_station_class_arresters
Conductor size considerations_for_station_class_arrestersConductor size considerations_for_station_class_arresters
Conductor size considerations_for_station_class_arresters
Gilberto Mejía
 
00 programa de la asignatura
00 programa de la asignatura00 programa de la asignatura
00 programa de la asignatura
Gilberto Mejía
 
The sheath voltage_limiter
The sheath voltage_limiterThe sheath voltage_limiter
The sheath voltage_limiter
Gilberto Mejía
 
Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...
Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...
Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...
Gilberto Mejía
 
Resumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atpResumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atp
Gilberto Mejía
 
Estudio de seleccion de ruta de la linea
Estudio de seleccion de ruta de la lineaEstudio de seleccion de ruta de la linea
Estudio de seleccion de ruta de la linea
Gilberto Mejía
 
Modeling and analysis of power transformers under ferroresonance phenomenon
Modeling and analysis of power transformers under ferroresonance phenomenonModeling and analysis of power transformers under ferroresonance phenomenon
Modeling and analysis of power transformers under ferroresonance phenomenon
Gilberto Mejía
 
Aislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energiaAislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energia
Gilberto Mejía
 
Mitsubishi - substation insulation coordination studies-sparacino
Mitsubishi - substation insulation coordination studies-sparacinoMitsubishi - substation insulation coordination studies-sparacino
Mitsubishi - substation insulation coordination studies-sparacino
Gilberto Mejía
 
Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Taller entregable calculo_parametros_2013_01Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Gilberto Mejía
 
Lightning protection for overhead distribution lines
Lightning protection for overhead distribution linesLightning protection for overhead distribution lines
Lightning protection for overhead distribution lines
Gilberto Mejía
 
Modelacion de redes aereas
Modelacion de redes aereasModelacion de redes aereas
Modelacion de redes aereas
Gilberto Mejía
 

Más de Gilberto Mejía (20)

Cyme equipment reference manual
Cyme equipment reference manualCyme equipment reference manual
Cyme equipment reference manual
 
Bentley substation civil instruction manual-v2.3
Bentley substation civil instruction manual-v2.3Bentley substation civil instruction manual-v2.3
Bentley substation civil instruction manual-v2.3
 
Tutorial de instalacion del programa atp draw pdf
Tutorial de instalacion del programa atp draw pdfTutorial de instalacion del programa atp draw pdf
Tutorial de instalacion del programa atp draw pdf
 
Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012
Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012
Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012
 
Capitulo 6.1
Capitulo 6.1Capitulo 6.1
Capitulo 6.1
 
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticosGuía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
 
7839 10179-1-pb
7839 10179-1-pb7839 10179-1-pb
7839 10179-1-pb
 
Transitorios electromagneticos por maniobras
Transitorios electromagneticos por maniobrasTransitorios electromagneticos por maniobras
Transitorios electromagneticos por maniobras
 
Conductor size considerations_for_station_class_arresters
Conductor size considerations_for_station_class_arrestersConductor size considerations_for_station_class_arresters
Conductor size considerations_for_station_class_arresters
 
00 programa de la asignatura
00 programa de la asignatura00 programa de la asignatura
00 programa de la asignatura
 
The sheath voltage_limiter
The sheath voltage_limiterThe sheath voltage_limiter
The sheath voltage_limiter
 
Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...
Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...
Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...
 
Resumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atpResumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atp
 
Estudio de seleccion de ruta de la linea
Estudio de seleccion de ruta de la lineaEstudio de seleccion de ruta de la linea
Estudio de seleccion de ruta de la linea
 
Modeling and analysis of power transformers under ferroresonance phenomenon
Modeling and analysis of power transformers under ferroresonance phenomenonModeling and analysis of power transformers under ferroresonance phenomenon
Modeling and analysis of power transformers under ferroresonance phenomenon
 
Aislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energiaAislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energia
 
Mitsubishi - substation insulation coordination studies-sparacino
Mitsubishi - substation insulation coordination studies-sparacinoMitsubishi - substation insulation coordination studies-sparacino
Mitsubishi - substation insulation coordination studies-sparacino
 
Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Taller entregable calculo_parametros_2013_01Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Taller entregable calculo_parametros_2013_01
 
Lightning protection for overhead distribution lines
Lightning protection for overhead distribution linesLightning protection for overhead distribution lines
Lightning protection for overhead distribution lines
 
Modelacion de redes aereas
Modelacion de redes aereasModelacion de redes aereas
Modelacion de redes aereas
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011

  • 1. Análisis de Fallas en Sistemas de Transmisión ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 1 Colegio de Ingenieros del Perú Lima, 24, 25, 26 de Enero 2011 ,PSHGDQFLD YLVWD SRU HO UHOp Colegio de Ingenieros del Perú Lima 24, 25, 26 de Enero 2011
  • 2. Contenido 1. Introducción 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo 3. Importancia del Análisis Fallas 4. Anomalías que afectan la operación ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 2 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
  • 3. Contenido 1. Introducción ‰ La empresa ‰ Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia ‰ Normatividad de la Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo 3. Importancia del Análisis Fallas ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 3 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
  • 4. La Empresa El Grupo Empresarial ISA ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 5. El grupo de transmisión de energía más grande del Perú Accionistas: Grupo ISA (60%) y EEB (40%). Empresa operadora del negocio de transmisión eléctrica para el grupo empresarial ISA en el Perú La Empresa El Grupo Empresarial ISA en el Perú ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 5 Accionistas: Accionistas: Grupo ISA (83%), AC Capitales del Perú (17%) Accionistas: Grupo ISA (60%) y EEB (40%)
  • 6. Colaboradores Subestaciones km de líneas La Empresa Red de Energía del Perú ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 66 km de líneas Departamentos PLO Beneficiados en RSE
  • 7. Contenido 1. Introducción ‰ La empresa ‰ Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia ‰ Normatividad de la Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo 3. Importancia del Análisis Fallas ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 7 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
  • 8. Generación Transmisión Distribución Comercialización Operación de Sistemas de Potencia La Industria Eléctrica ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 8 ‰ Atender la demanda de electricidad en forma continúa, para atender el desarrollo de un país o una región. ‰ El Perú viene creciendo sostenidamente en los últimos años, y en consecuencia también creciendo la demanda de electricidad.
  • 9. CALIDAD 3(5),/ $(37$%/( '( 9$/25(6 '( 7(16,Ð1 )5(8(1,$ '( /$ 327(1,$ (/e75,$ 680,1,675$'$ SEGURIDAD 7(1(5 %$-$ 352%$%,/,'$' '( 48( (;,67$ ',6217,18,'$' '(/ 6(59,,2 (/e75,2 /D RSHUDFLyQ GH ORV VLVWHPDV HOpFWULFRV VH SXHGH FDUDFWHUL]DU SRU WUHV REMHWLYRV LQWHUGHSHQGLHQWHV Operación de Sistemas de Potencia Objetivos de la Operación de Sistemas de Potencia ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. ECONOMÍA 0,1,0,=$5 /26 26726 '( 23(5$,Ð1 '(/ 6,67(0$ 3DUD OD RSHUDFLyQ GH XQ VLVWHPD HOpFWULFR GH SRWHQFLD VH GHEH FRQVLGHUDU DGHPiV GH ORV DVSHFWRV WpFQLFRV HO PDUFR OHJDO HQ TXH VH GHVHQYXHOYH pVWH
  • 10. 7(1(5 %$-$ 352%$%,/,'$' '( 48( (;,67$ ',6217,18,'$' '(/ 6(59,,2 (/e75,2 $/,'$' 3(5),/ $(37$%/( '( 9$/25(6 '( 7(16,Ð1 )5(8(1,$ '( /$ 327(1,$ (/e75,$ 680,1,675$'$ 6(*85,'$' /D RSHUDFLyQ GH ORV VLVWHPDV HOpFWULFRV VH SXHGH FDUDFWHUL]DU SRU WUHV REMHWLYRV LQWHUGHSHQGLHQWHV $/,'$' /D FDOLGDG HV QRUPDOPHQWH GHVFULWD SRU PHGLR GH XQ SHUILO DFHSWDEOH GH YDORUHV GH WHQVLyQ IUHFXHQFLD GH OD SRWHQFLD HOpFWULFD HQWUHJDGD DO FRQVXPLGRU Operación de Sistemas de Potencia Objetivos de la Operación de Sistemas de Potencia ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. (2120Ì$ 6(59,,2 (/e75,2680,1,675$'$ 0,1,0,=$5 /26 26726 '( 23(5$,Ð1 '(/ 6,67(0$ 3DUD OD RSHUDFLyQ GH XQ VLVWHPD HOpFWULFR GH SRWHQFLD VH GHEH FRQVLGHUDU DGHPiV GH ORV DVSHFWRV WpFQLFRV HO PDUFR OHJDO HQ TXH VH GHVHQYXHOYH pVWH /D WHQVLyQ GHEH HVWDU HQ XQ QLYHO FDQWLGDG GH IOLFNHU DFHSWDGR SRU HO WLSR GH VXPLQLVWURV OD IUHFXHQFLD FRQ YDULDFLRQHV PX SHTXHxDV UHVSHFWR DO YDORU QRPLQDO
  • 11. 7(1(5 %$-$ 352%$%,/,'$' '( 48( (;,67$ ',6217,18,'$' '(/ 6(59,,2 (/e75,2 $/,'$' 3(5),/ $(37$%/( '( 9$/25(6 '( 7(16,Ð1 )5(8(1,$ '( /$ 327(1,$ (/e75,$ 680,1,675$'$ 6(*85,'$' /D RSHUDFLyQ GH ORV VLVWHPDV HOpFWULFRV VH SXHGH FDUDFWHUL]DU SRU WUHV REMHWLYRV LQWHUGHSHQGLHQWHV (2120Ë$ RQVLVWH HQ PLQLPL]DU HO FRVWR GH OD RSHUDFLyQ GHO VLVWHPD ODV LQYHUVLRQHV HQ HTXLSRV VLVWHPDV GH FRQWURO HWF Operación de Sistemas de Potencia Objetivos de la Operación de Sistemas de Potencia ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. (2120Ì$ 6(59,,2 (/e75,2680,1,675$'$ 0,1,0,=$5 /26 26726 '( 23(5$,Ð1 '(/ 6,67(0$ 3DUD OD RSHUDFLyQ GH XQ VLVWHPD HOpFWULFR GH SRWHQFLD VH GHEH FRQVLGHUDU DGHPiV GH ORV DVSHFWRV WpFQLFRV HO PDUFR OHJDO HQ TXH VH GHVHQYXHOYH pVWH
  • 12. 7(1(5 %$-$ 352%$%,/,'$' '( 48( (;,67$ ',6217,18,'$' '(/ 6(59,,2 (/e75,2 $/,'$' 3(5),/ $(37$%/( '( 9$/25(6 '( 7(16,Ð1 )5(8(1,$ '( /$ 327(1,$ (/e75,$ 680,1,675$'$ 6(*85,'$' /D RSHUDFLyQ GH ORV VLVWHPDV HOpFWULFRV VH SXHGH FDUDFWHUL]DU SRU WUHV REMHWLYRV LQWHUGHSHQGLHQWHV6(*85,'$' 8Q QLYHO GH VHJXULGDG PX DOWR VH PDQLILHVWD HQ XQD EDMD SUREDELOLGDG GH TXH H[LVWD LQWHUUXSFLRQHV GH VHUYLFLR DXQTXH HO VLVWHPD VXIUD SHUWXUEDFLRQHV (O SURFHVR GH GHWHUPLQDFLyQ GH ORV QLYHOHV GH VHJXULGDG LPSOLFD HYDOXDU
  • 13. /D FDSDFLGDG GHO VLVWHPD GH VDWLVIDFHU OD Operación de Sistemas de Potencia Objetivos de la Operación de Sistemas de Potencia ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. (2120Ì$ 6(59,,2 (/e75,2680,1,675$'$ 0,1,0,=$5 /26 26726 '( 23(5$,Ð1 '(/ 6,67(0$ 3DUD OD RSHUDFLyQ GH XQ VLVWHPD HOpFWULFR GH SRWHQFLD VH GHEH FRQVLGHUDU DGHPiV GH ORV DVSHFWRV WpFQLFRV HO PDUFR OHJDO HQ TXH VH GHVHQYXHOYH pVWH GHPDQGD DQWH IDOODV
  • 14. (O LPSDFWR GH ODV GHFLVLRQHV GH ORV RSHUDGRUHV UHVSHFWR D OD HQWUDGD VDOLGD GH HTXLSRV R FDUJDV LPSRUWDQWHV
  • 15. (O HIHFWR GH ODV DFFLRQHV FRUUHFWLYDV FRQWHPSODGDV SRU HO RSHUDGRU FRQ HO SURSyVLWR GH PHMRUDU OD VHJXULGDG
  • 16. 7(1(5 %$-$ 352%$%,/,'$' '( 48( (;,67$ ',6217,18,'$' '(/ 6(59,,2 (/e75,2 $/,'$' 3(5),/ $(37$%/( '( 9$/25(6 '( 7(16,Ð1 )5(8(1,$ '( /$ 327(1,$ (/e75,$ 680,1,675$'$ 6(*85,'$' /D RSHUDFLyQ GH ORV VLVWHPDV HOpFWULFRV VH SXHGH FDUDFWHUL]DU SRU WUHV REMHWLYRV LQWHUGHSHQGLHQWHV Operación de Sistemas de Potencia Objetivos de la Operación de Sistemas de Potencia ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. (2120Ì$ 6(59,,2 (/e75,2680,1,675$'$ 0,1,0,=$5 /26 26726 '( 23(5$,Ð1 '(/ 6,67(0$ 3DUD OD RSHUDFLyQ GH XQ VLVWHPD HOpFWULFR GH SRWHQFLD VH GHEH FRQVLGHUDU DGHPiV GH ORV DVSHFWRV WpFQLFRV HO PDUFR OHJDO HQ TXH VH GHVHQYXHOYH pVWH 1R H[LVWH XQD FRPELQDFLyQ LGHDO GH ORV WUHV REMHWLYRV PHQFLRQDGRV /D FRPELQDFLyQ ySWLPD HV ~QLFD SDUD FDGD VLVWHPD YDUtD FRQIRUPH D FDGD FRQGLFLyQ GH RSHUDFLyQ /RV REMHWLYRV GH VHJXULGDG HFRQRPtD VRQ D~Q FRQWUDGLFWRULRV D FDXVD GH UD]RQHV REYLDV XQD PDRU VHJXULGDG LPSOLFD PDRUHV FRVWRV GH RSHUDFLyQ
  • 17. Plan de Expansión Horizonte: 10 años Programación de la Operación Largo Plazo Horizonte: 4 años Etapas: Mensuales Mediano Plazo Costo implícito de déficit Configuración del parque generador Sub-sistemas agregados Estadísticas hidrológicas Representación individualizada Estrategias de Operación Planes de Contingencia Ley 28832 - LEY PARA ASEGURAR EL DESARROLLO EFICIENTE DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Capítulo IV Ley 25844 - RLCE Art. 94r y 95r Operación de Sistemas de Potencia Programación de la Operación ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Mediano Plazo Horizonte: Anual Etapas: Semanales Mediano Plazo Programa Mensual Corto Plazo Programa Semanal Programa Diario Programación de la Operación Despacho horario de Generación Representación individualizada Previsión hidrológicas mensuales y semanales Metas semanales de generación por central Representación detallada Ley 25844 - RLCE Art. 93r y 95r Programa de Operación Planes de Contingencia
  • 18. ¿Es Seguro? Programación de la Generación y la Red de Transmisión Modificación del Programa de Generación y la Red de Transmisión NOSI Análisis de Contingencias INICIO Restricciones Operativas Operación de Sistemas de Potencia Programación de la Operación ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Contingencia de Diseño Normal ¿Es Contingencia Extrema? Plan de Contingencias Programa de Operación Calidad, Seguridad y Economía SI NO FIN
  • 19. ‰ En general, los estudios de análisis de seguridad consisten en simular la desconexión de unidades generadoras y equipos de transmisión para estudiar su efecto sobre las variables del sistema a partir de un estado inicial dado, y medir la robustez del sistema para soportar estas posibles contingencias. Así, el análisis de seguridad mide el nivel de reserva del SEP. ‰ Por reserva se debe entender el margen de SEGURIDAD EN LA PROGRAMACIÓN ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE SEGURIDAD OPERATIVA TENER BAJA PROBABILIDAD DE QUE EXISTA DISCONTINUIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO Operación de Sistemas de Potencia Análisis de Seguridad Operativa ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. ‰ Por reserva se debe entender el margen de diferencia que presentan las variables del sistema y sus respectivos límites de operación. ‰ Un SEP nunca opera con seguridad en el sentido absoluto de la palabra; se debe programar la operación de manera que se tenga la mayor seguridad posible. ‰ La seguridad operativa debe ser tratada desde la Programación de la Operación. ‰ Un aspecto que muchas veces no es tratado en análisis de seguridad son los Planes de Contingencia. PROGRAMACIÓN DE LA OPERACIÓN PLANES DE CONTINGENCIA PARA AQUELLOS CASOS EXTREMOS QUE NO SON CUBIERTOS EN EL ANÁLISIS DE SEGURIDAD
  • 20. 0 50 100 150 200 250 160 170 180 190 200 210 220 230 Curva V-P X: 164.5 Y: 209.2 Tensión en Paramonga Tensión en Chimbote 65 70 75 80 Delta,Grados Operación de Sistemas de Potencia Análisis de Seguridad Operativa ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. $1È/,6,6 '( 6(*85,'$' 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 60 t, sec 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 59.9 59.95 60 60.05 f,Hz +/- 5% Tensión Nominal
  • 21. ESTADO NORMAL ƒ Cumple los criterios de seguridad ƒ Cumple límites operativos ƒ Cumple límites de diseño ƒ Sin pérdida de c arga r ESTADO DE ALERTA Criterios de seguridad en el margen ESTADO RESTAURATIVO Cumple l ímites operativos Control Preventivo Evento Perturbación Adición de Carga y Generación Operación de Sistemas de Potencia Estados Operativos del Sistema ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 1818 ƒ Criterios de seguridad en el margen ƒ Límites operativos en zona de alerta ƒ Cumple l ímites de diseño ƒ Sin pérdida de carga o sólo radial ESTADO DE EMERGENCIA ƒ No cumple criterios de seguridad ƒ Violación de límites operativos ƒ Violación de límit es de diseño ƒ Pérdida de cargar ƒ Cumple l ímites operativos ƒ Cumple límites d e diseño ƒ Pérdida de carga no radial Control Correctivo Evento / Perturbación Resincronización Control Correctivo
  • 22. Se Planea y Programa la Operación. Los mejoramientos se alcanzan cuando se estandarizan y se aseguran resultados sistemáticamente Programación PlanificaciónAdministración de SOM Proyectos de mejora Operación de Sistemas de Potencia Proceso de la Operación de un Sistema Eléctrico de Potencia ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 19 Los Programas se transforman en acciones que se realizan en el Día a Día. Se evalúan los resultados frente a las metas planteadas. EjecuciónEvaluación
  • 23. Contenido 1. Introducción ‰ La empresa ‰ Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia ‰ Normatividad de la Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo 3. Importancia del Análisis Fallas ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 20 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
  • 24. DL 25844 Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) DS 020-97 Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos DS 027-2007 Reglamento de Transmisión RD 049-99 Norma Técnica de Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados Normatividad de la Operación del Sistema Principales Normas de la Transmisión ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 19Nov92 25Feb93 09Oct97 17May07 19Nov97 DS 009-93 Reglamento de la LCE Ley 28832 Desarrollo eficiente de generación eléctrica 23Jul06 29Nov99 Ley 26876. Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico DS 027-2008 Reglamento del COES 03May08
  • 25. DS 020-97 Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos RD 049-99 Norma Técnica de Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados NTCSE NTCOTRSI Procedimientos y Directiva COES Procedimientos Internos: Normatividad de la Operación del Sistema Principales Normas para el Análisis de Perturbaciones ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 09Oct97 29Nov99 Directiva para la Función de Asignación de Responsabilidad por Eventos que Ocasionan Transgresiones a la NTCSE 10Feb10 Procedimientos Internos: • O-P-03 Evaluación de la Operación • Instructivos • Formatos
  • 26. Contenido 1. Introducción 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo 3. Importancia del Análisis Fallas 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 23 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
  • 27. Proyección de la Demanda SEIN 2010-2019 Tasa de Crecimiento Anual Energía Tasa de Crecimiento Máxima Demanda ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Producción Energía Anual (miles GWh) Máxima Demanda Anual (MW)
  • 28. 438 1429 1559 767 1704 1954 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 2010 2015 2019 MW Área Norte 4449 6122 8214 3159 4565 5665 4000 6000 8000 10000 Zona Centro 9228 11876 8047 979110000 12000 14000 SEIN Balance Oferta-Generación ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 3159 0 2000 4000 2010 2015 2019 MW 742 1677 2103 889 1780 2173 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 2010 2015 2019 MW Zona Sur 5629 4814 8047 0 2000 4000 6000 8000 2010 2015 2019 MW Generación (MW) Demanda (MW)
  • 29. Nº Descripción 1 L.T. 138 kV Laguna la Niña – Bayovar. Subestación 220/138kV Laguna la Niña CTM (Mar. 2010) 2 L.T. Paragsha-Conococha-Huallanca-Cajamarca-Cerro Corona-Carhuaquero 220kV. Abengoa (22.Nov.10) 3 2da terna 220 kV Independencia-Ica. ISA (Abr.11) 4 Refuerzo L.T 220 kV Mantaro-Cotaruse-Socabaya a 505 MVA. CTM (Jul. 2011) 5 Ampliación N°6 : 2da terna 220 kV Chiclayo – Piura. REP (Ago.2011) 6 L.T 220 kV Piura – Talara ISA (Ago.2012) Proyectos de transmisión en ejecución ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 7 L.T. 220 kV Tintaya-Socabaya REI (Mar.2013) 8 L.T 220 kV Pomacocha–Carhuamayo.ISA (Sep.2012) 9 L.T. 500 kV Mantaro–Caraveli-Montalvo y L.T. 220 kV Cotaruse-Machupicchu ISONOR (22.feb.11) 10 L.T. Chilca-Zapallal 500 kV y L.T. Chilca-La Planicie- Zapallal 2x220 kV, preparada para migrar a 500 kV (Mar.11 ISA) 11 L.T. 500 kV Zapallal-Chimbote-Trujillo. ISA (Jun. 2012) 12 L.T. 500 kV Chilca-Marcona-Ocoña-Montalvo. Abengoa (2do semestre 2012) 13 $PSOLDFLyQ 1ƒ $PSOLDFLyQ GH OD FDSDFLGDG GH 7UDQVPLVLyQ ,QGHSHQGHQFLD,FD H ,FD0DUFRQD
  • 30. N° Descripción 14 Ampliación N°5: Subestaciones Piura Oeste (Dic.10): Trafo 100 MVA 220/60/10 kV, doble barra 220 y 60 kV. Trujillo Norte (Dic.10):Trafo 45 MVA 138/22.9/10 kV, Conf. interruptor 1 ½ de barras 138 kV, Banco condensadores 15Mvar, 10kV. Quencoro (Dic.10): Trafo 25 MVA 138/10/34 kV, Doble barra 138 kV Azángaro (Dic.10): Trafo 47.5 MVA 138/10/22.9 kV Tingo María (Dic10) Trafo 50 MVA 220/138/10 kV Proyectos de transmisión definidos ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Tingo María (Dic10) Trafo 50 MVA 220/138/10 kV Independencia: Cambio de simple a doble barra 60 kV (Feb. 10) 15 Ampliación N°7 : Adecuación Integral de las subestaciones San Juan, Santa Rosa, Chavarría, Ventanilla y Zapallal, aumento Icc (Ene.12) 16 Subestación Orcotuna Trafo 220/60/10 kV 50 MVA. Proyecto Electrocentro 17 Subestación Huancavelica Trafo 220/138/10 kV 50 MVA. Proyecto Electrocentro
  • 31. Nº Descripción 1 2da terna L.T. Trujillo-Guadalupe-Chiclayo 2 LT 220 kV Chimbote – Trujillo Incremento de capacidad de 152 a 180 MVA. 3 Repotenciación Chilca – San Juan (L2093) a 2x350MVA 4 Repotenciación Chavarría-Santa Rosa – San Juan a 2x300 MVA 5 4to Circuito Ventanilla – Chavarría (brazo disponible) 6 Repotenciación Zapallal – Ventanilla a 2x300MVA 7 Repotenciación líneas 138 kV Huánuco-Paragsha, Resultados de corto plazo 2010-2012 Proyectos líneas de transmisión necesarios ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 7 Repotenciación líneas 138 kV Huánuco-Paragsha, Tingo María-Tocache y Aguaytía-Pucallpa a 75MVA. 8 Repotenciación La Oroya – Pachachaca-Pomacocha 250MVA (ISA Perú/REP) 9 3er Circuito 60 kV Marcona – San Nicolás
  • 32. N° Descripción 10 Ampliación de Subestaciones Norte Chimbote1: Trafo 15 MVA, 138/13.8/24 kV-15 MVA Guadalupe: Trafo 75 MVA, 220/60/10 kV-75 MVA; Chiclayo Oeste: Trafo 100 MVA, 220/60/0.38 kV; BC 1x30 Mvar, 60 kV. Piura Oeste: BC 2x20 Mvar, 60 kV Paramonga: Cambio de config. 66 kV a doble barra.. Zorritos: Trafo 50 MVA, 220/60/10 kV Huacho:Trafo 50 MVA, 220/66/10 kV 11 Reactor limitador de corriente de cortocircuito (Chilca) Traslado generación a Chilca CTM Resultados de corto plazo 2010-2012 Proyectos subestaciones necesarios ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Traslado generación a Chilca CTM 12 Ampliación Subestaciones Centro Tocache Trafo 132/24/10, 15 MVA. Huánuco:Trafo 138/24/10 kV, 50 MVA. Paragsha: Config. 138 kV a doble barra Independencia: Trafo 10.3/10.3 kV, 4 MVA; Trafo 210/62.3/10.3 kV Ica: Trafo 220/62.3/10.3 kV, 100MVA; BC 20 Mvar. Pomacocha Config. 220 kV a doble barra Pucallpa: Trafo 138/60 kV BC 1x10 Mvar 13 Ampliación de Subestaciones Sur Puno:Trafo 132/60/22.9 kV-30 MVA BC 2x15 Mvar Tintaya: Trafo 132/10.5 kV-25 MVA. Ayaviri y Combapata: Configuración de barras 138 kV de “T” a “PI” (Entrada y Salida)
  • 33. La Planicie 500 kV Carabayllo 520 MWCambio a 500 kV Chilca-Planicie-Carabayllo (2014) Refinería Nueva (2013) Huachipa (2013) 500 kV Chilca 500 kV Chimbote (2012) P0 P2 P6 (2019) (2019) Paquitzapango 1540 MW Sumabeni 1199 MW Mantaro Marcona Ocoña Montalvo Caravelí Resultados de largo plazo 2012-2019 Proyectos recomendados ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Ventanilla 400 MW Zapallal Chavarría Santa Rosa San Juan Chilca CTM Chilca REP 220 kV 220 kV TER 400 MW HID 240 MW TER 800 MW HID 210 MW 1000 MW (2013) Refinería (2013) (2013) Jicamarca (2013) Chillón Barsi (2015) (2013) (2012) Industriales Surquillo (2015) Colonial Chilca P1 P3 P8 P9
  • 34. Cajamarca Trujillo Guadalupe Piura TalaraChiclayo Oroya Carhuamayo Pachachaca Pomacocha (2014) (2015) P4 P7 Resultados de largo plazo 2012-2019 Proyectos recomendados ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Huallanca Paramonga Zapallal 220 Carabayllo 500 Conococha Chilca Marcona Ica Paragsha Reactor Serie Chilca Rep (2012) (2018) (2019) Chimbote
  • 35. Contenido 1. Introducción 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo 3. Importancia del Análisis Fallas ‰ ¿Por qué hacer el Análisis de Perturbaciones? ‰ Consideraciones ‰ Carga y frecuencia ‰ Tensión y potencia reactiva ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 32 Tensión y potencia reactiva ‰ Estabilidad en sistemas de potencia ‰ Estabilidad angular ‰ Estabilidad de tensión ‰ Estabilidad de frecuencia ‰ Sistemas de Protección 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
  • 36. ‡ /RV PDRUHV DSDJRQHV HQ HO SDtV VH RULJLQDURQ SRU IDOODV HQ ORV VLVWHPDV GH WUDQVPLVLyQ FDXVDGDV SRU IHQyPHQRV QDWXUDOHV PHGLRV DPELHQWDOHV IDOODV GH HTXLSRV DFFLRQHV GH WHUFHURV HUURUHV KXPDQRV ‡ (VWD PLVPD WHQGHQFLD VH REVHUYD D QLYHO PXQGLDO DSDJRQHV HQ ((88 ,WDOLD ,QJODWHUUD 6XHFLD RORPELD Importancia del Análisis de Fallas Por qué hacer el Análisis de Perturbaciones? ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. ,QJODWHUUD 6XHFLD RORPELD ‡ 6L ELHQ ORV DSDJRQHV GH JUDQ PDJQLWXG VH RULJLQDQ HQ IDOODV HQ OD WUDQVPLVLyQ OD FDXVD UDt] GH pVWRV VH XELFDQ HQ LQVXILFLHQFLDV GHO VLVWHPD SDUD VRSRUWDU OD GHVFRQH[LyQ GH XQD LQVWDODFLyQ GH WUDQVPLVLyQ (Q VX PDRUtD ORV DSDJRQHV VH SURGXFHQ SRU LQHVWDELOLGDGHV DQJXODUHV R FRODSVRV GH WHQVLyQ GHO VLVWHPD ‡ /DV GHVFRQH[LRQHV GH JHQHUDFLyQ RULJLQDQ UHFKD]RV DLVODGRV GH FDUJD R UDFLRQDPLHQWR $SDJyQ GH 1HZ RUN GHO GH DJRVWR GH SISTEMA ELÉCTRICO CORTO-CIRCUITO Generación 6% Subestaciones 5% Líneas de transmisión 89% Fuente: Curto-Circuito Geraldo Kinderman
  • 37. TIPOS DE CORTO-CICUITOS % DE OCURRENCIAS 3Ø 06 % 2Ø 15 % 2Ø – Tierra 16 % 1Ø – Tierra 63 % Fuente: Curto-Circuito, Geraldo Kinderman TIPO DESCRIPCIÓN I Fenómenos Naturales IA Descargas Atmosféricas II Condiciones Ambientales Importancia del Análisis de Fallas Tipos de Fallas ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. SISTEMA DE PROTECCIÓN Equipos Tasa de falla Interruptor 47.16 % TC y TP 0.47 % Relé 4.74 % Batería 47.16 % Circuito 0.47 % Fuente: Protección de SEP, Geraldo Kinderman II Condiciones Ambientales III Equipos, Materiales IV Error Humano V Terceros VI Otras Causas Fuente: CIER
  • 38. ‰ Toda carga que realiza trabajo o produce calor consume potencia activa. ‰ En cada instante, la energía consumida está siendo generada en algún lugar del sistema. El sistema de potencia no almacena energía. Potencia Generada = Potencia Consumida + Pérdidas (G, T, D) ‰ La actuación de los reguladores de velocidad de las máquinas y/o esquemas especiales de rechazo de carga o generación restablecen la fn. Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones - Carga y Frecuencia ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Toda variación de carga (MW) en el sistema, está estrechamente ligada con la frecuencia del sistema 35 Generación Transmisión Distribución Potencia Activa * * *Q fn
  • 39. ‰ Los equipos de compensación reactiva se instalan para aportar o absorber potencia reactiva de acuerdo con las necesidades del sistema. Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones - Tensión y Potencia Reactiva Potencia Reactiva Vn ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Reactiva Toda variación de potencia reactiva (Mvar) en el sistema, generada o consumida, está estrechamente ligada con la tensión del sistema
  • 40. Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Estabilidad en los Sistemas de Potencia Estabilidad de Sistemas de Potencia Consideraciones de Clasificación Naturaleza Física/ Parámetro Principal del Sistema Estabilidad Angular Estabilidad de Tensión Estabilidad de Frecuencia –Capacidad de mantenerse en equilibrio operativo después de una perturbación –Depende de la naturaleza del evento y de las condiciones iniciales. – Capacidad de mantener el sincronismo. – Capacidad de mantener la – Capacidad de mantener las tensiones – Balance potencia reactiva ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Tamaño del Disturbio DuraciónCorta Duración Estabilidad de Pequeña Señal Estabilidad Transitoria Estabilidad de Tensión ante Gran Disturbio Estabilidad de Tensión ante Pequeño Disturbio – Capacidad de mantener el sincronismo. – balance de torques electromagnético y mecánico de la máquina síncrona – Capacidad de mantener la frecuencia en un rango nominal. – Balance carga/ generación – Balance potencia reactiva – Equilibrio del control de tensión Corta Duración Larga Duración Corta Duración Larga Duración
  • 41. ‰ La estabilidad es la capacidad de un sistema de potencia de; dada cierta condición inicial de operación, lograr un estado normal de equilibrio luego de la ocurrencia de una perturbación. ‰ La estabilidad del sistema depende de: a. La naturaleza del disturbio b. La Magnitud del disturbio c. Las condiciones iniciales de operación. Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Estabilidad en los Sistemas de Potencia ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. ~ ~X12 11 įV ∠ P Q 22 įV ∠ senȌ X VV P 12 21 = 12 21 2 1 X cosȌVV-V Q = 1V Ψ 2V 2 LT en servicio 1 LT en servicio G G Carga Línea 1 Línea 2
  • 42. ‰ Estabilidad de tensión: relacionada con la capacidad de un SEP de mantener estable la tensión en todas sus barras en estado estacionario y luego de una perturbación. El colapso de tensión es el resultado posible de una condición de inestabilidad de tensión. El sistema puede perder estabilidad en caso de una contingencia. Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Estabilidad en los Sistemas de Potencia Sistema con ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 100% Punto de Inestabilidad de Tensión V Potencia Transferida (MW) Colapso de Tensión Cambio Lento Cambio Rápido Estable Inestable 100% V Potencia Transferida (MW) Estable Inestable Sistema con Contingencia Sistema sin Contingencia
  • 43. IN TC TT GPS PA SSAA Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. „ Relé de protección (R) „ Interruptor de potencia (IN) „ Transformadores de TT y TC „ Equipo de teleprotección (ET) „ Sistema de Control (SC) „ Panel de alarma (PA) „ GPS „ Servicios auxiliares (SSAA) „ Conexiones entre ellas (C) PA SC ET R
  • 44. Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección ‰ Seguridad: Capacidad del relé de evitar operaciones indeseadas (no operar cuando no se requiere su operación) ‰ Confiabilidad: Capacidad del relé operar correctamente (operar cuando se requiere su operación) ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Causas de las operaciones Incorrectas
  • 45. Relé DistanciaRelé Distancia • Onda Portadora • Fibra óptica • Microondas Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección LT ttz1=0 ms tz2=400ms ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Protección de línea: ‰ Distancia 21, ‰ Sobrecorriente direccional – 67/67N ‰ Diferencial de línea – 87L Protección de línea: ‰ Distancia 21, ‰ Sobrecorriente direccional – 67/67N ‰ Diferencial de línea – 87L PL1 y PL2 redundante ‰ Func. principales: 21, 67N, 87L, 79, 25, 68 ‰ Func. adicionales: SOFT, Falla fusible,WEI Oscilografía, Localizador de falla. PL1 y PL2 redundante ‰ Func. principales: 21, 67N, 87L, 79, 25, 68 ‰ Func. adicionales: SOFT, Falla fusible,WEI Oscilografía, Localizador de falla. • Microondas • Enlace satelital tz2=400ms tz3=800ms tz4=1500ms
  • 46. DiferencialDiferencial DireccionalDireccional Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección LT ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 47. Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección LT ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 48. Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección LT ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 49. Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección Transformadores ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Protecciones Eléctricas: Diferencial 87 Sobrecorriente 51/51N Sobrecorriente direccional (67/67N) Protecciones Eléctricas: Diferencial 87 Sobrecorriente 51/51N Sobrecorriente direccional (67/67N) PT1 y PT2 redundantes Func. principales: 87, 67/67N, 51/51N Func. adicionales: 27, 59, 25, Oscilografías PT1 y PT2 redundantes Func. principales: 87, 67/67N, 51/51N Func. adicionales: 27, 59, 25, Oscilografías
  • 50. DiferencialDiferencial Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección Transformadores ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 51. SobrecorrienteSobrecorriente Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección Transformadores ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 52. Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección Transformadores ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 53. Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección Barras ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Diferencial PB1 distribuida de baja impedancia ‰ Func. principales: 87B y 50BF ‰ Func. adicionales: Oscilografías PB1 distribuida de baja impedancia ‰ Func. principales: 87B y 50BF ‰ Func. adicionales: Oscilografías Protección Diferencial de barras: ‰ Distribuida y Concentrada ‰ Baja Impedancia y alta impedancia Protección Diferencial de barras: ‰ Distribuida y Concentrada ‰ Baja Impedancia y alta impedancia
  • 54. DiferencialDiferencial I1 I2 In In Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección Barras ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 1.3 x Imax_bahía ” Id ” 0.8 x Icc_mínima I1 I2 In Satura
  • 55. Protección Banco PB1: ‰ Sobrecorriente Protección Banco PB1: ‰ Sobrecorriente PB1 PB2 Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección Bancos de Cond. ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Protección Banco PB2: ‰ Desbalance de corriente neutro ‰ Protección de Sobrevoltaje de Picos Repetitivos ‰ Protección de Sobrecorriente Térmica ‰ Protección de Desbalance de Línea a Frecuencia Fundamental ‰ Protección de Falla a Tierra a Frecuencia Fundamental ‰ Protección Sobrecorriente y Sobrevoltaje a Frecuencia Fundamental ‰ Protección de Sobrecorriente RMS ‰ Protección de Baja Corriente a Frecuencia Fundamental Protección Banco PB2: ‰ Desbalance de corriente neutro ‰ Protección de Sobrevoltaje de Picos Repetitivos ‰ Protección de Sobrecorriente Térmica ‰ Protección de Desbalance de Línea a Frecuencia Fundamental ‰ Protección de Falla a Tierra a Frecuencia Fundamental ‰ Protección Sobrecorriente y Sobrevoltaje a Frecuencia Fundamental ‰ Protección de Sobrecorriente RMS ‰ Protección de Baja Corriente a Frecuencia Fundamental ‰ Sobrecorriente ‰ Sobre y mínima tensión ‰ Falla interruptor ‰ Sobrecorriente ‰ Sobre y mínima tensión ‰ Falla interruptor
  • 56. Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección Radiales ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Protección de Sobrecorriente: ‰ Sobrecorriente de fases y tierra (50/51,50N/51N). ‰ Recierre automático. ‰ Oscilografías Protección de Sobrecorriente: ‰ Sobrecorriente de fases y tierra (50/51,50N/51N). ‰ Recierre automático. ‰ Oscilografías
  • 57. Importancia del Análisis de Fallas Consideraciones – Sistemas de Protección Radiales (delta) ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Protección de Sobrecorriente: ‰ Sobrecorriente de fases (50/51) ‰ Sobrec. direccional a tierra sensible 67Ne. ‰ Tensión homopolar 59N ‰ Recierre automático ‰ Oscilografías Protección de Sobrecorriente: ‰ Sobrecorriente de fases (50/51) ‰ Sobrec. direccional a tierra sensible 67Ne. ‰ Tensión homopolar 59N ‰ Recierre automático ‰ Oscilografías Protección de Radial ‰ Sobrecorriente de fases y tierra (50/51). ‰ Tensión homopolar 59N ‰ Recierre automático. ‰ Oscilografías Protección de Radial ‰ Sobrecorriente de fases y tierra (50/51). ‰ Tensión homopolar 59N ‰ Recierre automático. ‰ Oscilografías
  • 58. Contenido 1. Introducción 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo 3. Importancia del Análisis Fallas 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 55 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
  • 59. ‰ Fenómeno de aumento de tensión a frecuencia industrial (60Hz) por encima de Vn. ‰ Caso típico: extremos de LT conectadas en vacío (efecto Ferranti). ‰ Saturación del núcleo magnético y consecuente incremento de la corriente de magnetización provocando interferencias en el SEP. ‰ Calentamientos localizados. ‰ Solicitación elevada de aislamiento, provocando envejecimiento prematuro y disminución de vida útil. ‰ Las protecciones de sobretensión deben estar ajustadas para prevenir estos daños. Anomalías que Afectan la Operación Sobretensión Temporal ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 60. ‰ Todo proceso de cierre o apertura de interruptores involucra una transferencia de energía que generan sobretensiones en el sistema, las cuales en mayor o menor grado, afectan el circuito maniobrado y alrededores. Anomalías que Afectan la Operación Sobretensiones Transitorias de Maniobra ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 61. ‰ Ante la apertura del interruptor para un circuito LC, ocurre un transitorio de tensión a alta frecuencia la cual depende de los parámetros L y C del circuito. Anomalías que Afectan la Operación Sobretensiones Transitorias de Maniobra: Circuito LC y LR ‰ Para el caso de un circuito RL, adicionalmente a las sobretensiones de maniobra, podemos presenciar la aparición de una componente DC en las corrientes de energización. ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 62. ‰ El sistema de potencia está conformado por circuitos RLC en donde se aprecian los fenómenos descritos anteriormente. ‰ Las maniobras en circuitos capacitivos e inductivos que merecen mayor atención en alta tensión son los que involucran banco de capacitores y líneas de transmisión. Anomalías que Afectan la Operación Sobretensiones Transitorias de Maniobra ‰ Las frecuencias transitorias de energización se encuentran comúnmente entre 200 a 1000 Hz. Estas sobretensiones deben estar por debajo del nivel de protección de los pararrayos. ‰ En caso el interruptor no sea capaz de interrumpir la corriente debido a un alto TRV entre sus terminales puede ocurrir ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. líneas de transmisión. TRV entre sus terminales puede ocurrir un reencendido de arco.
  • 63. ‰ Una descarga atmosférica sobre una LT o sus alrededores ocasiona un movimiento de carga que puede llegar a la subestación. Anomalías que Afectan la Operación Sobretensiones de Impulso Atmosférico ‰ El flujo de estas cargas a tierra por los aterramientos de las torres pueden provocar sobretensiones transitorias. ‰ Duración: microsegundos - algunos pocos milisegundos. ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 64. ‰ De llegar a un transformador o reactor a través de sus terminales, pueden provocar perforación de su aislamiento dando inicio a un proceso de cortocircuito Anomalías que Afectan la Operación Sobretensiones de Impulso Atmosférico ‰ La protección principal para este tipo de sobretensiones son los pararrayos instalados en las líneas de transmisión y transformadores de potencia. ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. ‰ Transitorios en circuitos primarios (A.T.) también afectan circuitos secundarios, a través de puntos en común como aterramientos, TT’s, TC’s, inducción electrostática y electromagnética.
  • 65. ‰ Se puede definir como una conexión anormal entre partes energizadas de una instalación. La corriente asociada a este fenómeno puede variar desde valores muy bajos a valores muy significativos, dependiendo de la configuración de la instalación y de su tipo. ‰ Tipos: ‰ Monofásicos (fase – tierra) ‰ Bifásicos. ‰ Bifásicos a tierra. Anomalías que Afectan la Operación Cortocircuito - Aspectos Generales ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Bifásicos a tierra. ‰ Trifásicos. ‰ Trifásicos a tierra (desbalanceado) ‰ Las LLTT aéreas son los elementos donde la ocurrencia de cortocircuitos es más frecuente, ya que se encuentran más expuestas al medio ambiente y sus inclemencias. ‰ Lluvias, descargas atmosféricas, fuego, pájaros, cuerpos extraños, etc., representan un alto riesgo de cortocircuito. ‰ En subestaciones ocurren cortocircuitos entre barras, conexiones, equipos de maniobra, auxiliares o medición, transformadores, reactores, bancos de capacitores y otros equipos de compensación reactiva.
  • 66. ‰ Evento que provoca con más frecuencia la ocurrencia de cortocircuitos en líneas de transmisión. ‰ Ya sean directas o indirectas, provocan diferencias de potencial a través de los aisladores de la línea, generando un arco eléctrico entre partes energizadas y tierra. Anomalías que Afectan la Operación Cortocircuito Descargas Atmosféricas ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. ‰ La ionización del aire a través del camino entre el conductor y la superficie del aislador producto de la descarga, provoca un cortocircuito a 60Hz. ‰ A menores niveles de tensión existe más probabilidad de ocurrencia de arco eléctrico por descarga atmosférica (menor nivel de aislamiento).
  • 67. ‰ Fuego en la faja de servidumbre o cercanías de líneas de transmisión, produce ionización del aire entre conductores y a tierra, provocando cortocircuitos. Anomalías que Afectan la Operación Cortocircuito por Fuego Cercano a Servidumbre de LLTT ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 68. ‰ Materiales movidos por el viento, avionetas, árboles, etc., son también causa común de cortocircuitos. Anomalías que Afectan la Operación Cortocircuito por Objetos Extraños ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 69. ‰ El deterioro de su aislamiento, o perforación debido a agentes externos (excavadoras u otras máquinas) son causa de cortocircuitos del tipo fase tierra (cables aislados). ‰ Las fallas hidráulicas en cables se originan principalmente por problemas relacionados con la presión del aceite aislante en los cables, tanto por fallas de fabricación, montaje, operación, efectos externos, etc. ‰ Cortocircuitos entre fases son de menor probabilidad, pueden ocurrir en las conexiones con otros equipos. Anomalías que Afectan la Operación Cortocircuito por Fallas en Cables Subterráneos ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 70. ‰ Cortocircuitos de alta resistencia ocurren generalmente entre fases a tierra a través de un cuerpo extraño, son de muy baja corriente. Por ejemplo árboles crecidos ‰ Muy frecuentes en redes de distribución aérea con problemas de instalación. También suceden en transmisión. ‰ Pueden iniciar con corriente relativamente grande y experimentar reducción inmediata y sostenida. Anomalías que Afectan la Operación Cortocircuitos de Alta Impedancia ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 71. ‰ Producidos por problemas de aislamiento interno. Se caracterizan por corrientes no muy altas con alto grado de ruido (señales de alta frecuencia). ‰ Fallas en bujes y equipos de patio son muy peligrosos si no son detectados a tiempo ya que evolucionan rápidamente a corrientes muy altas. Daños en la porcelana y/o derrame de aceite aislante reducen la capacidad de aislamiento provocando cortocircuitos severos e incluso explosiones. ‰ Los cambiadores de tomas poseen partes móviles que operan bajo carga. El desgaste natural de los mismos representa un riesgo de cortocircuito. ‰ Las conexiones, acometidas y empalmes representan un punto débil de los circuitos de Anomalías que Afectan la Operación Cortocircuitos Internos en Transformadores y Reactores ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Las conexiones, acometidas y empalmes representan un punto débil de los circuitos de potencia, existiendo la posibilidad de problemas mecánicos o de instalación que desencadenen puntos calientes.
  • 72. ‰ Una línea de transmisión puede permanecer en funcionamiento con apenas una o dos fases en servicio, lo cual ocurre generalmente por falla en los interruptores o seccionadores en los terminales de la misma. ‰ Si bien el efecto en la línea no afecta su operación, esta condición sí puede afectar seriamente el equipamiento de Anomalías que Afectan la Operación Fase Abierta ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. afectar seriamente el equipamiento de potencia conectado a la misma. ‰ El desequilibrio entre las fases se manifiesta principalmente a través de la aparición de corrientes de secuencia negativa (I2); las cuales son perjudiciales en generadores por provocar torques en sentido opuesto al normal produciendo calentamiento en el rotor. ‰ En transformadores y reactores trifásicos, dependiendo de la configuración del núcleo especialmente para los núcleos de tres piernas), las I2 provocan flujo magnético a través de caminos no adecuados provocando calentamiento. ‰ Protecciones que detecten este tipo de corrientes son recomendables.
  • 73. ‰ Toda instalación y equipo de potencia está diseñado para soportar determinado grado de sobrecarga. Es muy importante tener claro el grado de sobrecarga que los equipos son capaces de soportar. ‰ La operación fuera de estos límites o por largos periodos de tiempo genera calentamiento en los equipos. ‰ En transformadores de potencia, el incremento de temperatura se manifiesta en sus arrollamientos, aceite aislante y carcasa. ‰ Cuando se producen sobrecargas de líneas de transmisión, se debe tener cuidado en las conexiones y empalmes; y, cuando se trata de líneas de transmisión aéreas en la Anomalías que Afectan la Operación Sobrecarga ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. las conexiones y empalmes; y, cuando se trata de líneas de transmisión aéreas en la dilatación del conductor que disminuye las distancias de seguridad. 0 10 20 30 40 50
  • 74. ‰ Producidas luego de un disturbio en el sistema hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio, de ser posible. ‰ Son siempre un riesgo de desconexión de LLTT ya que pueden provocar actuación de las protecciones Anomalías que Afectan la Operación Oscilación de Potencia ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 75. ‰ Disturbios pueden provocar grandes pérdidas de carga y consecuente Si el disturbio implica pérdida subfrecuencia de generación, entonces acontecerá un fenómeno de sobrefrecuencia en el sistema. ‰ Esquemas especiales de rechazo de carga y generación (formación de islas) se encargan de mantener el sistema en operación ante estas condiciones. Anomalías que Afectan la Operación Sobrefrecuencia, Subfrecuencia y Rechazo de Carga ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 76. ‰ Se presenta para determinadas condiciones del sistema y despacho de generación. ‰ Fenómeno local. ‰ Puede provocar colapso del área de influencia ‰ Factores de influencia: insuficiente compensación reactiva, ajuste inadecuado de reguladores de tensión, líneas largas con alta transferencia, sistemas radiales, etc. Anomalías que Afectan la Operación Subtensión y Colapso de Tensión V ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. V Potencia Transferida (MW) Caso Base sin Contingencia Contingencia 1 Contingencia 2 ESTABLE INESTABLE
  • 77. ‰ Corrientes de magnetización en transformadores de potencia y reactores son del orden de hasta 2% de Inom. ‰ Durante la energización aparecen altas corrientes de magnetización debido a la característica no lineal del núcleo ‰ Los factores de influencia son: ‰ El punto de la onda de tensión en el cual se hace la energización. ‰ La magnitud y polaridad del flujo residual existente en el núcleo producto de operaciones previas. Anomalías que Afectan la Operación Saturación en Transformadores de Potencia y Reactores ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. operaciones previas. ‰ Dimensión del transformador. ‰ Nivel de saturación y propiedades magnéticas del núcleo. ‰ Impedancia del sistema. ‰ Elementos de control utilizados para la energización (resistencias de pre-inserción o interruptores de mando sincronizado).
  • 78. ‰ Los TC’s de protección son susceptibles de saturarse en condiciones de falla, provocando actuación inadecuada de las protecciones. ‰ Los factores de influencia son: ‰ Presencia de corriente DC en circuito primario. Situación a tomar en cuenta en instalaciones cercanas a generación. ‰ Flujo remanente en el núcleo luego de eventos que involucraron corrientes elevadas a través del equipo. ‰ Burden insuficiente (circuitos secundarios largos, alto consumo de relés de Anomalías que Afectan la Operación Saturación en Transformadores de Corriente de Protección ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. ‰ Burden insuficiente (circuitos secundarios largos, alto consumo de relés de protección y demás equipos conectados al circuito secundario) ‰ Baja relación de transformación respecto a la máxima corriente de cortocircuito de la instalación.
  • 79. ‰ Fenómeno encontrado en un sistema de potencia a cualquier nivel de tensión. ‰ Provoca daños por aumento de tensión o de corriente Anomalías que Afectan la Operación Resonancia en Circuitos de Potencia ‰ Existen posibilidades en circuitos RLC en el SEP que pueden desencadenar resonancia. ‰ Común en circuitos con: a. transf. de potencia (L variable) y bancos de capacitores (C) en paralelo. b. LT con compensación serie y reactores en paralelo. ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. en paralelo. c. Resonancia entre LT y circuito secundario de TP capacitivo, etc..
  • 80. Contenido 1. Introducción 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo 3. Importancia del Análisis Fallas 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones ‰ Recursos Humanos ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 77 ‰ Sistemas de Información ‰ Recursos Tecnológicos 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
  • 81. Contenido 1. Introducción 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo 3. Importancia del Análisis Fallas 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones ‰ Recursos Humanos ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 78 ‰ Recursos Tecnológicos ‰ Sistemas de Información 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
  • 82. Recursos para el Análisis de Perturbaciones Recursos Humanos 8 , = ,1 =1 ,1 5I Destrezas y habilidades (SABER HACER) • Toma de decisiones • Estudios de operación de SEP • Utilización de SW de sistemas eléctricos • Estudios de Coordinamiento de Protecciones Destrezas y habilidades (SABER HACER) • Toma de decisiones • Estudios de operación de SEP • Utilización de SW de sistemas eléctricos • Estudios de Coordinamiento de Protecciones Conocimientos (SABER): • Ingeniero Electricista • Sistemas eléctricos de potencia • Operación de Sistemas Eléctricos • Protección de Sistemas Eléctricos • Alta Tensión • Inglés Conocimientos (SABER): • Ingeniero Electricista • Sistemas eléctricos de potencia • Operación de Sistemas Eléctricos • Protección de Sistemas Eléctricos • Alta Tensión • Inglés 8 8 , = Especialistas ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Actitudes (SER): • Orientación a resultados • Construcción de redes colaborativas • Mejoramiento continúo. • Proactivo. • Analítico Actitudes (SER): • Orientación a resultados • Construcción de redes colaborativas • Mejoramiento continúo. • Proactivo. • Analítico 8 , = ,1 =1 ,1 5I 8 , = ,1 =1 ,1 5I 8 , = ,1 =1 ,1 5I 8 , = ,1 =1 ,1 5I Especialistas de la empresa y del Grupo Empresarial Especialistas de Proveedores de equipos y protecciones Consultores Especialistas de otras empresas
  • 83. Contenido 1. Introducción 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo 3. Importancia del Análisis Fallas 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones ‰ Recursos Humanos ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 80 ‰ Recursos Tecnológicos ‰ Sistemas de Información ‰ Archivos COMTRADE 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
  • 84. NIVELNIVEL 33 SUPERVISION Y CONTROL REMOTO CENTRO DE CONTROL NIVELNIVEL 22 SISTEMA DE SUPERVISION Y CONTROL DESDE LA SALA DE CONTROL DE LA SUPERVISON NIVELNIVEL UNIDAD DE CONTROL DE BAHIA O Recursos para el Análisis de Perturbaciones Recursos Tecnológicos - Centro de Control ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 81 NIVELNIVEL 11 UNIDAD DE CONTROL DE BAHIA O TABLERO DE MANDO LOCAL NIVELNIVEL 00 MANIOBRAS EN EL PATIO DE LLAVES TABLERO DE MANDO DEL EQUIPO Equipos del Sistema de Potencia
  • 85. *(1(5$'25 ORGANIZACION DE LA OPERACIÓN NACIONAL /,(17(6 /,%5(6 Recursos para el Análisis de Perturbaciones Recursos Tecnológicos - Centro de Control 225',1$'25 '(/ 6,67(0$ ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. ',675,%8,'25 75$160,625 HQWUR GH RQWURO 5(3
  • 86. INFORMACION Recursos para el Análisis de Perturbaciones Recursos Tecnológicos - Centro de Control ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 83 ACCION '(,6,21(6 3ULQFLSDO 5HVSDOGR
  • 87. RTU S900 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL CONJUNTO DE LA ADECUACION Recursos para el Análisis de Perturbaciones Recursos Tecnológicos Tele-información de RTU al Centro de Control ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 84
  • 88. Control system Control level Communication level Diagnosis IEC60870-5-101, IEC60870-5-104 DNP3, DNP3 over WAN Recursos para el Análisis de Perturbaciones Recursos Tecnológicos - Supervisión de Subestación ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 85 RTU560 Station level / bay level Communication level Process level Integrated HMI Stationsbus IEC61850-8 IEC60870-5-103 DNP3, MODBUS PLC
  • 89. Redundant HMI Server HMI Clients Recursos para el Análisis de Perturbaciones Recursos Tecnológicos Supervisión de Subestación ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 86 “Full Server” Station BusEthernet IEC61850 Profibus FMS HMI Server “Full Server” ‰ Configuración Redundante Hot-Hot ‰ IEDs con IEC 61850 ‰ IEDs con Profibus FMS ‰ RTUs con protocolos “dual-master”
  • 90. Satelital Fibra óptica Onda Portadora Microondas Recursos para el Análisis de Perturbaciones Recursos Tecnológicos - Telecomunicaciones Subestación A Subestación B ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Fibra óptica Onda Portadora Microondas Centro de Control
  • 91. ‰ Registrador de transitorios (300m/ciclo, hasta 1min de registro, trigger por analógico y digital) Recursos para el Análisis de Perturbaciones Recursos Tecnológicos - Registradores de Falla ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. digital) ‰ Registrador de disturbios (hasta 1 semana de registro, trigger por analógico) ‰ Distintas opciones de interface incluyendo la comunicación remota Registrador BEN 500
  • 92. TWS2000 -HATAWAY Recursos para el Análisis de Perturbaciones Recursos Tecnológicos - Localizadores de Falla ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 93. Recursos para el Análisis de Perturbaciones Recursos Tecnológicos - Software Especializado Flujo de carga Digsilent Cortocircuito Digsilent Estabilidad Digsilent Transitorios ATP. PSCAD Protecciones Digsilent, CAPE ERP (Avisos) SAP Inf. Operativa SIO, SIGO SW Relés Todas las marcas Flujo de carga Digsilent Cortocircuito Digsilent Estabilidad Digsilent Transitorios ATP. PSCAD Protecciones Digsilent, CAPE ERP (Avisos) SAP Inf. Operativa SIO, SIGO SW Relés Todas las marcas ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. ‰ No todas las perturbaciones requieren profundizar el análisis, pero si se requiere seleccionarlo y registrarlo sistemáticamente para fines de análisis estadístico. ‰ Las perturbaciones que requiere mayor análisis del equipo de operación son las que presentan anomalías en el equipamiento o instalaciones, sistema de potencia o desempeño de la persona. ‰ Las ocurrencias graves se caracterizar por traer grandes consecuencias a los consumidores, sistemas aislados o al sistema interconectado. Para estas ocurrencias existe el equipo de trabajo con especialistas de análisis de la operación y de la protección.
  • 94. Contenido 1. Introducción 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo (AMA) 3. Importancia del Análisis Fallas 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones ‰ Recursos Humanos ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 91 ‰ Recursos Tecnológicos ‰ Sistemas de Información ‰ Archivos COMTRADE 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
  • 95. Recursos para el Análisis de Perturbaciones Sistemas de Información - Red de Gestión Operativa Con Software se toma el control de la PC REMOTA ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. Centro de Control la PC REMOTA 92 92 Trigger 26/08/2004 06:42:58a.m..673 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iA/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iB/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iC/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iN/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 vA/kV -200 -100 0 100 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 vB/kV -200 -100 0 100 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 vC/kV -200 -100 0 100 U0* t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 U0*/kV 0 5 10 2VFLORJUDItD GH OD OtQHD
  • 96. Recursos para el Análisis de Perturbaciones Sistemas de Información - Red de Gestión Operativa Trigger 26/08/2004 06:42:58 a.m..673 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iA/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iB/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iC/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iN/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 vA/kV -200 -100 0 100 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 vB/kV -200 -100 0 100 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 vC/kV -200 -100 0 100 U0* t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 U0*/kV 0 5 10 2VFLORJUDItD GH OD OtQHD Centro de Control ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 97. Recursos para el Análisis de Perturbaciones Sistemas de Información - Sistema de Información Operativo NOMBRE DE SUBESTACION ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. ‰ Se registra información de la operación del sistema. FIN INICIO
  • 98. Contenido 1. Introducción 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo (AMA) 3. Importancia del Análisis Fallas (HAT) 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones ‰ Recursos Humanos ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 95 ‰ Sistemas de Información ‰ Recursos Tecnológicos ‰ Archivo Comtrade 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos en sistema de transmisión
  • 99. ‰ El formato COMTRADE es un formato estándar usado en las para trabajar con registros oscilográficos ‰ Un registro oscilografíco en formato COMTRADE esta compuesto por: *.hdr Archivo de Encabezamiento, comentarios sobre el registro, opcional. *.cfg Archivo de Configuración. *.dat Archivo de Datos, muestreo. *.dg4 Cambios personalizados, opcional. EL FORMATO COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. *.dg4 Cambios personalizados, opcional. *.rio Archivo de de ajuste de protecciones, opcional. ‰ Los datos para los archivos COMTRADE puede ser obtenidos de los registradores de fallas, relés digitales y programas de simulación transitoria como el ATP, EMTP. ‰ Los estándares que definen el Formato COMTRADE son: IEEE Std C37.111-1991 (Modificaciones en el 97 y 98) IEEE Std C37.111-1999 Pueden ser de dos tipos ASCII ó BINARIOS se recomienda emplear los ASCII. 96
  • 100. ‰ El Archivo de Encabezado “xxxxxxxx.HDR” Este es un archivo de texto opcional creado por el Originador de los datos COMTRADE, típicamente a través de un editor de Texto como el Notepad ó WordPad. El creador del archivo de encabezado puede incluir cualquier información que considere necesaria ó importante. Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE - El Formato COMTRADE Guadalupe Guadalupe Guadalupe Guadalupe 220 kV ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 97 necesaria ó importante. Guadalupe
  • 101. ‰ El Archivo de Configuración “xxxxxxxx.CFG” Este archivo contiene información necesaria que para que un programa computacional (SIGRA) interprete el archivo de datos. Este archivo contiene información tales como: Antes de trabar con los archivos COMTRADE se tiene que verificar los siguiente: Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE - El Formato COMTRADE Guadalupe ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. ƒ Nombre y Ubicación, Identificación del registrador, año del Estándar. ƒ Numero y tipo de canales. ƒ Nombre de canales, Unidades, y factores de conversión. ƒ Frecuencia de la línea. ƒ Tasa de muestreo y numero de muestras por canal. ƒ Fecha y hora del primer punto de datos. ƒ Fecha y hora del punto de disparo ƒ Tipo de archivo de datos ƒ Time Stamp Multiplication Factor. - Que las unidades sean A, V, kA, ó kV. Si no fuera así reemplazarlos. 98
  • 102. ‰ El Archivo de Datos “xxxxxxxx.DAT” El archivo de datos contiene valores en filas y columnas donde cada fila consiste de una serie de valores de datos precedidos por dos números que indican la posición y el tiempo de ocurrencia. Este archivo debe tener el mismo nombre de los archivos de encabezamiento y de configuración y su extensión es DAT“. Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE - El Formato COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 99
  • 103. SIGRA es un programa incluido dentro del DIGSI, este programa es usado para analizar eventos en formato COMTRADE. Las variables se pueden representar de las siguientes formas: Diagramas en func. del tiempo Diagramas vectoriales Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 100 Diagramas Circ. (Z y P) Armónicos Tabla de datos
  • 104. Para cargar el SIGRA: Inicio/programas/Siemens Energy/SIGRA 4.3 Cuando se abre, el programa le preguntara si desea asignar canales, haga click Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 101 Cuando se abre, el programa le preguntara si desea asignar canales, haga click en “SI”, si ya están asignados no aparecerá esta pantalla.
  • 105. Asigne las señales: IL1, IL2, IL3, IE UL1E, UL2E, UL3E para obtener todas señales analógicas disponibles. En algunos casos se puede obviar IE. Asignando señales y configurando el “SIGRA” Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 102 En algunos casos se puede obviar IE. K1: nos representa la línea 1.
  • 106. Valores para el cálculo de impedancia: Si desea calcular la impedancia fase a tierra ingrese los valores RE/RL y XE/XL. Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 103
  • 107. Asignar línea acoplada: Si tiene línea paralela con acoplamiento mutuo ingresar los valores de: RM/RL y XM/XL. Donde la línea K1 es acoplada con uno Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 104 Donde la línea K1 es acoplada con uno de las líneas K.
  • 108. Cargar un segundo registro: 1. Cargar el primer registro. 2. Edit - Fault record - Add (abrir el nuevo registro) 3. Ok Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 105
  • 109. Sincronizar dos registros: 1. Sincronizar los dos registros. 2. Edit - Synchronous Fault Records 3. Ok Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 106
  • 110. Convertir dos archivos comtrade en Uno: 1. File - Comtrade Export… 2. Seleccionar señales 3. Save, nombrar y ubicar Para exportar todo el registro, primero en: View - Zoom - optimize Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 107
  • 111. Localización del relé SIEMENS: Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 108
  • 112. 1. View - Fault locator 2. Ok Localización de fallas: Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 109
  • 113. X/Ohm(primary) 50 75 100 125 150 Archivo .rio: Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 110 Z1E Z1BE Z2E Z3E Z4E Z5E ZL1E* ZL2E* ZL3E* R/Ohm(primary) -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 X/Ohm(primary) -75 -50 -25 0 25 50
  • 114. Archivo .rio: P2 P3 P4 Recursos para el Análisis de Perturbaciones Archivos COMTRADE Trabajando con Oscilografías y Archivos COMTRADE ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 111 Se puede adicionar mas puntos, el polígono forma en forma según la secuencia ingresada en forma anti horaria. Fase tierra P1 P2 P3 P4 P5 P1 P5
  • 115. Contenido 1. Introducción 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo 3. Importancia del Análisis Fallas 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 112 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones ‰ Normatividad ‰ Procesos Internos de REP ‰ Metodología 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos de Análisis de fallas en el sistema de transmisión
  • 116. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Normatividad (9(172(9(172 ,1)250( 35(/,0,1$5 '(/ $*(17( ,1)250( 35(/,0,1$5 '(/ 225',1$5 ,1)250( ),1$/ '( /26 $*(17(6 ,192/85$'26 ,1)250( ),1$/ '(/ 225',1$'25 02:30h 04:00h 60:00h 72:00h NTCOTR ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 113 ,7$,Ð1 $/ 20,7e 7e1,2 '( $1É/,6,6 '( )$//$6 7$)
  • 117. ,1)250( 7e1,2 '(/ 7$) $6,*1$,Ð1 '( 5(63216$%,/,'$' 2(6
  • 118. ),1 4 días Informe Complementario del Agente 30 días 20 días NTCSE É/8/2 '( /$6 203(16$,21(6 325 176( 45 días
  • 119. Contenido 1. Introducción 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo (AMA) 3. Importancia del Análisis Fallas (HAT) 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 114 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones ‰ Normatividad ‰ Procesos Internos de REP ‰ Metodología 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos de Análisis de fallas en el sistema de transmisión
  • 120. La gerencia Planea y Programa la Operación. Los mejoramientos se alcanzan cuando se estandarizan y se aseguran resultados sistemáticamente 23 Programación 23 Planificación *3 Administración de SOM Proyectos de mejora Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 115 Los Programas se transforman en acciones que se realizan en el Día a Día. Se evalúan los resultados frente a las metas planteadas. 23 Ejecución 23 Evaluación
  • 121. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP ‡ *HVWLyQ GH ORV FRQWDGRUHV GH HQHUJtD SDUD FRQWDELOL]DU OD HQHUJtD WUDQVPLWLGD ‡ 5HSRUWDU ORV VHPiIRURV GH DSOLFDFLyQ GH OD 176( ‡ DOFXODU UHSRUWDU DO 26,1(5* ODV FRPSHQVDFLRQHV SRU DSOLFDFLyQ GH OD 176( ‡ $QDOL]DU ODV SHUWXUEDFLRQHV GHO VLVWHPD HOpFWULFR ‡ 6HJXLPLHQWR D OD HMHFXFLyQ GH ODV UHFRPHQGDFLRQHV GHO DQiOLVLV GH IDOODV ‡ (YDOXDFLyQ GH ORV SURJUDPDV GH LQWHUYHQFLRQHV HQ OD UHG ‡ iOFXOR GH LQGLFDGRUHV RSHUDWLYRV GH OD UHG ‡ (ODERUDU UHSRUWHV HVWDGtVWLFRV GH SHUWXUEDFLRQHV GLVSRQLELOLGDG GH OD UHG ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 116116 VLVWHPD HOpFWULFR (ODERUDU LQIRUPHV ILQDOHV GH IDOODV
  • 122. ,PSHGDQFLD YLVWD SRU HO UHOp 8 , = ,1 =1 ,1 5I % $ =RQD $ =RQD $ =$ =RQD $ 0tQLPR ;/$% ;/%
  • 123. 1R DOFDQ]DU OD EDUUD GH %7 Trigger 26/08/2004 06:42:58 a.m..673 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iA/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iB/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iC/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iN/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 vA/kV -200 -100 0 100 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 vB/kV -200 -100 0 100 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 vC/kV -200 -100 0 100 U0* t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 U0*/kV 0 5 10 2VFLORJUDItD GH OD OtQHD
  • 124. RPLWp GH 2SHUDFLyQ (FRQyPLFD GHO 6LVWHPD /,(17(6 ,17(5126 (;7(5126 Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP – Elaboración Informe Final Informe Final de Fallas ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 117 20,7e 7e1,2 '( $1È/,6,6 '( )$//$6 '( 5(3 Departamentos de Transmisión 1. Norte 2. Centro 3. Este 4. Sur Mantenimiento Especializado 1. Equipos de patio 2. Líneas de Transmisión ProyectosEquipo de Evaluación de la Operación 1. Análisis Operativo 2. Operación en Tiempo Real
  • 125. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP Recuperación Información Procesamiento Información Seguimiento Anomalías Reporte Informe Entrada Salida ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 118 Retroalimentación
  • 126. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP Recuperación de la InformaciónRecuperación de la Información Elemento Fallado Relés Sistema Control Asistente REGOSCADA ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 119 Asistente Subestación REGOSCADA Sistema Información Equipo Evaluación Operación Información disponible
  • 127. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información Equipo Evaluación Operación Centro Control Información disponible Información Disponible Sistema Información Mantenimiento Especializado Asistente Subestaciones Informe Subestación Información Especializada ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 120 SIGO Información procesada disponible Información Analizada Información Analizada
  • 128. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP – Reporte de Informes Equipo Evaluación Operación Centro Control COES SIGO Informe final Reporte Anomalías Reporte Recomendaciones Informe Preliminar Informe Preliminar (2h)Informe Final (60h) Informes y Reportes ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 121 Sistema Información Informe Preliminar Informe final Reporte Anomalías Reporte Recomendaciones Informes y Reportes Disponibles para los usuarios Ejecución Mantenimiento Avisos de anomalía en SAP SAP Notificación Avisos
  • 129. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP – Seguimiento de Anomalías SAP Atención de aviso ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 122 Equipo Evaluación Operación SIGO Mantenimiento Anomalía atendida Conocimiento anomalía atendida 118 1 ,1 5I Trigger 26/08/2004 06:42:58 a.m..673 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iA/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iB/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iC/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 iN/A -750 -500 -250 0 250 500 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 v A/kV -200 -100 0 100 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 v B/kV -200 -100 0 100 t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 v C/kV -200 -100 0 100 U0* t/s -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 U0*/k V 0 5 10 2VFLORJUDItD GH OD OtQHD
  • 130. Contenido 1. Introducción 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo 3. Importancia del Análisis Fallas 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 123 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones ‰ Normatividad ‰ Procesos Internos de REP ‰ Metodología 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos de Análisis de fallas en el sistema de transmisión
  • 131. ‰Recopilación de Insumos: (oscilografías de la ocurrencia, datos del evento de desconexión forzada de los interruptores, señalizaciones de los equipos de protección y automatismos digitales, señalización visuales en la subestación, maniobras de operación desconexión y reposición del sistema, datos de parametrización de los relés, esquemas funcionales, informes de mantenimiento de subestaciones, informe preliminar de falla elaborado por OTR, informe preliminar de subestaciones y líneas). Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP - Metodología ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 124 ‰ Clasificación de las oscilografías. 9Prioridad 1: Oscilografías del relé del elemento fallado. 9Prioridad 2: Oscilografías de los relés de la subestación pero no del elemento fallado. 9Prioridad 3: Oscilografías de otras subestaciones que son necesarias para el análisis).
  • 132. Mínimamente se requiere. ‰ Tipo de falla en cuanto a su naturaleza eléctrica (cortocircuito, fase abierta, sobre o mínima tención, sobre o mínima frecuencia, ferrorresonancia, presencia de armónicos, etc.). ‰ Identificación de las fases afectadas con o sin tierra. ‰ Determinación del tiempo de actuación de la protección, tiempo de desconexión del Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP – Análisis de Oscilografías ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 125 la protección, tiempo de desconexión del interruptor y duración de la falla. ‰ Confirmación del recierre automático y su tiempo de operación. ‰ Medida de las condiciones operativas pre falla (tensión, corriente y potencia) ‰ Medida de las condiciones de falla (corriente de cortocircuito y tensión en las 3 fases) ‰ Medida de las condiciones operativas pos falla (tensión, corriente y potencia) en caso la falla sea externa.
  • 133. Mínimamente se requiere ‰ Identificación de la desconexión y confirmación de la desconexión automática de los interruptores. ‰ Constatación de eventuales fallas en el interruptor. ‰ Constatación de las funciones de Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP – Análisis de eventos y señales ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 126 ‰ Constatación de las funciones de protección actuantes. ‰ Constatación de la actuación de las señalizaciones locales y remotas. ‰ Constatación de las protecciones actuantes con las fases actuantes. ‰ Confirmación del tiempo de actuación de la protección.
  • 134. Es deseable y esclarecedor que haya. ‰ Identificación, constatación o confirmación de problemas físicos en la red o equipos eventualmente detectados por la protección. ‰ Identificación o constatación de la existencia de un factor agravante (lluvias, vientos, rayos, nieve, eventos extraordinarios, etc.) ‰ Identificación, constatación o confirmación de causas contributivas a la falla (horario punta, cargas especiales, etc.) Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP – Análisis de Inf. de Op. y Mant. ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 127 cargas especiales, etc.) ‰ Identificación, constatación o confirmación de errores humanos o actuaciones accidentales propias de la empresa. ‰ Identificación, constatación o confirmación de acciones humanos de empresas ajenas. ‰ o actuaciones accidentales propias de la empresa. ‰ Constatación o confirmación de ocurrencias semejantes al anterior.
  • 135. Este análisis se efectúa sobre la protección cuando actúa o cuando deja de actuar. ‰ Identificar datos del instante de la falla . ‰ Identificar el circuito, trecho del circuito o componente de la subestación donde ocurrió la falla. ‰ Identificar la naturaleza de la falla y su causa. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP – Análisis del desempeño de la protección ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 128 causa. ‰ Centrar la atención en las protecciones del elemento fallado. ‰ Verificar la existencia de oscilografías del elemento fallado (prioridad 1). ‰ Verificar la existencia de oscilografías de los relés de elementos externos (prioridad 2, 3). ‰ Identificar las funciones de protección que actuaron y dejaron de actuar para el elemento fallado
  • 136. Con la corriente de cortocircuito y el ajuste del relé de protección se evalúa la actuación de cada función de la protección y se califica su desempeño se clasifica como: ‰ Actuación correcta (cuando la función actúa para lo que fue prevista) ‰ Actuación correcta aceptable (cuando la función actúa coherentemente a sus ajustes y filosofía). ‰ Actuación incorrecta (cuando la función Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones Proceso Interno de REP – Análisis del desempeño de la protección ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 129 ‰ Actuación incorrecta (cuando la función actúa para lo que no fue prevista). ‰ Actuación accidental (cuando la función actúa como consecuencia de factores externos sin presencia de falla en la red). ‰ No actuación (cuando la función deja de actuar al existir las condiciones y necesidad de actuar). ‰ Actuación sin datos para análisis (cuando con la información disponible no es posible evaluar el desempeño del relé). X
  • 137. Contenido 1. Introducción 2. Comportamiento del Sistema Eléctrico Peruano en el Corto Plazo 3. Importancia del Análisis Fallas 4. Anomalías que afectan la operación 5. Recursos para el Análisis de Perturbaciones 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 130 6. Metodología y criterios para el Análisis de Perturbaciones 7. Análisis de perturbaciones - Casos Aplicativos de Análisis de fallas en el sistema de transmisión
  • 138. Contenido 1. Introducción 2. Importancia del análisis de las perturbaciones y recursos necesarios 3. Análisis de perturbaciones 4. Metodología y criterios de evaluación 5. Comportamiento del sistema eléctrico de transmisión 6. Anomalías que afectan la operación 7. Recursos de oscilografías y registros de eventos. ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 131 7. Recursos de oscilografías y registros de eventos. 8. Casos Aplicativos - Análisis de fallas en Sistemas de transmisión ‰ Análisis de Fallas en Líneas de Transmisión ‰ Recierre exitoso de la L-2232 Chimbote –Trujillo ‰ Recierre no exitoso de la L-2232 Chimbote –Trujillo ‰ Desconexión por falla bifásica a tierra de L-1008 ‰ Desconexión por falla trifásica L-1125 ‰ Desconexión Línea L-1122 Tingo María – Aucayacu 138kV ‰ Pérdida de la Interconexión Mantaro - Socabaya
  • 139. ͲϮϮϯϮ ͲϮϮϯϯ Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Recierre exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote Descripción del evento ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. dƌƵũŝůůŽŚŝŵďŽƚĞ EVENTO: Recierre monofásico exitoso de la fase S en la Línea L-2232 (Chimbote - Trujillo 220 kV). DÍA: Ocurrida el 13 de marzo de 2010 a las 07:34 a.m. UBICACIÓN: 75.6 km de la SE. Chimbote CONSECUENCIA: No hubo restricción de suministro. Las protecciones se desempeñaron correctamente.
  • 140. t/s 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 iL1/kA -2 -1 0 1 t/s 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 iL2/kA -2 -1 0 1 t/s 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 iL3/kA -2 -1 0 1 t/s 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 iE/kA -2 -1 0 1 t/s 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 uL1/kV -100 0 100 Pre falla Falla RecierreRecierre Post FallaPost Falla ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. t/s 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 uL2/kV -100 0 100 t/s 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 uL3/kV -100 0 100 t/s 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 AR CLOSE Cmd. Relay TRIP L2 CB Aux. L3 CB Aux. L2 CB Aux. L1 EF Tele SEND EF forward EF 3I0p Pickup EF 3I0 Pickup EF Pickup EF Rec.Ch1 DisTRIP Z1B Tel Dis.TripZ1/1p Dis. forward Dis.Pickup E Dis.Pickup L2 Dis.T.SEND DisTel Rec.Ch1 Señales DigitalesSeñales Digitales
  • 141. dƌƵũŝůůŽ ͲϮϮϯϮ ŚŝŵďŽƚĞ ͲϮϮϯϯ ϭϮϰ Dt ϭϮϰ Dt Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Recierre exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote Condiciones Operativas previas. ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. +90° -90° ±180° 0° 150.0 kV400.0 A uL3 uL2 uL1 iE iL3 iL2 iL1
  • 142. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Recierre exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote Registro de oscilografías dƌƵũŝůůŽ ͲϮϮϯϮ ŚŝŵďŽƚĞ ͲϮϮϯϯ ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. dƌƵũŝůůŽŚŝŵďŽƚĞ t/s 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iL1/kA -1.0 0.0 1.0 t/s 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iL2/kA -1.0 0.0 1.0 t/s 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iL3/kA -1.0 0.0 1.0 t/s 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iE/kA -1.0 0.0 1.0 t/s 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iL1/kA -2 -1 0 1 t/s 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iL2/kA -2 -1 0 1 t/s 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iL3/kA -2 -1 0 1 t/s 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iE/kA -2 -1 0 1 64ms 704ms 74ms 650ms
  • 143. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Recierre exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote Registro de SOE rele ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 144. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Recierre exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote Diagrama de impedancia durante la falla dƌƵũŝůůŽ ͲϮϮϯϮ ŚŝŵďŽƚĞ ͲϮϮϯϯ ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 145. Contenido 1. Introducción 2. Importancia del análisis de las perturbaciones y recursos necesarios 3. Análisis de perturbaciones 4. Metodología y criterios de evaluación 5. Comportamiento del sistema eléctrico de transmisión 6. Anomalías que afectan la operación 7. Recursos de oscilografías y registros de eventos. ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 138 7. Recursos de oscilografías y registros de eventos. 8. Casos Aplicativos - Análisis de fallas en Sistemas de transmisión ‰ Análisis de Fallas en Líneas de Transmisión ‰ Recierre exitoso de la L-2232 Chimbote –Trujillo ‰ Recierre no exitoso ‰ Desconexión por falla bifásica a tierra ‰ Desconexión por falla bifásica. ‰ Desconexión por falla trifásica ‰ Desconexión por falla monofásica evolutiva ‰ Desconexión Línea L-1122 Tingo María – Aucayacu 138kV ‰ Pérdida de la Interconexión Mantaro - Socabaya
  • 146. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Recierre no exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote Descripción del Evento y Zona de análisis ͲϮϮϯϮ ͲϮϮϯϯ ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. dƌƵũŝůůŽŚŝŵďŽƚĞ EVENTO: Recierre monofásico no exitoso de la fase S en la Línea L-2232 (Chimbote - Trujillo 220 kV). DÍA: Ocurrida el 10 de marzo de 2010 a las 07:29 a.m. UBICACIÓN: 79.1km de la SE. Chimbote CONSECUENCIA: No hubo restricción de suministro. Las protecciones se desempeñaron correctamente.
  • 147. t/s 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iL1/kA -1.0 0.0 1.0 t/s 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iL2/kA -1.0 0.0 1.0 t/s 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iL3/kA -1.0 0.0 1.0 t/s 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iE/kA -1.0 0.0 1.0 t/s 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 uL1/kV -200 -100 0 100 Pre falla Falla RecierreRecierre Cierre en falla Cierre en falla ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. t/s 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 uL2/kV -200 -100 0 100 t/s 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 uL3/kV -200 -100 0 100 t/s 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1pole open L2 Line closure CB1S CLOS CB1R CLOS AR CLOSE Cmd. Relay TRIP L3 Relay TRIP L2 Relay TRIP L1 EF Tele SEND EF Trip EF forward EF 3I0p Pickup EF 3I0 Pickup EF Rec.Ch1 DisTRIP Z1B Tel Dis.TripZ1/1p Dis. forward Dis.Pickup E Dis.Pickup L2 Dis.T.SEND DisTel Rec.Ch1 Señales DigitalesSeñales Digitales
  • 148. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Recierre no exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote Condiciones previas dƌƵũŝůůŽ ͲϮϮϯϮ ŚŝŵďŽƚĞ ͲϮϮϯϯ ϭϯϭ Dt ϭϯϭ Dt ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. +90° -90° ±180° 0° 60.0 V600.0 mA uL3 uL2 uL1iL3 iL2 iL1 +90° -90° ±180° 0° 60.0 V2.0 A uL3 uL2 uL1 iE iL3 iL2 iL1 iL1 iL2 iL3 iE uL1 uL2 uL3 +90° -90° ±180° 0° 400.0 A iE iL3 iL2 iL1 +90° -90° ±180° 0° 1.0 kA iE iL3 iL2 iL1 iL1 iL2 iL3 iE
  • 149. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Recierre no exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote Registro de oscilografías ͲϮϮϯϮ ͲϮϮϯϯ ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. dƌƵũŝůůŽŚŝŵďŽƚĞ t/s 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iL1/kA -1.0 0.0 1.0 t/s 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iL2/kA -1.0 0.0 1.0 t/s 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iL3/kA -1.0 0.0 1.0 t/s 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 iE/kA -1.0 0.0 1.0 t/s 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 iL1/kA -2 -1 0 1 t/s 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 iL2/kA -2 -1 0 1 t/s 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 iL3/kA -2 -1 0 1 t/s 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 iE/kA -2 -1 0 1
  • 150. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Recierre no exitoso de la Línea L-2232 Trujillo – Chimbote Diagrama de impedancia durante la falla dƌƵũŝůůŽ ͲϮϮϯϮ ŚŝŵďŽƚĞ ͲϮϮϯϯ ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 151. Contenido 1. Introducción 2. Importancia del análisis de las perturbaciones y recursos necesarios 3. Análisis de perturbaciones 4. Metodología y criterios de evaluación 5. Comportamiento del sistema eléctrico de transmisión 6. Anomalías que afectan la operación 7. Recursos de oscilografías y registros de eventos. ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 144 7. Recursos de oscilografías y registros de eventos. 8. Casos Aplicativos - Análisis de fallas en Sistemas de transmisión ‰ Análisis de Fallas en Líneas de Transmisión ‰ Recierre exitoso de la L-2232 Chimbote –Trujillo ‰ Recierre no exitoso ‰ Desconexión por falla bifásica a tierra ‰ Desconexión por falla bifásica. ‰ Desconexión por falla trifásica ‰ Desconexión por falla monofásica evolutiva ‰ Desconexión Línea L-1122 Tingo María – Aucayacu 138kV ‰ Pérdida de la Interconexión Mantaro - Socabaya
  • 152. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Desconexión de la Línea L-1008 Tintaya – Callalli falla bifásica Descripción del evento d/Ed z ͲϭϬϬϴ / ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. EVENTO: Desconexión de la línea L-1008 (Callalli – Tintaya) de 138 kV. debido a falla bifásica RS a tierra DÍA: Ocurrida el 19 de marzo de 2010 a las 06:22 p.m. UBICACIÓN: 14.2 km de la SE. Callalli CONSECUENCIA: No hubo restricción de suministro. Las protecciones se desempeñaron correctamente.
  • 153. t/s -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 K1:iL1/kA -2 -1 0 1 t/s -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 K1:iL2/kA -2 -1 0 1 t/s -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 K1:iL3/kA -2 -1 0 1 t/s -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 K1:iE/kA -2 -1 0 1 t/s -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 K1:uL1/kV -100 0 t/s -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 K1:uL2/kV -100 0 Pre falla Falla Post FallaPost Falla ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. t/s -100 t/s -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 K1:uL3/kV -100 0 t/s -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 K1:uSYN2/kV -100 -50 0 50 t/s -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 AR is blocked AR in progress AR not ready Relay TRIP Relay TRIP L3 Relay TRIP L2 Relay TRIP L1 Relay PICKUP E Relay PICKUP L3 Relay PICKUP L2 Relay PICKUP L1 Relay PICKUP CB1 Pole L3 CB1 Pole L2 CB1 Pole L1 EF Tele SEND EF Pickup EF Rec.Ch1 Dis.Pickup E Dis.Pickup L3 Dis.Pickup L2 Dis.Pickup L1 Dis.T.SEND DisTel Rec.Ch1 Señales DigitalesSeñales Digitales
  • 154. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Desconexión de la Línea L-1008 Tintaya – Callalli falla bifásica Condiciones previas d/Ed z ͲϭϬϬϴ / +90° +90°+90° +90° 13.7MW ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. +90° -90° ±180° 0° 80.0 kV80.0 A K1:uL3 K1:uL2 K1:uL1 K1:iL3 K1:iL2 K1:iL1 +90° -90° ±180° 0° 80.0 kV1.5 kA K1:uL3 K1:uL2K1:uL1 K1:iE K1:iL3 K1:iL2 K1:iL1 K1:iL1 K1:iL2 K1:iL3 K1:iE K1:uL1 K1:uL2 K1:uL3 +90° -90° ±180° 0° 80.0 kV80.0 A K1:uL3 K1:uL2 K1:uL1 K1:iL3 K1:iL2 K1:iL1 +90° -90° ±180° 0° 80.0 kV1.5 kA K1:uL3 K1:uL2K1:uL1 K1:iE K1:iL3 K1:iL2 K1:iL1 K1:iL1 K1:iL2 K1:iL3 K1:iE K1:uL1 K1:uL2 K1:uL3 +90° -90° ±180° 0° 80.0 kV80.0 A uL3 uL2 uL1 iL3 iL2 iL1 +90° -90° ±180° 0° 80.0 kV800.0 A uL3 uL2 uL1 iE iL3 iL2 iL1 iL1 iL2 iL3 iE uL1 uL2 uL3 +90° -90° ±180° 0° 80.0 kV80.0 A uL3 uL2 uL1 iL3 iL2 iL1 +90° -90° ±180° 0° 80.0 kV800.0 A uL3 uL2 uL1 iE iL3 iL2 iL1 iL1 iL2 iL3 iE uL1 uL2 uL3
  • 155. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Desconexión de la Línea L-1008 Tintaya – Callalli falla bifásica Registro de oscilografías d/Ed z ͲϭϬϬϴ / ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 156. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Desconexión de la Línea L-1008 Tintaya – Callalli falla bifásica Diagrama de impedancia durante la falla d/Ed z ͲϭϬϬϴ / ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A.
  • 157. Contenido 1. Introducción 2. Importancia del análisis de las perturbaciones y recursos necesarios 3. Análisis de perturbaciones 4. Metodología y criterios de evaluación 5. Comportamiento del sistema eléctrico de transmisión 6. Anomalías que afectan la operación 7. Recursos de oscilografías y registros de eventos. ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 150 7. Recursos de oscilografías y registros de eventos. 8. Casos Aplicativos - Análisis de fallas en Sistemas de transmisión ‰ Análisis de Fallas en Líneas de Transmisión ‰ Recierre exitoso de la L-2232 Chimbote –Trujillo ‰ Recierre no exitoso ‰ Desconexión por falla bifásica a tierra ‰ Desconexión Línea L-1122 Tingo María – Aucayacu 138kV ‰ Pérdida de la Interconexión Mantaro - Socabaya
  • 158. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu Configuración del Sistema Tingo María – Aucayacu - Tocache ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 151 EVENTO: Falla monofásica en la fase “R” de la línea L-1122 (Tingo María – Aucayacu) DÍA: 9 de diciembre de 2008 HORA: 22:07:52 horas UBICACIÓN: 29.9 km de la SE. Tingo María CONSECUENCIA: Desconexión de la línea L-1122 y transformador T28 de la SE. Aucayacu. Desconexión de la línea L-1124 (Aucayacu Tocache 138kV) . Interrupción del servicio de Aucayacu y Tocache
  • 159. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu Descripción del Evento ‰ Se produce una falla monofásica en la fase “R” de la línea L-1122. La misma se produjo debido a una pérdida de aislamiento en una cadena de aisladores debido a una descarga atmosférica a 29.9 km de la SE. Tingo María. ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 152 ‰ Las cargas en Aucayacu y Tocache era de 1 MW y 2.2 MW respectivamente. ‰ La línea L-1122 es de 44.2 km y la L-1124 de 107.8 km . ‰ Sistema radial desde Tingo María hasta Tocache, con baja transferencia de carga. ‰ Potencia de cortocircuito en Tingo María 138kV igual a 2.3 kA.
  • 160. ‰ A los 531 ms desconecta el transformador T28-162 por actuación de su protección de sobrecorriente a tierra Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu Descripción del Evento ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 153
  • 161. ‰ A los 605 ms la protección 21 de la línea L-1122, en la SE. Tingo María ordena disparo trifásico del interruptor IN-2472 (aparentemente en tiempo de zona 2). ‰ Solo abrieron las fases “R” y “T”. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu Descripción del Evento ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 154
  • 162. ‰ A los 2.42 s al continuar la fase “S” del interruptor IN-4272 cerrada actúa la protección de discordancia de polos ordenando disparo trifásico, sin embargo el interruptor continuó cerrado. ‰ A los 3.63 s se produjo la desconexión de la línea L-1124 por actuación de su protección de sobretensión Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu Descripción del Evento ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 155
  • 163. ‰ Se interrumpió el servicio de las cargas alimentadas desde las subestaciones Aucayacu y Tocache. ‰ El interruptor IN-4272 se cerró a las 22:10:57 reponiendo la línea L-1122 (3 minutos después de la falla) empezando la recuperación de los suministros interrumpidos de manera normal. ‰ La fase “S” del interruptor IN-4272 no abrió. Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu Descripción del Evento ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 156
  • 164. ‰ La línea L-1122 en la SE. Tocache no contaba en la fecha de la falla con protección alguna por lo que el interruptor IN-4080 siempre queda cerrado para eventos de falla en la línea. Esto porque el sistema Tingo María – Aucayacu – Tocache era totalmente radial. ‰ La protección de la línea L-1122 en la SE. Tingo María no contaba con esquema de recierre (sistema radial). ‰ La protección de la línea L-1122 constaba con un solo relé de distancia (7SA511) Casos Aplicativos: Fallas en Líneas de Transmisión Desconexión Línea L-1122 Tingo María - Aucayacu Análisis de la Falla: Cuestiones Adicionales a tener en Cuenta para el Análisis ©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú S.A. 157